LAS OTRAS NOTICIAS (356)
7 de Enero de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
EL PRESIDENTE MÁS DELINCUENTE
El Tribunal Federal de Apelaciones ha confirmado que Donald Trump deberá pagar una indemnización de cinco millones de dólares a la escritora Jean Carroll por abuso sexual y difamación.
El próximo 10 de enero el juez leerá a Trump la sentencia por los 34 cargos por falsificación de registros en el caso de la compra del silencio de la actriz porno Stormy Daniels, por los que fue declarado culpable el pasado mayo. El juez ha adelantado que la sentencia no incluirá la pena de prisión.
Trump, además, ha sido considerado por la Justicia culpable de otros delitos graves, como la sustracción de documentos sensibles y confidenciales de la Casa Blanca, retención deliberada de información de defensa nacional, obstrucción de la justicia, la conspiración para socavar ilegalmente la integridad de las elecciones de 2020, organización del asalto al Capitolio, conspiración, declaraciones falsas…
Sin embargo, los estadounidenses lo eligieron con una abrumadora mayoría para que sea el próximo presidente. Y el 25 de enero, ese delincuente, tan convicto como intocable, asumirá la Presidencia del país más poderoso de la tierra…
EL DOCTOR ABU SAFIYA, UN HÉROE PALESTINO
Se llama Hussam Abu Safiya. Es médico pediatra, y hasta hace unos días dirigía el hospital Kamal Adwan, en el norte de Gaza, cuando éste fue atacado por el ejército isrfaelí, con saldo de 50 muertos, entre ellos cinco médicos; el resto de médicos y pacientes fueron detenidos u obligados a huir.
Abu Safiya está entre los detenidos en la prisión militar de Sde Teman, conocida como el “Guantánamo israelí”, donde se practican habitualmente torturas y malos tratos. Según la ONG Euro-Med Monitor, se llevan a cabo torturas de privación del sueño, “crueles palizas y tratos humillantes”, y muchos detenidos han fallecido después de ser sometidos a torturas extremas.
El doctor Abu Safiya se convirtió en un referente internacional por su labor de resistencia en medio de la Gaza arrasada y por su trabajo de denuncia de los ataques israelíes contra el centro que dirigía.
El hospital Kamal Adwan ha sufrido una intensificación de los bombardeos en los meses recientes, con agresiones, disparos y redadas casi diarias. Ibrahim, de 15 años, hijo de Abu Safiya, murió en uno de los bombardeos, y el propio pediatra fue herido de gravedad. Pero no quiso abandonar a sus pacientes. “Mi profesión es mi deber y seguiré transmitiendo mi mensaje humanitario hasta mi último aliento”, dijo.
Organizaciones de derechos humanos y la OMS han pedido su inmediata liberación.
2024: NUEVO RÉCORD DE CALOR
Un nuevo hito. 2024 fue el año más caluroso de la historia. Otro más. Con ello se ha completado una “década de calor mortal”, ha dicho el secretario general de la ONU, António Guterres, que ha demandado: “El mundo tiene que abandonar este camino a la perdición, no tenemos tiempo que perder, y en 2025 los países deben poner al planeta en un lugar más seguro reduciendo de forma drástica sus emisiones”.
Mientras para la ciencia es cada vez más evidente la relación entre la quema de combustibles fósiles y el incremento de la temperatura y de la dureza de los fenómenos meteorológicos adversos, el populismo de derechas gana terreno agitando discursos negacionistas del cambio climático y contra las políticas medioambientales.
La cosa no pinta bien. En unos días más retornará Donald Trump a la Casa Blanca y, con él, la amenaza de sacar de nuevo a Estados Unidos del Acuerdo de París (2015), el tratado que rige ahora la tibia lucha climática internacional. En Europa echará a andar también la nueva Comisión, la más derechizada en décadas, donde tienen más poder los partidos que llevan años culpando de los males europeos a las medidas medioambientales. No. No pinta bien.
NO FUNCIONA PONER PUERTAS AL CAMPO
Un total de 63.970 inmigrantes han llegado a España de forma irregular en 2024, lo que supone un incremento del 12,5% con relación al año anterior. 61.323 llegaron por la vía marítima, de los que 46.843 lo hicieron a las islas Canarias. Así lo informa el Ministerio del Interior. Es el año en que han arribado más migrantes de manera irregular en el último lustro.
Los inmigrantes irregulares llegados a Europa por vía marítima en 2024 superan los 300.000, según ACNUR. El país con mayores llegadas es Italia (66.000) seguida por Grecia (61.480) y España (61.323).
MEJORÍA EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL
El número de personas con trabajo aumentó en España en 501.952 durante 2024, y la Seguridad Social cuenta hoy con 21.337.962 afiliados, según ha informado el gobierno.
El número de desempleados es aún de 2.560.718 (1.531.562 mujeres y 1.029.156 hombres), las cifras más bajas desde hace 17 años. Más de 1,8 millones cobran el seguro de desempleo.
En los últimos cuatro años se han creado casi 2,3 millones de puestos de trabajo. Pero el gobierno insiste en la calidad del empleo: Hoy los trabajadores con contrato indefinido son 14,7 millones, casi 3,7 millones más que antes de la reforma laboral que entró en vigor en enero de 2022.
Desde entonces, la creación de empleo en España ha sido del 8,1%, por encima de lo que lo han hecho Italia (5,5%), Francia (2,3%) y Alemania (1,7%).
Ese crecimiento afecta sobre todo a las mujeres, los jóvenes, los extranjeros. Ya son 2.880.818 los extranjeros afiliados a la Seguridad Social (un 13,5% del total de cotizantes).
“El dinamismo del mercado laboral y el aumento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones”, afirma el gobierno, que señala que la ratio de cotizante por pensionista se sitúa en 2,44, “niveles que garantizan la sostenibilidad del sistema de pensiones”.
Los analistas económicos califican de “muy buenos” e incluso de “extraordinarios” esos datos. Y probablemente tengan razón. Pero no hay que olvidar que España tiene la tasa más alta de desempleo de la Unión Europea: Un 11%, frente a la media del 6,4% y frente al 7,3% de Francia, el 6,9% de Italia o el 3,2% de Alemania.
Y, en cualquier caso, algo no está bien cuando hablamos de buenas noticias mientras más de dos millones y medio de personas que quieren trabajar no encuentra trabajo…
EL MANTERO DE SEVILLA
Mahmoud Bakhum, de 43 años, murió ahogado en río Guadalquivir, en Sevilla, cuando huía de la policía que le perseguía por su actividad ilegal vendiendo en la calle camisetas de equipos de fútbol. Era “un mantero”.
Es sabido que los migrantes sin papeles, cuando consiguen sobrevivir a una peligrosa ruta migratoria, se enfrentan a la violencia institucional. Cuando no son encerrados en CIEs, se ven obligados a trabajar en condiciones de absoluta precariedad y sin derechos laborales. Bakhum llevaba más de 10 años en España, tenía permiso de residencia y de trabajo en regla, pero estaba desempleado y se buscaba la vida trabajando de “mantero” para mandar dinero a su familia en Senegal.
Sus vecinos se manifestaron ante la comisaría de policía, donde uno de ellos fue detenido por “atentado contra la autoridad, desórdenes públicos y daños”.
No están claras las circunstancias de su muerte. La Policía modificó varias veces su versión, pero sostiene que Bakhum se tiró al río, luego de correr kilómetro y medio con su hato de ropa, para evitar ser capturado.
Organizaciones sociales, humanitarias y antirracistas no se creen la versión policial y se han manifestado pidiendo una investigación objetiva. ¿De veras se tiró al río sin saber nadar? Y en ese caso, ¿por qué? Denuncian que no es un “desliz puntual” de la policía, sino que se trata de una violencia ejercida día a día con redadas policiales, deportaciones y la criminalización que sufren en Sevilla los vendedores ambulantes que "intentan buscar el pan" y que son tratados como delincuentes, cosa que no ocurre con los españoles que se dedican a la misma actividad.
Señalan al alcalde de la ciudad por implementar un plan contra los colectivos más vulnerables de la venta ambulante, y dicen que es el "responsable político último de la muerte" del senegalés. Y recuerdan que Sevilla es la ciudad del Estado español con los barrios más pobres y con importantes bolsas de exclusión social, por lo que criminalizar la venta ambulante “supone un ataque directo contra los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad”.
VENEZUELA LIDERA EL CRECIMIENTO EN AMERICA LATINA
El Producto Interno Bruto de Venezuela creció un 6,2 % en 2024, lo que convierte a la economía de ese país en la más dinámica de América Latina, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La cifra contrasta con las de otras economías del continente: Brasil creció un 3,2%, México un 1,4% y Colombia un 1,8%.
Venezuela acumula 42 meses de crecimiento económico, pese a los daños causados por las sanciones de Estados Unidos y otros países occidentales.
El alto crecimiento venezolano en 2024 se explica por el aumento del 16% en la producción de petróleo y por la estrategia gubernamental de apostar por la autosuficiencia alimentaria, que ha llevado al país a producir más del 90% de los alimentos que consumió en 2024. También ha influido la reactivación de la agroindustria y los sectores farmacéutico y manufacturero.
La Cepal estima para 2025 un crecimiento del 3,1% (el Fondo Monetario Internacional lo sitúa en el 2,5%), lo que mantendrá a Venezuela en el liderazgo regional.
DEPORTACIÓN DE MIGRANTES Y BASES MILITARES
El gobierno hondureño reconsiderará la presencia de la base militar estadounidense en la ciudad de Palmerola si la nueva administración adopta políticas hostiles contra los migrantes hondureños. Lo afirmó la presidenta Xiomara Castro en su mensaje de Año Nuevo
“Por décadas, mantienen bases militares en nuestro territorio sin pagar un centavo, pero perderían toda razón de existir si adoptan medidas hostiles contra nuestros ciudadanos”, precisó Castro.
La presidenta subrayó que una deportación masiva de migrantes hondureños, como prometió Donald Trump durante su campaña, sería considerada una acción hostil; y anunció que, junto a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, convocará una reunión de cancilleres para abordar la crisis migratoria.
POLÍTICA DE CUIDADOS Y MERCADO LABORAL
748 millones de personas adultas (708 millones de mujeres y 40 millones de hombres) de 125 países no aparecen entre la “fuerza laboral”, aunque realizan tareas imprescindibles de cuidados domésticos: Bebés, niños y ancianos, asistencia a personas con discapacidades o enfermedades, tareas de funcionamiento del hogar, etc. Lo informa la Organización Internacional del Trabajo, el organismo de la ONU especializado en el mundo del trabajo.
Son días y noches de trabajo que no se contabilizan ni se pagan, pero que impiden a esas personas, en su gran mayoría mujeres, encontrar un empleo remunerado.
El mayor porcentaje de mujeres excluidas del sector “asalariado” se da África del Norte (63%), seguido por el de los Estados Árabes (59%), Asia y el Pacífico (52%.) y América Latina y el Caribe (47%).
Dice la OIT: “Si queremos abordar la creciente desigualdad y avanzar hacia una mayor justicia social, es esencial una inversión adecuada en políticas de cuidado… En otras palabras, debemos concebir el cuidado como derecho humano, universal y con justicia de género”.
Hola a todos. Aquí teneis el Boletín 117 que abarca todo el año 2024.
Podéis ver todos los proyectos y actividades desarrollados por SOLMAN a lo largo de todo el año pasado.
LAS OTRAS NOTICIAS (355)
30 de Diciembre de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
GAZA, EL GENOCIDIO QUE NO CESA
Al menos 45.361 personas han muerto y otras 106.759 han resultado heridas desde que en octubre de 2023 inició en Gaza el genocidio (reconocido así por la ONU), en bombardeos de edificios residenciales, campos de refugiados, columnas de desplazados, hospitales, escuelas… Se calcula que otros 11.000 están enterrados bajo los escombros. El 90% de los 2,3 millones de palestinos que habitaban Gaza han tenido que abandonar sus hogares y están sometidos a la falta de agua, de alimentos, medicinas e higiene.
A ello hay que sumar los 810 palestinos asesinados en los territorios palestinos ocupados por Israel en Cisjordania y Jerusalén Este.
Organismos expertos han señalado que la cifra real de fallecidos es probablemente mucho más elevada. La prestigiosa revista The Lancet ha estimado que, incluidas las “muertes indirectas” (por la falta de atención médica, expansión de enfermedades, falta de comida, saneamiento, etc.), las víctimas podrían ascender a 225.000. Los informes señalan que más de 200 periodistas se encuentran entre los asesinados.
Entre los muertos hay al menos 14.500 niños, que equivalen a 1,3 niños palestinos asesinados de media cada hora, según la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Gaza, agrega, es el lugar del mundo con el mayor número de niños amputados per cápita.
El ministro de Defensa israelí ha declarado que su Gobierno “controlará Gaza de forma segura y con total libertad de acción” después de la guerra.
Mientras tanto, el civilizado Occidente sigue el conflicto desde una cómoda indiferencia cómplice. Ni siquiera reacciona ante el asalto e incendio de hospitales y la matanza de hospitalizados, por parte del ejército israelí.
El Congreso de Estados Unidos ha tomado la democrática decisión de prohibir al Pentágono citar en público las cifras de fallecidos en Gaza proporcionadas por el Ministerio de Sanidad Gazatí y validadas por la ONU.
SUBIDAS DE LAS PENSIONES
Ya es oficial. En 2025 las pensiones del sistema de Seguridad Social y de Clases Pasivas del Estado español, que afecta a 11 millones de personas, se incrementarán un 2,8%.
Los perceptores de pensiones mínimas contributivas (unos 2,1 millones) verán incrementarse su pensión un 6%, de manera que la pensión mínima de jubilación para los hogares unipersonales quedará en 12.241,6 euros anuales y la pensión con cónyuge a cargo en 15.786,4 euros.
Quienes reciben pensiones no contributivas (casi medio millón) recibirán un aumento del 9%.
También aumentará en un 9% el ingreso mínimo vital, con lo que un beneficiario individual tendrá una renta anual garantizada de unos 7.910 euros.
RÉCORD DE LLEGADAS DE INMIGRANTES IRREGULARES
Más de 60.000 migrantes irregulares han llegado en 1.719 cayucos o pateras a España en 2024, cifra que supone un nuevo récord histórico de llegadas por vía marítima. La mayoría (43.737) ha llegado a Canarias, según los últimos datos del Ministerio del Interior.
El total de llegadas irregulares por cualquier vía al país ha aumentado un 14,5%.
¿NOCHE DE PAZ?
En 2024 han estado activos 56 conflictos bélicos en todo el mundo, que han involucrado a 92 países, cifras que no se registraban desde la Segunda Guerra Mundial, según el Institute for Economics & Peace (IEP)
El IEP enumero los casos de Ucrania, Gaza, Sudán, Etiopía, Afganistán, Siria, República Democrática del Congo, Haití y varios más, y cifra en 162.000 el número de decesos en esos conflictos as lo largo de 2023, al tiempo que estima que en 2024 “es muy probable que se bata el récord". Esos conflictos han provocado, además, 117 millones de personas refugiadas o desplazadas internas, y han ocasionado unos daños económicos colaterales de 17,5 billones de euros, casi el valor del 13,5% del PIB mundial.
Por otro lado, los beneficios de las guerras se reparten fundamentalmente entre un centenar de grandes empresas: Los ingresos por la venta de armas y servicios militares de las 100 mayores empresas del sector aumentaron en 2023 en promedio un 4,2% con respecto al año 2022, alcanzando los 632.000 millones de dólares, cifra mucho mayor de la que se necesitaría para erradicar el hambre en el mundo, de acuerdo al Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
41 de esas 100 empresas se encuentran en los Estados Unidos y en 2023 tuvieron ingresos por 317.000 millones de dólares.
Las guerras provocan hambre y miseria extrema. El hambre que provocan los conflictos bélicos se cobra hasta 21.000 vidas diarias en todo el mundo, según OXFAM.
SUIZA: ABOGADOS POR EL CLIMA
Muchos activistas climáticos suizos tienen causas abiertas por desobediencia civil, al haber realizado acciones en contra de la inacción climática del Estado y las empresas, pese a que en abril de 2024 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Suiza por su inacción ante el cambio climático.
Ahora, los abogados que llevan años defendiendo a esos activistas han decidido unirse para invertir los roles en los juicios: que los ciudadanos sean los demandantes y los Gobiernos y compañías los que ocupen el banquillo de los acusados. Han integrado el comité “Abogados por el clima”, que ya supera los 300 miembros voluntarios, entre abogados y profesionales que trabajan en el ámbito jurídico. Buscan aglutinar a todos los abogados “sensibles” con la causa climática, reunir “recursos legales útiles” en esta cruzada y “tener una voz fuerte” en el debate público sobre la importancia de los litigios climáticos.
La Asociación ofrece a los ciudadanos la posibilidad de emprender acciones contra el Estado o contra las empresas por la grave responsabilidad que tienen en la actual crisis climática. Es decir, poner el derecho al servicio del clima y del medio ambiente.
Acciones similares están ocurriendo también en Alemania, Francia y Holanda.
EL CONGO CONTRA APPLE
La República Democrática del Congo ha presentado ante la Justicia francesa varias denuncias contra las filiales de Apple en Francia y Bélgica, a las que acusa de utilizar minerales extraídos en zonas del Congo controladas por grupos armados patrocinados por Ruanda, que son ilegalmente blanqueados por ese país y vendidos a transnacionales occidentales.
Entre los materiales citados se encuentran el estaño, el tántalo y el tungsteno, esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos, que son extraídos de minas congoleñas donde se violan los derechos humanos, incluida la explotación de menores. Los minerales son llamados “minerales de sangre”.
No se espera que la denuncia de la República Democrática del Congo contra Apple ponga fin al saqueo de los recursos congoleños y a la explotación infantil, sobre cuyas espaldas se construyen fortunas como la de Bill Gates. Desde hace varias décadas, las multinacionales han financiado grupos armados congoleños y extranjeros que les aseguran la obtención de esos metales necesarios para la industria digital de alta tecnología.
Muchos también afirman que nada cambiaría si el Congo recuperara el control de las minas, ya que éstas seguirían controladas en última instancia por las multinacionales respaldadas por las potencias occidentales, que seguirían haciendo la vista gorda mientras reciban la producción minera congoleña.
EL MINISTERIO DE DEFENSA Y LA SANIDAD PRIVADA
El Ministerio de Defensa de España ha cedido a la Fundación Jiménez Díaz (hospital privado) las instalaciones del antiguo “Hospital Generalísimo Franco”, en el barrio madrileño de Chamberí, que dejó de funcionar en 2001.
Se trata de un inmueble de 24.000 metros cuadrados, que la Fundación pagará a razón de 8 euros por metro cuadrado, mientras el precio de mercado en la zona es de 20 euros por metro cuadrado.
La Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad y la Coordinadora de Barrios y Pueblos de Madrid en Defensa de la Sanidad Pública han presentado una demanda ante la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, argumentando que el precio de la cesión ¡a 75 años! es “irrisoria” y que implica “una disposición de patrimonio público claramente perjudicial y bajo criterios económicos ruinosos para el erario público”.
Los demandantes señalan que hubiera sido más “coherente” ceder el edificio al Servicio Madrileño de Salud para crear un hospital de apoyo para una sanidad donde las listas de espera superan el millón de personas.
La Fundación Jiménez Díaz forma parte del grupo privado Quirónsalud, absorbido desde hace varios años por la empresa alemana Helios Kliniken GmbH, perteneciente al grupo alemán Fresenius SE & Co KgaA.
OTRO INCENDIO EN ASENTAMIENTO CHABOLISTA
Más de 120 chabolas de cartón y plástico, en las que malvivían inmigrantes trabajadores en labores agrícolas, ardieron el 28 de diciembre en el asentamiento “El Sevillano”, de Lucena del Puerto, Huelva. Es el enésimo siniestro que ocurre en la región, que cuenta en sus campos con 2.115 chabolas en una veintena de asentamientos.
Casi medio centenar de colectivos sociales y humanitarios denuncian la “inacción” y el “abandono” de las personas migrantes por parte de las autoridades. El alcalde de Lucena se ha negado a habilitar instalaciones municipales para el realojo de emergencia de las personas afectadas, mientras la Junta de Andalucía lleva meses difundiendo un plan para la erradicación de asentamientos, que no está aún elaborado.
Los colectivos sociales denuncian la falta de responsabilidad y humanidad hacia las personas migrantes que precisamente son quienes sostienen la economía de la región y que lleven más de 25 años habitando chabolas insalubres sin agua, sin electricidad ni recogida de basura. Exigen un alojamiento de emergencia para los damnificados y la erradicación del chabolismo, además del abandono del “racismo institucional y priorizar políticas que respeten los derechos humanos y laborales de estas personas”.
ESTADOS UNIDOS: LIBROS PROHIBIDOS
Más de 10.000 libros fueron prohibidos el curso pasado en las bibliotecas y escuelas públicas de Estados Unidos, según los datos de la asociación profesional PEN America.
Las prohibiciones afectan a libros que denuncian violaciones o abuso sexual o libros con temática LGTBIQ+, bajo el argumento de que tienen “contenido sexual”. También se incluyen libros que tratan sobre raza, racismo y personajes de color.
PEN America advierte que la prohibición puede afectar a muchos más libros de los estimados, ya que muchos casos de censura no se informan. Además, las cifras no incluyen casos de censura encubierta. Y precisa que entre los libros prohibidos “se incluyen de manera abrumadora” historias con personas de raza negra y LGTBIQ+ e historias escritas por y sobre mujeres y niños o que incluyen representaciones de violación o abuso sexual”.
LAS OTRAS NOTICIAS (355)
30 de Diciembre de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!
(Que no es magia ni consumismo.
Que es el cumpleaños de Jesús de Nazaret, el que dijo:
“Felices los que trabajan por la paz”)
EL NIÑO DIOS VISITA A MARIANO
Lleva viviendo 50 años en el barrio de Vallekas, Madrid, en un piso de “renta antigua”. Tiene 56 años, y ha sido albañil, conserje y barrendero, su último trabajo. Lleva un año de baja, atrapado en un limbo legal entre la Seguridad Social y su seguro médico. No recibe ningún ingreso, ni prestaciones, ni subsidios. Está muy enfermo, con una hipertensión desbocada. Necesita una máquina de oxígeno para dormir. Sus vecinos/as le llevan arroz, galletas, el pan… y más cosas que le llevan del banco de alimentos.
El 19 de diciembre era la fecha fijada para su desahucio decidido por el juez en base a esas trampas en que uno quiere pagar sus deudas y no le dejan. La propietaria de su vivienda es la familia Díez de Rivera Elzaburu, de las que llaman “grandes tenedores de vivienda” (las que poseen más de diez propiedades). Es una familia aristócrata y terrateniente, propietaria de al menos 13 viviendas (tres de ellas de más de 700 metros cuadrados), cuatro cotos de caza y el elitista club Puerta de Hierro.
A las 11,45 se presentan cuatro agentes municipales, el secretario judicial y medio centenar de vecinos/as de Vallekas, que se interponen entre la vivienda y los agentes, en filas, agarrados del brazo, codo a codo, unidos para resistir y defender lo justo. Se animan gritando: “¡Mariano se queda! ¡Este desahucio lo vamos a parar! ¡Ni casas sin gente, ni gente sin casa!”. El frío climatológico era vencido por el calor solidario.
Mariano Soler sufre un desmayo, por la hipertensión. Llega la ambulancia. Llegan más policías. Aumenta la tensión. Minutos después, Mariano sale de la ambulancia y vuelve.
La comisión judicial comunica que se aplaza el desahucio hasta el 22 de enero, a las 9,00 de la mañana. Aplausos, gritos, besos…
Son muchos y muchas los que día a día luchan contra los desahucios, la precariedad u la injusticia. Al menos el 75% de quienes se enfrentan al desahucio judicial están desprotegidos, pese a leyes y a escudos sociales.
La Navidad se adelantó en Vallekas. El Niño Dios le apareció a Mariano en las personas de vecinos y vecinas solidarios/as y luchadores/as. Y ya quedaron para el 22 de enero, que volverán a arropar y a abrazar a Mariano.
ALIANZA GLOBAL CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA
Se celebró en Brasil hace unas semanas la reunión del grupo de los 20 países más poderosos del planeta, el G-20, anclado históricamente en la inercia burocrática y pronunciamientos vacíos.
Esta vez puede ser distinto. Brasil esbozó una agenda donde la prioridad es la lucha contra el hambre y la pobreza y la creación de una Alianza Global contra ellas, que fue aprobada por los diplomáticos asistentes.
La Alianza pretende apoyar iniciativas que proporcionen comidas escolares a 150 millones de niños en países pobres. El Banco Mundial se ha comprometido con la Alianza para extender la protección social a 500 millones de personas para 2030, y eso es muy importante: Los programas de protección social han evitado en las dos últimas décadas que casi mil millones de personas padezcan desnutrición.
En Brasil saben de eso. Durante el primer mandato del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, a partir de 2003, su programa Hambre Cero permitió a 20 millones de brasileños salir de la pobreza, con una combinación de transferencias de efectivo a los hogares pobres, comidas escolares gratuitas y apoyo a los pequeños agricultores.
¿Funcionará la Alianza? Estamos obligados a tener esperanza. Los Objetivos de Desarrollo sostenible se propusieron erradicar el hambre y la pobreza extrema en 203. Pero, si se mantienen las tendencias actuales, en 2030 las tasas del hambre serán iguales que en 2015 y habrá 300 millones de personas más viviendo en la pobreza extrema.
EL “JUICIO POR EL CLIMA”
El Tribunal Constitucional de Estaña ha admitido a trámite un recurso de Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, por el que se demanda al Estado español por “inacción contra el cambio climático”.
La demanda fue planteada en 2020, pero en junio pasado fue desestimada por el Tribunal Supremo.
El plan del gobierno para la descarbonización estableció un objetivo inicial de un 23% de reducciones para 2030 con respecto a 1990; recientemente lo subió al 32%, frente al compromiso del 55% establecido por la Unión Europea.
El Constitucional se pronunciará en los próximos meses.
Iniciativas similares han sido presentadas en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India o Nueva Zelanda, y en algunos casos han obtenido fallos positivos.
CAÑADA REAL: QUINTA NAVIDAD SIN LUZ
La Cañada Real, el barrio chabolista en las afueras de Madrid donde viven 2.548 niñas, niños y adolescentes, pasará su quinta Navidad a oscuras.
La Cañada Real se extiende a lo largo de casi 16 kilómetros, donde durante cuatro décadas la población ha ido aumentando hasta los actuales 7.000 habitantes en seis sectores, que pertenecen a los municipio de Coslada, Rivas Vaciamadrid y Madrid.
En octubre de 2020 la empresa Naturgy decidió cortar la luz de los sectores 5 y 6, que afectan a 4.500 personas. El pretexto fue los enganches ilegales de los productores de droga. Los vecinos dicen que todos saben quiénes son esos productores, y que también lo sabe la policía.
Una niña escribió una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid planteando el problema. “Yo no gestiono sentimientos”, fue la respuesta.
La falta de infraestructuras, líneas de transporte y servicios de limpieza acentúan el abandono en que viven los pobladores.
En algún momento las autoridades pensaron legalizar el asentamiento, pero pudieron más los intereses inmobiliarios. En la zona se están ejecutando desarrollos urbanísticos en Los Berrocales, Valdecarros y El Cañaveral.
Las asociaciones que trabajan en la zona organizan todos los años actividades y cabalgatas navideñas para que los más pequeños puedan serlo por unos días.
El Comité Europeo de Derechos Sociales, del Consejo de Europa, ha establecido que España ha violado en la Cañada Real durante más de cuatro décadas la Carta Social Europea Revisada, en lo que se refiere al derecho a la vivienda, la protección de la salud y la familia, y los derechos de la infancia, de los mayores y de las personas con discapacidad, También el Defensor del Pueblo ha instado a las autoridades a que restauren la luz, pero éstas siguen mirando para otro lado.
BÉLGICA: CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN ÁFRICA
Un tribunal de Bruselas ha condenado al Estado de Bélgica a pagar una indemnización a cinco mujeres mestizas secuestradas y separadas de sus madres en el Congo cuando eran niñas (entre dos y cuatro años) durante el dominio colonial, es decir, antes de 1960.
La sentencia sostiene que esos hechos constituyen un “crimen contra la humanidad”, porque en aquel momento el Estado belga seguía una política “sistemática” de “buscar y secuestrar” a niños nacidos de madres negras y padres blancos.
La hoy República Democrática del Congo fue colonia de Bélgica de 1908 a 1960 (“Congo Belga”). En 2019 el gobierno belga pidió disculpas oficialmente a unas 20.000 víctimas de secuestros y la separación forzosa de sus familias en la República Democrática del Congo, Burundi y Ruanda.
HAITÍ, EL IMPERIO DEL CAOS
Una pandilla criminal asesinó recientemente al menos a 110 personas (180, según otras fuentes) en la capital Puerto Príncipe. El líder de la banda ordenó la matanza tras culpar a las víctimas, todas mayores de 60 años, de haber causado la muerte de su hijo mediante rituales de brujería.
Hace dos meses, otras 115 personas fueron masacradas por trabajar con un grupo de autodefensa contra las operaciones de extorsión.
Las pandillas armadas fueron creadas en las décadas pasadas por las élites económicas y políticas haitianas para imponer su autoridad, reprimir protestas sociales, garantizar victorias electorales y proteger negocios legales e ilegales. Hoy controlan ya el 80% de Puerto Príncipe y sus alrededores, y llevan ametralladoras y fusiles de asalto estadounidenses e israelíes.
A inicios de 2024, hicieron un pacto de no agresión para establecer un frente unido contra las autoridades. Se calculan que tienen en conjunto alrededor de 5000 miembros. Desde entonces han atacado edificios gubernamentales, han saqueado escuelas y centros de salud, han asaltado comisarías de policía y cárceles y se han apoderado de puertos y aeropuertos. Más de 30 centros médicos han cerrado debido a actos de vandalismo, entre ellos el Hospital Universitario Estatal de Haití, el mayor del país.
Fuentes de la ONU informan que este año se han producido en Haití 5.000 muertes violentas y más de 700.000 desplazamientos forzosos.
Unos cinco millones de haitianos, casi la mitad de la población, sufren hambre aguda, según Unicef. Algunos menores se unen a las bandas para conseguir comida.
Haití es una antigua colonia francesa que se convirtió en la primera república negra del mundo a principios del siglo XIX, después de una revuelta de esclavos. Pero desde entonces ha sido objeto de dictaduras e intervenciones extranjeras, sobre todo por parte de Francia y Estados Unidos. La esperanza que despertó en el país el gobierno del presidente Bertrand Aristide fue abortada en 2004 por un golpe de estado propiciado por Estados Unidos. Desde entonces, el país va de mal en peor. Es lo que explica la situación actual, que tiene todos los componentes de un estado fallido, sin viabilidad.
ITALIA: LICENCIA PARA LA CRUELDAD
Matteo Salvini era en 2019 ministro del Interior, cuando impidió durante 20 días el desembarco de 147 inmigrantes rescatados en el Mediterraneo Central por un buque de salvamento de la ONG española Open Arms. Fue imputado por los delitos de secuestro de personas y omisión de actos oficiales.
Salvini había impulsado una férrea política de "puertos cerrados" a las naves humanitarias que rescataban inmigrantes en el Mediterráneo central
La Fiscalía pedía para él seis años de prisión, pero, después de tres años de juicio, los tribunales le han absuelto.
"Estoy orgulloso de lo que hice y volvería a hacerlo", declaró hace poco el ahora ministro de Infraestructuras y Transportes y vicepresidente del gobierno.