LAS OTRAS NOTICIAS (374)
14 de Mayo de 2025
FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Loquesomos, Resumen Latinoamericano.
GAZA: ¿HACIA EL PUNTO FINAL?
Todo indica que Israel entra en la última fase del genocidio y limpieza étnica en Gaza para su anexión, ahondando su estrategia de exterminio de civiles y de reducción a escombros a la Franja. Los propios mandos militares han anunciado que la ofensiva incluirá “un ataque a gran escala y el desplazamiento de la mayoría de la población palestina a una zona en la que esté libre de Hamás”.
Paralelamente, los israelíes continúan impidiendo la entrada en gaza de cualquier tipo de asistencia humanitaria (agua, alimentos, medicinas…). La ONU denuncia que medio millón de gazatíes están al borde de la hambruna, que "cientos de miles de palestinos comen sólo una comida cada dos o tres días”, y que “más de 66.000 niños en Gaza sufren desnutrición severa”. Una comisión de la ONU afirma que “es difícil imaginar un mundo en el que un gobierno aplique políticas tan depravadas para matar de hambre a una población”.
Dicha comisión, que ha investigado las prácticas israelíes, denuncia que las operaciones militares encubren una estrategia de limpieza étnica y desplazamiento forzoso, y que Israel comete abusos sistemáticos contra los derechos del pueblo palestino, incluidas torturas y violencia sexual, que documenta ampliamente.
Las autoridades gazatíes establecen en 52.908 los muertos y en 119.500 los heridos desde el inicio del genocidio. Pero un estudio de The Economist, que cuenta con fuentes más amplias, dice que los muertos podrían estar entre 77.000 y 109.000.
Y todo ello ocurre a los ojos de todo el mundo, dejando claro carácter colonial y genocida del Estado de Israel y la complicidad e inoperancia de las instituciones internacionales. La citada comisión de la ONU resalta la “total impunidad” por parte del gobierno israelí para cometer estos crímenes y pide la intervención de la comunidad internacional para evitar “el abismo en el que nos estamos hundiendo”.
LOS BENEFICIOS DE LA BANCA ESPAÑOLA
Es una noticia que ya no lo es. Los seis grandes bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) obtuvieron un beneficio conjunto de 8.487 millones de euros en el primer trimestre de ese año, una nueva cifra récord que representa el 27% más respecto al mismo periodo de 2024.
El banco con mayores beneficios ha sido el Santander (3.402 millones), seguido por el BBVA (2.698), CaixaBank (1.470), Sabadell (489), Bankinter (270) y Unicaja (158).
Las causas de la subida de los beneficios, dicen, están en el aumento por comisiones cobradas a los usuarios, la reducción de costes y el mejoramiento de eficiencia (con peor atención a los propios usuarios), y algunos cambios en el pago de la tributación fiscal.
El gobierno impuso a la banca un impuesto extraordinario hace dos años, por el que el año pasado tributó 1.478,6 millones de euros en el primer trimestre del año. Este año, sin embargo, los bancos pagarán el tributo trimestralmente. De hecho, en el primer trimestre solo han pagado en conjunto 356 millones.
Los bancos calificaron el impuesto extraordinario como “confiscatorio”, “desproporcionado” y “perjudicial para la estabilidad del sistema financiero”. Pero las cifras indican que el impuesto no ha frenado sus obscenos beneficios.
LAS FRESAS Y LAS CHABOLAS
El negocio de la fresa mueve unos 1.300 millones de euros al año en la provincia de Huelva. Durante la campaña de recolección, que tiene su punto fuerte en el mes de abril, trabajan en ello unos 110.000 jornaleros, de los que entre 3.000 y 4.000 viven en chabolas.
Las chabolas precarias están vinculadas a la fresa. Hace ya cinco años, el relator sobre extrema pobreza de la ONU, Philip Alston, dijo que las condiciones de trabajo allí rivalizaban “con las peores que he visto en otras partes del mundo". Y las cosas no han mejorado.
Es un modelo productivo basado en la explotación y en la maximización de beneficios. Se repite que no hay mano de obra para trabajar en ello, pero nadie habla de las condiciones indignas, salarios de miseria y ausencia de derechos, denuncia un comunicado conjunto de 32 ONGs e instituciones sociales y humanitarias que trabajan en la zona. Casi solo migrantes aceptan trabajar en esas condiciones.
Las chabolas arden cada dos por tres, y varas personas han muerto en los incendios.
"Desde hace 25 años, las administraciones han creado alojamientos para unas ¡250 personas!, dice la denuncia de las ONGs. Los políticos hablan y hablan, y nada, las cosas están como siempre".
Las chabolas proliferan cerca de los plásticos de los invernaderos, donde crecen y engordan las fresas, las frambuesas y los arándanos, que enriquecen a los empresarios y a los tenedores de tierra.
LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA CAE EN PICADO
El 52,8% de los españoles se declara católico, pero solo un 17,3% se considera practicante, según el Centro de Investigaciones Sociológicas.
Hace 10 años, quienes se declaraban católicos eran el 68%. Es decir, el número de españoles que se identifica como católico ha caído 15 puntos, mientras crecen el ateísmo, el agnosticismo y la indiferencia religiosa. Hoy se declaran ateos el 15,9% (hace 10 años eran el 10,3%), mientras los agnósticos representan el 10,9% y el 13,6% se define como indiferente o no creyente,
Si nos remontamos a 2001, entonces se declaraban católicos el 82,1%, frente a un 14,6% de no creyentes o ateos.
Anualmente tienen lugar unos 33.000 matrimonios católicos, aproximadamente uno de cada cinco, mientras en 2007 eran la mitad, según los datos de la Conferencia Episcopal. De igual manera, los bautizos apenas suman ahora 150.000, un 54% menos que en 2007.
La pérdida de fieles, no obstante, se ha frenado por la llegada de inmigrantes, sobre todo los latinoamericanos, que han reavivado algunas parroquias. La llegada de sacerdotes extranjeros es un paliativo a la falta de efectivos nacionales y al escaso número de seminaristas que aspiran a convertirse en sacerdotes. La tendencia indica que la Iglesia Católica pierde adeptos en España a gran velocidad.
Algunos analistas, teólogos católicos incluso, indican que la Iglesia vive al margen de la sociedad laica y la mentalidad científica de los ciudadanos, y continúa proyectando la imagen de un dios nebuloso que dirige este mundo desde el cielo y asumiendo como verdades dogmáticas inamovibles las costumbres y prácticas sociales de hace veinte siglos y los mitos elaborados a través de siglos de cultura no científica. También señalan que la Iglesia da la espalda a los avances científicos de la sociedad contemporánea y continúa centrada en los ritos litúrgicos, olvidándose del compromiso por la transformación del mundo que propugnaba Jesús de Nazaret.
SIGUEN DURMIENDO EN EL AEROPUERTO
Son españoles y extranjeros en situación de vulnerabilidad, algunos con trabajos precarios y otros sin papeles. Desde hace meses duermen en el aeropuerto de Madrid, mientras las distintas administraciones eluden sus responsabilidades.
Ahora son entre 300 y 400, pero en algún momento esas personas sin techo han superado el medio millar.
La empresa estatal Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha requerido al Ayuntamiento de Madrid (del Partido Popular) que “cumpla sus obligaciones legales como administración pública responsable" con ese grupo de personas. Entiende AENA que es el Ayuntamiento el responsable de los servicios sociales en favor de los sin techo, y le acusa de “dejación de funciones”. Pero el Ayuntamiento dice que el responsable es AENA y que lo que ocurre en el aeropuerto depende de varios ministerios (del Partido Socialista)… Los han convertido en un tema más para la bronca política.
Y ellos ahí siguen, saliendo de madrugada para buscar algún trabajo y retornando en la noche para dormir, sin que nadie se preocupe de buscarles una solución habitacional.
LA FERIA DE ARMAS DE MADRID
En estos días se reúnen en Madrid en una Feria Internacional casi un centenar de las principales compañías de armamento de España, Europa y del resto del mundo, menos las israelíes, que han sido vetadas por el gobierno.
La Feria fue fundada por el Ministerio de la Defensa de Estaña y las asociaciones de la industria de las armas para “fomentar la sensibilización en la sociedad española y europea sobre temas relacionados con la seguridad y la defensa, dando a conocer su importancia y compromiso con la investigación e innovación científica y técnica como motor de desarrollo económico, tecnológico y de integración social” (Sic).
El evento ocurre en medio de los debates por la decisión de la Unión Europea de destinar 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años para el rearme y la decisión española de inyectar 10.400 millones de euros adicionales este año al gasto militar.
Durante la Feria se firmarán muchos contratos, se abrirán procesos para encargar más armas en muchos países, se apalabrarán guerras y destrucciones… Se fomentará el negocio de vender muerte, con las últimas novedades en sistemas de defensa y seguridad, para beneficio de los comerciantes de armas.
Un grupo de activistas de diferentes organizaciones populares se manifestaron pacíficamente contra la Feria en el recinto ferial de Madrid. Denunciaron que, pese a la ausencia de empresas israelíes, a la feria acuden gobiernos y empresas (también españolas) que venden armas a Israel y hacen negocio con el genocidio”.
La Policía Nacional detuvo al menos a ocho personas, que fueron llevadas a una comisaría. No consta que detuviera a ninguno de los que se hacen ricos fabricando armas para la muerte.
EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN DE USAID
Sabemos que era un arma más de la política exterior de e Estados Unidos, que urdió golpes de Estado y apoyó a los regímenes más totalitarios durante más de 60 años… Pero, según los expertos, el 10% de sus fondos iban a programas sociales de salud, alimentos, educación, vivienda…
El cierre de USAID podría provocar 14 millones de muertes adicionales de aquí a 2030, de las que 4,5 millones serían de niños y niñas menores de cinco años, al haberse cancelado programas de lucha contra el sida, tuberculosis, malaria, diarreas, afecciones respiratorias o desnutrición, enfermedades vinculadas a las situaciones de pobreza, según un estudio del Instituto de Salud Global.
La Organización Mundial de la Salud ha denunciado que los recortes están provocando la mayor crisis de financiación de la salud global de la historia y podrían causar que más de 1.000 millones de personas pierdan los tratamientos contra las “enfermedades tropicales desatendidas” (como el mal de Chagas, la lepra o la filariasis linfática), poniendo en riesgo décadas de avances en salud pública.
DISOLUCIÓN DEL PKK, UNA BUENA NOTICIA
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán, la guerrilla kurda considerada terrorista por Occidente, ha anunciado su disolución y el fin de su "lucha armada" contra el estado turco, que inició hace 40 años, buscando el reconocimiento de su autonomía.
Los kurdos representan casi el 20% de los 85 millones de habitantes de Turquía.
La decisión ha llegado después de largas y discretas conversaciones con el gobierno.
El siguiente paso será la integración de los kurdos en el sistema político turco.
LAS OTRAS NOTICIAS (373)
7 de Mayo de 2025
FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Loquesomos, Resumen Latinoamericano.
“NUEVA ESTRATEGIA” PARA EL GENOCIDIO
El gobierno israelí ha anunciado una “nueva estrategia” en la guerra contra Gaza. El ejército no se limitará a realizar incursiones puntuales y a fragmentar el territorio, sino que ocupará territorios y permanecerá en ellos, según el primer ministro Netanyahu.
Es la confesión del plan de la ocupación permanente de Gaza y la erradicación de la población gazatí, de cara a una futura anexión, al menos parcial, del territorio. De hecho, un 30% de él ya está anexionado, bajo el eufemismo de "zonas de seguridad".
El primer ministro israelí ha dicho que la ampliación de la ofensiva, para la que ha decidido la movilización de unos 30.000 reservistas, tiene como objetivo final "la victoria" sobre sus enemigos, si bien rescatar a los rehenes en manos de Hamás (son 59, de ellos solo 24 vivos) es "muy importante".
Algunos analistas señalan que la “nueva estrategia” evidencia el fracaso de los planes anteriores, pese a la extrema crueldad utilizada.
Desde que Israel lanzó su ofensiva contra Gaza en octubre de 2023, al menos de 52.653 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en el enclave, y 118.610 han resultado heridos. Sólo desde que Israel rompió unilateralmente la tregua el pasado 18 de marzo, los muertos gazatíes suman 2.545 y los heridos 6.569.
Por otra parte, mientras los gazatíes carecen de agua, luz, alimentos, medicinas y otros suministros básicos, debido al bloqueo israelí, el gobierno de Israel anuncia un plan para distribuir la ayuda humanitaria en Gaza a través de su propio ejército y de agentes privados externos seleccionados por Israel. Las organizaciones no gubernamentales y la ONU han rechazado el plan, que sería una nueva modalidad de utilizar la ayuda humanitaria como arma de guerra.
La comunidad internacional, en especial los socios más estrechos de Israel (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania…) persisten en su complicidad con el genocidio.
¿Podemos seguir hablando de la sociedad occidental como una sociedad civilizada?
LA VORÁGINE ARMAMENTISTA
El gasto militar mundial en 2024 alcanzó los 2,7 billones de dólares, con un crecimiento del 9,4% con relación a 2023, el mayor desde el fin de la Guerra Fría. Así lo establece un reciente informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, Suecia.
Si centramos el foco en Europa, incluida Rusia, el gasto alcanza los 693.000 millones de dólares, con un crecimiento del 17% respecto a 2023.
Los países de la Unión Europea gastan en Defensa 2,5 puntos más que Rusia.
El gasto militar en el mundo no ha dejado de subir en los últimos 10 años.
EL TRIBUNAL SUREMO, A FAVOR DEL FONDO BUITRE
En 2013, miles de madrileños pagaban su alquiler en viviendas de protección municipal. Fue entonces cuando la alcaldesa Ana Botella (del Partido Popular) vendió 1.860 viviendas, 1.797 plazas de garaje y 1.569 trasteros a Fidere, filial del “fondo buitre” Blackstone, a un costo total de 128 millones de euros, 23 millones por debajo de su valor de mercado.
40 de los inquilinos afectados acudieron a los tribunales para reclamar su derecho de adquisición preferente de sus viviendas, al precio promedio de 68.000 euros en que habían sido vendidas a Blackstone. Una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid les dio la razón. Pero el fondo buitre apeló la sentencia y recientemente el Tribunal Supremo ha fallado en su favor, privando a las familias de su derecho de adquisición preferente.
El defensor del fondo buitre ha sido el afamado y caro despacho de abogados madrileño Garrigues.
La operación ordenada por la exalcaldesa Botella es un ejemplo paradigmático de la privatización de las viviendas públicas en España.
DEPORTACIONES: LOS NIÑOS, EN LA MIRA
La campaña de deportaciones de la Administración de Donald Trump está afectando especialmente a los niños. Hay 5,62 millones de ellos en riesgo de ser deportados, por ser indocumentados o porque lo son sus padres o uno de ellos, de acuerdo a un estudio de Brookings y Center for Migration Studies.
Varias madres indocumentadas han sido deportadas con sus hijos estadounidenses, algunos con graves enfermedades, luego de ser detenidas/os al acudir a una cita rutinaria en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
La fiebre deportadora incluye llevar a inmigrantes chinos, iraníes, vietnamitas, etíopes o uzbekos a Costa Rica, México o Panamá. El Salvador recibirá al menos seis millones de dólares por albergar en su cárcel de máxima seguridad a venezolanos deportados.
Estados Unidos está en negociaciones avanzadas para enviar inmigrantes a Libia y Ruanda. “Cuanto más lejos mejor, para que no puedan volver a cruzar la frontera”, ha dicho el secretario de Estado.
PROHIBIDO PROTESTAR CONTRA EL GENOCIDIO
La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado una ley que permitirá poner multas hasta un millón de dólares y penas de hasta por 20 años de prisión a los estadounidenses que participen en boicots contra el régimen israelí.
Según los analistas, esta ley es parte del esfuerzo global estadounidense para reprimir la oposición al genocidio y al apartheid israelí, bajo el argumento de combatir el antisemitismo.
Cabe recordar que el régimen israelí mantiene desde hace dos meses un bloqueo total sobre Gaza, impidiendo la entrada de ayuda humanitaria, incluidos alimentos, por lo que cientos de miles de gazatíes se encuentran en situación de hambruna.
LA REGULARIZACIÓN DE INMIGRANTES, BLOQUEADA
Entró en el Congreso de los Diputados hace un año, respaldada por casi 700.000 firmas de ciudadanos y unas 900 organizaciones de la sociedad civil. Desde entonces, pocos avances ha habido, porque los partidos políticos viven enzarzados en sus disputas politiqueras y sus juegos de poder. Hablamos de la Iniciativa Legislativa Popular para regularizar de manera extraordinaria y sin condiciones a unos 500.000 inmigrantes “sin papeles” llegados a España antes de noviembre de 2021.
La plataforma “Regularización Ya”, principal organización promotora de la iniciativa, denuncia la “falta de voluntad política” de los partidos mayoritarios, que rechazan una regularización sin condiciones y quieren introducir en la ley condiciones difíciles de conseguir para los inmigrantes, lo que iría en contra de la esencia de la iniciativa ciudadana.
La plataforma también lamenta que los capitales puedan moverse libremente en el mundo, pero no los seres humanos.
GHANA: LA LEY DEL ORO
El nuevo Gobierno de Ghana, presidido por el socialdemócrata John Dramani Mahama, ha aprobado una ley por la que prohíbe a ciudadanos y empresas extranjeras participar en su mercado de oro. Ha creado una empresa pública (Goldbob) que será “el único comprador, vendedor, tasador y exportador de todo el oro producido por el sector de la minería artesanal y en pequeña escala”, que produce el 40% del oro.
Goldbod también establecerá normas sobre la calidad, pureza y peso del oro exportado por la gran industria, y concederá licencias a refinerías y transportistas.
Ghana es el primer productor de oro de África y el sexto del mundo. La extracción de oro es el principal sector económico del país, que da empleo a cientos de miles de trabajadores y aporta casi la mitad de sus ingresos por exportaciones. Sin embargo, hasta ahora los beneficios que obtenía el gobierno en forma de impuestos eran mínimos.
La nueva ley establece medidas para evitar la contaminación del agua y la tierra por los minerales pesados, como el mercurio, el cianuro o el plomo, usados para separar el mineral, que también tienen un impacto negativo sobre la salud de las comunidades.
No se trata de una nacionalización de la industria del oro, en el sentido clásico de hacerse con la propiedad de las minas, pero sí es una drástica medida para ejercer un mayor control sobre esta actividad.
LA FLOTILLA DE LA LIBERTAD Y LA IGNOMINIA
En la mañana del 2 de mayo de 2025, la “flotilla de la libertad”, el barco Conscience con ayuda humanitaria que se dirigía a Gaza con 16 personas a bordo (12 de la tripulación y cuatro activistas), fue atacado por drones israelíes en aguas internacionales frente a las costas de Malta. Sufrió daños en la parte delantera, donde se encuentran los generadores de emergencia y los sistemas de soporte vital. Cuatro personas sufrieron heridas leves.
El gobierno de Malta no respondió a la señal de socorro emitida por este buque (era su obligación hacerlo), y en los días siguientes no permitió que accediera a sus aguas territoriales para ser reparado.
El ataque constituye un acto más de guerra y un ataque al derecho internacional por parte de Israel y un paso más en la escalada del terrorismo israelí, con un mensaje claro: Cualquier intento de entregar alimentos, agua o medicamentos a los palestinos mientras están siendo aniquilados, será tratado como una amenaza militar.
Desde hace más de dos meses, Israel no permite la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. Organismos humanitarios estiman que Gaza requiere una afluencia diaria de al menos 600 camiones para para cubrir las necesidades más básicas, pero ningún camión ha entrado desde el 2 de marzo.
ATROPELLO DE LA NIÑA Y DE LA LEY
Era el día 28 de abril alrededor de las 13:30 horas, cuando no funcionaban los semáforos por el “apagón” y la policía aún no regulaba el tráfico. Un vehículo de la policía municipal de Madrid circulaba a alta velocidad (según los testigos) por el madrileño paseo de Extremadura, ocupando el carril de buses y taxis. En él viajaba el director general de la Policía Municipal y su chofer.
El vehículo atropelló a la niña Aitana, que cruzaba con su madre la calle “unos metros más arriba de un paso de cebra”. Los ocupantes bajaron del vehículo, pero, cuando vieron que algunos testigos grababan la escena con sus móviles, entraron de nuevo en él.
La niña tuvo que ser ingresada en el hospital por una rotura de tobillo y una posible fractura en la rodilla.
En la base de datos de “Emergencias Madrid” no consta el atropello, ni tampoco el parte de accidente. En el parte de lesiones entregado a los familiares de la niña se dice que fue un “atropello a muy baja velocidad”. Una semana más tarde, el Ayuntamiento no se ha comunicado con la familia.
Cuatro días después del atropello, la policía informó de la apertura de una investigación sobre los hechos
¿Todos somos iguales ante la ley?
LOS VALIENTES LEGIONARIOS
Unos 90 legionarios españoles, que habían participado en una procesión en 17 de abril en Córdoba, coincidieron en el mismo hospedaje en esa ciudad con un grupo de jóvenes comunistas que participaban en unas jornadas de formación.
Los legionarios, uniformados y con armas de fuego, amenazaron al grupo de jóvenes, coreando frases como "rojo muerto, abono para mi huerto", "subcampeones del 36" (aludiendo a la guerra civil en España de 1936 a 1939), y cantando el Cara al Sol, uno de los himnos de los fascistas españoles.
Ningún mando o portavoz del ejército ha pedido disculpas.
LAS OTRAS NOTICIAS (373)
7 de Mayo de 2025
FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Loquesomos, Resumen Latinoamericano.
“NUEVA ESTRATEGIA” PARA EL GENOCIDIO
El gobierno israelí ha anunciado una “nueva estrategia” en la guerra contra Gaza. El ejército no se limitará a realizar incursiones puntuales y a fragmentar el territorio, sino que ocupará territorios y permanecerá en ellos, según el primer ministro Netanyahu.
Es la confesión del plan de la ocupación permanente de Gaza y la erradicación de la población gazatí, de cara a una futura anexión, al menos parcial, del territorio. De hecho, un 30% de él ya está anexionado, bajo el eufemismo de "zonas de seguridad".
El primer ministro israelí ha dicho que la ampliación de la ofensiva, para la que ha decidido la movilización de unos 30.000 reservistas, tiene como objetivo final "la victoria" sobre sus enemigos, si bien rescatar a los rehenes en manos de Hamás (son 59, de ellos solo 24 vivos) es "muy importante".
Algunos analistas señalan que la “nueva estrategia” evidencia el fracaso de los planes anteriores, pese a la extrema crueldad utilizada.
Desde que Israel lanzó su ofensiva contra Gaza en octubre de 2023, al menos de 52.653 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en el enclave, y 118.610 han resultado heridos. Sólo desde que Israel rompió unilateralmente la tregua el pasado 18 de marzo, los muertos gazatíes suman 2.545 y los heridos 6.569.
Por otra parte, mientras los gazatíes carecen de agua, luz, alimentos, medicinas y otros suministros básicos, debido al bloqueo israelí, el gobierno de Israel anuncia un plan para distribuir la ayuda humanitaria en Gaza a través de su propio ejército y de agentes privados externos seleccionados por Israel. Las organizaciones no gubernamentales y la ONU han rechazado el plan, que sería una nueva modalidad de utilizar la ayuda humanitaria como arma de guerra.
La comunidad internacional, en especial los socios más estrechos de Israel (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania…) persisten en su complicidad con el genocidio.
¿Podemos seguir hablando de la sociedad occidental como una sociedad civilizada?
LA VORÁGINE ARMAMENTISTA
El gasto militar mundial en 2024 alcanzó los 2,7 billones de dólares, con un crecimiento del 9,4% con relación a 2023, el mayor desde el fin de la Guerra Fría. Así lo establece un reciente informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, Suecia.
Si centramos el foco en Europa, incluida Rusia, el gasto alcanza los 693.000 millones de dólares, con un crecimiento del 17% respecto a 2023.
Los países de la Unión Europea gastan en Defensa 2,5 puntos más que Rusia.
El gasto militar en el mundo no ha dejado de subir en los últimos 10 años.
EL TRIBUNAL SUREMO, A FAVOR DEL FONDO BUITRE
En 2013, miles de madrileños pagaban su alquiler en viviendas de protección municipal. Fue entonces cuando la alcaldesa Ana Botella (del Partido Popular) vendió 1.860 viviendas, 1.797 plazas de garaje y 1.569 trasteros a Fidere, filial del “fondo buitre” Blackstone, a un costo total de 128 millones de euros, 23 millones por debajo de su valor de mercado.
40 de los inquilinos afectados acudieron a los tribunales para reclamar su derecho de adquisición preferente de sus viviendas, al precio promedio de 68.000 euros en que habían sido vendidas a Blackstone. Una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid les dio la razón. Pero el fondo buitre apeló la sentencia y recientemente el Tribunal Supremo ha fallado en su favor, privando a las familias de su derecho de adquisición preferente.
El defensor del fondo buitre ha sido el afamado y caro despacho de abogados madrileño Garrigues.
La operación ordenada por la exalcaldesa Botella es un ejemplo paradigmático de la privatización de las viviendas públicas en España.
DEPORTACIONES: LOS NIÑOS, EN LA MIRA
La campaña de deportaciones de la Administración de Donald Trump está afectando especialmente a los niños. Hay 5,62 millones de ellos en riesgo de ser deportados, por ser indocumentados o porque lo son sus padres o uno de ellos, de acuerdo a un estudio de Brookings y Center for Migration Studies.
Varias madres indocumentadas han sido deportadas con sus hijos estadounidenses, algunos con graves enfermedades, luego de ser detenidas/os al acudir a una cita rutinaria en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
La fiebre deportadora incluye llevar a inmigrantes chinos, iraníes, vietnamitas, etíopes o uzbekos a Costa Rica, México o Panamá. El Salvador recibirá al menos seis millones de dólares por albergar en su cárcel de máxima seguridad a venezolanos deportados.
Estados Unidos está en negociaciones avanzadas para enviar inmigrantes a Libia y Ruanda. “Cuanto más lejos mejor, para que no puedan volver a cruzar la frontera”, ha dicho el secretario de Estado.
PROHIBIDO PROTESTAR CONTRA EL GENOCIDIO
La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado una ley que permitirá poner multas hasta un millón de dólares y penas de hasta por 20 años de prisión a los estadounidenses que participen en boicots contra el régimen israelí.
Según los analistas, esta ley es parte del esfuerzo global estadounidense para reprimir la oposición al genocidio y al apartheid israelí, bajo el argumento de combatir el antisemitismo.
Cabe recordar que el régimen israelí mantiene desde hace dos meses un bloqueo total sobre Gaza, impidiendo la entrada de ayuda humanitaria, incluidos alimentos, por lo que cientos de miles de gazatíes se encuentran en situación de hambruna.
LA REGULARIZACIÓN DE INMIGRANTES, BLOQUEADA
Entró en el Congreso de los Diputados hace un año, respaldada por casi 700.000 firmas de ciudadanos y unas 900 organizaciones de la sociedad civil. Desde entonces, pocos avances ha habido, porque los partidos políticos viven enzarzados en sus disputas politiqueras y sus juegos de poder. Hablamos de la Iniciativa Legislativa Popular para regularizar de manera extraordinaria y sin condiciones a unos 500.000 inmigrantes “sin papeles” llegados a España antes de noviembre de 2021.
La plataforma “Regularización Ya”, principal organización promotora de la iniciativa, denuncia la “falta de voluntad política” de los partidos mayoritarios, que rechazan una regularización sin condiciones y quieren introducir en la ley condiciones difíciles de conseguir para los inmigrantes, lo que iría en contra de la esencia de la iniciativa ciudadana.
La plataforma también lamenta que los capitales puedan moverse libremente en el mundo, pero no los seres humanos.
GHANA: LA LEY DEL ORO
El nuevo Gobierno de Ghana, presidido por el socialdemócrata John Dramani Mahama, ha aprobado una ley por la que prohíbe a ciudadanos y empresas extranjeras participar en su mercado de oro. Ha creado una empresa pública (Goldbob) que será “el único comprador, vendedor, tasador y exportador de todo el oro producido por el sector de la minería artesanal y en pequeña escala”, que produce el 40% del oro.
Goldbod también establecerá normas sobre la calidad, pureza y peso del oro exportado por la gran industria, y concederá licencias a refinerías y transportistas.
Ghana es el primer productor de oro de África y el sexto del mundo. La extracción de oro es el principal sector económico del país, que da empleo a cientos de miles de trabajadores y aporta casi la mitad de sus ingresos por exportaciones. Sin embargo, hasta ahora los beneficios que obtenía el gobierno en forma de impuestos eran mínimos.
La nueva ley establece medidas para evitar la contaminación del agua y la tierra por los minerales pesados, como el mercurio, el cianuro o el plomo, usados para separar el mineral, que también tienen un impacto negativo sobre la salud de las comunidades.
No se trata de una nacionalización de la industria del oro, en el sentido clásico de hacerse con la propiedad de las minas, pero sí es una drástica medida para ejercer un mayor control sobre esta actividad.
LA FLOTILLA DE LA LIBERTAD Y LA IGNOMINIA
En la mañana del 2 de mayo de 2025, la “flotilla de la libertad”, el barco Conscience con ayuda humanitaria que se dirigía a Gaza con 16 personas a bordo (12 de la tripulación y cuatro activistas), fue atacado por drones israelíes en aguas internacionales frente a las costas de Malta. Sufrió daños en la parte delantera, donde se encuentran los generadores de emergencia y los sistemas de soporte vital. Cuatro personas sufrieron heridas leves.
El gobierno de Malta no respondió a la señal de socorro emitida por este buque (era su obligación hacerlo), y en los días siguientes no permitió que accediera a sus aguas territoriales para ser reparado.
El ataque constituye un acto más de guerra y un ataque al derecho internacional por parte de Israel y un paso más en la escalada del terrorismo israelí, con un mensaje claro: Cualquier intento de entregar alimentos, agua o medicamentos a los palestinos mientras están siendo aniquilados, será tratado como una amenaza militar.
Desde hace más de dos meses, Israel no permite la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. Organismos humanitarios estiman que Gaza requiere una afluencia diaria de al menos 600 camiones para para cubrir las necesidades más básicas, pero ningún camión ha entrado desde el 2 de marzo.
ATROPELLO DE LA NIÑA Y DE LA LEY
Era el día 28 de abril alrededor de las 13:30 horas, cuando no funcionaban los semáforos por el “apagón” y la policía aún no regulaba el tráfico. Un vehículo de la policía municipal de Madrid circulaba a alta velocidad (según los testigos) por el madrileño paseo de Extremadura, ocupando el carril de buses y taxis. En él viajaba el director general de la Policía Municipal y su chofer.
El vehículo atropelló a la niña Aitana, que cruzaba con su madre la calle “unos metros más arriba de un paso de cebra”. Los ocupantes bajaron del vehículo, pero, cuando vieron que algunos testigos grababan la escena con sus móviles, entraron de nuevo en él.
La niña tuvo que ser ingresada en el hospital por una rotura de tobillo y una posible fractura en la rodilla.
En la base de datos de “Emergencias Madrid” no consta el atropello, ni tampoco el parte de accidente. En el parte de lesiones entregado a los familiares de la niña se dice que fue un “atropello a muy baja velocidad”. Una semana más tarde, el Ayuntamiento no se ha comunicado con la familia.
Cuatro días después del atropello, la policía informó de la apertura de una investigación sobre los hechos
¿Todos somos iguales ante la ley?
LOS VALIENTES LEGIONARIOS
Unos 90 legionarios españoles, que habían participado en una procesión en 17 de abril en Córdoba, coincidieron en el mismo hospedaje en esa ciudad con un grupo de jóvenes comunistas que participaban en unas jornadas de formación.
Los legionarios, uniformados y con armas de fuego, amenazaron al grupo de jóvenes, coreando frases como "rojo muerto, abono para mi huerto", "subcampeones del 36" (aludiendo a la guerra civil en España de 1936 a 1939), y cantando el Cara al Sol, uno de los himnos de los fascistas españoles.
Ningún mando o portavoz del ejército ha pedido disculpas.
LAS OTRAS NOTICIAS (371)
23 de Abril de 2025
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
ESPAÑA, EN LA SENDA DEL ARMAMENTISMO
El presidente español, Pedro Sánchez, ha anunciado que su gobierno destinará en 2025 una cantidad de 10.471 millones de euros adicionales al gasto militar, para llegar este mismo año al 2% del producto interior bruto “que exigen la Unión Europea y la OTAN”.
Anteriormente, España se había comprometido a llegar a ese porcentaje en 2029, pero las presiones de Bruselas y Washington han obligado a España a adelantar esa fecha. La decisión, según el presidente, ha sido fruto “de una interlocución permanente con las instituciones comunitarias, con otros países europeos y con la propia OTAN”.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha "celebrado” el anuncio de España.
El presidente español justificó este aumento en “la situación geopolítica actual” y en la necesidad de que España sea un socio fiable dentro de la Unión Europea y la OTAN, y aseguró que ello se hará sin recortes sociales, sin subir impuestos y sin aumentar el déficit público, y que los fondos llegarán de tres fuentes: Una reorientación de partidas de los fondos Next Generation (de la Unión Europea), los ahorros generados por el Gobierno durante estos años y ciertas partidas no empleadas de los presupuestos generales de 2023.
Una tercera parte de los 10.471 millones se destinará a mejorar los sueldos de tropa y modernizar su equipamiento, y un 50% se invertirá en adquisición de armamento y nuevas capacidades de telecomunicaciones y de ciberseguridad.
El presidente español explicó que ello será un factor para reindustrializar la economía y que implicará la creación de 100.000 empleos (36.000 directos y 60.000 indirectos).
HAITÍ, LA DEUDA COLONIAL
Hace 200 años, con los cañones de la flota francesa apuntando desde la bahía, Francia impuso a Haití el pago de 150 millones de francos oro como indemnización a los plantadores franceses por las “propiedades perdidas” 12 años antes, al producirse la independencia del país caribeño luego de una revolución llevada a cabo por los esclavos.
La cantidad, dicen los investigadores, era mucho mayor que las pérdidas sufridas.
En 1947, Haití terminó de pagar la deuda, que alcanzó los 560 millones de dólares de hoy. Pero los expertos dicen que, si aquel dinero no hubiera salido del país, hubiera supuesto más de 20.000 millones de dólares para la economía haitiana.
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes y las autoridades haitianas han solicitado a Francia la devolución de aquellos fondos.
Haití es hoy la nación más pobre de América Latina y el Caribe, que se encuentra en las garras de un torbellino de violencia perpetrada por bandas armadas y por persistentes crisis de derechos humanos que tienen sus raíces “en los legados de la esclavitud, el colonialismo, el pago de la deuda y las amenazas e intervenciones militares”, según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
UN PARADIGMA DE LA DESIGUALDAD
El sueldo de los primeros ejecutivos de las grandes empresas españolas (las del IBEX-35) es 73 veces más alto que el que cobran en promedio sus trabajadores, de acuerdo a un informe del sindicato Comisiones Obreras. En algunas empresas, la diferencia es de 200 veces más.
Esas diferencias ocurren mientras las empresas analizadas obtienen en conjunto beneficios superiores a los 50.000 millones de euros al año…, beneficios que mayoritariamente acaban en manos de los accionistas y contribuyen a aumentar las desigualdades sociales.
Para atajar esa desigualdad, el estudio propone limitar los sueldos de los altos ejecutivos y recuperar la contribución fiscal de manera más progresiva.
Hasta ahora, nadie se plantea poner un tope a los altos salarios. Sólo Suiza realizó hace algunos años un referéndum para intentar limitar el salario de los primeros ejecutivos a no más de 12 veces el salario medio, pero el resultado fue negativo.
ESPAÑA: LA VIVIENDA NOS ARRUINA
Los españoles que habitan viviendas alquiladas dedicaron en 2024 el 47% de su sueldo bruto al pago del alquiler, aunque en las regiones de Madrid y Cataluña destinaron a ello el 71% y el 64%, respectivamente, de acuerdo a informes de los portales inmobiliarios.
En ese año, el alquiler subió un 4% con relación al año anterior, mientras el salario medio subió un 3,1%.
Toda Europa vive una crisis de acceso a la vivienda, consecuencia directa de las políticas neoliberales, que han convertido la vivienda en un bien especulativo.
La vivienda en España está muy lejos de ser un derecho como se recoge en el artículo 47 de la Constitución. En los últimos meses, decenas de miles de personas salieron a la calle en ciudades de todo el país para exigir que se garantice ese derecho.
El 45% de las personas que alquilan una vivienda en España viven en riesgo de exclusión o pobreza; la media en Europa es del 31%.
Los expertos calculan que se necesitarían en torno a 1,5 millones de nuevas viviendas en alquiler social para solucionar la crisis, pero la mayor parte de las viviendas que se construyen son para obtener rendimientos empresariales.
ARMAMENTISMO Y CRISIS CLIMÁTICA
Las guerras, el armamentismo y los conflictos bélicos contribuyen de manera importante al empeoramiento de la crisis climática, al mismo tiempo que causan más migraciones, desplazamientos masivos y muchos otros sufrimientos humanos e impactos al medio ambiente, de acuerdo a un reciente informe del Transnational Institute, de investigación e incidencia política.
Las emisiones gases de efecto invernadero de todos los ejércitos del mundo (considerando combustibles, mantenimiento, conflictos bélicos y otras operaciones) alcanzan el 5,5% de todas las emisiones. Si los ejércitos fueran un país, estaría en el cuarto puesto de la lista de los mayores emisores globales.
Si todos los países de la OTAN cumplen el objetivo de aumento de gasto militar al 2% del PIB (y todo indica que lo harán), se alejará aún más el objetivo establecido en el Acuerdo de París (2015) de no exceder 1.5% de aumento de temperatura media global en este siglo.
Estados Unidos se ha retirado del Acuerdo de París, que propone limitar el cambio climático, y está estimulando la producción de gas y petróleo y cortando los apoyos a energías renovables, contribuyendo a un aumento más acelerado del caos climático.
INMIGRANTRES EN SITUACIÓN DE ESCLAVITUD
Más de 7.000 trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria en la provincia española de Almería sufren diariamente la vulneración de sus derechos básicos, mientras la agroindustria se expande y genera millones en beneficios, según denuncia la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
En la región de Níjar, trabajan hasta 12 horas diarias en la recolección y el tratamiento de frutas y verduras, y malviven en tiendas de plástico, rodeados de basura, en medio de charcos de agua y barro.
En 2024, la agroindustria almeriense tuvo un beneficio de 3.380 millones de euros por sus exportaciones.
Los colectivos por los derechos humanos denuncian la condición de “esclavitud a la que son sometidos” los trabajadores y trabajadoras, por la precariedad laboral, los abusos patronales, las largas jornadas de trabajo y la imposibilidad de llegar a cubrir sus necesidades básicas.
En el municipio de Níjar, el 47,19% de los vecinos son inmigrantes, que en su mayoría sufren la discriminación personal e institucional. Algunos empresarios les venden contratos hasta por 4.000 euros, para la obtención de “los papeles”, algo que debería ser gratis.
INVERTIR EN SISTEMAS DE ARBITRAJE: RIZAR EL RIZO
El sistema de arbitraje internacional es un mecanismo para resolver conflictos entre estados e inversionistas extranjeros, que suele incluirse en los acuerdos comerciales y de inversión. Permite a los inversionistas denunciar a los gobiernos si consideran que nuevas leyes o regulaciones afectan a sus utilidades. Funcionan al margen y por encima de los sistemas de justicia de los estados. Algunos dicen que se trata de tribunales privados, diseñados para defender los intereses de las grandes transnacionales. De hecho, son empresas privadas, cuyas resoluciones casi siempre favorecen a las empresas.
Más del 75% de las demandas de arbitraje planteadas por las empresas han sido contra países en desarrollo, según un informe de The Guardian. La transnacional South American Silver, por ejemplo, demandó al gobierno de Bolivia por revocar algunas concesiones mineras a la empresa, que perjudicaban severamente a las comunidades indígenas. El gobierno boliviano tuvo que pagar 18,7 millones de dólares en concepto de indemnización. La canadiense Silver Bull tiene planteada una demanda contra el gobierno de México por 408 millones de dólares (unos 377 millones de euros) por no disolver la protesta de un grupo de mineros locales que interrumpían el paso hacia su mina. El juicio está programado para octubre.
La investigación del Guardian calcula que por este sistema de arbitraje han ido a parar a las empresas más de 120.000 millones de dólares de dinero público (unos 111.000 millones de euros). De ellos, al menos 84.000 millones de dólares fueron a empresas de combustibles fósiles y 7.800 millones, a mineras.
En tiempos recientes, los grandes bancos y los grandes fondos de inversión han descubierto una mina de oro en la financiación de esas demandas: Financian litigios donde se juegan miles de millones de dólares, a cambio de parte de la indemnización. Solo cobran si sus clientes (las empresas) ganan; si no es así, pierden el 100% de su trabajo-dinero. Pero las empresas ganan en un 93% de los casos…
La mayor empresa de financiación de litigios del mundo es la Burford Capital, que en este momento financia la demanda de una compañía minera contra Groenlandia, por haber prohibido la extracción de uranio, lo que ha impedido que la empresa continúe la explotación de uno de sus yacimientos. Si Groenlandia pierde, que es lo más probable, tendrá que permitir de nuevo la explotación a la empresa o pagar una indemnización de hasta 11.500 millones de dólares (unos 10.600 millones de euros).
LAS OTRAS NOTICIAS (370)
16 de Abril de 2025
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
DESIGUALDAD: CUANDO LAS CIFRAS GRITAN
Los multimillonarios o milmillonarios (poseedores de fortunas superiores a mil millones de dólares o 924 millones de euros) son ya 3.028 en todo el mundo (247 más que en 2024), según publica la revista Forbes. En ese selecto club hay 406 mujeres, que representan 13,4% del total.
También se ha alcanzado otro hito en la desigualdad: 15 personas tienen fortunas superiores a 100.000 millones de dólares.
Cada día nos llegan noticias de un mundo más desigual y menos solidario. La concentración de la riqueza no se detiene. Tampoco la desigualdad.
Los primeros puestos de esos privilegiados son para Elon Musk (342.000 millones de dólares), Mark Zuckerberg (216.000), Jeff Bezos (215.000) Larry Ellison (192.000) y Bernard Arnault (178.000). Son los dueños de las grandes empresas tecnológicas, aunque entre ellos también hay financieros, industriales y hasta deportistas o gentes del espectáculo.
El país donde hay más milmillonarios es Estados Unidos, con 902, seguido de China (516) e India (205), pero hay milmillonarios en 76 países.
El presidente Donald Trump posee 4.700 millones de euros, de acuerdo a la publicación.
En lo que respecta a España, el primer multimillonario el empresario Amancio Ortega, con 124.000 millones de dólares (114.943 millones de euros), seguido de su hija Sandra (10.800 millones de dólares (10.011 millones de euros), y el financiero Juan Carlos Escotet (7.400 millones de dólares (6.859 millones de euros).
En tanto, 712 millones de personas viven en pobreza extrema en todo el mundo (de un total de 8.090 millones), según Oxfam. La ONU afirma que cada día mueren en el mundo 24.000 personas de hambre o por causas relacionadas con ella; representan el 16% de todos los fallecidos. 4,8 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente, la mayoría por causas prevenibles.
Los alimentos arrojados a la basura en Europa y Estados Unidos alcanzarían para alimentar a todas las personas que pasan hambre.
La Organización Internacional del Trabajo calcula que más de 470 millones de personas en todo el mundo carecen de un acceso adecuado al trabajo remunerado.
Los avances científico-técnicos son asombrosos y podrían ser de gran beneficio para la humanidad, pero de hecho no sirven para resolver ancestrales problemas como el hambre, la ignorancia, la exclusión, enfermedades previsibles o falta de satisfactores básicos, sino que profundizan las desigualdades y acrecientan la concentración de la riqueza en pocas manos, sin que sea posible imaginar cuándo pueda revertirse esa tendencia.
GAZA: ¿QUÉ MÁS TIENE QUE PASAR?
Desde hace siete semanas Israel impide la entrada en la Franja de Gaza de artículos esenciales como alimentos, medicinas y combustible, mientras continúa su insistente campaña de bombardeos masivos sobre la zona. La situación, en palabras de la ONU, es “probablemente la peor en los 18 meses desde el estallido de las hostilidades”.
Desde el inicio del genocidio en octubre de 2023, han muerto 51.000 gazatíes y 116.343 han resultado heridos, y se calcula que más de 14.000 están atrapados bajo los escombros. Entre los asesinados se cuentan al menos 14.500 son niños, según UNICEF. Además, unos 20.000 han perdido a uno o ambos progenitores, la mitad de los menores gazatíes presentan signos de trastorno de estrés postraumático o depresión y decenas de miles tienen síntomas graves de desnutrición.
Otros 900 palestinos han sido asesinados en la Cisjordania ocupada en ataques del ejército y los colonos judíos.
Alrededor de 1,9 millones de personas (entre ellas un millón de niños y niñas) han sido desplazadas por la fuerza, algunas de ellas más de 25 veces. Viven en tiendas improvisadas, acampadas entre losas de hormigón o al aire libre.
Entre las personas asesinadas hay 1.402 profesionales de la medicina, 284 miembros de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), 194 miembros de los equipos de Defensa Civil y 205 periodistas. 34 hospitales y 240 centros de salud han sido destruidos y 142 ambulancias que también han sido blanco de los ataques.
Luego de un alto el fuego de un mes, que Israel rompió unilateralmente el 18 de marzo, han muerto 1.391 gazatíes y han sido heridos 4.302 heridos por los bombardeos aéreos y terrestres.
Todo ello ocurre ante la inacción de los gobiernos que pueden hacer algo para detener la masacre. ¿Qué tiene que pasar para que la comunidad internacional, que se autoelogia por su democracia y defensa de los derechos humanos, reaccione?
SALUD Y DERECHOS HUMANOS EN MADRID
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha reconocido "las deficiencias" de la sanidad pública en el barrio madrileño de Carabanchel y ha instado a la Comunidad de Madrid a garantizar el acceso a cuidados médicos en los centros sanitarios.
Los vecinos de Carabanchel llevan casi cinco años exigiendo una mejora de los recursos humanos y materiales sanitarios. En agosto pasado, una comitiva ciclista llegó hasta Ginebra, Suiza, para plantear la situación al Alto Comisionado de la ONU, que ahora ha expresado "preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presentaba, en particular en la Comunidad de Madrid".
La Atención Primaria de la salud madrileña tiene el menor gasto por habitante de todas las comunidades. Su presupuesto es de 1.482,25 euros por habitante y año, mientras que la media nacional es de 1.944,47 euros.
Según las asociaciones médicas, en 194 de los 267 centros de salud de la Comunidad las plantillas médicas están incompletas, y globalmente faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 764.000 personas que no tienen asignado un médico de familia o un pediatra.
Las áreas geográficas más afectadas por las carencias son la sur y la este, las zonas más populares.
Pese a que Madrid es la Comunidad con mayor número de colegiados médicos, es la que tiene menos médicos en atención primaria, 69 por 100.000 habitantes. La Organización Mundial de la Salud recomienda asignar a la atención primaria el 25% del presupuesto de la sanidad, pero Madrid solo destina el 10,7% (el promedio nacional es el 24%).
Muchos profesionales migran a centros privados, a otras comunidades autónomas o al extranjero.
DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS
EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado al Estado de Ecuador por violar los derechos a la propiedad colectiva, a la libre determinación, a la vida digna, a la salud, a la alimentación, a la vivienda, al medio ambiente sano, a la cultura, a la protección de la familia y a la dignidad de los pueblos indígenas Tagaeri y Taromenane, en aislamiento voluntario.
El Estado de Ecuador autorizó en 2020 dos proyectos de explotación minera en el territorio de estos dos pueblos, que viven en áreas protegidas por el Estado.
Esos dos pueblos indígenas, y varios más, se han apartado del resto de la sociedad obligados por las circunstancias, para preservar su cultura, su identidad, su vida y su supervivencia como pueblos. Sufren amenazas de parte del narcotráfico, la tala clandestina del bosque, la explotación desmedida de recursos naturales por parte de empresas extractivas y los megaproyectos de capital interno y externo en sus territorios.
Sus derechos están protegidos por instrumentos jurídicos de la Organización Internacional del Trabajo, la ONU y otros. La Constitución de Ecuador garantiza que “los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva”.
La corte obliga al Estado ecuatoriano a reparar los daños y a investigar y juzgar a los implicados.
La sentencia sentará un precedente en América Latina en cuanto a la protección de los derechos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, de los que hay varios grupos en Brasil, Colombia, Bolivia, Perú, Venezuela y Paraguay.
PASION Y MUERTE EN SUDÁN
Es el tercer país más grande de África y tiene 50 millones de habitantes. El ejército gubernamental (FAS) y un fuerte cuerpo paramilitar (FAR), que hasta hace dos años caminaban de la mano en la represión a los demócratas, entraron en un conflicto bélico por motivos de hegemonía política e intereses económicos. Y han sumido a su país en la peor catástrofe humanitaria del mundo.
Algunos calculan que los muertos son 20.000; otros los elevan a 150.000.
Unos 13 millones de personas, la mitad niños y niñas, han tenido que huir de sus hogares (desplazados); unos 3,9 millones han buscado refugio en países vecinos (Egipto, Sudán del Sur o Chad).
Más de 30 millones de personas necesitan ayuda humanitaria (cinco millones más que hace un año). Carecen de suficiente comida y agua. Casi ocho millones de personas están en riesgo de inanición por no poder acceder a los alimentos básicos. Más de 600.000 personas viven ya en una situación de hambruna.
A la hambruna y las heridas propias de vivir en una zona en conflicto se suman los brotes de sarampión, difteria y cólera, con miles de muertos por ese motivo. Más del 75% de los hospitales y centros de salud de las zonas afectadas por el conflicto no están operativos. Las campañas de vacunación han quedado interrumpidas.
Unos 17 millones de niños y niñas (el 90% de la infancia del país) no van a la escuela, y ello aumenta el riesgo de trabajo infantil, matrimonio forzado, tráfico y reclutamiento por parte de los grupos armados.
Amnistía Internacional ha documentado muchos casos de esclavitud sexual, violaciones grupales y torturas.
La ayuda necesaria no llega. El recorte de las partidas para ayuda humanitaria por parte de Estados Unidos está teniendo un fuerte impacto en la atención médica de más de cuatro millones de sudaneses. En 2024 sólo se logró el 48% de la ayuda solicitada por la ONU. Este año apenas se ha logrado el 7% de los fondos demandados.
HAITÍ, LA ESPERANZA PASA LEJOS
Fue la primera república independiente de América, gracias a un levantamiento de los negros contra la metrópoli francesa. Luego, las deudas, las dictaduras y las ocupaciones militares estadounidenses hicieron de él un estado fallido. Haití es hoy un caos, que se debate entre la ineficiencia, la corrupción, la miseria y la violencia.
Las bandas criminales campean en el país, disputándose barrio a barrio y casa a casa, para saquear, robar, extorsionar, traficar drogas …, en una crisis que no tiene paragón en la historia moderna.
Hace unos meses, a la Policía Nacional de Haití se unieron 970 efectivos de una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití, en su mayoría kenianos, que en nada ha mejorado una situación agravada sobre todo a partir del asesinato del presidente Jovenel Moïse hace cuatro años.
Se calcula que las bandas de delincuentes son al menos 200 en todo el país, bien pertrechadas con armas procedentes de Estados Unidos o de la propia policía local. Ya ocupan el 80% ó el 85% de la capital Puerto Príncipe.
En los dos últimos años han muerto más de 7.000 personas en los enfrentamientos entre esas bandas y la policía.
A esa situación se agrega la falta de alimentos y agua potable, la falta de servicios de salud o higiene, la desnutrición, la falta de trabajo…, mientras la comunidad internacional no oye, no ve, no sabe, no entiende…