Las Otras Noticias - 2024 (307)

 LAS OTRAS NOTICIAS (307)

22 de enero de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Cadena Ser, VientoSur, El Plural, El Salto, Rebelion.or, LoQueSomos, Contextos.

SIGUE LA GUERRA… Y EUROPA SIN DEFINIRSE

“Hamás ha sido financiado por el Gobierno de Israel para intentar debilitar a la Autoridad Nacional Palestina de Fatah” (grupo político de carácter conservador, que actualmente tiene poco prestigio ante la población palestina). Lo ha dicho el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, que ha acusado al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de llevar “30 años boicoteando personalmente” el entendimiento y la paz entre ambos Estados (Israel y Palestina).

Borrell lamentó que la UE ha “predicado mucho” la solución de los dos Estados, pero ha hecho ”poco por hacerla realidad”. ”Hoy hay cuatro veces más colonos en Cisjordania que hace 30 años. Son 700.000. La comunidad internacional los considera ilegales, pero no ha hecho nada”. “Todo el mundo que dice estar a favor de la solución de los dos estados tiene que involucrarse activamente en hacerlo realidad".

Recientemente la UE ha aprobado sanciones contra seis personas responsables de financiar la actividad de Hamás. No se incluye a ningún miembro del gobierno israelí que, según Borrell, es uno de los financiadores.

El Parlamento Europeo, por su parte, aprobó esta semana una resolución pidiendo un “alto al fuego permanente en Gaza siempre y cuando se libere a todos los rehenes y se acabe con Hamás”.

Por otro lado, la Unión ha guardado silencio ante la demanda de Sudáfrica para que la Corte Internacional de Justicia condene a Israel por genocidio. Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido y Canadá se han posicionado a favor de Israel, calificando la demanda de Sudáfrica de "infundada" o "contraproducente".

La UE se ha limitado a pedir tibiamente pausas humanitarias para que la ayuda pueda entrar en la Franja de Gaza. Ni siquiera ha llegado a un consenso para pedir un alto el fuego.

Borrell no explicó qué es lo que la Unión Europea va a hacer de ahora en adelante. Y muchos se preguntan qué hará si en las próximas semanas la Corte Internacional de Justicia decreta medidas cautelares contra Israel y ordena la suspensión de sus operaciones militares en Gaza y el cese del acoso por hambre a los gazatíes.

EL MUNDO CLAMA CONTRA EL GENOCIDIO

Millones de personas en todo el mundo siguen manifestándose para exigir que se detenga el genocidio israelí contra Gaza, desde Malasia a Francia, desde Japón a Indonesia, desde Pakistán a Italia, desde Tailandia al Reino Unido o Estados Unidos.

En España, el domingo 21 de enero se produjeron manifestaciones en 115 ciudades, con cerca de un millón de participantes. La más numerosa fue la de Madrid, con unos 50.000.

Exigían el alto el fuego inmediato y poner fin al genocidio, que se ha cobrado ya más de 25.000 víctimas mortales. También pedían poner fin a la compra y venta de armas del Estado español a Israel. Otra demanda ha sido que el gobierno de España respalde la iniciativa de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia. No faltaron referencias a las cuatro empresas españolas (CAF, COMSA, GMV y TyPSA) que llevan a cabo proyectos a cargo del gobierno israelí para construir y ampliar líneas ferroviarias en el territorio ocupado de Jerusalén Este y los asentamientos israelíes en Cisjordania, lo que es ilegal, de acuerdo a las resoluciones de la ONU.

También en varias ciudades se han producido manifestaciones. "¡Parad la lucha, pagad el precio!" era uno de los gritos más frecuentes, sobre todo por parte de los amigos y familiares de los 136 rehenes que, pese a los bombardeos masivos y los “éxitos militares” israelíes, permanecen en poder de Hamás desde el 7 de octubre.

LOS MULTIMILLONARIOS QUIEREN PAGAR MÁS IMPUESTOS

Hemos tenido que frotarnos los ojos, y no acabamos de creérnoslo. Más de 250 multimillonarios del mundo han pedido a la élite política reunida Foro Económico Mundial en Davos que introduzca impuestos sobre su riqueza para ayudar a pagar mejores servicios públicos en todo el mundo.

“Les pedimos que nos graven a nosotros, los más ricos de la sociedad”, dicen en una carta abierta, en la que reconocen que ello “no alterará fundamentalmente nuestro nivel de vida, ni privará a nuestros hijos, ni perjudicará el crecimiento económico de nuestras naciones, pero convertirá la extrema e improductiva riqueza privada en una inversión para nuestro futuro democrático común”.

Entre los firmantes de la carta aparecen apellidos “ilustres” de 17 países (ninguno español), como Disney, Cox y Rockefeller. Según un sondeo, el 74% de los superricos de todo el mundo apoya el aumento de los impuestos sobre su riqueza para ayudar a hacer frente a la crisis del coste de la vida y mejorar los servicios públicos.

Un reciente informe de la ONG Oxfam Intermón informa que tres de cada cuatro millonarios abogan por un impuesto del 2% que grave las grandes fortunas, y que un 54% considera que las grandes fortunas dañan las democracias.

El pronunciamiento de los multimillonarios no hace alusión a los salarios que cobran sus trabajadores, el tipo de contratos que tienen, horarios o condiciones de trabajo.

Algunos economistas han recordado que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los grandes ricos pagaban en todo el mundo impuestos superiores al 50% de sus beneficios, lo que contribuyó poderosamente a la reactivación económica y a una mayor justicia social. Luego vinieron en los 80 los adalides del neoliberalismo (Ronald Reagan, Margaret Thatcher, Helmut Kohl y compañía) y la cosa cambió, al punto que ahora los gobiernos “suplican” a los grandes empresarios que paguen en impuestos al menos el 15% de sus beneficios.

Después de esa declaración de los multimillonarios ¿a quién toca mover ficha?

ANDALUCÍA: SUBEN LOS SALARIOS DE LOS ALTOS CARGOS

El Parlamento de Andalucía, dominado por los conservadores del Partido Popular, ha aprobado una subida salarial del 19% para el presidente de la Comunidad, Juan Manuel Moreno Bonilla, y del 15% para otros 269 altos cargos de su Administración. El Parlamento tramitó el correspondiente decreto ley alegando la “extraordinaria y urgente necesidad” de subir esos salarios, que unas semanas antes ya habían subido un 2,5% al aprobarse los presupuestos de la Comunidad.

El presidente pasará de cobrar 71.667 euros a cobrar 87.333 euros anuales (14 pagas de 6.238 mensuales). 

El sueldo medio en Andalucía es de 1.625 euros al mes. El pasado año, la inflación subió en la región el 3,3%, pero los salarios solo lo hicieron el 3,1%. El paro es del 19%, mientas en el conjunto de España es del 11,84%. Más de tres millones de personas (el 36%) están en riesgo de pobreza y/o exclusión social, mientras en el conjunto de España lo están el 21,7%. 

Esa subida de sueldos ocurre cuando las urgencias de los hospitales están colapsadas, por falta de personal y recursos. Los profesionales sanitarios son ahora 13,000 menos que cuando Moreno Bonilla llegó a la Presidencia hace cinco años.

Moreno Bonilla y su partido político se han opuesto a la subida del salario mínimo y de las pensiones, a mejorar los subsidios a los desempleados, a establecer un IVA reducido para alimentos y energía, a la bonificación del transporte público…

“INTERVENCIONISMO DE REPÚBLICA BANANERA”

La ministra de Trabajo de España, Yolanda Díaz, declaró recientemente que debería abrirse un debate "sobre los elevadísimos salarios de muchos miembros de la dirigencia empresarial”. Le respondió el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Antonio Garamendi, calificando sus palabras de “populismo” y de "intervencionismo de república bananera", que pone en peligro las inversiones.

La vicepresidenta precisó que “los presidentes ejecutivos del Ibex35 en nuestro país (las mayores empresas españolas) tienen retribuciones aproximadas de 10 millones, que suponen 174 veces más que las retribuciones de sus trabajadores y trabajadoras”; y que “los consejeros ejecutivos”, en el escalón inferior a los presidentes, cobran “54 veces más” que sus plantillas (los datos fueron confirmados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores).

RAFA NADAL Y EL LAVADO DE CARA SAUDÍ

Es uno de los deportistas más destacados de España y uno de los mejores tenistas de todos los tiempos. Es, además, una persona estimada y respetada por su discreción y sentido común. O lo era hasta hace unos días, cuando se convirtió en embajador de la Federación Saudí de Tenis, con la que firmó "un compromiso a largo plazo para ayudar al crecimiento del deporte e inspirar a una nueva generación de tenistas en Arabia Saudí". También contempla la creación en ese país de una nueva sede de la Rafa Nadal Academy, la escuela deportiva de Nadal que es uno de los centros deportivos de referencia a nivel mundial.

Los observadores dicen que esto es un capítulo más de las inversiones deportivas saudíes para lavar su imagen a nivel internacional.  En los últimos tiempos, en efecto, el Fondo de Inversiones del país ha comprado eventos como las supercopas de España y de Italia de fútbol, el Gran Premio de Fórmula 1, el Rally Dakar, los Juegos Olímpicos de Invierno (2029), el Mundial de Fútbol (2030), además de comprar futbolistas y otros deportistas de élite y equipos de fútbol…

Con todo ello, se dice con verdad, Arabia Saudí pretende que el mundo olvide una dictadura caracterizada por su violación sistemática a los derechos humanos, donde no existe la libertad de expresión, donde los opositores políticos son ejecutados (el tercer país que más penas de muerte ejecuta en el mundo) y los activistas encarcelados, donde las mujeres deben ser “tuteladas” por un guardián, donde se castiga con latigazos a los homosexuales, y donde incluso recientemente se han aprobado leyes que consolidan la discriminación de las mujeres.

La decisión de Nadal, prestándose a ese plan de “blanqueamiento”, ha sido ampliamente criticada. Seguramente conseguirá una buena cantidad de petrodólares, pero…

Según la Asociación de Tenistas Profesionales, Nadal ha ganado en su carrera deportiva 134,6 millones de dólares, a los que habría que agregar sus ganancias en negocios y publicidad… ¿Necesitaba este ídolo del deporte participar en este lavado de imagen de un país tan abominable?

ESPAÑA, LÍDER EN TRASPLANTES

En 2023 España realizó 5.861 trasplantes, un promedio de 16 diarios, con un crecimiento del 9% respecto al año anterior. Ya suma 32 años siendo el país líder mundial en esta actividad. Así lo informa la Organización Nacional de Trasplantes.

Se realizaron 3.688 trasplantes renales, 1.262 hepáticos, 479 pulmonares, 325 cardíacos, 100 de páncreas y 7 intestinales.

Los donantes en España son 48,9 por millón de habitantes. La media de la Unión Europea son 20,9; en Alemania hay 10,4; en Australia, 17,4; y en Reino Unido, Canadá o Suecia, en torno a 21.

Es el país del mundo en el que un ciudadano tiene más opciones de recibir un trasplante si lo necesita.

Al finalizar 2023, había en lista de espera 4.794 pacientes en lista de espera para un trasplante, de los que 75 eran niños.

AFGANISTÁN Y LAS DROGAS

Nos dijeron que era para capturar a Osama Bin Laden, a quien responsabilizaban del ataque a las torres gemelas. Quizá se les había olvidado que fueron ellos, los Estados Unidos, quienes reclutaron a Bin Laden y crearon, armaron y entrenaron a Al Qaeda para combatir a la Unión Soviética y al gobierno laico que había en Afganistán en la década de los 80.

La cuestión es que en 2001 invadieron el país y llevaron a cabo una guerra de 20 años, para honor y gloria de la industria militar. También la hicieron -faltaría más- para llevar la democracia a Afganistán, ayudar a la liberación de las mujeres, construir escuelas y luchar contra el narcotráfico, dando por supuesto que los narcos eran los talibanes.

Luego se vio que la intervención de Estados Unidos y sus aliados no había llevado la democracia ni la prosperidad, aunque sí coincidió con un aumento de la producción de opio; Afganistán ya no solo exportaba opio sino directamente heroína.

Cuando en 2021 los soldados occidentales salieron de Afganistán, el gobierno patrocinado por ellos se deshizo como la nieve al sol. Desde entonces, la producción de heroína se ha desplomado un 95%.

La situación en Afganistán sigue siendo inestable y con muchos déficit económicos y humanos. Pero tomamos nota de que fueron los talibanes quienes combatieron la producción de droga y no Occidente.

IX Ciclo Cine Solidario Miguelturra - enero 2024

Cartel Ciclo Cine Solidario 2024 web int

Las Otras Noticias - 2024 (306)

 LAS OTRAS NOTICIAS (306)

 

15 de enero de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Cadena Ser, VientoSur, El Plural, El Salto, Rebelion.or, LoQueSomos, Contextos.

ECUADOR: DE AQUELLOS POLVOS

El crimen organizado, léase narcotraficantes, han lanzado un fuerte órdago al Estado de Ecuador: Capos que se evaden de las cárceles, motines en media docena de prisiones, con captura de rehenes entre el personal carcelario (se habla de 178), explosiones en las calles, vehículos incendiados, atentados contra policías, asalto a un canal de televisión, incluso ataques contra personal del ejército...

El presidente Daniel Noboa ha calificado la situación como “conflicto armado interno” y ha lanzado a las calles a la policía y a unos 22.400 soldados armados con fusiles de asalto para combatir a los grupos terroristas (22, según el gobierno), declarados objetivos militares. Ha advertido a los jueces y fiscales que se cuiden de dictar resoluciones favorables a líderes o miembros de las bandas criminales, ya que en ese caso también ellos serán considerados y tratados como terroristas. Y ha prometido construir dos nuevas supercárceles.

Al momento de redactar esta nota, los muertos suman 15 y han sido detenidos “329 terroristas".

En años recientes se ha producido un espectacular ascenso en la presencia y poder de las organizaciones de narcotraficantes, sin que los gobiernos hayan movido un dedo para evitarlo. Organizaciones civiles y defensoras de los derechos humanos señalan que el crimen organizado ha permeado todas las instituciones del Estado, siendo evidente en los estamentos políticos, policiales, militares y judiciales; y que la “fuga” de líderes del narcotráfico de las cárceles y el ingreso de armas en ellas sólo son posibles con la complicidad de los funcionarios.

También han expresado su inquietud ante tipificación de la situación como un “conflicto armado interno”. Jurídicamente eso supone tener enfrente a un “enemigo” combatiente, con estructura, organización y capacidad de acción militar, lo que no es el caso. ¿Por qué el presidente ha calificado así a delincuentes terroristas? ¿Quizá para justificar mayor asistencia militar del exterior y que pueda activarse el convenio de cooperación con las fuerzas armadas estadounidenses, que incluye la absoluta impunidad de éstas si operan en Ecuador? De hecho, altos cargos de Estados Unidos visitarán Ecuador en las próximas semanas para profundizar la cooperación.

Mientras tanto, la población vive en la incertidumbre, el temor y la indefensión por lo que pueda venir. Líderes sociales y organizaciones de derechos humanos aseguran que “la respuesta a corto plazo va a ser una represión enorme”, y han exigido al gobierno que la campaña para neutralizar a las bandas terroristas no ponga en mayor riesgo a la población civil, generando mayor violencia y violaciones a los derechos humanos.

Y es que, cuando la definición de “terrorista” es privativo de una fuerza pública infiltrada por el crimen organizado, nadie está libre de ninguna etiqueta…

SUBIDA DEL 5% EN EL SALARIO MÍNIMO

El gobierno de España y los sindicatos han acordado subir un 5% el salario mínimo interprofesional (SMI) a partir de enero de este año, con lo que pasará de los 1.080 euros al mes a los 1.134 euros, en 14 pagas anuales. El aumento supone 54 euros más al mes, 756 al año.

El SMI fija el sueldo mínimo legal para trabajos a jornada completa.

La subida afectará a 2,5 millones de trabajadores, la tercera parte de ellos jóvenes y mujeres, de manera especial a quienes no tienen un convenio colectivo.

Aunque este tipo de medidas no requieren legalmente el respaldo de los sindicatos y la patronal, el actual gobierno prefiere hacerlo antes de emitir el decreto ley correspondiente. En este caso, el Ministerio de Trabajo y los sindicatos estaban dispuestos a firmar una subida del 4% si las organizaciones empresariales se sumaban a un pacto tripartito. Pero, al retirarse éstas de la negociación, decidieron la subida del 5%. La aplicación práctica de la medida hubiera sido más fácil con el concurso de los empresarios.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales ha explicado que no aceptó la subida del 4% porque ello podría influir en el aumento de la inflación. En años anteriores se ha opuesto a la subida argumentando que ello generaría desempleo y tendría consecuencias negativas en la economía. Pero el empleo no ha dejado de crecer, y tampoco la economía.

Con la subida acordada para 2024, el SMI habrá subido el 54% desde que en 2018 llegó a la Presidencia Pedro Sánchez.

EL MUNDO DEL HORROR COTIDIANO

No son solo Palestina y Ucrania… Las guerras y las crisis humanitarias se extienden por muchos otros países.

Ahí sigue la guerra, silenciosa y silenciada, entre el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, mientras muchos esperan una acción decidida y contundente de la ONU y Unión Europea para hacer que prevalezca el Derecho Internacional y la aplicación de las resoluciones de la ONU que hagan posible la independencia para el pueblo saharaui.

En Sudán, el fuego entre las Fuerzas Armadas sudanesas y el grupo paramilitar rebelde Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) ha llevado a la población civil a una situación catastrófica. Desde abril de 2023, unos siete millones de personas (de las que tres millones son niños) han debido abandonar sus hogares y huir a otras zonas del país (5,5 millones) o buscar refugio en países vecinos como Chad, Sudán del Sur o Egipto (1,5 millones). Unos 18 millones de personas requieren ayuda alimentaria urgente.

De Siria casi nos hemos olvidado. Pero hay allí millones de personas que viven en inseguridad alimentaria. El 90% de los 43,5 millones de irakíes se encuentran debajo del umbral de pobreza.

En Yemen, la guerra de agresión liderada desde hace nueve años por Arabia Saudí con el apoyo de Occidente, con ataques sistemáticos contra civiles y áreas residenciales, se ha cobrado ya 377.000 muertos, por las bombas o por “problemas asociados con el conflicto como la falta de acceso a los alimentos, agua y sanidad”.

En Myanmar, el conflicto entre el Ejército de la Junta Militar y los grupos armados étnicos y las Fuerzas de Defensa Popular, que cobraron fuerza a raíz del golpe militar de febrero de 2021, ha ocasionado el desplazamiento interno de más de dos millones de personas.

Continúan en Etiopía los combates iniciados a finales de 2020 entre el ejército del gobierno y el Frente de Liberación del Pueblo de Tigray. Los expertos calculan entre 300.000 y 800.000 las víctimas civiles y en 2,7 millones los desplazados internos. Eel gobierno no permite a las organizaciones humanitarias acceder a la zona occidental de Tigray.

En el Sahel (Burkina Faso, Malí, Níger, el extremo norte de Camerún, Chad y el noreste de Nigeria) más de 37,7 millones de personas necesitan asistencia humanitaria.

No podemos sentirnos orgullosos de nuestro mundo…

NUEVO VERTIDO TÓXICO EN LAS COSTAS DE GALICIA

Un barco llamado Toconao, con bandera de Liberia, perdió el 8 de diciembre seis contenedores cuando navegaba a unos 80 kilómetros de las costas de Portugal. Uno de los contenedores perdidos llevaba unas 1.000 bolsas de 25 kilos de pequeñas bolitas blancas de plástico, de menos de cinco milímetros, fabricadas por la empresa polaca Bedeko Europe. Se les llama pellets, nurdles, granza o lágrimas de sirena.

El día 13, aparecieron en las costas de Galicia algunas bolsas y grandes cantidades de pellets dispersos. No son cualquier plástico. Se trata de unos aditivos químicos que se usan para fabricar productos de plástico, potencialmente tóxicos tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

La Xunta (autoridad regional de Galicia) en la que recae la responsabilidad de hacer frente al vertido, tuvo conocimiento de él el día 13, y se apresuró a decir que “las bolitas blancas no representan un peligro”.  Se demoró hasta el 5 de enero en activar “Plan Territorial de Continxencias por Contaminación Mariña”. Hasta entonces, grupos de voluntarios y las administraciones municipales intentaban recoger las bolitas.

Ese producto, al igual que miles de toneladas de plásticos que acaban en el mar, se van fragmentando poco a poco por la radiación del sol y por el oleaje hasta convertirse en microplásticos, que son ingeridos por los pescados y mariscos y entran en nuestra cadena alimentaria.

En este caso, además, se trata de un producto tóxico, en opinión de biólogos y ecologistas. La Fiscalía de Medio Ambiente, dependiente de la Fiscalía General del Estado, ha confirmado que las bolitas "presentan indicios de toxicidad". Además, al contacto con el agua absorben otros contaminantes que están ya en el mar y añaden mayor toxicidad. El comisario europeo de Medio Ambiente ha señalado que el vertido supone una amenaza al medio ambiente marino y a las actividades económicas que se desarrollan en él, como la pesca.

En años recientes se han producido en el mundo varias mareas de plástico causadas por pérdidas de pellets: Hong Kong, Suráfrica, el Mar del Norte, Alemania… La mayor ocurrió en Sri Lanka en 2021, cuando un buque lanzó 1.700 toneladas de pellets al agua. Entonces se prohibió la pesca comercial en una línea costera de 80 kilómetros

Los pellets viajan miles de kilómetros.

En los últimos días han sido detectados los pellets en playas de toda la costa Cantábrica y de Francia, además de Portugal. La limpieza es posible, pero es un proceso largo y difícil.

Como es habitual en estos casos, será prácticamente imposible deducir responsabilidades por el vertido: Los responsables están detrás de una maraña de empresas, banderas y nacionalidades, que legalizan y garantizan la piratería.

Las ONGs ambientalistas llevan años presionando para que la Unión Europea apruebe un reglamento específico sobre pellets, que imponga medidas preventivas a las empresas para evitar vertidos y que las obligue a responsabilizarse de los mismos. Presumiblemente una normativa podría ser aprobada este año, pero deja fuera el transporte marítimo de pellets.

ENCONTRARON LA MUERTE CUANDO BUSCABAN LA VIDA

En 2023 fueron 6.618 personas las que murieron en su intento de llegar a las costas españolas, una media de 18 cada día, casi tres veces más que en 2022. Ha sido el año más mortífero en las aguas españolas en más de una década. Lo informa la ONG Caminando Fronteras en un reciente informe. Entre los fallecidos había 363 mujeres y 384 eran niños y niñas.

La gran mayoría de los fallecimientos (6.007) ocurrieron en la ruta atlántica hacia Canarias, ''la región migratoria más letal del mundo”, a la que siguen en cantidad la ruta argelina del Mediterráneo occidental (434 muertes), el Estrecho de Gibraltar (147) y la ruta de Alborán (30). 

Los migrantes detectados al intentar entrar de forma irregular a España, por vía marítima y terrestre, ascienden a 56.852, un 82,1% más que en 2022. De ellos, 39.910 fueron contabilizados ante las costas canarias, un 154,5 % más que en 2022.

El aumento del flujo en la ruta canaria se debe a un mayor número de salidas desde lugares más lejanos, como Mauritania, Senegal y Gambia. Más de la mitad de las víctimas mortales registradas en su camino a Canarias (3.176) viajaban desde Senegal, donde se registra una gran inestabilidad social y política.

Caminando Fronteras señala que 84 embarcaciones desaparecieron con todas las personas a bordo a lo largo del año pasado.

La Organización denuncia que las causas más determinantes de las muertes están en la “priorización del control de fronteras frente al deber de socorro”, “la no activación de los medios de búsqueda y rescate con la urgencia necesaria”, “el impacto de la externalización de las fronteras” y “una reducción de los medios destinados al rescate”.

También señala que, en lugar de activar los medios propios para el rescate, las autoridades han incrementado el método de las “búsquedas pasivas”; es decir, alertar a los buques comerciales y de recreo para que rescaten las embarcaciones con migrantes.

Las Otras Noticias - 2024 (305)

LAS OTRAS NOTICIAS (305)

 

5 de enero de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Cadena Ser, VientoSur, El Plural, El Salto, Rebelion.or, LoQueSomos, Contextos.

LA MATANZA Y LA COMPLICIDAD SIGUEN

Continúa la masacre, ante la indiferencia de la comunidad internacional. Los muertos ascienden ya a 22.438, es decir, el 1% de los gazatíes antes de iniciarse el actual proceso de exterminio; el 70% son mujeres y niños. Los heridos son más de 58.000, y unos 8.000 cadáveres están atrapados bajo los escombros.

Entre los muertos hay al menos 80 periodistas y 142 trabajadores de la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina.

Los aproximadamente 1.500 detenidos son sometidos a torturas físicas y psicológicas, hambre, sed, falta de sueño y continuos interrogatorios en condiciones de frío extremo.

Israel ha lanzado sobre Gaza unas 29.000 bombas de alto poder (Estados Unidos lanzó sobre Irak 3.678 entre 2004 y 2010), que han destruido o dañado severamente el 70% de las viviendas, así como iglesias bizantinas, mezquitas, fábricas, cines y escuelas, hospitales, centros de salud.

En Cisjordania, los palestinos muertos ya son 324, al 76 de ellos niños.

Los dirigentes israelíes hablan cada vez con más desfachatez de su proyecto de que los gazatíes salgan de su territorio y sean acogidos por otros países, para que los colonos israelíes se establezcan en la Franja y “hagan florecer el desierto”. De hecho, ha trascendido que el gobierno israelí ha iniciado conversaciones con varios países, entre ellos la República del Congo, para alojar a población palestina desplazada. Este proyecto es rechazado por toda la comunidad internacional, incluido Estados Unidos, pero eso -ya se ha demostrado hasta la saciedad- no será suficiente para que Israel, consciente de su impunidad, se detenga.

Por otro lado, en un ataque con drones en Beirut, Líbano, Israel mató a Saleh al Aruri, número dos de Hamás, y a otros seis milicianos, lo que el gobierno libanés calificó como un "flagrante ataque” a su soberanía.

Desde que se inició el 7 de octubre en Gaza no han cesado las escaramuzas entre el ejército israelí y las milicias de Hizbulá, aliado de Hamás e Irán, que han dejado 13 muertos israelíes y 168 milicianos de Hizbulá y 28 civiles del lado libanés. El atentado contra Saleh al Aruri y sus compañeros ha sido interpretado como un indicador de que Israel se plantea atacar militarmente el Líbano para atacar a los grupos de Hamás y Hizbulá. De hecho, ha evacuado a cerca de 80.000 ciudadanos israelíes de la zona fronteriza con Líbano.

Los analistas dicen que crecen las posibilidades de una internalización del conflicto, que podría abarcar, además de Líbano, a Siria, el más Rojo y, finalmente, a Irán. Este país, principal enemigo regional de Israel, ya ha jurado venganza por la muerte de Al Arouri. Lo mismo han hecho Hamás y Hizbulá.

Mientras tanto, continúa el desastre humanitario en el que sobreviven más de dos millones de personas atrapadas en el sur Gaza, sin apenas agua potable, electricidad, combustible ni alimentos desde hace casi tres meses.

Es atronador el silencio cómplice y encubridor de Occidente, exponente de la degradación y deshumanización a la que hemos llegado. ¿Por qué nuestros gobiernos no hacen nada ante el genocidio? ¿Por qué los ciudadanos parecemos aceptarlo como algo inevitable? ¿Cuál es el futuro de nuestra civilización?

ESPAÑA: BONANZA Y POBREZA

La bonanza económica campea en todos los indicadores macroeconómicos en España. Por primera vez trabajan más de 21,2 millones de personas (1,4 millones más que al inicio de la pandemia, en enero de 2020); terminamos 2023 con un 4,59% menos desempleados que en 2022; el producto interior bruto supera los 1,4 millones de euros; los salarios suben a un ritmo no conocido en los últimos años; la bolsa subió en 2023 un 22,76%, la mayor subida en 14 años; las políticas públicas han recobrado algún sentido social…

Pero la bonanza no parece llegar a las clases populares. La tasa de pobreza lleva quince años, entre bonanzas y crisis, por encima del 20%. Algunos hablan de la cronificación de la pobreza.

El número de personas en riesgo de pobreza llega a 9,7 millones de personas (una de cada cinco). Así lo indica un reciente informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza.

El crecimiento del PIB ya no puede considerarse un termómetro adecuado para medir la mejora del bienestar social, ya que en años recientes el aumento del PIB per cápita con frecuencia ha coincidido con aumentos de la tasa de pobreza. El empleo estable y la formación académica ya no constituyen elementos para salir de la pobreza. De hecho, se incrementa el número de las personas pobres con empleo y de las personas pobres con estudios medios y/o universitarios.

Más de cuatro millones de perceptores de pensiones de jubilación, viudedad e incapacidad pasan el mes con menos de 850 euros.

Aún quedan 2.707.456 personas desempleadas (1.616.973 mujeres y 1.090.483 hombres.

El factor más grave de la exclusión es la vivienda. Los gastos en ella, sea alquiler o hipoteca, más los suministros básicos, hacen que tres millones de hogares (uno de cada seis) esté por debajo del umbral de la pobreza severa. Y todo indica que ese costo seguirá subiendo, afectando sobre todo a jóvenes, mujeres y parados de mayor edad.

Pero, en el fondo y en la base, está el problema de la desigualdad en la distribución de la riqueza, el verdadero talón de Aquiles de nuestro sistema económico…

LA JUSTICIA Y LA MINA DE COLTÁN EN GALICIA

Es la única mina de la que se extrae coltán en Europa. Se encuentra en Viana do Bolo, Orense, y recientemente el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha ordenado paralizar sus labores, que había autorizado la Xunta de Galicia (gobierno regional). La ONG Ecoloxistas en Acción canalizó el rechazo de los vecinos y pidió la impugnación de la autorización, a lo que ha accedido al alto Tribunal porque, “ante la mera posibilidad de que se produzca un daño irreparable o de muy difícil reparación, debe prevalecer la suspensión de la ejecución de la actividad que puede producir ese riesgo”.

La mina Penouta fue descubierta hace más de un siglo, y desde 1960 se extrajeron de ella cantidades notables de minerales, principalmente granito y wolframio. A mediados de los 80 fue abandonada, pero en años recientes reanudó su actividad, operada por la compañía canadiens Strategic Minerals. A consecuencia de ello, en varios arroyos de la zona se ha comprobado la presencia de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en cantidades que superan los límites legales y son dañinas para la salud de humanos y animales, metales que son utilizados en la explotación a cielo abierto.

La empresa y la Xunta ya preparan un nuevo proyecto que probablemente se autorice hasta que se vuelva a impugnar… y así sucesivamente. Es el modo de proceder de las multinacionales mineras.

La decisión del Tribunal es adversada también por los partidos políticos locales e incluso los sindicatos.

“No parece de recibo querer cambiar puestos de trabajo por veneno en el agua”, declaró una portavoz de Exoloxistas de Galizia. “Cuando dejen de explotar la mina en 30 años, la multinacional se marchará, pero la contaminación se quedará durante mucho más tiempo en recursos fundamentales como el agua”, agregó.

NICARAGUA: DE VERGÜENZA EN VERGÜENZA

Los últimos días de 2023 han sido fatales para la Iglesia Católica en Nicaragua. Al menos 10 religiosos (un obispo, siete sacerdotes y dos seminaristas) han sido detenidos por el régimen de Daniel Ortega en distintos puntos del país. Fueron secuestrados por policías y paramilitares, y no se conoce su paradero ni acusaciones formales. En la mayor parte de los casos el secuestro se produjo luego de manifestar su solidaridad con el obispo Rolando Álvarez, condenado a 26 años de cárcel por el delito de "traición a la patria".

Álvarez, obispo de la Diócesis de Matagalpa, fue sacado por la fuerza de su residencia el 19 de agosto de 2022 y encerrado en prisión. En febrero de 2023 se negó a ser desterrado a Estados Unidos junto a otros 222 prisioneros. Esto enfureció a Ortega, que ordenó que fuera encerrado en celdas de máxima seguridad en la Cárcel Modelo; al día siguiente fue condenado a 26 años de prisión en un juicio expres. El régimen no permite que organismos internacionales puedan visitarlo. Desde entonces, Monseñor Álvarez constituye una especie de símbolo de la resistencia frente al absolutismo de Ortega.

Este ha prohibido que se mencione el nombre del obispo en los oficios religiosos, donde los sacerdotes deben evitar también expresiones como “democracia”, “derechos humanos” o “libertad”.

En octubre de 2023 el Gobierno de Ortega desterró a Roma a 12 sacerdotes, a los que mantenía presos bajo distintos cargos. Probablemente esté preparando otro grupo de sacerdotes para enviarlos al destierro.

En los dos últimos años el régimen ha cerrado 30 universidades, habiendo confiscado sus bienes. El caso más conocido es el de la Universidad Centroamericana, administrada por los jesuitas.

Ortega trata de acallar cualquier voz crítica a su gobierno, y la Iglesia Católica es la única que queda, luego de haber sido silenciados los políticos opositores y las universidades.

INGRESO MÍNIMO VITAL: BONDADES Y TRABAS.

El ingreso mínimo vital (IMV) aumentará este año un 6,9% con respecto a 2023, con lo que un hogar de una sola persona tendrá garantizados unos ingresos de 604 euros, una familia con un adulto y dos niños contará con 1.148, y una con tres adultos y más de dos menores dispondrá de 1.330.

El IMV fue aprobado en mayo de 2020 para garantizar un ingreso mínimo en los hogares más vulnerables, de manera que la Seguridad Social les abonaría la diferencia entre esos techos establecidos y los ingresos reales de cada familia.

Inicialmente, el gobierno estimo que la medida beneficiaría a unos 850.000 hogares con 2,3 millones de personas.

El propio gobierno ha informado de que desde su puesta en marcha se han beneficiado en algún momento 735.562 hogares con 2.16 millones de personas, pero se desconoce el total de quienes actualmente reciben el beneficio.

La gestión de este subsidio se ha caracterizado por numerosas trabas burocráticas y atascos, que han provocado múltiples protestas y la demanda de una mayor flexibilización en lo requisitos para acceder a él.

CIFRAS DE LA INMIGRACIÓN EN 2023

Pese a las medidas de “protección” de Europa, en 2023 llegaron a nuestro Continente de forma ilegal casi 270.000 personas, jugándose la vida para lograrlo. 153.000 lo hicieron a las costas italianas, un 46% más que en 2022 y casi el triple que a España.

A las costas españolas llegaron 56.852, un 82% más que en 2022; 39.910 llegaron a Canarias, un 154,5% más que en 2022. Lo informa el Ministerio del Interior.

Son unas cifras de inmigración irregular que no se veían desde 2016, cuando la “crisis de refugiados” tras la guerra en Siria. 2023 se ha convertido en el segundo año con más llegadas irregulares a España después de 2018, cuando se registraron 64.298.

El incremento de llegadas a las islas Canarias se atribuye especialmente a los migrantes de Senegal y Gambia, países con graves problemas internos.

Los discursos de odio sirven -a veces- para manipular conciencias y ganar elecciones, pero pocas veces resuelven problemas.

Las Otras Noticias - 2023 (304)

LAS OTRAS NOTICIAS (304)

 

28 de Diciembre de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Cadena Ser, VientoSur, El Plural, El Salto, Rebelion.or, LoQueSomos, Contextos.

PALESTINA: LA MASACRE CONSENTIDA

Ni siquiera permitieron un respiro por Navidad. La máquina de bombardear israelí aumentó sus ritmos en esos días, haciendo subir los muertos civiles en Gaza a 20.915; hay también unos 60.000 heridos. Mientras tanto, los colonos israelíes avanzan anexionándose tierras y construyendo asentamientos en Cisjordania. En 1993 había 247.000 colonos; hoy, 700.000. En los últimos dos meses han muerto allí 311 palestinos, a manos de los colonos y de los soldados israelíes.

Unos dos millones de palestinos, que se amontonan en el sur de Gaza, sufren la falta de suministro de gas y electricidad, bloqueo de ayuda humanitaria, falta de agua potable y de alimentos, ataques indiscriminados, matanzas, hambre, enfermedades y desplazamiento forzado cada vez más hacia el sur.  Los que quedan en el norte (unas decenas de miles) son considerados por Israel como sospechosos de pertenecer a Hamás y por lo tanto objetivos militares, no importa que sean ancianos, personas enfermas o simplemente familias sin medios económicos para trasladarse.

En los últimos días nos hemos enterado de que los soldados israelíes han convertido un estadio de la ciudad de Gaza en una especie de campo de concentración, con prisioneros palestinos (incluidos ancianos y niños) arrodillados en el suelo en largas filas, con las manos atadas a la espalda y la cabeza gacha, en ropa interior o desnudos… El propio ejército israelí ha publicado fotografías y grabaciones sobrecogedoras de esa situación.

Según la organización Euro-Med Monitor, entre 1.200 y 1.400 palestinos han sido detenidos en los últimos dos meses, y se hallan encarcelados y sometidos a torturas. En muchos casos se trata de “detenciones administrativas”, que pueden prolongarse más de un año sin siquiera presentar cargos. También señala que se producen ejecuciones sumarias. Y dice que esas prácticas no se denuncian por la falta de representación jurídica de los detenidos, por su miedo a represalias y porque los organismos internacionales de derechos humanos no tienen acceso a los centros de detención y cárceles israelíes.

Asistimos a una insoportable y cínica complicidad internacional. Estados Unidos bloquea todas las iniciativas de alto al fuego, con la sumisión indignante de Europa. Si la ONU no puede promover la paz, el sistema está fallando.

Mientras tanto, Estados Unidos pone en marcha una coalición militar para garantizar el tráfico marítimo de mercancías por el Mar Rojo, dejando claro que es más importante proteger el comercio marítimo que proteger las vidas de los palestinos.

 

 

MIGRANTES: LAS CIFRAS DE LA MUERTE

En 2023 han llegado irregularmente a la Unión europea unos 260.000 inmigrantes. A España han llegado 52.000 (37.000 de ellos a Canarias).

Al menos 2.480 han fallecido en el Mediterráneo Central cuando navegaban hacia Europa en patera o cayuco. Otros 1.194 han muerto en las rutas marítimas para llegar a España (868 en la ruta canaria).

En los últimos 10 años, 28,427 migrantes han encontrado la muerte en el Mediterráneo, cuando intentaban llegar a Europa, según la Organización Internacional para las Migraciones. La mayoría de las muertes en el mar se producen por ahogamiento, pero también por frío, hambre o sed.

En el recientemente firmado Pacto Europeo de Migración y Asilo, Europa renuncia a una política que garantice vías legales, seguras y dignas para la inmigración, de manera que la gente que huye de la guerra, la persecución o el hambre no se vea forzada a lanzarse al mar para solicitar asilo. En el documento se consolida la visión de la inmigración como una amenaza para Europa, de la criminalización de la movilidad humana y de negar los más fundamentales derechos humanos. Y se opta por continuar pagando miles de millones de euros a países “amigos” como Marruecos, Túnez, Libia y Turquía, para que hagan el trabajo sucio de proteger las fronteras europeas, por los medios que sean, aunque ello implique reforzar a organizaciones criminales y poner en peligro la vida de cientos de miles de personas.

¿No sería mejor destinar esos recursos a facilitar las vías seguras, legales y dignas para la inmigración? La guerra, la persecución y el hambre son malas consejeras, y la gente continuará echándose al mar. ¿Hasta cuándo Europa se empecinará en poner puertas al campo?

REFUGIADOS CLIMÁTICOS

Más de 20 millones de personas huyen de sus hogares cada año por fenómenos meteorológicos provocados por el cambio climático, según datos de ACNUR. La mayoría se desplaza en su propio país, pero muchos buscan refugio en otros países. Se concentran en países del Sur.

Son más desplazados que los del total de conflictos armados que hay en el mundo. Se les llama “refugiados climáticos”, pero no existe ninguna regulación jurídica que los ampare ni son objeto de ninguna protección internacional. Hay algunos instrumentos jurídicos parciales, como la Convención de Kampala (Uganda) firmada por la Unión Africana, pero la mayoría son regionales o no vinculantes.

El cambio climático no afecta a todos por igual, ni todos contribuimos de igual manera a él. Occidente sigue siendo el gran contaminador, mientras que los países más vulnerables a sus efectos se encuentran en el Sur y en las zonas más deprimidas económicamente.

Los niños y las mujeres son los más afectados por las catástrofes medioambientales. Unicef advierte de la inminente crisis humanitaria causada por el clima en África oriental y meridional, donde 45 millones de niños y niñas están en riesgo de sufrir una mala salud, desnutrición, desplazamiento y pérdida de aprendizaje.

En los últimos 20 años las necesidades de financiación para ayuda humanitaria ante crisis provocadas por condiciones meteorológicas extremas se han multiplicado por ocho, según Médicos Sin Fronteras, mientras la financiación actual para la adaptación al cambio climático es entre cinco y diez veces inferior a lo necesario.

¿PAGARÁN LAS GRANDES EMPRESAS EL 15%?

El Gobierno de España ha aprobado un anteproyecto de ley para garantizar que las grandes empresas paguen como impuesto de sociedades al menos un 15% sobre sus beneficios.

Las leyes españolas establecen que las empresas deben pagar un impuesto de sociedades del 25% sobre sus beneficios, pero hay muchos mecanismos, legales o ilegales, para eludir ese pago, para lo que las grandes empresas cuentan con buenos equipos de abogados y economistas. De hecho, el promedio que pagan todas las empresas es el 10,12%. Pero cuanto más grandes son y más ganan, menos pagan a Hacienda. Las de mayores cifras de negocio pagan en impuestos el 5,11% de sus beneficios reales, mientras que las pequeñas empresas y las microempresas tributan en torno al 15%.

Por otro lado, el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) oscila entre el 19 y el 37%. Y el impuesto al valor agregado (IVA) es del 31%, aunque en algunos casos se aplica un impuesto reducido del 10% o superreducido del 5%.

La nueva ley propone impuestos suplementarios para que las grandes empresas paguen como mínimo el 15% efectivo sobre sus beneficios.

EL “ÉXODO DE LA POBREZA”

Comenzaron a caminar el día de Nochebuena. Eran unos 10.000, de 24 nacionalidades pero sobre todo centroamericanos y sudamericanos. Salieron de la ciudad de Tapachula, al sur de México, con la decisión de caminar los 3.000 kilómetros hasta llegar a la frontera de Estados Unidos. Son familias completas, personas solas, mujeres con sus hijos, hombres, jóvenes y adolescentes. Son gentes expulsadas de sus países por la pobreza y la violencia, que buscan mejor suerte en Estados Unidos. Han bautizado su caravana como “Éxodo de la pobreza”.

Esta caravana ocurre en medio de un incremento espectacular de los flujos migratorios hacia Estados Unidos. Entre enero y noviembre, 2,2 millones han llegado a la frontera estadounidense, según la Patrulla Fronteriza. Sólo en las últimas dos semanas fueron detenidas 69.462 personas.

Recientemente, el gobierno estadounidense adoptó la torpe medida de cerrar varios puentes aduaneros, afectando gravemente las importaciones y exportaciones de ambos países.

El gobierno mexicano está entre dos fuegos. Por un lado, tiene las exigencias de Estados Unidos para frenar la migración; y, por otro, se resiste a endurecer las condiciones de los migrantes.

¿MARRUECOS AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU?

Su historial no es que sea muy limpio. Es un país reconocido internacionalmente por no cumplir los estándares básicos de Derechos Humanos. Sin embargo, quiere asumir la presidencia anual del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Las autoridades siguen aplastando la disidencia política, reprimiendo protestas pacíficas, restringiendo las actividades de las organizaciones opositoras, encarcelando a periodistas que critican al gobierno y a defensores de los derechos humanos, practicando la tortura en los interrogatorios a los detenidos y eliminando la libertad de prensa.

El Código Penal tipifica como delito las relaciones sexuales fuera del matrimonio y el adulterio, y mantiene la desigualdad de género.

Las fuerzas de seguridad hostigan y persiguen a los migrantes que cruzan el país con dirección a Europa.

Marruecos, además, mantiene una férrea ocupación colonial del Sahara Occidental, al que niega el derecho a la autodeterminación, desafiando desde 1990 las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Es un territorio donde la tortura y otros malos tratos son moneda de circulación diaria, sobre todo contra los activistas saharauis. Además, no permite el acceso al territorio de periodistas, organizaciones de derechos humanos e incluso al Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU.

¿Alguien en su sano juicio puede pensar que un Estado así puede presidir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

Las Otras Noticias - 2023 (303)

LAS OTRAS NOTICIAS (303)

 

20 de Diciembre de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Cadena Ser, VientoSur, El Plural, El Salto, Rebelion.or, LoQueSomos, Contextos.

LA ESTRATEGIA ISRAELÍ

La estrategia israelí contra Gaza consiste en golpear al “enemigo” de manera desproporcionada con todos los medios a su alcance, sin discriminar entre civiles y combatientes, ya que, a su entender, todos los “animales humanos” son objetivos legítimos, sin considerar ninguna norma ética ni el derecho internacional.

Ello supone priorizar la destrucción masiva, eliminando todas las infraestructuras y viviendas posibles y usando el hambre como arma de guerra, para tratar de crear un clima de pavor generalizado entre la población hasta convencerla de que su única opción es abandonar una tierra que los gobernantes israelíes consideran suya.

En una primera etapa, los israelíes han tratado de “ablandar” los objetivos con ataques masivos de la artillería y los medios aéreos, para, en una segunda etapa, enfrentar a los milicianos de Hamás con los medios acorazados y mecanizados, junto a las unidades de operaciones especiales.

Según sus propias cifras, hasta ahora el ejército israelí ha realizado más de 10.000 bombardeos aéreos, que ya se comparan con los peores de la Segunda Guerra Mundial: Dresde, Hamburgo, Hiroshima, Nagasaki… Han caído sobre Gaza el equivalente a dos explosiones de Hiroshima, ocasionando su devastación (el 60% de las viviendas destruidas) y matando a unos 5.000 milicianos de Hamás (de un total estimado entre 35.000 y 40.000). Las víctimas civiles se acercan a los 20.000 (el doble que las causadas por Rusia en Ucrania en dos años de guerra), entre ellas unos 8.000 niños; los heridos sobrepasan los 51.000, y se cree que unos 7.500 cuerpos continúan atrapados bajo los escombros.

Sin embargo, Hamás sigue luchando e infligiendo daños considerables a las fuerzas israelíes, que habrían sufrido unos 400 muertos y 5.000 heridos. Los milicianos utilizan los escombros como escudo y hacen salidas rápidas con lanzacohetes y lanzagranadas que causan graves daños al ejército israelí, una guerra de guerrillas contra la que fuerzas enormemente superiores son poco eficaces.

Falta por ver qué ocurrirá en la segunda etapa de la estrategia, en el combate cuerpo a cuerpo. En días recientes se ha informado de fuertes enfrentamientos entre las milicias de Hamás y el ejército israelí en varias ciudades, de manera especial en Gaza y Jan Yunis.

Algunos expertos señalan que, pese al genocidio fríamente calculado, Israel no logrará eliminar a Hamás. Y, aunque lo hiciera, surgirán probablemente otros grupos, dentro de Palestina o en los países donde las comunidades palestinas se hallan dispersas, alimentados por la rabia y desesperación contra Israel.

Gaza pone de relieve que la violencia engendra violencia y la venganza engendra venganza, que es inútil intentar resolver los problemas con la fuerza militar y que la única solución definitiva pasa por ofrecer justicia a os palestinos.

NUEVA COALICIÓN MILITAR EN EL CANAL DE SUEZ

En respuesta a la petición de Israel, Estados Unidos ha anunciado la creación de una coalición internacional para patrullar el Canal de Suez y el Mar Rojo y “garantizar la libertad de navegación para todos los países y reforzar la seguridad y la prosperidad regionales”.

Desde hace varias semanas, los rebeldes Huties, que controlan la mayor parte de Yemen, han atacado con drones y misiles en el Canal de Suez a buques propiedad de empresas israelíes o a otros buques que transportan armas de guerra destinadas a Israel, como respuesta a la ofensiva israelí contra Gaza. Los hutíes yemeníes son aliados de Irán y de Hamás.

El canal de Suez, de 193 kilómetros, une el Mar Mediterráneo con el mar Rojo, y por él transitan anualmente unos 21.000 barcos, entre el 10 y el 12% del tráfico marítimo mundial y un 30% del tráfico global de contenedores. Está considerado como la principal ruta comercial del planeta. No usar el Canal Suez implica bordear África por el Cabo de la Buena Esperanza para llegar a Europa desde Asia o viceversa.

Los daños causados en los ataques de los Ruties contra los buques han sido mínimos, pero han dado pie a Estados Unidos para formar esa nueva coalición militar, en la que participarán el Reino Unido, Bahrein, Canadá, Francia, Italia, Países Bajos, Noruega, Seychelles y España, aunque el gobierno español ha dicho que su participación está sujeta a las decisiones de la UE y la OTAN. La coalición, bautizada como “Operación Guardián de la Prosperidad”, será liderada por la armada estadounidense.

Los Hutíes han asegurado que seguirán atacando a los barcos relacionados con Israel, “en apoyo a Gaza”, y que “los pueblos de la región tienen plena legitimidad para apoyar al pueblo palestino”.

¿Otro frente de guerra?

FRONTEX, TERRORISMO EUROPEO

La agencia europea de fronteras Frontex, ha proporcionado de manera sistemática información de embarcaciones con migrantes y solicitantes de asilo a un barco operado por la milicia libia Tareq Bin Zeyad, de acuerdo a una investigación de Lighthouse reports, organización independiente de investigaciones especiales que trabaja con los principales medios de comunicación europeos.

El barco de TBZ ha bloqueado en el mar y devuelto a Libia a más de 1.000 migrantes desde mayo.

La milicia es un grupo armado peligroso dirigido por Saddam Haftar, hijo del comandante del Ejército Nacional Libio, fuerza enfrentada con el Gobierno de Trípoli, y está vinculada a la trata de personas, secuestros y torturas, crímenes de guerra y contrabando, según denuncia Amnistía Internacional.

El favor de Frontex a ese tipo de milicias ya había sido denunciado anteriormente por las ONGs. Estas calculan que debido a ello en 2023 han sido interceptados en el Mediterráneo Central y devueltos a Libia más de 15.000 migrantes, internados en centros de detención donde son sometidos a violencia sistemática y trato inhumano.

Los llamados guardacostas libios son financiados desde hace varios años por la Unión Europea, a la que no parecen importarle las reiteradas denuncias y pruebas sobre torturas, venta como esclavos, violencia sexual, extorsión y ejecuciones sumarias de migrantes en los centros de detención de Libia.

LA SANIDAD Y LAS LISTAS DE ESPERA

Unos 4,8 millones de personas están en las listas de espera en España para una operación quirúrgica (800.000) o una consulta con el especialista (3,8 millones). Son uno de cada diez españoles, y el promedio de espera son 112 días.

Las listas de espera tienen consecuencias en la salud y en la gestión de la enfermedad, generan sufrimiento y dolor y son un drama para muchas familias. Son también un indicador de que algo no funciona en el sistema, que no es capaz de absorber las necesidades de las personas.

La Sanidad en España es competencia de los 17 gobiernos autonómicos, que eligen su propia estrategia. Pese a ello, el gobierno de España ha anunciado su intención de abordar este problema conjuntamente con ellos, para limitar esos tiempos. Algunos abogan por potenciar el sistema público directo con recursos humanos y financieros, pero esto encuentra la oposición de gobiernos autonómicos más partidarios de canalizar dinero a las clínicas privadas y en derivar pacientes a ellas.

Por otro lado, la nueva ministra de Sanidad, Mónica García, se ha comprometido a regresar a un sistema de salud universal, que ha estado muy limitada desde hace una década, sobre todo para colectivos muy vulnerables como la población inmigrante “sin papeles”.

DESMANTELADA ORGANIZACIÓN PARAMILITAR NAZI

La Guardia Civil ha desmantelado en España una organización paramilitar de ideología nazi, con estructura militar territorial y con ramificaciones en las provincias de Almería, Alacant, Vizcaya, Castelló, Jaén, La Rioja, Madrid, Málaga, Teruel, Navarra, Pontevedra, Segovia, Sevilla, Toledo, València y Zaragoza. Su "cuartel general" estaba en la provincia de Málaga.

Se les han incautado 10 armas de fuego y más de 9.000 cartuchos, además de explosivos y numerosas armas prohibidas (puños americanos, kubotanes, navajas automáticas y espráis de defensa) y efectos propagandísticos de ideología neonazi.

11 de sus dirigentes han sido detenidos y otros 11 están siendo investigados. Dentro de sus propósitos estaba la creación de un ejército para "acabar con el régimen establecido" e implantar su ideario.

Se les acusa de delitos de asociación ilícita, injurias a las instituciones del Estado, atentado, tenencia ilícita de armas, fomento, promoción e incitación al odio, discriminación y violencia hacia diversos colectivos, específicamente hacia los migrantes, las mujeres o el colectivo LGTBI+.

PARODIA ELECTORAL EN EGIPTO

Abdelfattá al-Sisi, el hombre fuerte de Egipto, lo ha vuelto a hacer. Se ha hecho reelegir presidente (¡con casi el 90% de los votos!), cargo que desempeña desde que hace 10 años diera un golpe de Estado que cortó las esperanzas de una transición democrática en el país, luego de la “primavera árabe” que en febrero de 2011 había derrocado al dictador Hosni Mubarak.

El movimiento de los Hermanos Musulmanes ganó entonces las elecciones, pero Al Sisi y sus allegados militares decidieron que aquello no era bueno para Egipto, y dieron un golpe de Estado. Los Hermanos Musulmanes fueron ilegalizados y declarados “terroristas”, y por lo tanto blanco de cualquier abuso.

Ahora, 10 años después, el balance del régimen es demoledor. Al Sisi ha superado a Mubarak en el ejercicio de la represión y la censura. La deuda externa se ha triplicado y la inflación roza el 40%. El régimen ha gastado miles de millones en megaproyectos que han enriquecido a los generales, pero no han generado un tejido productivo más fuerte. A pesar de haber recibido 114.000 millones de sus aliados del Golfo Pérsico, y de haber firmado tres créditos con el FMI, la crisis no ha sido superada y millones de personas han sido sumidas en la pobreza. En poco más de un año la libra egipcia ha perdido la mitad de su valor.

Las recientes elecciones se han celebrado sin opositores, porque hay decenas miles de presos políticos, incluidos líderes de la oposición y activistas. Sólo competían con Al Sisi tres candidatos “de paja”, que se cuidaron mucho para no cruzar ninguna de las líneas rojas establecidas por el régimen.

Acudieron a las urnas, según las autoridades, el 66,8% de los 67 millones de potenciales votantes (el país tiene 105 millones de habitantes). En las anteriores elecciones, de 2019, habían participado el 41%.

Las elecciones se celebraron entre el 10 y el 12 de diciembre, pero sus resultados no se hicieron públicos hasta el 19, probablemente para que todo estuviera “atado y bien atado”

AUMENTA EL SUBSIDIO POR DESEMPLEO

El gobierno ha aprobado una reforma al subsidio por desempleo asistencial (el que se cobra cuando se agota el pago por desempleo), que ampliará su cuantía pasando de los 480 euros actuales a 570 durante los primeros seis meses de percepción; en los seis meses siguientes bajará a 540 y volverá a los 480 durante el resto de la prestación.

La reforma incluye también un aumento en los beneficiarios, ya que incorpora a personas desempleadas menores de 45 años sin cargas familiares, a mayores de 52 años con cargas familiares y a trabajadores eventuales agrarios. Los beneficiarios, actualmente unos 800.000, subirán a 1.2 millones.

Además, ese subsidio será compatible hasta por 180 días con el cobro del sueldo si el beneficiario encuentra trabajo.

Load More