LAS OTRAS NOTICIAS (383)
16 de Julio de 2025
FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.
MÁS GUERRAS QUE NUNCA
En 2024 ocurrieron en todo el mundo más de 48.000 asesinatos de civiles en el marco de conflictos bélicos, de los que 21.480 fueron mujeres y 16.690 niñas y niños, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Cada 12 minutos murió un civil en un conflicto armado
De acuerdo al Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, en 2024 el mundo experimentó 61 conflictos armados, el mayor número desde 1946.
África sigue siendo el continente más afectado, con 28 conflictos, seguida de Asia (17), Oriente Medio (10), Europa (3) y América (2).
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: OTRO FRACASO
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), adoptados en 2015 por todos los Estados miembros de la ONU, plantean 17 metas para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y asegurar una vida digna para todos en 2030, con ejes centrales como la igualdad de género, el acceso a la educación y la salud, la lucha contra el cambio climático y la garantía de agua limpia y saneamiento.
Cuando solo faltan cinco años para el vencimiento del plazo, estamos en una “emergencia mundial de desarrollo”, según un reciente informe del secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, que advierte de que el 18% de los objetivos están en retroceso (con 800 millones de personas aún en pobreza extrema) y que solo el 35% de ellos están “encaminados o muestran progreso moderado”.
Los factores que impiden el avance de los objetivos, agrega, son falta de financiación adecuada, las desigualdades entre regiones y dentro de los países, los conflictos geopolíticos y crisis humanitarias y el impacto directo del cambio climático.
Gutérres insta a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos, aumentar las inversiones sostenibles y fortalecer la cooperación multilateral. “Los ODS son el plan maestro para un futuro más justo, equitativo y sostenible. Pero sin acción urgente y decidida, corremos el riesgo de fracasar colectivamente”, advierte.
La petición coincide con la caída drástica de la ayuda oficial al desarrollo en meses recientes, que ha ampliado la brecha entre las necesidades humanitarias y los recursos disponibles.
AVANZA LA ENERGÍA SOLAR
En junio pasado, la energía solar (fotovoltaica) en la Unión Europea generó más electricidad que cualquier otra fuente, incluida la nuclear y los combustibles fósiles.
La energía solar generó el 22,1% de la electricidad, seguida por la eólica, con el 16%. Los combustibles fósiles aún aportaron alrededor del 25%.
LOS BRICS Y DONALD TRUMP
El Grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos) se reunieron recientemente en Río de Janeiro. También asistieron 14 países “asociados”: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán, México y Colombia.
La declaración final expresó la preocupación ante creciente aumento del gasto militar a nivel mundial, en detrimento del financiamiento adecuado para el desarrollo, y reafirmaron la defensa del multilateralismo, del desarrollo sostenible, de la erradicación del hambre y la pobreza, y del combate al cambio climático. También hablaron sobre la necesidad de una alternativa al dólar como moneda de intercambio comercial.
Esto no le gustó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que amenazó con imponer aranceles adicionales del 10% sobre los productos de los países que “se alineen con las políticas antiamericanas del BRICS”.
El Grupo, que representa más de la mitad de la población mundial, tiene una fuerte heterogeneidad interna, así como importantes diferencias entre sus miembros, pero aspira a ser un contrapeso al sistema liderado por Occidente y a defender el multilateralismo a nivel internacional.
Donald Trump también anunció la imposición del 50% en aranceles a los productos brasileños a partir del 1 de agosto, lo que fue interpretado como una represalia estadounidense a la cumbre de los BRICS. Trump dijo que uno de los motivos de los nuevos aranceles es la persecución que sufre Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil y amigo personal de Trump, imputado por la justicia brasileña por conspirar para dar un golpe de estado luego de perder las elecciones en 2022.
El gobierno brasileño ha decidido que “cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil", que conllevaría la imposición de aranceles recíprocos a los productos estadounidenses.
VACACIONES, PERO NO PARA TODOS
Julio y agosto son los meses en los que la mayoría de los españoles disfrutamos de vacaciones. Sin embargo, dos de cada diez trabajadores no pueden permitirse una semana de vacaciones al año pese a estar empleados, según la oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat). Lo llaman “pobreza vacacional”, que en el último año aumentó un 2,7% y que afecta al 18% de la población, debido a la pérdida de poder adquisitivo, aumento del coste de vida y precarización del empleo.
Los países donde la pobreza vacacional golpea con más fuerza son Rumanía (32%), Hungría (26%) y Bulgaria (24%). La media europea es del 15%.
Mientras tanto, los directores ejecutivos de las empresas ganan más de 100 veces el salario medio de un trabajador, de acuerdo al Instituto Sindical Europeo (ETUI).
LA TIERRA, CADA VEZ EN MENOS MANOS
Los diez principales terratenientes trasnacionales controlan 40.445.718 hectáreas (equivalente a la extensión de Japón), de acuerdo a un informe titulado “Los señores de la tierra”, elaborado por la organización FIAN Internacional y Focus on the Global South.
Se trata de corporaciones agroindustriales, forestales, energéticas o financieras (como fondos de pensiones y gestoras de activos), que desde la crisis de 2008 se han lanzado a convertir la tierra en un producto de mercado y un activo financiero como el oro o el petróleo.
Sus nombres son: Blue Carbon, de Emiratos Árabes Unidos (24,5 millones de hectáreas; Macquarie Group, de Australia (4,7 millones); Olam Group, de Singapur (2,4); Manulife, de Canadá (2,3); Arauco, de Chile (1,7); Shell, de Reino Unido (1,3); TIAA/Nuveen, de Estados Unidos (1,2); Edizione S.r.l. / Benetton Group, de Italia (924.000 hectáreas); Cresud, de Argentina (883.000); y Wilmar International, de Singapur (497.101).
El 80% de esas tierras están en países del sur, y se destinan a producciones intensivas de ganado, producción forestal, soja, palma africana y otros cultivos para la producción de carburantes, y a la especulación. De esa manera, los terratenientes transacionales contribuyen a la extracción de riqueza del sur hacia el norte global.
Las empresas en cuestión están controladas por grandes bancos y fondos de inversiones.
El informe señala que hay en el mundo 608 millones de explotaciones agrícolas, de las que el 84% tienen menos de dos hectáreas. Operan el 12% de las tierras, pero producen el 35% de los alimentos. Si se incorporan las explotaciones familiares (con más de 50 hectáreas), la producción de alimentos alcanza el 80%.
“El acaparamiento de tierras y el aumento de la concentración de la propiedad agraria son, por tanto, algunas de las causas del crecimiento del número de personas que padecen hambre”, y amenaza directamente los medios de vida de unos 2.500 millones de personas dedicadas a la pequeña agricultura, precisa el informe .
El acaparamiento de tierras por grandes empresas deja fuera de la competencia a los pequeños productores, que con frecuencia son desplazados de sus territorios, y constituye una seria amenaza sobre la biodiversidad, porque contribuye a la deforestación, al agotamiento del agua y a la degradación del suelo. “Los diez terratenientes trasnacionales más grandes tienen denuncias de abusos de derechos contra las comunidades en las tierras que controlan”.
LOS RESIDUOS NUCLEARES EN LA FOSA ATLÁNTICA
Una expedición francesa integrada por 20 científicos franceses, noruegos, alemanes y canadienses, ha localizado 3.350 bidones radioactivos en la “Fosa Atlántica”, a más de 4.000 metros de profundidad.
Los bidones identificados son parte de unos 220.000, con un total de 140.000 toneladas de residuos nucleares, que fueron vertidos por Francia, Reino Unido, Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Suecia e Italia a unos 700 kilómetros de las costas de Galicia, en aguas internacionales del Atlántico, entre 1949 y 1982.
Los vertidos terminaron en 1982, cuando Greenpeace lideró una operación de denuncia, con participación de barcos gallegos, que se enfrentaron a buques neerlandeses para que detuvieran sus descargas.
Algunos de los bidones están prácticamente intactos, y otros presentan deformaciones y líneas de corrosión. También han detectado algunas fugas, “probablemente de alquitrán”, aunque la radiación en la zona no parece ser excesiva.
Greenpeace ha exigido a la Unión Europea y al Gobierno español que investiguen el estado de los 220.000 bidones con residuos radiactivos en cuestión, ubicados en “el punto con mayor cantidad de residuos radiactivos del planeta”.
FRANCIA: ¿LAS BARBAS DEL VECINO?
El gobierno francés ha anunciado un plan de actuación para enfrentarse a su problema de deuda pública, que ha llegado a convertirse en el mayor gasto presupuestario. Ante la situación, que califica de “insostenible”, se propone un ajuste de 43.8000 millones en 2026, y para ello ha decidido congelar las pensiones y los salarios del sector público, reducir 3.000 empleos públicos (por la vía de no reemplazar a uno de cada tres funcionarios que se jubilen) endurecer la prescripción subvencionada de medicamentos, suspender dos días festivos al año, y revisar el sistema del subsidio de desempleo.
El plan habla de impulsar la producción y generar más riqueza, cuyas medidas no detalla.
El gobierno ha dejado claro que el ajuste no afectará al aumento del gasto en defensa.
La deuda pública francesa representa el 114 % de su producto interior bruto. La del Reino Unido, el 97,2%; la de Alemania, del 73%; y la de España, del 103,87%.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DESEMPLEO
La empresa Amazon ha informado que ya tiene un millón de robots “trabajando” en sus centros logísticos en todo el mundo, y que pronto su número será superior al de las personas que trabajan en la empresa, actualmente 1,56 millones.
La expansión de los robots genera "beneficios tangibles", reconoce Amazon.
Por su parte, el gigante tecnológico Microsoft ha anunciado que durante 2025 ha despedido ya a 15.000 trabajadores en todo el mundo, para “contener costes y reorientar su estrategia hacia la inteligencia artificial”
La empresa tiene una política de reducir en gastos de personal y aumentar la inversión en tecnologías de inteligencia artificial.
ALIMENTOS INFANTILES INSANOS
Al menos el 77% de los alimentos infantiles comercializados en España incumplen los estándares nutricionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con alto contenido de azúcares añadidos, especialmente provenientes de zumos concentrados, un bajo aporte calórico y una baja densidad energética. Así se desprende de una investigación de la Universidad Rovira i Virgili y otras instituciones académicas.
El estudio concluye que solo el 23% cumple con el Modelo de Perfiles de Nutrientes y Promoción de la OMS para Europa. Cerca del 60% de los productos contienen un contenido excesivo de azúcar, y el 98% de los purés de frutas y verduras debería incluir una advertencia por su elevado nivel de azúcares.