Las Otras Noticias - 2024 (353)

 LAS OTRAS NOTICIAS (353)

16 de Diciembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

SIRIA: EL ESPÍRITU CARROÑERO DE ISRAEL

La caída del régimen de Bashar Al Asad en Siria ha supuesto un fuerte golpe para el llamado “eje de la resistencia”: Irán, Hamás en Gaza, Hezbolá en Líbano y las formaciones chiitas en Yemen y Irak. Además de los golpes militares de meses anteriores, la caída de Al Assad supone el corte de las rutas de aprovisionamiento entre Irán y esos grupos.

A estas alturas, ya nadie parece dudar de la participación de Estados Unidos, Turkía e Israel en la caída de Al Assad. Los dos primeros intentan disimular. Israel, no. Y no ha perdido tiempo. Desde el primer momento lazó su aviación sobre aeropuertos, puertos e infraestructuras militares de Siria. Mientras el nuevo gobierno sirio intentaba proyectar una imagen de legitimidad y moderación dentro y fuera de sus fronteras, el ejército israelí rebasó la línea desmilitarizada entre Siria e Israel en los Altos del Golán, patrullada por una misión de la ONU, y sus tanques han llegado a las puertas de Damasco, la capital siria, que también ha sufrido los bombardeos e sus alrededores.

En solo dos días, la aviación israelí realizó unos 480 ataques contra objetivos militares estratégicos de Siria (sistemas de defensa aérea, depósitos de misiles, drones, helicópteros, aviones de combate, tanques, radares, buques de guerra…) “para evitar que caigan en manos terroristas”.

El propósito de Israel es dejar desarmado de antemano al nuevo estado sirio, y hacerse valer como fuerza a tener en cuenta para el futuro de Siria. El propio ejército israelí afirma haber destruído entre el 70 y 80% de equipamiento estratégico sirio.

Además, es imposible no ver en esos ataques un paso más en su sueño de extender el “Gran Israel” hasta Damasco. El genocidio palestino en Gaza y Cisjordania, la guerra a Hetzbolá en Líbano y la destrucción del poder militar sirio van en la misma dirección, mientras la comunidad internacional guarda silencio.

El próximo paso será Irán.

LAS PENSIONES SUBEN UN 2,8%

​La pensión contributiva media mensual en España, que es de 1.441 euros en 2024, pasará a ser de 1.481,35 euros en 2025 (2,8% más), lo que implica un incremento anual de 564,87 euros, según ha informado el gobierno.

El según el Instituto Nacional de Estadística indica que el índice de precios al consumidor ha sido del 2,4%.

El incremento beneficiará a los cerca de 9,3 millones de personas que reciben pensiones contributivas.

Desde 2021, por acuerdo entre el gobierno y los agentes sociales, las pensiones se actualizan cada año conforme a la subida de los precios para garantizar su poder adquisitivo.

CHINA Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

No nos lo han contado, pero el 10 de diciembre se reunieron en Beijing los dirigentes chinos y los representantes de las principales instituciones económicas internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Asiático de Desarrollo (BAD), Organización Mundial del Comercio /OMC), Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y otros.

China resaltó su modelo económico basado en la innovación, el consumo interno fortalecido y la inversión sostenible, y se posicionó como defensora de la globalización económica, precisando que las políticas de confrontación, como las guerras arancelarias o tecnológicas, no benefician a ninguna nación.

La economía china alcanzará este año un crecimiento del 5% en su producto interior bruto. En la Unión Europea será del 0,9% y en Estados Unidos del 2,7%.

Los organismos internacionales y del mercado respaldaron las políticas económicas chinas, que contribuyen a la estabilización de la economía global y en la recuperación en economías emergentes. Y valoraron de manera especial su política fiscal proactiva, basada en el fortalecimiento de la demanda interna y la inversión en infraestructura, con estímulos fiscales enfocados a sectores estratégicos como la innovación tecnológica y las energías renovables

Los grandes medios occidentales han silenciado esa reunión en Beijing, lo que contrasta con la cobertura que suelen ofrecer cuando eventos similares ocurren en otras partes del mundo. Quizá se deba a la competencia estratégica de Estados Unidos contra China.

MÉDICOS SIN FRONTERAS SALE DEL MEDITERRANEO

La ONG Médicos sin Fronteras ha anunciado que su barco de búsqueda y rescate de migrantes en el mar, Geo Barents, "pone fin a sus operaciones en el Mediterráneo central" debido a de continuadas "leyes absurdas y sin sentido" del gobierno italiano, que complican las labores de rescate y permiten el bloqueo de sus barcos.

El Geo Barents ha rescatado a 12.675 personas en 190 operaciones desde junio de 2021, pero ha sido objeto de cuatro sanciones por parte de las autoridades italianas, con un total de 160 días de detención administrativa. La capacidad del Geo Barents para rescatar vidas en el mar se ha socavado aún más por la práctica de las autoridades italianas de asignar puertos lejanos, a menudo en el norte de Italia, para el desembarco de las personas rescatadas.

Médicos sin Fronteras afirma que volverá al mar lo antes posible para salvar vidas en el Mediterráneo central, donde más de 31.000 personas han muerto o desaparecido desde 2014.

RETRIBUCIONES DE LOS GRANDES EMPRESARIOS

El salario de los más altos ejecutivos de las grandes multinacionales españolas es 118 veces mayor que la media de lo que cobran sus empleados, según un reciente informe de Oxfam Intermón.

El promedio de retribución que reciben los máximos directivos de esas empresas es de 4,5 millones de euros. En la cúpula está el director de la empresa CIE Automotive, que recibió 23,7 millones en 2023. Le siguen el director de Indra con 15,5, el de Iberdrola con 13,8, el de Inditex con 10,3 y la del Santander con 12,2 millones

La actividad empresarial favorece el aumento y cronificación de la desigualdad, tanto por esas brechas salariales como por el reparto de beneficios a sus accionistas: En 2023 repartieron 29.000 millones de euros (más de la mitad de sus beneficios), equivalentes al 50% del gasto público en educación en España.

Para avanzar hacia sociedades más justas y poner freno a las desigualdades, señala Oxfam, es imprescindible abandonar un modelo empresarial obsesionado por maximizar la rentabilidad en el corto plazo, que deja de lado los impactos sociales y ambientales de su actividad, así como el bienestar de las personas. Debería regularse la distancia máxima entre el sueldo más alto y el sueldo mediano de las empresas, de manera que sobrepase las veinte veces.

MADRID: A LA COLA DE INVERSIÓN EN SANIDAD

El gasto medio en sanidad por habitante presupuestado para 2025 por la Comunidad de Madrid es de 1.482,25 euros, mientras la media en toda España es de 1.944 euros, según la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública.

Madrid es la Comunidad Autónoma más rica, con un Producto Interior Bruto del 20% del total del país, pero continúa siendo la Comunidad que menos invierte por habitante en salud.

A la cabeza del gasto se sitúa Asturias, que dedica a salud 2.422,28 euros por habitante.

La media de la UE de gasto sanitario se sitúa en los 2.558 euros por habitante, muy por encima de la media española.

MULTINACIONALES ESPAÑOLAS EN PARAÍSOS FISCALES

Las grandes multinacionales españolas tienen en conjunto 832 filiales en paraísos fiscales (territorios fiscalmente opacos o con baja o nula tributación), de acuerdo a un informe de Oxfam Intermon, que precisa que el 53% de ellas tiene más de diez filiales en estos territorios.

A la cabeza está el banco de Santander, con 213 filiales, seguido por ACS con 82, Ferrovial con 66, Repsol con 49, Iberdrola con 42 y Naturgy con 36.

Son las que mejor saben utilizar la ingeniería fiscal para reducir al máximo sus contribuciones a Hacienda.

EL BANCO DE ESPAÑA A LOS PIES DE LA BANCA PRIVADA

El Banco de España ha pagado unos 12.000 millones de euros a los bancos españoles, entre septiembre de 2023 y 2024, en concepto de intereses por los depósitos que mantienen en él, según fuentes del propio Banco de España.

La gran prensa guarda silencio sobre este tipo de noticias. Pero pone el grito en el cielo cuando aumenta el gasto del Estado para dar ayudas mucho menos generosas a las personas o empresas más necesitadas.

El año pasado, los cinco mayores bancos tuvieron un beneficio conjunto de más de 25.000 millones de euros. Esas mismas entidades rechazan un impuesto extraordinario establecido por el gobierno, por el que tuvieron que pagar 1.695 millones.

UNIÓN EUROPEA-MERCOSUR: ACUERDO PERNICIOSO 

La Unión Europea y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) firmaron el pasado 6 de diciembre en Uruguay un tratado de libre comercio, pese a la fuerte oposición de varios países europeos, entre ellos Francia y Polonia

El MERCOSUR es un proceso de integración regional del que forman parte Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, para propiciar un espacio común de oportunidades comerciales y de inversiones.

Organizaciones ecologistas y de agricultores y ganaderos de toda Europa han manifestado su radical oposición al Acuerdo, que, a su juicio, “agravará el intercambio desigual entre el Sur y el Norte global, perpetuando las estructuras comerciales neocoloniales” y promoviendo modelos agrícolas que desplazan a pequeños/as agricultores/as y comunidades indígenas, al tiempo que impulsa las exportaciones de pesticidas tóxicos desde Europa, incluidos aquellos prohibidos en la Unión Europea.

El Acuerdo, dicen, acentuará el papel de los países del Mercosur como exportadores de materias primas, especialmente las agropecuarias, aumentará el extractivismo y profundizará la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Los mal llamados tratados de libre comercio, según Ecologistas en Acción, “solo dan libertad a las transnacionales, aceleran e incrementan el saqueo de los bienes naturales, mientras consolidan aún más y prolonga las relaciones neocoloniales, mediante un intercambio desigual entre países del Norte y el Sur global”.

Las Otras Noticias - 2024 (352)

 LAS OTRAS NOTICIAS (352)

10 de Diciembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

LAS VIVIENDAS Y EL FONDO BUITRE

El fondo buitre Blackstone deberá vender cuatro viviendas a sus antiguos propietarios a 68.000 euros, el mismo precio por el que las compró gracias a una expropiación llevada a cabo por el Ayuntamiento de Madrid hace 11 años, según una sentencia del Tribunal Supremo de España.

En 2013, el Ayuntamiento presidido por Ana Botella (Partido Popular) vendió a Blackstone 1.860 viviendas de protección social, 1.797 plazas de garaje y 1.569 trasteros. Blackstone pagó 72,8 millones de euros por las viviendas, a un promedio de 68.000 euros por unidad.

La decisión del Supremo abre el camino para que cientos más de familias puedan recuperar sus viviendas.

AUTORITARISMO EN COREA DEL SUR

Aconsejado por su ministro de la Defensa, el presidente surdoreano, Yoon Suk-yeol, decretó la ley marcial el día 3 de diciembre, acusando a la oposición de “actividades anti-estatales” y de ser “fuerzas pronorcorenas”.

Recientemente se habían conocido numerosos escándalos de corrupción de la esposa de Yoon, y la población estaba muy molesta por la alineación de Corea con Japon; por los ataques a los sindicatos (el 80% de los trabajadores no están sindicalizados), al movimiento feminista y a las personas con discapacidad; por haber reducido los salarios reales; por intentar aumentar la jornada laboral a 69 horas semanales (ahora es de 58); y por la precarización del trabajo.

Ante la declaración de la ley marcial, la gente se echó a la calle y el parlamento votó en contra, por lo que la disposición fue abortada unas horas después.

La oposición, sinb embargo, no logró los suficientes votos para inhabilitar a Yoon, que sigue en la presidencia.

Los sindicatos mayoritarios han amenazado con una huelga indefinida a partir del día 11, hasta que dimita el presidente.

La policía ha abierto una investigación contra él y varios de sus ministros, por haber cometido traición y otros delitos en la declaración de la ley marcial.

Corea del Sur tiene una alianza estratégica con Estados Unidos. 28.000 soldados estadounidenses viven allí.

LA CAIDA ECONÓMICA DE ALEMANIA

Las grandes empresas alemanas en quiebra han aumentado un 33% en meses recientes, y es posible que otras muchas caigan próximamente, según un informe del Instituto ZEW, uno de los principales centros alemanes para la investigación económica.

En este contexto, Volkswagen, la mayor fabricante de automóviles del país, vive un intenso proceso de cierre de plantas, recorte de miles de empleos y rebajas salariales. Más de 100.000 trabajadores han ido a la huelga.

En el sector manufacturero, el 47,7% de las empresas declaran falta de pedidos.

Los analistas concuerdan en que el principal obstáculo que ha sufrido la otrora “locomotora” de la Unión Europea ha sido el encarecimiento de la energía, al dejar de adquirir el gas procedente de Rusia y aceptar el de Estados Unidos, mucho más caro.

Estados Unidos parece haber logrado uno de sus más fervientes anhelos: eliminar como competidor económico mundial a su aliada Alemania, y por ende a la Unión Europea.

SOLIDARIDADD CON PALESTINA

Convocados por la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina, decenas de miles de españoles se manifestaron el pasado fin de semana en más de 50 ciudades para pedir un alto el fuego inmediato en Gaza, el cese de la complicidad internacional de instituciones y empresas con Israel, el embargo total de armas a Israel y la ruptura de todo tipo de relaciones con ese país.

Tras casi 14 meses de genocidio, Israel ha asesinado a más de 44.700 personas y ha herido a más de 107.000, y ha provocado el desplazamiento forzoso del 90% de la población de Gaza (1,9 millones de personas), lo que constituye un crimen de guerra. Unas 345.000 personas desplazadas se encuentran en situación de catástrofe alimentaria.

En tanto, la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos ha abierto una investigación sobre la presunta negativa de España a que cargueros estadounidenses hagan escala en sus puertos y ha advertido de que impondrá "importantes medidas correctivas" (con multas de hasta 2,3 millones de dólares por viaje) si se constatan "efectos perjudiciales" para el transporte marítimo como consecuencia de la referida prohibición.

Este anuncio llega después de que el Gobierno de España denegara a principios de noviembre la escala en el puerto de Algeciras (Cádiz) a dos buques procedentes de Estados Unidos cargados con armamento para Israel.

Si se confirma la interferencia española en el comercio exterior de EEUU, las sanciones podrían ir desde "multas diarias sustanciales" hasta la "prohibición de que los buques españoles atraquen en puertos estadounidenses".

REPRESIÓN A ESTUDIANTES PRO-PALESTINOS

En Estados Unidos, la policía continúa allanando domicilios de estudiantes universitarios palestino-estadounidenses, a los que requisan sus móviles y computadoras portátiles, mientras las universidades prohíben las organizaciones que protestan contra el genocidio en Gaza.

Este tipo de hechos se vienen repitiendo desde hace varios meses, incluyendo el procesamiento de activistas pro-palestinos.

Muchas universidades han aplicado nuevas normas y restricciones a las protestas. Algunas incluso han adoptado nuevas políticas que restringen el lenguaje que se puede utilizar en carteles, especialmente durante protestas o manifestaciones.

Profesores y abogados han afirmado que “la policía está trabajando para intimidar, penalizar y criminalizar el activismo estudiantil de solidaridad con Palestina”.

CAÑADA REAL: CONDENA EUROPEA

España ha vulnerado varios derechos recogidos en la Carta Social Europea al dejar sin luz a unas 4.500 personas, 1.800 de ellas niños y niñas, en la Cañada Real Galiana. Así lo denuncia el Comité Europeo de Derechos Sociales, dependiente del Consejo de Europa.

Es una situación que viene desde hace cuatro años, y ocurre en varios municipios de Madrid.

Aunque la responsabilidad directa recae sobre todo en la Comunidad de Madrid y la empresa Naturgy, la denuncia señala también al gobierno de España, que está por encima de empresas privadas, de ayuntamientos locales o de la Comunidad de Madrid.

COOPERACIÓN RUSO-AFRICANA

Rusia ha cancelado deudas de varios países africanos por 20.000 millones de dólares. El anuncio se hizo público recientemente en el Foro Ministerial de la Asociación Rusia-África, celebrado en Moscú.

En algunos casos, los fondos condonados se reorientarán hacia proyectos de desarrollo social y económico en los propios países.

Rusia ya ha firmado acuerdos de cooperación técnico-militar con 33 países africanos, y se ha comprometido con sus socios africanos en la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo y el extremismo, la trata de personas y el tráfico de drogas, de acuerdo a portavoces rusos.

76 MILLONES DE DESPLAZADOS INTERNOS EN 2024

Aproximadamente 76 millones de personas en el mundo sufrieron desplazamiento interno en sus países durante este año, debido principalmente a “la guerra, los desastres naturales y a la violencia criminal”, de acuerdo al asesor especial de la ONU en este tema, Robert Andrew Piper.

Si a ellos sumamos los 44 millones que han buscado refugio en otros países, la suma alcanza los 120 millones de desplazados forzosos del planeta.

Piper insta a la comunidad internacional a abogar por “un mayor respeto al derecho humanitario, a mejorar en la prevención de desastres naturales y a evitar los conflictos armados”, como mejor herramienta para evitar los grandes flujos de desplazamiento.

EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

En España hay alrededor de 9,4 millones de personas (el 19,3% de la población) en situación de exclusión social. Representan un 16,7% más que cuando estalló la crisis de 2008. Entre ellas hay 4,3 millones afectados por la pobreza severa, que ha aumentado un 28%. Así lo indica un informe de la Fundación FOESA (Cáritas Española).

La exclusión social viene determinada por los bajos ingresos (inferiores al 60% de la renta mediana de la población), por la privación material severa y por una baja intensidad en el empleo (menos del 20% de las horas posibles entre todos los componentes de la unidad familiar).

La exclusión residencial, relacionada con el acceso a la vivienda, está entre los problemas que más han empeorado: Uno de cada cuatro hogares ha tenido este año problemas de acceso a la vivienda o a su mantenimiento. Y 3,4 millones de personas (el 7%) sufren condiciones de hacinamientos.

Tener un empleo no es antídoto infalible frente a la exclusión social: Una de cada diez personas ocupadas está en situación de exclusión social.

NO CON MI DINERO

Los bancos Santander, BBVA, Caixabank, Ibercaja, Banca March y varios más financian con miles de millones de euros a la industria de armas: Boeing, Rolls Royce, Oshkosh, Leonardo o Rheinmetall, entre otras muchas compañías. Lo indica un informe del Centre Delás.

La industria de las armas goza de un momento de auge y está proporcionando rentabilidades crecientes a capitales sin escrúpulos.

El axioma “si quieres la paz prepárate para la guerra” ha evidenciado ser un engaño: Nunca hemos estado tan preparados para la guerra, pero la paz es cada día más lejana y los muertos aumentan. Hoy ocurren en el mundo 56 guerras activas.

La campaña Banca Armada, en la que participan múltiples organizaciones y colectivos sociales, recomienda trasladar nuestro dinero a otras entidades, a ser posible de la llamada banca ética, la que se compromete a no invertir en empresas nocivas, contaminantes o socialmente perjudiciales.

LOS FONDOS BUITRE, A POR EL OLIVAR

Muchos olivareros andaluces están pasando de trabajar sus tierras a ser empleados de grandes empresas que buscan la máxima rentabilidad. Es un nuevo modelo que llaman “uberización”, dominado por oligopolios corporativos, que podría llevar a un olivar sin agricultores, según la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos.

El número de explotaciones olivareras han pasado de 602.250 en 1999 a 247.318 en 2020; es decir, un descenso del 59%, mientras la producción de aceite de oliva ha crecido un 65%.

Los fondos de inversión especulativos (fondos de la policía montada de Canadá o de jubilados californianos) han puesto el foco en el oro líquido español y acaparan ya las mejores fincas de regadío, lo que supone un freno a la incorporación de jóvenes a esa actividad productiva.

Los fondos se ven atraídos por los bajos precios de la tierra en España y por las subvenciones que el sector recibe de la Unión Europea, que constituye otro elemento atractivo para el capital.

Las Otras Noticias - 2024 (351)

 LAS OTRAS NOTICIAS (351)

4 de Diciembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

340 MILLONES DE PERSONAS SUFREN “HAMBRE AGUDA”

Unos 343 millones de personas de 74 países padecen hambre aguda en el mundo, según informa del Programa Mundial de alimentos. Son un 10% más que hace un año.

El informe menciona Gaza, Sudán, Sudán del Sur, Haití, Malí, República Democrática del Congo, Siria y Yemen entre los países más afectados.

Más de 170 millones de esos hambrientos viven en África subsahariana, 88 millones en Asia y el Pacífico y 40 millones en América Latina.

Las vulnerabilidades de los pobres, dice el informe, se ven agravadas por los conflictos armados y los fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático.

El PMA dice que necesitaría una financiación de 16.900 millones de dólares para alimentar a 123 millones de las personas más hambrientas del mundo en 2025, pero en 2024 ha tenido que reducir sus actividades por falta de fondos.

REFORMAS A LA LEY DE EXTRANJERÍA

El gobierno español ha aprobado unas reformas al Reglamento de la Ley de Extranjería, que simplifica los requisitos para obtener los permisos de residencia y trabajo.

Las nuevas normas reducen de tres a dos años el tiempo que una persona migrante en situación irregular debe haber vivido en España para poder tramitar un permiso de residencia por "arraigo social". El Gobierno también reconocerá el "arraigo sociolaboral" a los ciudadanos que presenten una oferta de trabajo de, al menos, 20 horas semanales. También contemplan el arraigo "socioformativo", "familiar" y "de segunda oportunidad" para quienes han tenido autorización de residencia en los últimos dos años y no la han visto renovada. 

El Ministerio calcula que, con esta reforma, podrán regularizarse de media 300.000 personas cada año hasta 2027.

Las organizaciones humanitarias reconocen que es un paso adelante, pero señalan que la medida se plantea desde un punto de vista empresarial, no desde los derechos humanos de los. El gobierno reconoce que la medida servirá “para atender las necesidades del mercado laboral”. De hecho, el Banco Mundial y la Comisión Europea calculan que en España son necesarias cerca de 250.000 personas migrantes al año para sostener el estado de bienestar.

Las personas que hayan entrado en España por “pasos fronterizos no habilitados” (la mayoría de los que llegan de África) no serán beneficiarios de la medida. También quedan fuera los top manta (vendedores callejeros), los solicitantes de protección internacional y quienes llegan a España solas y no están matriculadas en ningún curso.

La reforma de la Ley de Extranjería es independiente de la Iniciativa Legislativa Popular que desde el mes de abril se tramita en el Congreso para regularizar a medio millón de migrantes, cuyos promotores esperan que sea votada antes de fin de año.

AMÉRICA LATINA: POBREZA Y DESIGUALDAD

En América Latina hay 172 millones de personas (el 27,3% de la población total) que no pueden cubrir sus necesidades elementales; y 66 millones de ellas (el 19,6%) viven en la extrema pobreza, es decir, no pueden adquirir siquiera la canasta básica, según informa Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de la ONU, con datos de 2023.

En 2023 la tasa de pobres descendió cinco puntos con relación a 2020.

La CEPAL destaca que la pobreza afecta más a las mujeres que a los hombres y es mayor en las zonas rurales que en las urbanas, con tasas de 39,1% y 24,6%, respectivamente.

Se espera que al finalizar 2024 la tasa de pobreza se reduciría hasta el 26,8% y la extrema pobreza hasta el 10,4%.

Aunque descienden las tasas de pobreza, no lo hace la desigualdad. El 10% de las personas de mayores ingresos concentra el 66% de la riqueza total y el 1% más rico concentra el 33%.

VIVIENDAS EN ZONAS INUNDABLES

En España hay 3.263.000 habitantes (el 6,9% de la población total) que vive en zonas inundables, según un estudio publicado en la revista científica Geomatics, Natural Hazards and Risk. El estudio confirma los datos del Ministerio para la Transición Ecológica, que hablan de un millón de viviendas construidas en zonas inundables en las que viven unos tres millones de personas.

Con ello se pone en evidencia la profunda irracionalidad de un nefasto urbanismo que afecta a millones de personas y que en años recientes ha intensificado la construcción en zonas inundables.

La mayor tasa de inundabilidad ocurre en la costa mediterránea. De hecho, tres de cada diez viviendas afectadas por la reciente DANA en Valencia estaban construidas en zonas inundables.

La planificación urbanística no responde al interés social, sino a los intereses de bancos y constructoras.

Los resultados del estudio pueden (¡o no!) mejorar las políticas de mitigación, adaptación y respuesta ante el riesgo de inundación, y mejorar también la educación y preparación ciudadana.

TRUMP, VÍA LIBRE

Donald Trump asumirá la Presidencia de Estados Unidos el próximo enero. Para despejarle el camino, los jueces, a petición de la Fiscalía, han cerrado las dos acusaciones penales pendientes contra él: La de instigar el asalto al Capitolio cuando perdió las elecciones en 2020 y la de haberse llevado de la Casa Blanca documentos clasificados. Dicen que, como ha ganado las elecciones, hay una normativa del Departamento de Justicia que impide procesar a un presidente que esté en ejercicio.

Otro juez ha postpuesto de forma indefinida la sentencia que debía aplicarle, luego de que en mayo pasado fue declarado culpable de 34 delitos relacionados con el pago a una actriz porno de muchos millones de dólares para comprar su silencio sobre las relaciones sexuales que había mantenido con él. Trump se convertía, así, en el primer presidente de EEUU condenado en un juicio penal, que podría acarrearle hasta cuatro años de prisión.

Al parecer, tampoco allá la justicia es muy ciega.

POBREZA INFANTIL EN ESPAÑA

En España hay 979.493 los niños, niñas y adolescentes que sufren carencia material y social severa, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística. Representan un 10,8% de la población menor de edad. Hay, además, 2.320.975 menores bajo el umbral de la pobreza moderada.

El elevado gasto familiar en vivienda es un factor importante en el aumento de esa pobreza infantil, la más alta de Europa.

Más de medio millón de menores viven en una vivienda que sufre carencias como hacinamiento y humedades, y el 16,7% de los hogares con niños no puede mantener la casa a una temperatura adecuada durante el invierno.

DANA: ¿CATÁSTROFE NATURAL O SOCIAL?

El gobierno de la Generalitat valenciana ha adjudicado por la vía de emergencia 75 millones de euros para reparar infraestructuras dañadas por la reciente DANA (depresión aislada en niveles altos), dejó 22 muertos y 8 desaparecidos, además de una pavorosa devastación material.

Los expertos de la ONU pronostican que los fenómenos meteorológicos extremos como la DANA se agravarán con cada aumento progresivo de la temperatura media global. Los gases de efecto invernadero hacen que las capas más bajas de la atmósfera se calienten y acumulen más humedad, lo que aumenta el riesgo de mayor intensidad en las lluvias extremas y en las olas de calor. Las altas temperaturas del mar Mediterráneo facilitan la gestación de tormentas intensas como las DANA.

Pero una cosa son los fenómenos naturales adversos y otra las catástrofes sociales, que a veces pueden constituir crímenes sociales, donde sí hay responsables concretos.

No entraremos a analizar (está suficientemente analizada) la responsabilidad por los cambios climáticos. En el caso de la DANA hay una evidente responsabilidad de la Generalitat, y particularmente de su presidente Carlos Mazón, por su gestión antes, durante y después de la DANA. Y hay también una evidente responsabilidad de los sectores empresariales inmobiliarios, que durante décadas han amasado fortunas construyendo en zonas extremadamente vulnerables.

En las adjudicaciones de los fondos para la reconstrucción hay varias de las empresas vinculadas a conocidos casos de corrupción, como los casos Gürtel y Taula. Es el caso de Becsa S.A., CHM Obras e Infraestructuras S.A., Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense S.A., Facsa, Pavasal S.A., Pavagua Ambiental S.L.U., Sociedad de Agricultores de la Vega, FCC Aqualia S.A., Ocide Construcción S.A…

Otra vuelta de tuerca: Los empresarios estrechamente ligados a los responsables políticos del régimen valenciano serán los grandes beneficiados de la catástrofe. A costa de fondos públicos, empresas con oscuros historiales logran engordar sus beneficios.

¿No debería estar el plan de reconstrucción controlado, planificado y gestionado por expertos independientes, ecologistas, vecinas y vecinos para garantizar que el dinero destinado a la reconstrucción no vaya a los bolsillos de los responsables de este crimen social?

TRUMP AMENAZA A LOS BRICS

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump ha amenazado con imponer aranceles del 100% a los países Brics, si ellos adoptan en sus transacciones comerciales su propia moneda o cualquier otra moneda diferente al dólar estadounidense.

“Exigimos a estos países el compromiso de que no crearán una nueva moneda BRICS, ni apoyarán ninguna otra moneda que reemplace al poderoso dólar estadounidense”, dijo Trump.

El grupo Brics está formado actualmente por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Irán. Está estudiando la posibilidad de “desdolarizar” el comercio internacional, utilizando sus propias monedas en los intercambios comerciales.

OCTOGENARIA, SACERDOTE Y ACTIVISTA

Tiene 82 años y es sacerdotisa de la Iglesia Anglicana. Es, además, una decidida activista climática. Se llama Sue Parfitt y vive en Bristol, Reino Unido.

Hace unos meses ella y otra amiga rompieron con un martillo la vitrina donde se guarda una de las cuatro únicas copias de la Carta Magna, en la Biblioteca Británica de Londres. Es un documento de 1215, considerado un texto fundacional de la democracia moderna. Solo rompieron el cristal; no dañaron el documento. Era una acción de protesta ante la inacción contra el cambio climático.

Fueron detenidas y esperan el juicio. Ellas dicen que es el gobierno el que ha violado la ley, al no hacer lo suficiente para reducir las emisiones de efecto invernadero.

No entiende que condenen a quienes lanzan sopa contra cuadros y dejen impunes a los agitadores que tratan de herir y matar a inmigrantes, quemando los hoteles en los que se alojan.

No ha sido su única acción por el clima. Sue Parfitt ha sido arrestada 27 veces por participar en protestas pacíficas contra el cambio climático. Tiene varios juicios pendientes. La obispa de Bristol ha decidido no renovarle la licencia para oficiar ceremonias hasta que se resuelvan sus juicios. Ella nunca se declara culpable ante el juez porque considera que quien está actuando de forma ilegal es el gobierno. Y no ve contradicción entre sus acciones y sus valores religiosos.

Y, desde luego, no quiere dedicar los últimos años de su vida a cuidar de su gato. Siente la necesidad de hacer algo por proteger la vida humana del cambio climático, aunque termine en la cárcel.

Las Otras Noticias - 2024 (350)

 LAS OTRAS NOTICIAS (350)

28 de Noviembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

GAZA: MASACRE Y COMPLICIDAD

La Corte Penal Internacional ha dictado órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su ministro de la Defensa, como máximos responsables de los crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos en la Franja de Gaza. Pero no va a pasar nada. Alemania dice que no arrestará a Netanyahu y Estados Unidos califica la orden de “escandalosa”.

El Consejo de Seguridad de la ONU pide por cuarta vez un alto el fuego "inmediato, incondicional y permanente" en la Franja. Pero no va a pasar nada.

La Asamblea General de la ONU adopta una resolución exigiendo a Israel poner fin a de la ocupación de Palestina. Pero no va a pasar nada.

La Unión Europea ni siquiera aceptó suspender el “diálogo político”, propuesto por su representante para Asuntos Exteriores. Exige, eso sí, liberar a los rehenes israelíes aún en manos de Hamás, pero se niega a defender el derecho palestino a un Estado propio, a suspender el envío de armas a Israel y a imponerle sanciones.

Israel disfruta de la complicidad de Estados Unidos y Europa, y continúa bombardeando viviendas, refugios, hospitales, escuelas y campos de refugiados, y obstruyendo la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.

Un informe de la ONU señala que Israel ha provocado en Gaza una destrucción similar a la de dos bombas atómicas, además de utilizar la hambruna como método de guerra. Hasta el momento, el Ministerio de Salud gazatí tiene documentadas 44.249 personas muertas y 104.746 heridas, el 70% mujeres y niños. Se calcula que hay unos 11.000 desaparecidos bajo los escombros.

Otros 760 palestinos han muerto a manos de los colonos y las fuerzas de seguridad israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este.

También hemos sabido que hay 3.443 presos palestinos en Israel entre ellos unos 100 menores y unas 32 mujeres, bajo “detención administrativa”, es decir, sin abrirles juicio, ni presentar contra ellos cargos formales, ni con pruebas en su contra.

LÍBANO: ALTO EL FUEGO

Israel y Hezbolá han acordado un alto el fuego en Líbano para un plazo de 60 días. En el acuerdo se establece que Hezbolá “y todos los demás grupos armados presentes en territorio libanés” renuncian a realizar cualquier acción ofensiva contra Israel, y que Israel se retirará del territorio libanés y no llevará a cabo ofensiva militar alguna contra objetivos en el Líbano.

Desde que Israel comenzó a bombardear Líbano el 23 de septiembre, han muerto al menos 3.800 personas y otras 15.000 han resultado heridas. Decenas de miles de personas en Israel y más de un millón en el Líbano se han visto desplazadas.

El gobierno israelí ya ha matizado que mantendrá su "libertad de acción" si Hizbulá intenta armarse o renovar su infraestructura; es decir, que volverá a bombardear cuando quiera. De momento, pese al acuerdo, ha prohibido el retorno a sus viviendas a los libaneses de 10 poblaciones.

Algunos analistas han señalado que, a pesar de su abrumadora superioridad, el ejército israelí no ha conseguido una victoria rotunda contra Hizbulá, como hubiera podido preverse, y que la prosecución de los combates podría empantanarle y exigirle dedicar muchos más medios. Israel ha admitido 140 muertos en sus filas, entre civiles y militares.

El acuerdo no establece quién va a pagar la reconstrucción de todo lo que los bombardeos israelíes han destruido.

La ONU calcula que en torno al 70% de la población de Líbano vive en situación de pobreza, debido al desmantelamiento en los últimos años de servicios públicos esenciales como el agua, la electricidad, la salud o la educación.

En Líbano hay registrados desde hace años más de 500.000 refugiados palestinos (el 10% de la población del país), y 1,5 millones de refugiados sirios. Es el país con más refugiados per cápita del mundo.

Los ataques israelíes han deteriorado más la situación. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 100 centros de salud (un tercio del total) han dejado de funcionar.

La supervivencia de la población esté hoy por hoy en manos de organizaciones no gubernamentales, en su mayoría extranjeras.

DATOS SOBRE LA POBLACIÓN DE ESPAÑA

España registró 320.656 nacimientos en 2023, un 2,6% menos que el año anterior y un 24,7% menos que hace una década, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística.

Los nacimientos de madre extranjera fueron 78.330 (un 3.24% más que el año anterior) y representan el 24,4% de los nacimientos totales. Los nacimientos de madre española fueron 242.326, un 4,36% menos que el año anterior.

El número medio de hijos por mujer, que es el indicador de fecundidad, se sitúa en 1,12.

La tasa de nacimientos de madres de 40 o más años es del 10,8%. Ha crecido un 19,1% en los 10 últimos años.

La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en 83,77 años (siete décimas más que el año anterior). La de los hombres es de 81,11 años y la de las mujeres de 86,34.

Por primera vez, los habitantes que tienen 65 años o más superan el 20% de toda la población. El envejecimiento avanza.

RECICLADO DE ENVASES PLÁSTICOS

El gobierno de España ha anunciado que implementará el sistema de depósito, devolución y retorno de envases de plástico en el plazo de dos años.

Al hacer la compra, los usuarios dejaremos unos céntimos en calidad de depósito, que recuperaremos al devolverlo. El sistema es casi igual a como se hacía antiguamente con las botellas de vidrio.

Hasta ahora, en España se venden 51 millones de envases de bebidas cada día, y solo se recuperan 20 millones. El resto termina contaminando nuestro medio ambiente, en vertederos o incineradoras.

Con el nuevo sistema, que ya funciona con éxito en 50 países, pasaremos de recuperar 88.000 toneladas de envases (el 41,3% del total) a recuperar unas 200.000 toneladas (más del 90%) en 2030.

La organización ecologista WWF calcula que cada minuto se vierten 33.800 botellas de plástico en toda la cuenca del Mediterráneo.

“NO SON MUERTES, SON ASESINATOS”

Unas 10.000 personas se manifestaron en Madrid el pasado sábado 23 de noviembre para pedir justicia por los 7.291 fallecidos en las residencias de la Comunidad de Madrid en los meses de marzo y abril de 2020 (pandemia del Covid), cuando la Comunidad les negó la asistencia sanitaria y el traslado a los centros hospitalarios, y los abandonó a su suerte.

Los manifestantes cargaron concretamente contra la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, que en un momento intentó disculparse diciendo que “se iban a morir igual”, y exigieron que la Fiscalía investigue esas muertes.

“No son muertes, son asesinatos”, gritaban los manifestantes, que también  exigieron un cambio de modelo en la gestión que ponga en el centro el cuidado de las personas mayores y que los fondos buitre se marchen de las residencias de mayores.

La plataforma Marea de Residencias, convocante de la manifestación, denuncia que "las privatizaciones efectuadas durante décadas y la mercantilización de los derechos sociales han colocado los cuidados de las personas más vulnerables en un segundo plano, priorizando la cuenta de resultados de las empresas". Y demanda la creación de una ley de residencias de carácter estatal que garantice una vida digna a las personas mayores.

LA INTOLERABLE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Son cifras que abochornan. 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en 2023. De ellas, casi 51.000 lo fueron a manos de sus parejas u otros familiares; son 140 al día, o un feminicidio cada 10 minutos. Son datos de un reciente informe de organismos de la ONU, con ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

África es el continente donde se producen más feminicidios (21.700). Le siguen Asia (18.500), América (8.300), Europa (2.300) y Oceanía (300).

ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, organismos autores del informe, realizan una campaña para exigir medidas y compromisos concretos en el apoyo a las supervivientes de la violencia y más fondos para la prevención, y la rendición de cuentas de los responsables. También demandan más financiamiento para las organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres.

Según la ONU, el 35% de las mujeres de todo el mundo sufren o han sufrido algún tipo de violencia de género, porcentaje que se duplica en situaciones de conflicto o crisis humanitarias.

LAS CARAVANAS QUE NUCA CESARON

Son miles de personas las que, procedentes de Centroamérica, se reúnen en la ciudad de Tapachula, al sur de México, en la frontera con Guatemala, y emprenden su incierto viaje hacia la frontera estadounidense. Buscan una vida mejor al otro lado de la frontera. Llevan años haciéndolo.

Entre enero y agosto de este año, más de 925.000 migrantes llegaron a México con idea de seguir hacia el norte, de acuerdo a cifras oficiales. Más de 108.000 eran niños, niñas y adolescentes. Proceden de tierras vulnerables a huracanes y devastadoras inundaciones, cada día más mortíferos por los efectos del cambio climático, que cada año pierden sus cosechas, sus tierras, sus viviendas, sus animales…

Ahora tienen sobre ellos la sombra de Donald Trump, que ha prometido una radical política antiinmigración. Tienen prisa por llegar antes de que asuma la presidencia y corte sus sueños. Se ve difícil, porque Trump ha reafirmado que, cuando esté en la Presidencia, usará a los militares para deportar masivamente a los inmigrantes.

Desde mediados de este año, Estados Unidos les permite solicitar una visa humanitaria desde México, y deben esperar en ese país la respuesta. Pero esas respuestas se demoran meses y meses, más largos que la paciencia y la necesidad, y muchos se arriesgan a emprender el viaje. Lo hacen en caravanas de miles de gentes, para protegerse del crimen organizado y de la posibilidad de ser secuestrados, extorsionados o muertos. Con frecuencia son detenidos por la política migratoria de México, que desincentiva su intento de llegar a la frontera con Estados Unidos.

BRASIL:  GOLPISTAS, FASCISTAS Y ASESINOS

La Policía Federal de Brasil ha acusado formalmente al expresidente Jair Bolsonaro y a otras 36 personas de intentar ejecutar un golpe de Estado contra Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

Su informe señala que Bolsonaro es responsable de presuntos delitos de “abolición violenta del Estado Democrático”, “golpe de Estado” y “asociación ilícita”.

En los planes de los golpistas estuvo la preparación de un intento de asesinato de Lula, de su compañero de fórmula y de un miembro del Tribunal Supremo.

El informe policial ha sido entregado ya al Tribunal Supremo, quien debe evaluar la acusación.

Por otro lado, cuatro militares de alta graduación y un policía federal han sido detenidos, por estar implicados en ese intento de asesinato contra el presidente Lula da Silva y otros altos miembros de su gabinete.

Los detenidos utilizaron un “alto nivel de conocimientos técnicos militares” para organizar el complot.

Las Otras Noticias - 2024 (349)

 LAS OTRAS NOTICIAS (349)

20 de Noviembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

SOLIDARIDAD

Hace unos meses, se registraron en Mali fuertes inundaciones, que dejaron 75 muertos. Los soldados españoles estuvieron allí, echando una mano.

Hace unos días, el alcalde de una pequeña aldea de Mali se enteró de la tragedia causada por la DANA en Valencia, y decidió con sus vecinos que ahora les tocaba a ellos. Hicieron una colecta para ayudar a los valencianos afectados. Juntaron lo que su pobreza les permitió: ¡50 euros! que enviaron a la embajada de España en Bamako, la capital de su país.

Un gestos que a le humedece a uno los ojos y le reconcilia con el ser humano.

COP 29: MÁS DE LO MISMO

Desde el lunes 11 de noviembre se realiza en Bakú, capital de Azerbaiyán, la 29ª cumbre del clima de la ONU (COP29).

Ya es delito que una reunión para abordar el cambio climático se celebre en un país cuyas exportaciones son en un 90% de petróleo y gas. Lo es que el país haya colocado al frente de la COP a Muhktar Babayev, que trabajó 24 años para Socar, la petrolera estatal. Y lo es la perla literaria que nos ha dejado Ilham Aliyev, que gobierna Azerbaiyán desde 2003, al decir que los combustibles fósiles son un “regalo de Dios, como el viento, el sol, el oro, la plata, el cobre”.

En Bakú se percibe “un clima de miedo” a causa de la vigilancia y la represión sobre las voces críticas, dice Michel Forst, relator de la ONU para los defensores ambientales. Más de 300 activistas y periodistas han sido detenidos; a muchos se les ha impedido viajar a Bakú y en las calles no hay manifestantes climáticos, como suele ser habitual en las cumbres.

Es un tema serio. Demasiado serio. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente acaba de informar que las políticas actuales nos llevan a un calentamiento de 3,1 grados centígrados en este siglo, con relación a la etapa preindustrial, temperaturas que serán catastróficas para miles de millones de personas.

El consumo energético mundial crece cada año, y con él las emisiones de gases de efecto invernadero, derivadas de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Éstas crecieron un 0.8% en 2024. Se ha aumentado la producción de energías renovables, pero no se reducen los combustibles fósiles ni, por lo tanto, las emisiones.

Los efectos del calentamiento global en forma de catástrofes naturales (inundaciones, tormentas, incendios o sequías) han ocasionado en la última década el desplazamiento de 281 millones de personas en el mundo (“refugiados climáticos”), el 70% de ellos procedentes de países muy vulnerables al clima. Son 60.000 desplazados de media por día.

En la COP29 se han inscrito 66.778 personas: Presidentes, ministros, expertos, compañías energéticas, bancos, multinacionales… Según la ONG Kick Big Polluters Out, hay al menos 1.773 lobistas que actúan a favor de la industria de los combustibles fósiles, con la misión de enmarañar las discusiones y asfixiar la posibilidad de tomar acciones reales contra el cambio climático. Y lo logran. Y así, cumbre tras cumbre, muchas palabras y pocos hechos.

NICARAGUA: CUANDO LA DICTADURA AVANZA

El régimen nicaragüense de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha desterrado a Carlos Enrique Herrera, obispo católico de Jinotega y presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua.

Herrera había criticado desde el púlpito a un alcalde sandinista por obstaculizar las reuniones de culto de los católicos de la localidad.

Es el tercer obispo expulsado de Nicaragua en años recientes, luego de los monseñores Rolando Alvarez y Silvio Mora.

En abril de 2018 se desataron masivas manifestaciones de descontento por parte del pueblo nicaragüense contra el gobierno. La represión gubernamental dejó entonces 355 fallecidos y la detención de cientos de líderes de opinión. Desde entonces, al menos 300 personas han sido privadas de su ciudadanía y a más de 3.000 ONGs nacionales e internacionales les han retirado su personalidad jurídica, con la intención de garantizar el monopolio del Estado sobre las actividades comunitarias.

La persecución contra la Iglesia católica arrecia, con amenazas, agresiones físicas y verbales, criminalización, desnacionalización, restricciones para ejercer la fe y tradiciones religiosas, campañas de desprestigio, vigilancia y profanaciones de templos. Los analistas estiman que esa persecución contra la Iglesia católica se debe a su capacidad para generar movilización social.

Expertos de la ONU han expresado que “el aparato estatal en su integridad ha sido convertido en un arma de persecución contra la población” y que “el objetivo es eliminar por diferentes medios cualquier voz opositora o disidente en el país".

FIN DE LAS “GOLDEN VISA”

El Congreso de los Diputados de España, a propuesta del gobierno, ha aprobado la supresión de las “'Golden Visa”, un vergonzoso mecanismo que permitía obtener el permiso de residencia a extranjeros mediante la compra de vivienda por más de medio millón de euros.

La medida había sido puesta en marcha en 2013, cuando gobernaba el Partido Popular, para atraer capital extranjero.

Entre 2018 y 2022 se concedieron más de 14.576 visados, según los datos del Ministerio de Vivienda. Inversiones por unos 4.800 millones de euros fueron realizadas por millonarios extranjeros en su mayoría chinos (1.302 visados de oro), Rusia (521), Irán (124) y Reino Unido (123).

LA DANA DE VALENCIA Y LA AGRICULTURA INTENTSIVA

La devastación causada por las recientes inundaciones en Valencia es pavorosa. Un pálido exponente son los 218 fallecidos y los 13 desaparecidos, así como los 137.000 vehículos destrozados y las milmillonarias pérdidas en industrias, comercios, residencias particulares, etc.

Nadie, o muy pocos, se han fijado en los efectos del fenómeno en el campo. La agricultura ha sido uno de los sectores de la economía más dañado, con más de 25.500 hectáreas y 10.000 agricultores afectados y la destrucción de 650 millones de kilos de alimentos. Las pérdidas económicas superan los mil millones de euros. Buena parte de culpa la tiene la agricultura intensiva, que ahora también ha sido víctima.

Los expertos en materia hídrica la señalan a como responsable de inundaciones cada vez más destructivas. ¿Por qué? La agricultura industrial intensiva y la expansión de regadíos eliminan la cobertura vegetal natural de los suelos; éstos se quedan desnudos, con muy poca materia orgánica, sin protección, lo que hace que ya no funcionen como esponjas y sean más susceptibles a la erosión y a la escorrentía. Cuando llueve con mucha intensidad, el agua se desplaza rápidamente hacia las zonas bajas, llevando sedimentos y agravando el riesgo de inundaciones.

Hasta no hace mucho tiempo, la agricultura tradicional, que tenía mucho de ecológica, incluía prácticas para conservar el suelo y el agua, como las cubiertas vegetales, la rotación de cultivos, el cultivo en terrazas y la gestión de barreras naturales, que capturaban carbono, favorecían la recarga de acuíferos, aumentaban la biomasa y la biodiversidad y ayudaban a mitigar los impactos de los aguaceros.

Sin embargo, en España son los propietarios de las grandes fincas industrializadas quienes reciben el 80% de las ayudas de la Unión Europea (“Política Agraria Común”), mientras las fincas familiares reciben migajas.

¿VOLVEREMOS A LOS “MOTINES DE SUBSISTENCIA”?

Era una de las líneas rojas de la época. La gente aguantaba y aguantaba, pero no soportaba que en tiempos de hambre los productores y los intermediarios acapararan y especularan con los alimentos, sobre todo el pan, para enriquecerse. Y la gente se sublevaba. Eran los "motines de subsistencia", que ocurrían en el siglo XVIII en toda Europa. Entonces, las autoridades intervenían en los precios y castigaban a los acaparadores. A veces actuaban de manera preventiva.

Por aquellos tiempos, las autoridades se dejaban guiar por algunos principios morales y reconocían derechos básicos a los súbditos, entre ellos el de no morirse de hambre, y ejercían una cierta función social, aunque marcada por el paternalismo.

¿Y si comparamos aquello con la situación actual de la vivienda? Las viviendas hoy son bienes básicos que se acaparan y se usan para el enriquecimiento. En España existen 447.691 viviendas nuevas sin vender, pero hay escasez de vivienda; una escasez artificial, debida a la especulación con los precios. Entre 2022 y 2023, se ejecutaron 64.925 desahucios, de gente que no podía hacer frente a su hipoteca o a su alquiler. La “preocupación” de algunas autoridades por el tema no sirve para nada si no se ponen límites a los usos especulativos de la vivienda.

Hay también otras especulaciones, como con el aceite de oliva. Y, tal como apunta la emergencia climática, mañana podrían ser los alimentos básicos o el agua. Las autoridades y los especuladores se han olvidado de los principios morales y no temen las sublevaciones de la gente. Hoy ya no nos sublevamos, quizá porque no nos damos cuenta de que nos va la vida en ello.

MATAR AL MENSAJERO

Fernando Valladares es doctor en Biología e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A raíz de sus explicaciones científicas de la DANA que afectó recientemente al sureste de España, ha sido acosado en las redes sociales por usuarios anónimos que piden su cabeza y lo sitúan en las listas de personas a eliminar. Y es que difundir la verdad científica sobre el cambio climático se ha convertido en un acto de resistencia frente a un sistema que prefiere ignorar las consecuencias del modelo económico que sufrimos, que privilegia los beneficios empresariales a corto plazo por encima de la supervivencia colectiva y la sostenibilidad del planeta.

Quienes atacan a Valladares no solo buscan deslegitimar su labor. Pretenden instalar el miedo, generar autocensura y perpetuar la inacción frente al cambio climático. El acoso es parte de la violencia que ha situado en su diana tanto a instituciones científicas, a organizaciones sociales y ecologistas centradas en la lucha contra el cambio climático.

Más de 850 entidades de la sociedad civil han firmado un manifiesto de apoyo al científico y a todas las personas amenazadas por difundir información sobre la crisis climática y sus efectos. Entre los firmantes hay instituciones científicas y de investigación, colegios profesionales, organizaciones ecologistas, entidades ligadas al mundo agrario y rural, cooperativas, organizaciones de ámbitos sociales, sindicales, culturales, educativos, de consumo, colectivos vecinales y redes ciudadanas de muy diverso tipo.

Observan “con enorme preocupación” la creciente agresividad en redes sociales y otros espacios contra quienes divulgan las causas y consecuencias del cambio climático y otras problemáticas ecosociales”, y alertan sobre los impactos devastadores de la crisis climática y de la maquinaria mediática que difunde bulos que minan la credibilidad del conocimiento. Las soluciones al cambio climático, concluyen, “no llegarán desde las instituciones si no hay una presión constante de la ciudadanía”.

Las Otras Noticias - 2024 (348)

 LAS OTRAS NOTICIAS (348)

13 de Noviembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

EL SÍ PUDO, AUNQUE…

Se puede llegar a ser presidente de Estados Unidos, aunque uno haya llamado a la insurrección violenta cuando ha perdido unas elecciones.

Aunque su ideario esté basado en el resentimiento, el agravio, el odio, el desprecio y la violencia.

Aunque diga barbaridades como que hordas de extranjeros liberados de las cárceles y los manicomios del Tercer Mundo invaden ciudades de Estados Unidos, violan a sus mujeres, se comen sus mascotas y envenenan la sangre de la patria.

Aunque tenga sobre él 20 acusaciones por violación y haya sido condenado a pagar 90 millones de dólares por difamar a una de las denunciantes.

Aunque no oculte su sexismo, racismo y xenofobia.

Aunque se niegue año tras año a publicar su declaración de la renta, se enorgullezca de no pagar los impuestos debidos y esté condenado por 34 delitos, pendientes de una sentencia que quizá nunca llegue.

Aunque sea evidente toda una vida de estafador tramposo y de mentiroso compulsivo.

Aunque presuma de ser la voz, el guerrero, la justicia y la venganza de todos los fascistas del mundo.

¿Votantes ciegos, sordos, mudos? ¿Es la indefensión de una ciudadanía vulnerable, atemorizada, desinformada o crédula, frente a un líder cuyos escrúpulos no conocen límites? ¿Es verdad que no hay mentira tan grande que no pueda ser aceptada por la sociedad? ¿Es verdad que han hecho de nosotros autómatas, que nos movemos siguiendo las consignas del que más grita o del que mejor sabe manipular?

Nuestros mayores lucharon por el sufragio universal y lo consiguieron, pero ellos han logrado que votemos en contra nuestra.

LA CATÁSTROFE CLIMÁTICA, EMERGENCIA MUNDIAL

Los científicos advierten una y otra vez sobre lo que parece ser nuestra dirección imparable hacia la catástrofe climática. Ahora lo hacen en un nuevo “Informe sobre el estado del clima en 2024”.

Indican que “estamos al borde de un desastre climático irreversible. Se trata de una emergencia mundial fuera de toda duda. Gran parte del tejido de la vida en la Tierra está en peligro. Estamos entrando en una nueva fase crítica e impredecible de la crisis climática”.

Constatan que las emisiones de combustibles fósiles han aumentado a un ritmo acelerado, sin políticas que los detengan. En 2023, el consumo de combustibles fósiles aumentó un 1,5% con relación al año anterior; el consumo de carbón creció un 1,6% y el del petróleo un 2,5%. Ello hace pronosticar un calentamiento de aproximadamente 2,7 grados centígrados para 2100, con relación a la temperatura anterior a la época industrial.

“Nos encontramos, dice el documento, en medio de una alteración climática abrupta, una situación calamitosa nunca antes vista en los anales de la existencia humana. Hemos llevado al planeta a unas condiciones climáticas nunca vistas por nosotros ni por nuestros parientes prehistóricos”.

Pero “el calentamiento global, aunque catastrófico, no es más que un aspecto de una profunda policrisis que incluye la degradación medioambiental, el aumento de la desigualdad económica y la pérdida de biodiversidad. El cambio climático es un síntoma evidente de un problema sistémico más profundo: el sobregiro ecológico, en el que el consumo humano supera la capacidad de regeneración de la Tierra. En un mundo con recursos finitos, el crecimiento ilimitado es una ilusión peligrosa”

Palabras duras y contundentes. ¿Las escucharán quienes tienen los altos poderes de decisión? No las han escuchado durante décadas. Los actuales planes nacionales sobre el clima están muy lejos de lo necesario para impedir que el calentamiento global destroce miles de millones de vidas y medios de subsistencia en todos los países. ¿Vamos hacia el suicidio colectivo?

GAZA: EL INFIERNO QUE SIGUE

El Parlamento israelí ha aprobado una ley que permite condenar a prisión a menores de 12 años si son considerados culpables de asesinato por motivos “terroristas”.

Las víctimas del genocidio iniciado el 7 de octubre de 2023 contra la población palestina de Gaza alcanzan los 43.604 muertos y 102.929 heridos. Casi el 70% de las víctimas mortales corresponden a mujeres y niños, según la ONU. Muchos de ellos murieron en los más de 200 ataques del ejército israelí contra centros de refugio. La víctima más joven verificada por los observadores de la ONU es un niño de un día y la más anciana es una mujer de 97 años.

En tanto, persiste el acoso por hambre a los gazatíes. Antes del inicio del genocidio en octubre de 2023, entraban en la Franja una media de 500 camiones diarios con ayuda humanitaria. En octubre pasado entraron de media 32 camiones diarios.

TAMBIEN EN LÍBANO

El ejército israelí inició los bombardeos contra fuerzas de Hizbulá en Líbano el 23 de septiembre pasado, y el 1 de octubre inició la invasión terrestre. Las acciones se concentraron inicialmente en el sur y este de Líbano, pero luego se extendieron a la capital, Beirut, y otras zonas del país. Los israelíes han atacado también a fuerzas del ejército libanés e incluso de las Naciones Unidas.

Los muertos suman más de 2,255 y los heridos más de 10.000, y 1,5 millones han sido expulsados ​​de sus hogares.

La intención de Israel, según parece, era realizar en el Líbano una ofensiva rápida y demoledora, pero todo indica que las milicias de Hizbulá están presentando una fuerte resistencia, que ha impedido a los israelíes alguna conquista significativa de terreno.

Todo ello, como de costumbre, ante la indiferencia cómplice de la comunidad internacional.

LA XENOFOBIA EN EL AYUNTAMIENTO DE BURGOS

El Ayuntamiento de Burgos, del Partido Popular, ha eliminado de sus presupuestos para 2025 los 119.000 euros con los que subvencionaba a las ONGs “Burgos Acoge”, “Atalaya Intercultural” y “Asociación Comisión Católica Española de Migraciones”, que brindan acogida y asistencia a los migrantes en la ciudad.

La medida fue una condición impuesta por el ultraderechista Vox, socio de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento, para aprobar los presupuestos de 2025. Se ha esgrimido el argumento de que las ONGs contribuyen a la inmigración irregular, es decir, que las víctimas y quienes las ayudan son culpables.

En la ciudad hay una cierta consternación. Muchos sectores han manifestado su sorpresa ante una medida que no aporta nada positivo y perjudica a todos y a todas. La llegada de personas migrantes a Burgos no ha generado dificultades. La ciudadanía, en general, percibe que se trata de personas respetables y dignas, que trabajan y se esfuerzan por salir adelante todos los días.

En el presupuesto municipal solo queda una asignación de 19.000 euros para Cáritas Burgos, destinados también a la acogida y asistencia a migrantes, pero Cáritas ha decidido no aceptar la asignación del Ayuntamiento en tanto no se incluya en el presupuesto de 2025 las subvenciones a las mencionadas ONGs.

Las cuatro organizaciones atendieron en 2023 a más de 7.000 personas.

El tráfico de personas no se combate con más persecución y más abandono. Se combate con integración, respeto, acogida y con ayudas a los países de origen, no con recortes en la cooperación internacional.

MADRID: RIQUEZA Y DESIGUALDAD

La Comunidad de Madrid cuenta con la tercera mayor renta media por persona de España, al mismo tiempo que es la quinta con mayor riesgo de pobreza.

Casi medio millón de personas (un 7,4% de la población) viven en pobreza severa, según los datos de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. No pueden comer carne o pescado cada dos días, ni pueden mantener la vivienda a temperatura adecuada…

Una de cada cinco personas sobrevive con menos de 500 euros al mes, y un 26% de niños y niñas están en riesgo de pobreza,

El índice de desigualdad (medido por el indicador Gini, que refleja la desigualdad en los ingresos) es el tercero de España.

El gobierno de la Comunidad gasta por habitante 87 euros anuales para hacer frente a esas situaciones de vulnerabilidad. La media nacional que aportan las demás Comunidades es de 172,67 euros.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ECONOMÍA DE MILEI

Es difícil que en un período tan corto pueda devastarse de manera tan grosera la economía de la gente. Javier Milei asumió la presidencia de Argentina en diciembre de 2023. Como había anunciado, su política se ha dirigido a recortar todo lo que pueda caber bajo el calificativo de “social”.

En menos de un año, los pobres en Argentina han pasado de 19,4 millones a 24,8 millones (del 42% al 52,9%). Los indigentes aumentaron de 5,5 millones a 8,5 millones.

La pobreza infantil afecta al 66% de los menores de 14 años, y la indigencia al 27%.

El 23% de los niños entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales.

Los salarios en el sector público han caído el 25,7% en términos reales, y en el sector privado el 7,8%.

En los primeros seis meses del gobierno de Milei cerraron 9.092 microempresas (menos de cinco trabajadores) y 2.634 empresas de mayor tamaño. Y se fueron de Argentina ocho multinacionales: HSBC, Xerox, Clorox, Prudential, Nutrien, ENAP, Fresenius Medical Care y Procter & Gamble.

LA BANCA: MÁS BENEFICIOS, MENOS SERVICIOS

Los cinco mayores bancos de España (Caixabank, Santander, BBVA, Sabadell y Bankinter) han cerrado cerca de 2.500 oficinas en los últimos tres años, según sus propios datos, pasando de 11.400 oficinas en septiembre de 2021 a 8.900 en septiembre de 2024.

Ello significa menor y peor atención a los clientes, pese a los “servicios alternativos”, como los “ofibuses” u oficinas móviles que dan servicio en algunas zonas rurales.

Esos mismos bancos, entre enero y septiembre de 2021 tuvieron beneficios por 11.972 millones de euros. En el mismo período de 2024 han ganado 23.656 millones.

ESPAÑA: CASI 49 MILLONES DE HABITANTES

La población residente en España alcanza a la fecha los 48.946.035 habitantes, el valor máximo de la serie histórica, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística.

El crecimiento poblacional se debió al incremento de personas nacidas en el extranjero, ya que el número de personas nacidas en España disminuyó.

El número de extranjeros es de 6.735.487, mientras que la población de nacionalidad española suma 42.210.548.

Load More