LAS OTRAS NOTICIAS (297)
6 de Noviembre de 2023
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Cadena Ser, VientoSur, El Plural, El Salto, Rebelion.or, LoQueSomos, Contextos.
GENOCIDIO, COMPLICIDAD Y SOLIDARIDAD
CIFRAS DE LA MASACRE
Las últimas cifras dan cuenta de 9.770 muertos, entre ellos 4.008 niños, y 24.800 heridos palestinos en Gaza. Dice UNICEF que cada diez minutos muere un niño.
La muerte también ha alcanzado a 38 periodistas y a 88 trabajadores de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos.
16 de los 35 hospitales han dejado de funcionar, lo mismo que 51 de los 72 centros de atención primaria, debido a daños o por falta de combustible.
Los bombardeos israelíes no respetan ni a las ambulancias que transportan heridos. ¿Qué atención pueden esperar las 180 mujeres que diariamente dan a luz en la Franja?
La falta de agua potable, que ha sido un problema desde que en 2007 Israel impuso su bloqueo a la zona, afecta ahora al 95% de la población.
Israel culpa a todos los gazatíes de la incursión de Hamás a Israel el 7 de octubre. Por lo tanto, todos deben ser castigados. Eso les sirve para justificar los cada vez más habituales bombardeos a hospitales, escuelas, campos de refugiados e instalaciones esenciales para satisfacer las necesidades básicas de la gente, para mantener ese bloqueo total que impide la llegada de alimentos, agua y combustible, y para obstaculizar la llegada de ayuda humanitaria, utilizando la inanición como arma de guerra. “Se está agotando el tiempo para evitar un genocidio y una catástrofe humanitaria”, ha declarado un grupo de expertos de Naciones Unidas.
En Cisjordania, en las últimas semanas 132 palestinos han muerto a manos de soldados y colonos israelíes, y los habitantes de 13 aldeas han sido expulsados. Los asentamientos judíos en Cisjordania que hace 30 años eran 200.000, hoy superan los 700.000.
EN BUSCA DEL “GRAN ISRAEL”
Recientemente, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, defendió su “guerra santa” contra los palestinos apoyándose a argumentos bíblicos: “Vayan y atáquenlos y destruyan absolutamente todo lo que tengan y no los perdonen; mátenlos, tanto a hombres como a mujeres, infantes y lactantes, bueyes y ovejas, camellos y burros” (Libro de Samuel, 15,3).
Cada día que pasa parece más evidente que el objetivo de Israel es poner fin a la presencia de los palestinos en lo que quiere que sea “el Gran Israel” (que incluiría Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este). Netanyahu ha anunciado una victoria que “resuene durante generaciones”, y ha sentenciado: "No nos detendremos hasta la victoria".
Recientemente se han hecho públicos documentos israelíes en los que se detalla el plan para expulsar a toda la población de Gaza a la península de Sinaí (Egipto), lo que echaría por tierra el sueño de un Estado palestino independiente. La salida de palestinos al Sinaí, que es apoyada también por Estados Unidos, se presentaría como temporal, pero obviamente la política israelí de hechos consumados la haría pronto definitiva. Egipto, por el momento, se niega rotundamente a ese plan y solo acepta la entrada de heridos y personas con pasaporte extranjero.
¿QUÉ LES ESPERA?
Por el momento, los expertos observan que se está produciendo militarmente una partición de la franja de Gaza, y que probablemente Israel busca crear en el norte, donde aún quedan unos 350.000 palestinos, una “zona de amortiguamiento” bajo su control militar por tiempo indeterminado.
¿Qué le espera a la Franja? ¿Pasará a ser un gigantesco campo de desplazados internos apátridas, sin derechos?
Las escasas informaciones indican que tienen lugar combates cuerpo a cuerpo entre el ejército israelí y los milicianos palestinos. Israel reconoce varias decenas de bajas en sus filas. El pasado reciente muestra que acabar con un grupo armado ocupando territorio, bombardeando masivamente a población y asesinando a un gran número de civiles puede provocar un aumento la insurgencia (Afganistán o Irak).
LA PASIVIDAD INTERNACIONAL
La ciudadanía del mundo observa atónita la pasividad de la Comunidad Internacional ante el genocidio. Los ciudadanos denuncian la matanza y claman por un alto al fuego y el fin de la masacre. Lo hacen millones de personas desde Barcelona a Santiago de Chile, desde París a Estambul, desde Bogotá a Dublín, desde Toronto a Amán, desde Sidney a Ciudad del Cabo, desde Kabul a Estocolmo…
300.000 personas se manifestaron en Washington hace unos días, una manifestación que ya ha sido comparada con la del 21 de octubre de 1967 por el fin a la guerra de Vietnam.
No es de extrañar la posición estadounidense. Es sabido que nadie puede ganar unas elecciones en Estados Unidos sin el apoyo del poderoso lobby israelí. Israel es el principal receptor de ayuda estadounidense desde el fin de la Segunda Guerra Mundial; el monto ya asciende a 160.000 millones de dólares (el 80%, en asistencia militar); Israel recibe ahora 3.800 millones al año, y el gobierno se propone entregarle un paquete adicional de 14.300 millones.
Pero, ¿y Europa?
VERGÜENZA AJENA
Ciento veinte naciones apoyaron en la ONU una resolución que pide una tregua humanitaria que conduzca al cese de las hostilidades. Solo ocho son de la Unión Europea: Bélgica, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Portugal, Eslovenia y España. Estados Unidos y gran parte de Europa siguen dando luz verde a los bombardeos israelíes contra Gaza, deteriorando más aún su imagen y contribuyendo al desmoronamiento del derecho internacional, que pareciera que solo tiene vigencia cuando quien lo viola es el adversario. Hoy Occidente está más solo ante la historia.
Craig Mokhiber era director de la oficina de Nueva York del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Avergonzado por la inacción de los organismos de la ONU para prevenir el genocidio en Gaza, ha presentado su dimisión. “Una vez más estamos viendo un genocidio desarrollarse ante nuestros ojos y la organización a la que servimos parece impotente para pararlo”, escribió en su carta de renuncia.
Mokhiber acusa a Estados Unidos, el Reino Unido y gran parte de Europa de ser "completamente cómplices": “De hecho están activamente armando la agresión, proveyendo apoyo económico y de inteligencia y dando cobertura diplomática y política a las atrocidades de Israel”.
"Como abogado de Derechos Humanos con más de tres décadas de experiencia, sé bien que el concepto de genocidio ha sido objeto de abuso a nivel político, pero la actual carnicería contra el pueblo palestino (...) no deja ningún espacio para dudar", agregó.
PERO, ¿QUÉ ES HAMÁS?
Hamás es el partido político que ganó legítimamente las elecciones en Gaza y que hoy, si se celebrasen otros comicios, seguramente ganaría en toda Palestina. Cuenta con un ala militar, las Brigadas Al-Quds. Al Fatah, el grupo político palestino favorito de Occidente, también tiene su ala militar, llamado las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, aunque no tiene actividad.
Curiosamente, solo consideran terrorista a Hamás los enemigos del estado palestino: Israel, Estados Unidos, Europa y unos pocos aliados más de la OTAN. Son los mismos que no han reconocido a Palestina y que se abrogan la representación del “Occidente”. Para el resto del mundo Hamás es sólo una agrupación política.
Ese Occidente suele argumentar que Hamás dispara contra civiles israelíes, aunque este concepto es dudoso en un país donde toda la población entre los 18 y los 50 años está militarizada y mayoritariamente armada. Aparte de eso, ¿no dispara habitualmente el ejército israelí y sus colonos contra los civiles palestinos y contra sus hospitales, escuelas, mezquitas o iglesias?
La acusación a Hamás como terrorista también se basa en que practica el secuestro. Pero nadie parece reparar que actualmente hay en las cárceles israelíes aproximadamente 5.000 presos políticos, mujeres, niños y enfermos, detenidos eufemísticamente por “motivos administrativos”, sin ningún tipo de cargos.
Occidente defiende el derecho de Israel a la “legítima defensa contra el terrorismo”, pasando por alto que la doctrina militar israelí asume como un derecho el asesinato de inocentes indefensos en masa para persuadir a la resistencia de que desista de luchar.
Hamás se opone, con notable éxito, al dominio colonial judío, y quizá de ahí el apelativo de “terrorista”. Pero, ¿no reconocen las leyes internacionales ese derecho a los pueblos/países ocupados? La Resolución 3070 de la Asamblea General de Naciones Unidas “reafirma la legitimidad de la lucha de los pueblos por librarse de la dominación colonial extranjera y de la subyugación foránea por todos los medios posibles, incluida la lucha armada”.
LAS OTRAS NOTICIAS (296)
1 de Noviembre de 2023
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Cadena Ser, VientoSur, El Plural, El Salto, Rebelion.or, LoQueSomos, Contextos.
EL GENOCIDIO QUE NADIE DETIENE
Los dirigentes israelitas están aplicando su “solución final” en Gaza. Probablemente después será en Cisjordania. Y nada ni nadie les va a detener, aunque sea a costa de matar miles y miles de civiles indefensos. Ayer, un hospital arrasado; hoy, un campamento de refugiados; mañana, una mezquita o una escuela… Cuentan con la cobertura diplomática, política y militar de Estados Unidos y sus aliados. Estados Unidos les pide "minimizar daños civiles", mientras aprueba 14.300 millones de dólares en armas para el ejército israelí.
El desplazamiento de los gazatíes al Sinaí egipcio, con operaciones de genocidio y limpieza étnica, está planificado, al parecer, desde 2004, y el pretexto perfecto lo dio la incursión de las milicias de Hamás a Israel el 7 de octubre. A partir de ahí, vinieron los bombardeos masivos, la destrucción de viviendas e infraestructuras y el desplazamiento de la población (1,4 millones hasta ahora). Muchos se resisten a irse, porque saben que, si lo hacen, Israel nunca les permitirá regresar…
El ejército de Israel informa de 11.000 ataques a objetivos militares, pero los resultados evidentes son miles de muertos civiles y destrucción generalizada. La ONU ha advertido de los bombardeos en los alrededores de tres hospitales en los que, además de enfermos y heridos, hay alojados miles de desplazados. El ejército israelí ha ordenado evacuar esos hospitales. En los hospitales de Gaza se refugian, según la ONU, unas 117.000 personas.
Las cifras se agrandan. Los muertos suman ya 8.525, entre ellos 3.542 menores de edad, y los heridos 21.543. También han muerto 130 profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, auxiliares…) así como 64 trabajadores de la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos. Más de la mitad de las viviendas han sido dañadas (29.000 completamente destruidas). 65 estaciones depuradoras de aguas residuales están fuera de servicio.
La invasión con artillería, ya iniciada, elevará los niveles de la barbarie. El primer ministro Netanyahu ha dicho que la guerra "será larga y difícil". Él y sus generales saben que Hamás tiene gran apoyo entre la población palestina, que ha crecido a lo largo de años y años de opresiones y violaciones a sus derechos humanos.
Los bombardeos dejan una y otra vez fuera de servicio las telecomunicaciones, por lo que los grupos de ayuda humanitaria, periodistas y organizaciones de la sociedad pierden el contacto con el exterior y ven más dificultada su labor, además de aislar del mundo a los 2,3 millones de gazatíes, que tampoco tienen electricidad.
Los servicios básicos llegan al límite del deterioro. Los medicamentos, la comida y el agua se acaban. Las calles de Gaza han comenzado a inundarse de aguas residuales. La falta de agua y de saneamiento hacen prever brotes de cólera y otras enfermedades contagiosas. La entrada de camiones con ayuda humanitaria es una cínica distracción. Mientras entran por la frontera sur con cuentagotas, centenares de aviones israelíes atacan toda la Franja día y noche.
Israel no quiere testigos, y niega el visado para entrar en Gaza a centenares de periodistas extranjeros. 50 medios de comunicación locales han sido destruidos por los ataques aéreos; también lo han sido las instalaciones de la BBC, Reuters, Al Jazeera y AFP. Casi todas las radios han sido silenciadas. 34 periodistas han sido asesinados.
La Asamblea General de la ONU aprobó el 27 de octubre (120 votos a favor, 14 en contra y 45 abstenciones) una resolución que pide “el cese de hostilidades”. Estados Unidos y algunos de sus aliados como el Reino Unido, Paraguay y Guatemala votaron en contra. Los países de la Unión europea evidenciaron sus diferencias votando en direcciones opuestas.
Millones de personas muestran en todo el mundo su solidaridad con el pueblo palestino, el repudio a la agresión israelí y su petición de alto al fuego: Marruecos, Egipto, Túnez, Argelia, España, Uruguay, México… Los presidentes de Colombia, Brasil o Chile hacen denuncias comprometidas. Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Israel.
La policía de Nueva York disolvió la manifestación, en la que participaban mayoritariamente judíos, y detuvo entre 200 y 300 personas.
La Unión Europea, como acostumbra, se coloca al lado opuesto de sus ciudadanos, y continúa posicionándose al lado del régimen israelí, defendiendo su “derecho a defenderse”, haciendo ambiguos y vacíos llamamientos al cese del fuego y lamentando inútilmente las víctimas civiles. Ninguna medida para castigar a los genocidas. Algunos países europeos (Francia, Inglaterra o Alemania) incluso prohíben las manifestaciones contra los bombardeos masivos e indiscriminados. No solo eso: Europa responde a las exigencias de la OTAN y envía material, barcos de guerra y soldados a la zona (incluidas fragatas españolas), “en prevención del estallido de una conflagración regional”.
El desarrollo propiamente militar es una incógnita. El ejército israelí admite "intensos combates", y Hamás informa de enfrentamientos en el noroeste y el sur de la franja de Gaza. Pero nada se sabe del resultado de esos combates.
CAMBIO CLIMÁTICO: EN DIRECCIÓN CONTRARIA
Lo sabemos. En 2023 se ha batido el récord de olas de calor, de incendios forestales, de inundaciones catastróficas y otros fenómenos meteorológicos extremos. Son los impactos del cambio climático, que han provocado miles de muertes en todo el mundo.
"La vida en el planeta Tierra está ya en peligro". Así lo sostiene un estudio elaborado por más de 15.000 científicos, que representan a 163 países. “Para finales del siglo XXI, agrega el estudio, entre 3.000 y 6.000 millones de personas podrían encontrarse fuera de las regiones habitables de la Tierra, lo que significa que se enfrentarán a un calor intenso, una disponibilidad limitada de alimentos y elevadas tasas de mortalidad".
Los científicos denuncian que las ayudas públicas a los combustibles contaminantes, como el petróleo, el gas y el carbón, se han multiplicado por dos durante el último año. Cuando se firmó el Acuerdo de París (2015) esas ayudas totalizaban 4,2 billones de euros. Hoy alcanzan los 6,5 billones, según el Fondo Monetario Interncional. Los mayores aportes llegan de Arabia Saudí (6.000 euros per cápita), Corea (3.000 euros), Rusia (2.900), Japón (2.300), Estados Unidos (1.800) y China (1.400).
Esas ayudas con dinero público a los combustibles fósiles agravan el problema del calentamiento global y sus consecuencias (sequías, precipitaciones torrenciales, inundaciones o incendios).
Recomiendan los científicos una "transición económica" para priorizar la satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas en lugar de apoyar el consumo extremo de los ricos, la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles, una transición a dietas basadas en plantas, una mayor protección de los bosques y el cumplimiento de los tratados internacionales destinados a la no proliferación de los combustibles fósiles.
SUDÁN, ¿ESPERANZA?
Desde hace seis meses combaten en Sudán el ejército gubernamental y las Fuerzas de Apoyo Rápido, una especie de milicia paramilitar semioficial, que desde hace unos días negocian en Arabia Saudí para establecer un alto el fuego humanitario.
Hasta la fecha han muerto unas 10.000 personas y han quedado heridas unas 20.000, en su mayoría civiles. Unos siete millones han sido desplazados de sus hogares, y unos 20 millones necesitan asistencia humanitaria, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
Es enorme la destrucción en las principales ciudades (Jartum, Omdurmán y Jartum Bahri), donde hospitales, viviendas, escuelas, mercados y edificios públicos se han convertido en objetivos militares, según las necesidades políticas y propagandísticas de cada bando.
Esta guerra civil ha sumergido a los sudaneses (casi 46 millones) entre las poblaciones más empobrecidas del mundo, a pesar de sus inmensas riquezas naturales, particularmente en oro y petróleo.
LA GRAN BANCA ROMPE SUS PROPIOS RÉCORDS
Estamos acostumbrados a este tipo de noticias. La gran banca española (CaixaBank, Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter y Unicaja) obtuvo en los primeros nueve meses de este año un beneficio conjunto 19.761 millones de euros, casi un 24% más que en el mismo período del año anterior. Un nuevo récord.
Los bancos se oponen a que adquiera forma permanente el impuesto establecido por el gobierno de manera transitoria hace dos años, por beneficios extraordinarios.
¿DE NUEVO LAS “CARAVANAS?
Una caravana de unos 8.000 migrantes han salido desde la ciudad de Tapachula, en el sur de México, dispuestos a cruzar a pie todo el país, llegar a la frontera de Estados Unidos y entrar en él.
La caravana está integrada en su mayoría por personas de Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Haití y Cuba.
Como resultado de acuerdos migratorios de México y Estados Unidos, los migrantes que entran por el sur de México son retenidos y obligados a solicitar su regularización. Los trámites de regularización suelen tardar entre seis meses y un año, por lo que miles de migrantes pasan meses sin respuestas a sus solicitudes y son obligados a vivir en condiciones muy precarias, sin acceso a servicios sanitarios, agua y saneamiento, según Médicos sin Fronteras.
La Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados, ha registrado en lo que va de año 112.960 solicitudes de regularización, una cifra récord. El Instituto Nacional de Migración, por su parte, ha practicado 501.709 detenciones de migrantes en el mismo período.
Las primeras “caravanas” se iniciaron en 2018 desde Honduras. Ir en caravanas es una forma que los migrantes usan para autoprotegerse de los peligros de la ruta. También son una forma de presión para tratar de acelerar los procesos burocráticos y regularizar su situación.
En mayo pasado, los presidentes de Estados Unidos y México acordaron tomar “medidas contundentes” para hacer respetar la frontera. Y hace un mes asumieron otro acuerdo para deportar a los migrantes de sus ciudades fronterizas a sus países de origen.
MADRID CONDECORA A ISRAEL
El pleno del Ayuntamiento de Madrid decidió el día 30 de octubre conceder su Medalla de Honor a Israel.
La decisión, que coincide en el tiempo con la mayor ofensiva genocida de Israel contra los palestinos de la franja de Gaza, fue tomada con los votos del conservador Partido Popular y el ultraconservador Vox, que rechazaron una proposición de la oposición para condenar los bombardeos de Israel sobre la población civil.
LAS OTRAS NOTICIAS (295)
26 de octubre 2023
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Cadena Ser, VientoSur, El Plural, El Salto, Rebelion.or, LoQueSomos, Contextos.
LA DINÁMICA DEL GENOCIDIO
La incursión de milicianos de Hamás en Israel el 7 de octubre, que dejó unos 1.300 muertos, entre civiles y militares, provocó que el Occidente en bloque se rasgara las vestiduras ante tamaño acto terrorista. Ellos dicen que es respuesta a 75 años de terrorismo sionista que se ha cobrado decenas de miles de víctimas, el desplazamiento al exterior de unos 1.250.000 palestinos, y la pérdida del 70% de su territorio.
El 8 de octubre Israel inició bombardeos masivos sobre Gaza, que han ido intensificándose progresivamente con la bendición del gobierno estadounidense, y que a la fecha se han cobrado 6.646 víctimas mortales palestinas (2.700 de ellas niños), 15.273 heridos y más de un millón de desplazados.
Unicef denuncia que más de 400 niños palestinos mueren o resultan heridos cada día por los bombardeos.
Han muerto también 35 funcionarios de la ONU y 17 periodistas.
En Cisjordania se contabilizan 103 palestinos fallecidos, 1.284 heridos y más de 800 detenidos por ser “sospechosos de terrorismo”.
El balance israelí son unos 1.400 muertos (la mayoría en la incursión del 7 de octubre) y unos 200 rehenes en poder de los milicianos palestinos.
Los bombardeos han hecho blanco en mercados, mezquitas, ambulancias, viviendas, infraestructuras civiles, iglesias…, incluso instalaciones de la ONU. Más de 100.000 viviendas palestinas (aproximadamente el 25%) han sido destruidas. Al menos 59 instalaciones sanitarias han sido bombardeadas. También lo han sido 170 instalaciones educativas.
Los bombardeos han sido acompañados del cierre total de fronteras entre Palestina e Israel, que no deja pasar agua, alimentos, medicinas, combustible…, provocando una aterradora crisis humanitaria.
A estas alturas parece claro que la ofensiva israelí busca expulsar a los palestinos de gaza y quedarse con el territorio.
El 54,3% de los ciudadanos israelíes opina que su país no tiene por qué adherirse a las normas establecidas por el derecho internacional en sus ataques contra Hamás, aunque este dato no debería escandalizarnos: Estados Unidos y Europa son cómplices históricos de la constante violación del derecho internacional por parte de Israel. Cría cuervos y te sacarán los ojos: El secretario general de la ONU, tras condenar el ataque de Hamás, dijo que éste "no viene de la nada, los palestinos han estado sometidos a 56 años de ocupación asfixiante", y denunció "claras violaciones de la ley internacional humanitaria" en Gaza por parte del ejército israelí. Israel respondió pidiendo su dimisión y anunciando que no dará visados a los representantes de la ONU.
La mediación de Estados Unidos “logró” que pudieran entrar en la Franja de Gaza ¡20 camiones! con ayuda humanitaria; antes del 7 de octubre entraban diariamente unos 100 camiones.
La ONU anuncia que, debido la falta de combustible, las agencias humanitarias tendrán que suspender sus operaciones en Gaza, particularmente en los hospitales.
En los últimos 16 años de bloqueo a Gaza, el PIB real per cápita ha descendido en el territorio de 1.994 a 1.257 dólares, el desempleo ha pasado del 34,8% al 45,3% y la tasa de pobreza del 39% al 65%. El 80% de los gazatíes depende directamente de la ayuda internacional.
A lo más que llega la Unión Europea es a pedir tibiamente “pausas humanitarias” para suministrar ayuda a Gaza. Y lo hace con la boca chiquita, para no desairar ni incomodar al genocida. Parece aceptar el genocidio con la disculpa de que se trata de luchar contra el terrorismo islámico.
Mientras cientos de miles de ciudadanos del mundo expresan en las calles su solidaridad con los palestinos y su rechazo al genocidio llevado a cabo por Israel, las acciones de las empresas armamentísticas y petroleras han subido como la espuma.
Israel ha retrasado la invasión terrestre a Gaza, al parecer, por la dura resistencia de Hamás, las condiciones meteorológicas adversas y el temor por el destino de los rehenes israelíes en manos de Hamás. Hamás, por cierto, ha liberado a algunos de ellos, de edad avanzada. Yocheved Lifshitz, de 85 años, declaró que había sido tratada con sensibilidad, que fue atendida por un médico y que comió lo mismo que los milicianos de Hamás.
La Unión Europea negocia subrepticiamente con Egipto un acuerdo para que impida el paso de refugiados por su país…, por miedo a una nueva oleada de refugiados palestinos a Europa.
¿Tiene futuro el derecho internacional? ¿Y la ética?
ELECCIONES ARGENTINAS: MALA PINTA
Sergio Massa, ministro de Economía y candidato del peronismo (“Unión por la Patria”) ganó en la primera vuelta electoral del pasado domingo en Argentina, con el 36,61% de los votos, 6,6 puntos por encima del ultranacionalista Javier Milei (“La Libertad Avanza”). La tercera fue la conservadora Patricia Bullrich, de “Juntos por el Cambio”, con el 23,8%.
Acudieron a votar el 77,6% de los 35,4 millones de argentinos que estaban llamados a las urnas (el voto en el país es obligatorio).
Muchos analistas calificaban estas elecciones como las más trascendentales de la historia reciente, ante las que las encuestas daban como favorito a Milei, apodado “el León”, que niega el cambio climático, que niega que durante la dictadura militar argentina (1976-1983) murieran o desapareciesen 30.000, que defiende la dolarización de la economía, la privatización de las empresas públicas y la eliminación de requisitos burocráticos para facilitar el acceso a armas… Infundía miedo con su cara y con sus ideas.
La segunda vuelta electoral tendrá lugar el 19 de noviembre y el 10 de diciembre asumirá el próximo presidente.
Sergio Masa Ha hablado de promover un gobierno de unidad nacional, que impulse la industria del país, la educación pública de calidad y un régimen laboral que incorpore la tecnología sin renunciar a los derechos sociales.
El pesimismo se ha apoderado de buena parte de los argentinos, luego de que la candidata Bullrich haya anunciado su apoyo a Milei.
Argentina enfrenta un capítulo más de su eterna crisis, La pobreza supera el 40%, y el salario mínimo es de unos 380 dólares al cambio oficial.
LA CONSTITUCIÓN Y LOS IMPUESTOS
La Constitución española establece (artículo 31) que todos los ciudadanos "contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad”.
Sin embargo, en el actual sistema tributario, la progresividad brilla por su ausencia y las rebajas fiscales benefician a las rentas más altas.
El 40% de los ingresos tributarios del Estado procedió en 2021 (último año del que se dispone de datos) de impuestos indirectos como el IVA y los impuestos especiales, que gravan el consumo de todo tipo de bienes y servicios con independencia del nivel económico del consumidor. El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) genera algo más del 40% de los ingresos.
Las normas tributarias permiten rebajas fiscales por las que las rentas más elevadas se ahorran al año más de 5.000 millones en el IVA y más de 11.000 millones en el IRPF. Por ejemplo, el 0,62% de los contribuyentes que ingresan más de 150.000 euros al año se llevaron el 14% de las deducciones fiscales en materia de vivienda, actividades económicas, tributación en el extranjero y donativos. De esa manera, 24.265 contribuyentes que declaran ganar más de 150.000 euros al año se ahorraron en conjunto 25,6 millones de euros para ayudarse a pagar la hipoteca de su vivienda; y otros 76.945 declarantes de ese nivel económico obtuvieron descuentos fiscales por valor de 47,83 millones por haber hecho donativos a fundaciones y ONG.
Es sabido que la presión fiscal (el porcentaje de impuestos con relación al producto interior bruto) para las familias es 80 veces superior que para las grandes fortunas.
He ahí la “progresividad” de los impuestos de la que habla la Constitución. Pero nadie parece fijarse en la inconstitucionalidad del sistema fiscal…
VENEZUELA, ¿LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?
Los diálogos propiciados por Noruega, México y otros países entre el gobierno y la oposición de Venezuela parecen aterrizar. A finales de 2024 se celebrarán elecciones presidenciales, y Estados Unidos ha decidido suspender algunas de las sanciones impuestas al gobierno de Nicolás Maduro, que ha respondido con la liberación de algunos presos políticos.
En 2019, Juan Guaidó, uno de los líderes opositores, se autoproclamó “presidente encargado” de Venezuela. Estados Unidos, la Unión Europea y otros países conservadores se apresuraron a reconocerlo… Tras casi cuatro años de desmanes, intentos de golpe de Estado y escaramuzas militares, aquello terminó en un fiasco, y a finales de 2022 sus propios camaradas opositores le dieron una patada en el trasero. Ahora, la Plataforma Unitaria opositora ha apostado por el diálogo.
El pasado fin de semana, la oposición ha elegido a Maria Corina Machado como su candidata para enfrentarse a Nicolás Maduro en las elecciones de 2024. Es una neoliberal a ultranza, partidaria de minimizar el Estado y dejar que el libre mercado conduzca los destinos de la economía… Desde hace varios años pesa sobre ella una inhabilitación administrativa que le impide ocupar cargos de elección popular hasta 2030.
AMAZONÍA: DISMINUYE LA DEFORESTACIÓN
La deforestación en la Amazonía brasileña ha disminuido en lo que va de año un 50% con relación al mismo período del año anterior.
Durante el gobierno anterior, del ultraconservador Jair Bolsonaro (2018-2022), se duplicó la deforestación en la región, al tiempo que las multas por deforestación ilegal disminuyeron un 40% y se recortaron los presupuestos para las agencias de protección ambiental.
El presidente Lula da Silva se propuso una política de “deforestación cero” para el año 2030, como una contribución de Brasil a la mitigación del cambio climático, y parece que va por buen camino. Ha incrementado las inspecciones, las multas y las incautaciones, y ha lanzado un plan de prevención y combate contra la deforestación.
La pérdida de bosques tropicales en el mundo no para. En 2022 se perdieron más de cuatro millones de hectáreas.
LA PERMANENTE PANDEMIA DE LOS PARAÍSOS FISCALES
Las grandes fortunas españolas atesoran 140.000 millones de euros en paraísos fiscales. Equivalen al 15,6% de los beneficios empresariales y al 11% del producto interior bruto, según el Observatorio Fiscal de la Unión Europea. Ello hace que la Hacienda española deje de ingresar algo más de 3.400 millones de euros al año.
Las empresas trasladan buena parte de sus ganancias a esos países o regiones con sistemas fiscales más ventajosas para ellas. Hablamos de Países Bajos, Luxemburgo, Malta, Irlanda, Suiza, Islas Vírgenes Británicas, las Caimán, la de Man o la de Jersey.
En 2021 se generaron esperanzas cuando más de 140 países firmaron un acuerdo para aplicar un impuesto mínimo del 15% a los beneficios de las multinacionales. Pero aquella esperanza se ha esfumado, por una serie de lagunas jurídicas y vías de escape que permiten a las empresas eludir sus responsabilidades fiscales.
De acuerdo a la Agencia Tributaria de España, del grupo de las 126 mayores empresas españolas, la mitad tributan menos del 15% sobre sus beneficios. Hay 31 que tributan un 1,75% y otras 15 que lo hacen al 8,64%.
Con la evasión y elusión de impuestos se reducen los ingresos gubernamentales y aumenta la desigualdad social y económica.
El tipo general que pagamos los consumidores por el IVA es del 21%, aunque hay un tipo reducido (10%) y otro superreducido (4%) para determinados productos. En cuanto al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) la tributación de los ciudadanos con rentas medias oscila entre el 24% y el 30%.
LAS OTRAS NOTICIAS (294)
19 de octubre 2023
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos
GENOCIDIO Y DESVERGÜENZA
El asesinato de civiles israelíes durante la incursión de milicianos palestinos el 7 de octubre en territorio israelí es un crimen de guerra, según el derecho internacional. Pero no es aceptable que se califique esa incursión de ”no provocada”, cuando los palestinos llevan75 años padeciendo una violencia estructural de parte de Israel.
Durante la guerra de 1948 que condujo a la creación del Estado de Israel, unos 750.000 palestinos fueron expulsados de sus hogares. Y desde entonces, Palestina ha perdido el 70% de su territorio por la colonización de Israel.
Desde hace 16 años, Gaza es una cárcel a cielo abierto, un territorio que sufre un bloqueo terrestre, aéreo y marítimo, donde el agua que toman los palestinos es casi toda no potable y donde el 60% de los niños padecen anemia. En Cisjordania, la colonización israelí ha desplazado de sus casas y tierras a cientos de miles de Palestinos en los últimos años, y unos 630.000 israelíes han ocupado esos espacios.
Eso ha estado ocurriendo con la complicidad de la comunidad internacional (sobre todo de Estados Unidos y de Europa), que ha aceptado como normal la ocupación y la colonización israelí y ha garantizado su impunidad.
Esa misma comunidad internacional se apresuró a condenar el terrorismo de la incursión conducida por Hamás. Quienes no han condenado la sistemática y continuada violencia de Israel, ¿tienen legitimidad moral para condenar los actos ilegales o inmorales de violencia de quienes se alzan contra la opresión?
Nadie elige la violencia si tiene abiertas otras vías. ¿Qué hacer, cuando se ignoran los intentos diplomáticos y políticos y cuando las demandas no violentas son sistemáticamente reprimidas con violencia? ¿Qué hacer, cuando se destruyen por la fuerza los procesos políticos y se bloquea cualquier negociación? ¿Cómo convencer a la gente para que siga indefinidamente intentando la vía pacífica y no tome las armas?
Según el derecho internacional, la lucha armada contra una potencia ocupante es legítima. La Asamblea General de las Naciones Unidas “reafirma la legitimidad de la lucha de los pueblos por la independencia, la integridad territorial, la unidad nacional y la liberación de la dominación colonial y extranjera y de la ocupación extranjera por todos los medios disponibles, incluida la lucha armada” (Resolución 37/43, de 1982).
Y ahora está en marcha el genocidio. Los dirigentes israelíes lo anunciaron con claridad desacostumbrada entre los genocidas y lo están llevando a cabo con rigor. El derecho internacional define genocidio como “la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal”. Y la reacción de la comunidad internacional sigue siendo tibia y vergonzante, dejando a las claras de qué lado está.
LA DERECHA GANA ELECCIONES EN ECUADOR
El conservador Daniel Noboa, de 35 años, hijo y heredero del hombre más rico de Ecuador, ganó la segunda vuelta electoral el pasado domingo, superando a la progresista Luisa González.
Asumirá el gobierno el 25 de noviembre, pero sólo gobernará hasta mayo de 2025 (17 meses), para completar el período para el que había sido elegido su antecesor Guillermo Laso. Este, también multimillonario, disolvió el Congreso en mayo pasado, convocó elecciones anticipadas y renunció, para evitar ser destituido y juzgado por malversación.
Noboa era el candidato de Acción Democrática Nacional, de corte neoliberal. Los analistas atribuyen su victoria a los problemas internos de los sectores progresistas, plagados de desavenencias y hegemonismos.
Ecuador vive la peor crisis de inseguridad y violencia de su historia. Los carteles mexicanos y colombianos de la droga se han instalado en el país y han permeado las estructuras del Estado. Eso, junto a la proliferación de pandillas de delincuentes, han convertido a Ecuador en uno de los países más violentos de Latinoamérica.
LA UNIVERSIDAD NO SACA DE LA POBREZA
Tener una carrera universitaria no es suficiente para escapar de la pobreza. 1.4 millones de personas con educación superior en España se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, el doble que en 2008. Así lo indica un reciente informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español, basado en datos de 2022.
En total, han en España 12.3 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión social (800.000 menos que el año anterior). Equivalen al 26% de la población, aunque el porcentaje de las mujeres es del 27,2% y el de los hombres del 24,8%.
Casi 2.6 millones de niños, niñas y adolescentes están en riesgo de pobreza o exclusión social, un tercio del total (32,2%).
Las políticas de protección social y las pensiones públicas han evitado el crecimiento del número de personas en situación de pobreza, que podría haber llegado a la mitad de la población.
El estudio señala que el solo crecimiento económico no es suficiente para luchar contra la pobreza; al ritmo actual, serían necesarios 68 años de crecimiento ininterrumpido del producto interior bruto per cápita para acabar con la pobreza.
También observa que "el empleo sin condiciones adecuadas no garantiza ingresos suficientes para salir de la pobreza", ya que una de cada tres personas en situación de pobreza tiene un empleo remunerado, pero frecuentemente temporal, a tiempo parcial y con bajos salarios.
UCRANIA: LA INÚTIL CARNICERÍA
Parecería que va pasando a un según do plano. Los medios nos hablan cada día menos de la guerra de Ucrania. ¿Por qué? ¿Quizá porque no tienen mucho que decir? ¿Porque la situación está empantanada? ¿Porque “nos está yendo mal”?
Los pocos expertos independientes señalan que en campo de batalla las cosas van mal para Ucrania. La anunciada “contraofensiva” iniciada en junio no ha funcionado. Las armas occidentales no han sido eficaces.
Lo más terrible es la espantosa e irreparable carnicería. Las fuentes más fiables estiman entre 240.000 y 400.000 las bajas ucranianas en lo que llevamos de conflicto, y que éstas al menos triplican las rusas (80.000 muertos).
Un jefe de reclutamiento (Vitali Berezhni) ha declarado que “de cada cien personas movilizadas el pasado otoño, quedan entre diez y veinte, el resto están muertos, heridos o incapacitados”. El gobierno ha pedido que los gobiernos europeos hagan retornar a Ucrania a los más de 650.000 ucranianos en edad militar registrados como refugiados en los países de la Unión.
Con el ejército ucraniano agotando sus reservas, la solución pensada por Occidente es el envío a Ucrania de misiles de largo alcance, capaces de alcanzar las ciudades rusas. ¿Huida hacia adelante?
Por otro lado, el entusiasta apoyo europeo a la guerra de Ucrania parece debilitarse. Muchos recuerdan aquellas frases de dirigentes estadounidenses en los prolegómenos del conflicto: “Pondremos a Rusia de rodillas”. “Sancionaremos a Rusia, quebraremos la voluntad de Rusia. Rusia se doblegará”.
En medios diplomáticos ya se habla de la posibilidad de algún tipo de golpe militar que aparte al presidente Zelenski y los suyos del poder, que imponga el realismo y que acepte pérdidas territoriales, a cambio de finalizar la sangría…
OTRA MISION DE SEGURIDAD PARA HAITÍ
El Consejo de seguridad de la ONU ha autorizado el uso de la fuerza por parte de una Misión Internacional de apoyo a la seguridad en Haití, que iniciará su mandato en enero de 2024 con los objetivos de combatir las bandas criminales y crear las condiciones para realizar elecciones y fortalecer el Estado de Derecho.
En lo que va de año se han producido en Haití más de 3.000 homicidios y 1.500 secuestros para pedir rescate. 200.000 personas (la mitad niños y niñas) han debido huir de sus hogares. Las bandas armadas, que eran originalmente milicias contratadas por políticos y empresarios para su propia seguridad, han evolucionado hasta ser grupos autónomos que controlan grandes extensiones de territorio. Se estima que sólo en la capital Puerto Príncipe operan alrededor de 200 de esos grupos, que controlan entre el 50 y el 80% de la ciudad.
Además, los poderes Legislativo y Judicial se encuentran disueltos de facto, mientras el Ejecutivo es ocupado de manera interina por el primer ministro Ariel Henry desde que en 2021 fuera asesinado el presidente Jovenel Moïse.
Muchos haitianos temen la repetición de los catastróficos resultados de misiones de seguridad anteriores. Haití se ha transformado en un estado fallido y ello está ligado precisamente a la intervención de fuerzas internacionales desde el derrocamiento del presidente Jean-Bertrand Aristide, organizado por Washington, en 2004. Ninguna de ellas ha contribuido a la estabilidad del país, aunque sí han garantizado que grandes grupos mineros canadienses y estadounidenses exploten numerosas minas, especialmente de oro.
Las voces críticas señalan que la demanda de una fuerza internacional de paz no ha surgido del pueblo haitiano, sino que de un gobierno de facto y de las asociaciones patronales; y aseguran que lo que se necesita es una política nacional fruto del consenso haitiano, que impulse el desarrollo, la entrega directa y sin corruptelas de insumos de primera necesidad y, ante todo, el empoderamiento de la población frente a un régimen mafioso.
UN MERECIDO PREMIO
Son unos 1.000 millones de personas las afectadas en todo el mundo por las 20 “enfermedades tropicales desatendidas”, también llamadas “enfermedades olvidadas”, tales como la úlcera de Buruli, la enfermedad de Chagas, el dengue, la equinococosis, la leishmaniasis, la lepra, la oncocercosis, la rabia, la sarna… Como afectan mayormente a personas empobrecidas de países sin recursos, no reciben atención de la comunidad científica ni de la industria farmacéutica.
En 2003, Médicos sin Fronteras, la Organización Mundial de la Salud y otras instituciones internacionales de investigación fundaron la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi, por sus siglas en inglés), una institución sin fines de lucro que desde entonces ha desarrollado 12 tratamientos para seis enfermedades mortales, salvando millones de vidas.
El 20 de octubre recibirá en Oviedo, España, el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional de 2023.
Honor a quien honor merece…
¿VIAJAR EN AVIÓN O EN TREN?
En los pasados seis años, los vuelos comerciales de menos de una hora de trayecto crecieron en España el 27%, y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a esos vuelos aumentaron un 30%, según la agencia europea Eurostat.
Organizaciones ecologistas reclaman una legislación que suprima esos vuelos cortos cuando haya una alternativa para viajar en tren al mismo destino en menos de cuatro horas, con lo que, aseguran, podrían sustituirse 50.000 operaciones aéreas anuales y se ahorrarían en torno a 300.000 toneladas de CO2 al año.
LAS OTRAS NOTICIAS (293)
11 de octubre 2023
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos
LOS GUATEMALTECOS, EN PIE DE LUCHA
La incertidumbre continúa. Bernardo Arévalo, un demócrata progresista que encabeza el Movimiento Semilla, ganó el 20 de agosto las elecciones presidenciales. Desde entonces, y ya antes, se han sucedido maniobras legales y leguleyas (impugnaciones, recursos, apelaciones) para inhabilitarlo.
El Ministerio Público busca ilegalizar a Semilla alegando un supuesto fraude, pese a que su narrativa no tiene sustento. Curiosamente, los principales funcionarios de la Fiscalía (la fiscal general y varios jueces y fiscales) están sancionados por el gobierno estadounidense por corrupción y por “socavar la justicia”. Detrás de ellos está el “Pacto de corruptos”, una coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos en favor de su propio interés y no aceptan un cambio democrático. También está detrás el gobierno y el Congreso de la República, de amplia mayoría conservadora. Los poderes existentes no quieren entregar el gobierno a Arévalo.
Desde la firma de la paz, hace más de 26 años, Guatemala ha estado gobernada por una oligarquía que ha ignorado los aspectos sociales de los Acuerdos de Paz y se ha estado enriqueciendo a costa de dejar al pueblo cada vez más hundido en la pobreza. Guatemala es uno de los países con mayor desigualdad social del planeta, y el deterioro político se acentúa con cada gobierno. Durante el actual, decenas de fiscales, jueces, periodistas y defensores de derechos humanos han sido detenidos o han debido exiliarse para salvar su vida.
El pasado 30 de septiembre, agentes del Ministerio Público, apoyados por más de un centenar de agentes de policía, asaltaron por cuarta vez la sede del Tribunal Supremo Electoral y se llevaron 160 cajas de documentos originales de las pasadas elecciones, para investigar supuestas irregularidades, lo que constituye un delito flagrante de abuso de autoridad y una violación a la Constitución.
La gente ha recurrido a todas las instancias legales para reclamar que se respete claramente el resultado electoral, pero nadie le ha hecho caso en la maquinaria estatal, por lo que desde hace varios días organizaciones civiles, con fuerte componente campesino e indígena, han decretado un paro nacional. Miles de personas se mantienen frente al Ministerio Público y otras instancias oficiales; el comercio ha cerrado, y muchas carreteras están tomadas por los manifestantes, que exigen la renuncia de los más altos funcionarios del Ministerio Público.
La ofensiva judicial contra Arévalo ha recibido reiteradas condenas de Estados Unidos, la ONU, la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea… Dentro del país, también se ha pronunciado en contra del acoso la Conferencia Episcopal e incluso los órganos representativos del empresariado, temerosos sin duda de los perjuicios que pueden recibir si se acentúa la inestabilidad.
El presidente electo ha llamado a la unidad de todos los sectores de la población y fuerzas políticas a defender la voluntad popular expresada en las urnas y a derrotar a las fuerzas golpistas.
Las espadas están en alto…
MALARIA, UNA ESPERANZA
La Organización Mundial de la Salud ha recomendado una nueva vacuna contra la malaria para prevenir la enfermedad en niños. La inyección, llamada R21/Matrix-M, desarrollada por la Universidad de Oxford, se suma a la RTS,S/AS01, impulsada desde 2021.
En 2021 (último año del que se tienen datos definitivos) la malaria, que se transmite por la picadura de un mosquito (el más agresivo es el Plasmodium falciparum), afectó a 247 millones de personas en todo el mundo y mató a 619.000. El mayor impacto ocurre en África, donde mueren casi medio millón de niños cada año.
Los riesgos asociados al cambio climático, como los aumentos de temperatura, los ciclones y las inundaciones, multiplican el riesgo de propagación de la malaria.
La R21/Matrix-M, que será producida en el Instituto Serum de la India, es de similares efectos que su predecesora, pero es más barata (entre dos y cuatro euros) y más fácil de aplicar.
LAS MONJAS DE CLAUSURA SE EXTINGUEN
En España hay unos 700 conventos de clausura femeninos, con 8.326 religiosas, según la Conferencia Episcopal Española. Hace 20 años, los conventos eran 907, y las religiosas 13.000. En años recientes se cierra en promedio un convento al mes. Y es frecuente que conventos que cuentan con 40 ó 50 habitaciones estén habitados por seis religiosas. La mayoría superan los 80 años, aunque algunas jóvenes (procedentes de India, África o América Latina) hacen descender a 75 años el promedio de edad.
Una cuarta parte de los conventos femeninos de clausura de todo el mundo están en España.
Las religiosas dedican su vida a la oración, el trabajo y la fraternidad. En general, no les gusta que les llamen “de clausura”; prefieren el nombre de "contemplativas".
La mayoría de los conventos atraviesan dificultades que ponen en riesgo su sostenibilidad y su misión. El envejecimiento de las religiosas y la escasez de “vocaciones” son el factor principal. Pero también está lo económico. Tradicionalmente han vivido de su trabajo: encuadernación de libros, cultivo de sus huertos (habichuelas, patatas, tomates, calabazas…), elaboración de conservas, jabones, cerámicas, bordados…, pero las nuevas tecnologías les han perjudicado. Los excelentes dulces que fabrican en muchos conventos también se han visto afectados por la subida de los precios del azúcar o los huevos.
Tienen que hacer malabares con las facturas del agua, luz y el gas, con los pagos a la Seguridad Social y con los gastos de mantenimiento de sus inmuebles, muchos de ellos antiguos y con necesidades de reforma. La calefacción solo la encienden cuando es estrictamente necesario para las más mayores.
A veces sus vecinos les regalan verduras o una gallina. También reciben algo de los bancos de alimentos y de otras instituciones religiosas. La Fundación DeClausura les ayuda a cubrir parte de los gastos.
Pero ellas dicen que miran al futuro con esperanza…
ESPAÑA Y LA PRODUCCIÓN DE ARMAS
Las empresas españolas dedicadas a la producción de armamento y equipos militares han facturado más de 28.000 millones de euros en los últimos cuatro años, según los datos de la consultora KPMG.
La Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio agrupa a las empresas más potentes del sector de defensa en España, como AIRBUS, INDRA, NAMMO, URO, Instalaza, etc.
España es el noveno exportador de armamento y equipos militares a nivel mundial. El 70% de sus exportaciones se van a países europeos y de la OTAN, y el 30% a otros estados como Arabia Saudí o Marruecos.
La industria de Defensa emplea directa o indirectamente a unas 100.000 personas.
UNO DE CADA TRES NIÑOS, EN RIESGO DE POBREZA
Un 32,2% de los niños residentes en España (uno de cada tres) están en riesgo de pobreza y exclusión social. España es el tercer país de la Unión Europea con la tasa más alta, solo por detrás de Rumanía (41,3%) y Bulgaria (33,9%).
A nivel europeo, la cuarta parte de los niños (el 24,7%) están en esa situación, que la Unión Europea define como “personas que están gravemente desfavorecidas material y socialmente o que viven en un hogar con una intensidad laboral muy baja”.
A España le siguen en pobreza infantil Italia, Grecia, Francia y Eslovaquia.
ESTADOS UNIDOS – MÉXICO: MÁS KILÓMETROS AL MURO
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que ampliará en 32 kilómetros el muro en la frontera con México para frenar la entrada de migrantes, pese a que en su campaña electoral aseguró que no se construiría “ni un pie más de muro”.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, por su parte, calificó la decisión como “un retroceso” y resaltó que podrían reducirse los flujos migratorios si se apoya a los países de América Latina y el Caribe y se destinan fondos para programas sociales y actividades productivas, generando empleos en zonas de expulsión de personas.
Parece tener razón. Mientras las causas de los flujos humanos permanezcan desatendidas, las personas encontrarán la manera de burlar cualquier muro o cualquier dispositivo de vigilancia para intentar acceder a oportunidades laborales o ponerse a salvo de la violencia.
NICARAGUA, LA DICTADURA A MARCHAS FORZADAS
El gobierno de Daniel Ortega sigue imparable en la adopción de medidas dictatoriales en Nicaragua. En la última semana ordenó la detención de cuatro sacerdotes católicos y retiró la personalidad jurídica y expropió sus bienes al prestigioso Instituto Centroamericano de Administración de Empresas.
Desde que en 2018 una crisis social fue reprimida con un saldo de 355 víctimas mortales y miles de heridos, el gobierno ha obligado a 77 religiosos y religiosas a abandonar el país, incluido un obispo.
En ese período, 208 periodistas, comunicadores y trabajadores de medios de comunicación de Nicaragua se han exiliado en otros países, debido a los hostigamientos, amenazas de encarcelamiento y agresiones.
Ortega mantiene una campaña permanente contra la Iglesia Católica, a la que ha acusado sin pruebas de estar involucrada en el lavado de dinero y de “Traición a la Patria". Hasta 214 agentes pastorales (obispos, sacerdotes, religiosas, diáconos, seminaristas…) han sido objetos de ataques, amenazados de muerte, difamación o intimidación. El Obispo Rolando Álvarez permanece desde hace varios meses en prisión, al haberse negado a ser desterrado. En agosto pasado, el régimen canceló de manera arbitraria la personalidad jurídica a la Compañía de Jesús y a la Universidad Centroamericana, de los jesuitas, acusada de “terrorismo”.
Otro de sus blancos son las organizaciones no gubernamentales. De hecho, ha cancelado 3.372 de ellas, de un total de 7.227 que estaban registradas en 2018, y ha decomisado sus bienes muebles e inmuebles.
Recientemente, el gobierno de Estados Unidos impuso restricciones de visado a 100 funcionarios nicaragüenses a quienes señala de apoyar violaciones a los derechos humanos…
En Nicaragua, todas las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son controladas por Daniel Ortega y su esposa rosario Murillo. Muchos observadores señalan que ese gobierno cada vez se parece más al del dictador Anastasio Somoza, derrocado en 1979.
LA TRISTE HISTORIA DEL HOSPITAL ZENDAL
Estaba presupuestado en 51 millones de euros, pero costó 170 millones. Se anunció como un “hospital de pandemias”, pero nunca tuvo operativas más de 500 camas, de las 1.000 proyectadas. Y solo atendió a los pacientes con Covid más leves. Durante unos meses, se convirtió en centro de vacunación.
Eso ocurría en 2020. Lo llamaron Hospital Enfermera Isabel Zendal. Desde que pasó la pandemia, se convirtió en un hospital fantasma, con solo un tercio de sus camas operativas y prácticamente en desuso.
Cuando hace año y medio estalló la guerra en Ucrania, la presidenta regional quiso convertirlo en un centro de acogida de refugiados. Más tarde anunció que sería el centro que acogería a los pacientes del hospital de la Paz, uno de los más grandes de España, cuando éste empezara a rehabilitarse. Pero… ¿qué función hospitalaria puede cumplir un hospital sin quirófanos?
La Comunidad de Madrid gasta más de 15 millones de euros al año en su mantenimiento (seguridad, servicio de lavandería, limpieza y desinfección). Todos los contratos, de construcción y de mantenimiento, se adjudicaron sin publicidad y concurrencia pública.
Ahora la Comunidad anuncia que albergará en 2025 un centro de rehabilitación para enfermos con daño cerebral y medular, y de cuidado de pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA); se tratará a niños que han sufrido un traumatismo craneoencefálico con secuelas graves, a adultos con lesiones medulares tras accidentes de tráfico y a pacientes con lesiones cerebrales que mermen su capacidad física e intelectual. Para reacondicionarlo, serán necesarios otros 50 millones.
Veremos…