Las Otras Noticias - 2024 (322)

LAS OTRAS NOTICIAS (322)

6 de Mayo de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Plural, El Salto, Contextos, Rebelion.or, LoQueSomos, Cadena Ser.

LA OFENSIVA CONTRA RAFAH, INMINENTE

El ejército israelí ha instado a unos 100.000 habitantes de los barrios orientales de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, a evacuar la zona y dirigirse hacia la región de Al Mawasi, en la zona costera del sur de Gaza, ya que “usará una fuerza extrema” contra posiciones de Hamás en la zona.

La advertencia israelí es considerada como el preludio de la anunciada y temida invasión terrestre contra la ciudad de Rafah, que antes de la guerra tenía menos de 300.000 habitantes y ahora acoge casi un millón y medio, desplazados por los bombardeos israelíes de otros lugares de la Franja.

La zona recomendada por el ejército israelí a la que deben dirigirse los habitantes de Rafah carece de infraestructuras para acogerlos.

Portavoces de diversos sectores de la comunidad internacional han pedido unánimemente a Israel desde hace varias semanas renunciar a una ofensiva terrestre contra Rafah.

SE EXTIENDE LA PROTESTA CONTRA EL GENOCIDIO

Ya son más de 2.400 los estudiantes detenidos en las universidades de Estados Unidos por manifestarse contra el genocidio en Palestina durante las últimas dos semanas. El movimiento, iniciado en la Columbia University, de Nueva York, se ha extendido a todo el país, pese a la actuación de la policía antidisturbios, que, además de porrazos y golpizas, ha utilizado  bengalas, granadas aturdidoras y gases lacrimógenos.

Los universitarios se solidarizan con los palestinos víctimas del genocidio y piden que los empresarios de su país retiren las inversiones vinculadas a empresas israelíes. Su país les responde con una severa represión de sus policías.

El ejemplo parece haber cundido en algunas universidades canadienses y europeas. Universitarios franceses, británicos, españoles y alemanes exigen a sus autoridades un posicionamiento claro contra el genocidio. La respuesta policial no es muy distinta a la estadounidense.

El gobierno israelí y sus aliados califican de antisemitismo esas manifestaciones, pero éstas no van contra los judíos, sino contra el gobierno y el ejército que llevan a cabo el genocidio contra el pueblo palestino, que ya se ha cobrado la vida de 34.622 personas y ha dejado heridas a 77.867 (el 75% mujeres y niños), además de haber desplazado de sus hogares a la mayoría de los 2,2 millones de los gazaties.

Las autoridades estadounidenses y europeas entienden que criticar los crímenes de Israel equivale a ser antisemitas y partidarios de Hamás, y los grandes medios, haciendo gala de una toxicidad inaudita, hacen el eco a esa manipulación… Mal vamos si aceptamos que se criminalice a quienes desaprueban y se oponen al genocidio.

EL ASILO EN LA UNIÓN EUROPEA

En 2023 solicitaron asilo en Europa 1.048.900 personas (un 20% más que el año anterior), pero solo lograron protección 409.485 (un 7% más que en 2022).

De quienes recibieron protección, solo el 45% obtuvieron el estatus de refugiados (que huyen de un conflicto o persecución por raza, religión, género, orientación sexual, grupo social, nacionalidad u opinión política), mientras el 35% recibieron “protección subsidiaria” (porque la vuelta a su país podría suponerles un daño) y el 22% lograron el “estatus humanitario”.

Los países que más concesiones otorgaron fueron Alemania (151.505), Francia (55. 220) y España (52.950).  Un tercio de los protegidos son sirios, seguidos de los afganos (18%) y los venezolanos (10%).

El nuevo Pacto migratorio aprobado por la Unión Europea endurece las condiciones de la concesión de asilo, permite las deportaciones rápidas en frontera y precariza las condiciones en las que aguardarán los migrantes hasta que se resuelvan los expedientes en las fronteras. Además, permite que los gobiernos puedan pagar para no recibir refugiados.

NECESITAMOS CASI UN MILLÓN DE INMIGRANTRES AL AÑO

El Banco de España calcula que España necesitará en los próximos 30 años 24 millones de trabajadores migrantes para poder sostener el sistema de pensiones, que es "una de las partidas de gasto estructural más relevantes" y muestra una clara tendencia al alza en las próximas décadas.

Todos los países de Europa sufren un proceso de envejecimiento y problemas inmediatos o inminentes de falta de trabajadoras, por lo que parecería evidente que deben abrirse las puertas de entrada a Europa si queremos mantener los equilibrios que dan lugar a nuestro sistema de bienestar más básico.

Nadie se explica por qué se encontraron soluciones inmediatas para las regularizaciones y para otorgar permisos de trabajo y de residencia a cientos de miles de refugiados ucranianos; y, sin embargo, las preocupaciones de nuestros gobiernos se centran en ver cómo frenan la inmigración de unos miles de inmigrantes que vienen desde el África subsahariana.

RUSIA – UCRANIA, SIN ESPACIO PARA LA PAZ.

Las escasas noticias que nos llegan del conflicto Rusia-Ucrania hablan de que el ejército ruso profundiza su avance en el este de Ucrania, aunque no de manera espectacular, apoderándose lentamente de nuevos territorios y forzando a las unidades ucranianas a retroceder. El comandante en jefe ucraniano ha admitido que la situación en el campo de batalla “ha empeorado” y que Rusia tiene “una ventaja significativa en fuerzas y medios”. Y el propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha reconocido que Ucrania podría verse obligada a ceder más territorio para concentrar sus fuerzas.

La reciente aprobación estadounidense de 61.000 millones en ayuda militar a Ucrania podría, tal vez, estabilizar la posición en el frente de guerra, pero esto, según los expertos, no es seguro. La ayuda tardará varias semanas en llegar a las unidades de primera línea, mientras Rusia parece llevar la iniciativa con su potencial artillero, su dominio de los cielos y su superioridad numérica.

La OTAN estudia un programa de asistencia militar a Ucrania por 100.000 millones de euros en cinco años, ante el que los expertos se muestran escépticos.

Las fuerzas ucranianas pierden cada día territorios y soldados, y se encuentran en la peor situación desde la invasión rusa de febrero de 2022. Sin hombres para manejar las armas, la ayuda occidental no servirá de mucho. El Gobierno de Ucrania incluso ha pedido a sus aliados europeos que "alienten" a los refugiados ucranianos en edad militar a retornar a su tierra para combatir.

El 1 de mayo, en un gesto de no muy buen gusto, el ejército ruso exhibió modernos y sofisticados equipos militares de diferentes países, en su mayoría de la OTAN, capturados por las tropas rusas en Ucrania, entre ellos el tanques estadounidense M1 Abrams, el tanque aleman Leopard 2, él vehículo de combate de infantería alemán Marder, el vehículo de infantería estadounidense Bradley, el carros de combate de ruedas francés AMX-10RC, el tanque francés AMX-10RC, el  vehículo de combate británico Mastiff…

Los servicios secretos de Ucrania y los expertos creen que Rusia prepara una ofensiva a mayor escala en pocas semanas o meses, que el ejército ucraniano tendría pocas posibilidades de contener.

Las corrientes más belicistas de Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea siguen manteniendo tu tesis de que el enemigo ruso debe ser derrotado en el campo de batalla y se oponen a cualquier espacio de negociación. Algunos países de la OTAN (Francia, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania…) incluso son partidarios de enviar tropas europeas para combatir al lado de Ucrania. "Si Rusia gana en Ucrania, no habrá seguridad en Europa", ha dicho el presidente francés, que ha reiterado la posibilidad de enviar tropas europeas a Ucrania y ha ofrecido su arsenal nuclear a Europa “como forma de disuasión”. Francia tiene 290 cabezas nucleares, un 2% del arsenal nuclear mundial.

Varios gobiernos son partidarios de proporcionar a Ucrania misiles de largo alcance que pudieran atacar objetivos dentro del territorio ruso.

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha ordenado a su ejército realizar maniobras con armas nucleares tácticas, ante lo que ha calificado como "amenazas" de Occidente.

EL DRAMA DE LOS CAYUCOS PERDIDOS

Un cayuco con nueve cadáveres apareció a mediados de abril pasado en la costa brasileña, tres meses después de haber zarpado de Mauritania con destino a las islas Canarias; quedó a la deriva y recorrió unos 4.800 kilómetros hasta el otro lado del Océano Atlántico. Sus ocupantes fallecieron por falta de alimento y agua.

No era el primero. La agencia Associated Press informó que en 2021 fueron hallados siete cayucos con cadáveres a bordo, que habían salido de África Occidental con rumbo a Canarias. Y hace casi 20 años, uno de esos cayucos, el “Bonny and Clyde”, apareció en Barbados con 11 cuerpos momificados, de los 48 chicos que se sabe que viajaban en él. Todos ellos procedían de Senegal y Mali,

Actualmente, los cayucos que salen de Senegal y Marruecos ponen rumbo a la isla del Hierro (Canarias) que es la más alejada de la costa africana, para intentar burlar la vigilancia marítima, arriesgándose a ser arrastrados por las corrientes hacia el otro lado del Atlántico. Las organizaciones humanitarias hablan de decenas de embarcaciones que no han alcanzado Canarias y se han perdido en el Atlántico.

LA GRAN BANCA SIGUE ROMPIENDO RÉCORDS

Ya nos resulta aburrido. Año con año, trimestre con trimestre, las ganancias de los bancos continúan disparándose. En el primer trimestre de 2024, los seis grandes bancos españoles (Caixa, Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter y Unicaja) obtuvieron en conjunto 6.677 millones de euros en beneficios, un 17,2% más que en el mismo período del año anterior.

Esos resultados han sido posibles gracias a los altos tipos de interés establecidos por el Banco Central Europeo, a las comisiones que cobran los bancos por sus servicios y los bajísimos intereses que pagan a sus clientes ahorradores.

Los expertos vaticinan que las ganancias se mantendrán en los próximos trimestres.

El gobierno estableció en 2022 que la banca debía pagar en 2023 y 2024 un impuesto extraordinario y temporal sobre sus ganancias extraordinarias, impuesto que la banca recurrió ante los tribunales, que aún no se han pronunciado. En 2023, cuando los bancos ganaron en conjunto 38.922 millones de euros (cifra récord), pagaron en conjunto 1.478 millones de euros por ese impuesto.

AVANCES LABORALES Y BRECHAS PENDIENTES

Los años recientes han registrado importantes avances en materia laboral en España, de manera especial luego de la reforma laboral de diciembre de 2021.

Los contratos temporales han pasado de ser el 26% del total al 12,7%.

El salario mínimo interprofesional ha pasado de 735,90 euros mensuales a 1.134 euros.

El desempleo ha pasado del 16,55% al 11,8%, y los afiliados a la seguridad social han sobrepasado la cifra récord de 21 millones.

Ha mejorado sensiblemente la brecha salarial de género. Las mujeres cobran un 8,9% menos que los hombres (en la Unión Europea cobran el 12,7% menos).

Pese a esos avances, España mantiene abiertas varias brechas con Europa.  que, a día de hoy, están lejos de poder cerrarse. El desempleo (11,88%) dista demasiado de la tasa europea (6%), y es más grave en el caso de los jóvenes: 28,2% en España y 14.8% en Europa.

Otra brecha grave es la salarial: La retribución por hora trabajada en España es de 18,3 euros, frente a los 23,8 de la Unión Europea. Dicho de otro modo, los españoles cobran un 23% menos que la media de los europeos.

Las Otras Noticias - 2024 (321)

 LAS OTRAS NOTICIAS (321)

30 de Abril de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Plural, El Salto, Contextos, Rebelion.or, LoQueSomos, Cadena Ser.

EL GENOCIDIO QUE SIGUE

La masacre de Israel en Gaza ya ha ocasionado 34.049 muertos y 76.901 heridos. El ejército israelí ha realizado 435 ataques contra instalaciones o personal médico, y solo funcionan, parcialmente, once de los 36 hospitales. Unas 350.000 personas padecen enfermedades crónicas, pero no pueden acceder a medicamentos y suministros vitales.

Recientemente se han exhumado centenares de cuerpos, entre ellos muchos niños, de fosas comunes en los hospitales de Nasser y Al Shifa. Numerosos cadáveres evidencian muestras de tortura, con las manos atadas a la espalda y víctimas de ejecuciones sumarias.

La relatora especial de la ONU para los territorios ocupados de Palestina ha solicitado "un embargo de armas y petróleo en Israel", por violar el derecho internacional, y ha recomendado que "se apoye una investigación exhaustiva, independiente y transparente de los crímenes atroces, especialmente los actos que equivalen a genocidio”. “Me pregunto qué queda de nuestra humanidad si no podemos reaccionar con indignidad ante lo que estamos dejando que suceda en Gaza", ha dicho la relatora.

Llama la atención que, mientras Estados Unidos y Europa no dejan dudas sobre su apoyo al genocidio, 50 países del Sur Global tienen planteadas al menos nueve demandas ante los tribunales para que Israel y sus cómplices paguen por la masacre. Los países periféricos recurren al derecho internacional que desprecian las democracias occidentales…

ESTUDIANTES ESTADOUNIDENSES CONTRA EL GENOCIDIO

Los estudiantes se movilizan desde hace dos semanas en Estados Unidos, protestando por el genocidio israelí en Gaza con el apoyo de Estados Unidos. Se instalaron en tiendas de campaña en la universidad de Columbia, Nueva York, con el apoyo de muchos neoyorkinos. Las entradas a están custodiadas por la policía, “algo que no pasaba desde el 68". Los helicópteros policiales sobrevuelan y los policías antidisturbios, armados con porras, pistolas y chalecos antibalas, los desalojan. Varios estudiantes han sido expulsados de la Universidad. Otros dicen que la policía los ha seguido hasta sus casas.

En otras 60 universidades de todo el país los estudiantes universitarios también han organizado decenas de acampadas y otro tipo de manifestaciones, donde conviven estudiantes judíos, musulmanes, cristianos y ateos. Piden que su gobierno rompa relaciones con Israel y propicie un alto el fuego en Gaza; y exigen que las universidades rompan con todas las empresas y donantes que apoyan a Israel.

Los detenidos suman ya más de 600.

La Universidad de Florida anunció que suspenderá hasta por tres años a los estudiantes que se manifestaran en el campus.

El periódico The Wall Street Journal ha contabilizado desde octubre pasado 8.000 actos de protesta en por lo menos 850 ciudades y pueblos, por el genocidio contra Palestina.

Mientras tanto, el Congreso estadounidense estudia un proyecto de ley para clausurar organizaciones no gubernamentales que apoyen a los palestinos.

Algunos han recordado la importancia que tuvieron en los años 60 las movilizaciones estudiantiles estadounidenses contra la guerra de Vietnam.

TERROR EN EL KURDISTÁN SIRIO

Es otro “limbo” del que no nos hablan, y lleva funcionando más de cinco años. Unas 56.000 personas (11.500 varones, 14.500 mujeres y 30.000 menores) sobreviven en condiciones infrahumanas en el norte de Siria, en centros de detención gestionados por las autoridades regionales kurdas que los tratan con "crueldad y violencia escandalosas", según Amnistía Internacional.

Los encarcelados, “detenidos de forma arbitraria e indefinida", son en su mayoría familiares de los yihadistas del Estado Islámico, aunque otros más bien pueden ser considerados sus víctimas: Mujeres y niñas víctimas de matrimonios forzados y jóvenes reclutados a la fuerza.

El Estado Islámico (ISIS) pretendió crear un estado islámico llamado califato en Irak, Siria y otros territorios. Tuvo notables éxitos militares en 2014 y 2015, pero finalmente fue derrotado militarmente por una coalición de milicianos árabes y kurdos con un amplio apoyo de Estados Unidos.

Los detenidos sufren sistemáticamente malos tratos y torturas, incluidas fuertes palizas, violencia de género, provocación de abortos, separación familiar, descargas eléctricas y “una ola de desapariciones forzadas que podría haber afectado a miles de detenidos". La mera acusación de vinculación al Estado Islámico puede dar lugar a reclusión arbitraria durante años. Tribunales especiales kurdos han juzgado a más de 9.600 personas (mujeres y menores incluidos) por imprecisos delitos de "terrorismo", sin ninguna garantía judicial. Varias mujeres han sido declaradas culpables de delitos de terrorismo por los actos de sus esposos o por "no informar" a las autoridades.

Amnistía señala como responsables al gobierno autónomo de la Región del Norte y Este de Siria, con la complicidad de Estados Unidos, que “ha tenido un papel fundamental en la creación y el mantenimiento de este sistema".

LA AYUDA AL DESARROLLO, UN FRACASO MORAL

En 2023, los países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) destinaron 223.721 millones de dólares a la Ayuda Oficial al Desarrollo, cantidad que representa el 0,37% de su producto interior bruto (PIB), muy por debajo del compromiso histórico de hace 50 años de destinar el 0,7%.

El CAD es el principal órgano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para las cuestiones de la cooperación al desarrollo, al que pertenecen una treintena de los países más ricos del mundo.

La Ayuda Oficial al Desarrollo de España se situó en el mismo año en 3.800 millones de dólares, un 0,24% de su PIB (en 2022 había alcanzado el 0,30%). España se mantiene desde hace una década en el furgón de cola de los países donantes.

Las ONG de Desarrollo señalan que mantener la ayuda al desarrollo en esos niveles significa un fracaso moral que no admite excusas y censuran el hecho de que los hombres más ricos del mundo suman decenas de miles de millones de dólares a sus fortunas en un solo mes, mientras decenas de miles de mujeres de los países más pobres mueren durante el embarazo y el parto. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2020 (último año del que se tienen datos definitivos) murieron casi 800 mujeres el día por causas evitables relacionadas con el embarazo; el 95% de las muertes se produjeron en países de renta baja y media-baja.

De acuerdo a Oxfam, un impuesto anual sobre la riqueza de hasta el 5% a los multimillonarios y milmillonarios de los países miembros del CAD podría recaudar 1,23 billones de dólares anuales, el triple del objetivo del 0,7%.

EL GASTO MILITAR MUNDIAL

El gasto militar global aumentó un 6,8% en 2023 (el incremento más significativo en 15 años) y alcanza los 2,30 billones de euros, según los datos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI). El gasto aumentó en todas las regiones geográficas

Los países que más invirtieron en gasto militar son EEUU (916.000 millones de dólares), China (276.000 millones) y Rusia (109.000 millones).

Los 31 miembros de la OTAN gastaron 1,34 billones de dólares, lo que equivale al 55% del gasto militar mundial.

España tuvo una inversión de 23.700 millones de dólares (aproximadamente 22.200 millones de euros), que representa en un aumento del 9,8% respecto a 2022 y un incremento del 42% en la última década.

TIROTEOS: ESTA VEZ, EN MEMPHIS

Nuevo tiroteo en Estados Unidos, esta vez durante una fiesta en Memphis, con dos muertos y seis heridos.

Es una noticia recurrente. En los últimos años, los tiroteos en iglesias, escuelas, cines, clubes y otros lugares similares oscilan entre los 650 y 700 al año. En los dos primeros meses de 2024 se registraron 49.

Se consideran “tiroteos masivos” aquellos en los que al menos cuatro personas resultan heridas o muertas.

Hace 25 años ocurrió una masacre en el instituto Columbine, con 13 muertos y 24 heridos. Se abrió entonces el debate sobre el control de las armas, que no llevó a ninguna parte. Se dice incluso que aquel tiroteo sirvió “de inspiración” a incidentes posteriores. De hecho, en los últimos 13 años la tasa de tiroteos masivos se ha triplicado.

Estados Unidos tiene 333 millones de habitantes y casi 400 millones de armas en circulación “legal”.  Es la mayor posesión de armas per cápita del mundo: 120 armas de fuego por cada 100 habitantes.

En 2022 fueron asesinadas en Estados Unidos 20.309 personas con armas de fuego.

La ley permite que cualquier persona pueda adquirir armas, incluso de guerra, como el famoso fusil de asalto AR-15.

Con frecuencia los tiroteos suelen ser ejecutados por personas que tienen problemas mentales, entre ellos exsoldados que han participado en masacres o torturas en las guerras llevadas a cabo por Estados Unidos fuera de su territorio.

La poderosa Asociación Nacional del Rifle, que contribuye económicamente a las campañas de candidatos presidenciales y del Congreso, es la principal fuerza que se opone a que se hagan cambios que limiten la portación de armas.

MUEREN MENOS NIÑOS, PERO…

Las muertes de menores de cinco años han bajado de 12,8 millones en 1990 a 4,9 millones en 2022. En 1990 fallecían el 93 por 1.000 de los nacidos vivos, y hoy fallecen el 38 por 1.000. Así lo establece un informe del Grupo inter agencias de la ONU sobre mortalidad infantil.

En 1990, uno de cada 11 niños moría antes de cumplir los cinco años, frente a uno de cada 27 en 2022.

El avance es notable, pero las cifras de la mortalidad infantil siguen siendo inaceptables, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de las causas de esas muertes son prevenibles o evitables: Parto prematuro, complicaciones durante el parto, neumonía, diarrea, malaria…

La mitad de los que mueren antes de los cinco años lo hacen el primer mes de vida (2,3 millones).

África Subsahariana concentra seis de cada 10 de esas muertes, lo que pone de manifiesto que el lugar donde se nace, el grupo socioeconómico y el hecho de residir en un país frágil o en conflicto determinan la supervivencia infantil.

Los objetivos de desarrollo sostenible, de la ONU, establecen la meta de poner fin en 2030 a las muertes evitables de recién nacidos y de menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos.

LAS EMPRESAS EUROPEAS Y LOS DERECHOS HUMANOS

La Unión Europea pretende reforzar las obligaciones de las multinacionales con los derechos humanos y el medio ambiente, especialmente en países en vías de desarrollo, tomando medidas para evitar o reducir la esclavitud, el trabajo infantil, la explotación laboral, la pérdida de biodiversidad, la contaminación o la destrucción del patrimonio natural.

Para lograrlo, el Parlamento Europeo ha aprobado una nueva normativa avalada con 374 votos a favor, 235 en contra y 19 abstenciones. Entre los votos en contra están los del Partido Popular y Vox, grupos españoles, que argumentaron su voto en que la normativa puede suponer una traba para el desarrollo y la competitividad empresariales. 

Las multinacionales que no se adapten a las nuevas obligaciones se expondrán a multas de hasta el 5% del volumen de su negocio y a indemnizar a sus víctimas, para lo cual será creada la Red Europea de Autoridades de Control.

Las Otras Noticias - 2024 (320)

 LAS OTRAS NOTICIAS (320)

22 de Abril de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Plural, El Salto, Contextos, Rebelion.or, LoQueSomos, Cadena Ser.

AHORA, RAFAH

Ataque descafeinado de Israel contra instalaciones militares iraníes, en respuesta al también descafeinado ataque iraní contra instalaciones militares israelíes, que a su vez era respuesta al ataque no descafeinado de Israel contra el Consulado de Irán en Damasco (con 13 muertos)…

La jugada le salió bien a Israel. “Asustó” a Occidente con la guerra regional con Irán. Sus aliados clamaron por la “contención”, e Israel accedió a cambio de que le dejen mano libre para continuar el genocidio en Gaza.

Estados Unidos y la Unión Europea anuncian nuevas sanciones contra Irán por el ataque a Israel, que no causó muertos, aunque a nadie se le ocurrió sancionar a Israel por el ataque al Consulado de Irán en Damasco, que causó 13 muertos, ni por el genocidio que lleva a cabo en Gaza desde hace seis meses.

Los muertos en Gaza ya son 34.049 (la mayoría mujeres y niños) y los heridos 76.901. Israel ha atacado hospitales, columnas de refugiados, poblaciones civiles, periodistas y trabajadores humanitarios. Utiliza el hambre como arma de guerra. Según la UNICEF, uno de cada seis niños gazatíes está gravemente desnutrido.

Israel ultima sus preparativos para el ataque a Rafah, la única ciudad de Gaza donde las tropas israelíes no han irrumpido, aunque la han bombardeado repetidamente. En ella han confluido centenares de miles de gazatíes expulsados de sus tierras por el ejército israelí. Antes de iniciarse el genocidio tenía 300.000 habitantes; hoy cuenta con 1,4 millones. Es un callejón sin salida, situada junto a la frontera de Egipto. Dicen que los israelíes disponen de 400.000 tiendas de campaña para una imprecisa evacuación.

La ONU ha advertido de que un ataque por tierra contra Rafah puede significar la mayor matanza de las cometidas por Israel desde hace seis meses.

UNA IMPUNIDAD HISTÓRICA

No es de hoy. Israel ha masacrado a más de 34.000 palestinos en Gaza y ha herido a más de 76.000. Ha devastado hospitales, escuelas, obras públicas, viviendas… Y la comunidad internacional de Occidente, tan amante de los derechos humanos, no ha movido un dedo.

En 1948, luego de crearse el Estado de Israel, éste expulsó más de 700.000 palestinos de sus territorios, con total impunidad.

En 1956, aprovechando la crisis surgida luego de que el gobierno egipcio nacionalizara el Canal de Suez, Israel invadió y ocupó la Franja de Gaza y la Península del Sinaí.

En 1967, tras la “guerra de los Seis Días”, Israel ocupó los territorios palestinos de Cisjordania y Jerusalén Este.

En 1982, el ejército israelí invade el Líbano, causando numerosas víctimas civiles y una destrucción generalizada.

El siglo XXI ha sido testigo de tres grandes ofensivas militares en Gaza, como la Operación Plomo Fundido de 2008-2009, la Operación Borde Protector de 2014 y la Operación Guardián de los Muros de 2021.

Estas campañas provocaron una destrucción generalizada, la pérdida de vidas civiles y acusaciones de crímenes de guerra.

La persistente política israelí de asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este es otro ejemplo de impunidad. Israel amplía sus asentamientos en los territorios ocupados, minando las perspectivas de un Estado palestino viable. Desde octubre pasado, los colonos y el ejército han matado al menos a 460 palestinos y han utilizado la agresión, la tortura, la violencia sexual y el robo, desarraigado por completo varis comunidades palestinas. Además, Israel acelera la construcción de más de 20 proyectos que suman miles de viviendas en Jerusalén Este, que bloquean la expansión de los barrios palestinos.

Todas esas acciones son contrarias al derecho internacional y han provocado

numerosas resoluciones condenatorias del Consejo de Seguridad de la ONU.

Así lo entienden los ciudadanos del mundo, que un día y otro se echan a la calle para intentar detener este genocidio. Así ocurrió en un centenar de ciudades españolas el pasado fin de semana. Los manifestantes coreaban, entre otras consignas, “Israel asesina, Europa patrocina”.

Recientemente, el Consejo de Seguridad de la ONU votó por el reconocimiento de Palestina como Estado miembro de pleno derecho de la ONU (actualmente es miembro observador). El veto estadounidense impidió el reconocimiento.

Israel siempre ha sido protegido por la comunidad internacional de Occidente. Su desprecio de los derechos humanos y del derecho internacional le ha salido históricamente barato. Y le sigue saliendo.

AYUDA MILITAR ESTADOUNIDNSE A UCRANIA

El Congreso de Estados Unidos ha aprobado un paquete de 60.840 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania, una parte de ellos en préstamos.

En los últimos meses, la debilidad militar de Ucrania frente a las tropas rusas hizo pensar a muchos observadores en la posibilidad de llegar a una paz negociada, que debería contemplar la renuncia de Estados Unidos y la OTAN a expandirse a Ucrania y el retiro de las tropas rusas del país, con otras cuestiones negociables como acuerdos de seguridad europeos, la situación de Crimea y el Donbass, las sanciones a Rusia, etc.

El anuncio del nuevo paquete de ayuda militar estadounidense a Ucrania arroja más sombras a esa posible negociación.

Estados Unidos y la Unión Europea ya han gastado más de 200.000 millones de dólares en la guerra de Ucrania, una fortuna que, de momento, solo ha servido para enriquecer aún más a las empresas de armas.

Fuentes occidentales afirman que tropas regulares de Francia, Alemania y Polonia están ya acantonadas en Ucrania.

En las últimas semanas Rusia ha multiplicado los bombardeos sobre fábricas de armas, depósitos de municiones, nudos ferroviarios e infraestructuras energéticas civiles en Ucrania, burlando en buena medida los antimisiles proporcionados por Occidente. Podría ser el preludio de una ofensiva a gran escala.

Rusia asegura que el nuevo paquete de ayuda militar no alterará la situación en el campo de batalla, que Ucrania perderá la guerra y que Estados Unidos caerá en un “fiasco” tan sonado como en las guerras de Vietnam y Afganistán. Eso no lo sabemos. Y tampoco queremos imaginarnos qué ocurriría si, con el apoyo de Occidente, Ucrania lograra imponerse a Rusia. ¿Aceptaría ésta una derrota o echaría mano de sus armas nucleares?

Estados Unidos sigue con su idea de envolver a Rusia en una guerra de desgaste que acabe con el régimen de Putin y les permita acceder a los muchos recursos estratégicos que existen en Rusia. Los muertos los pone Ucrania.

Ucrania ha perdido en esta guerra un tercio de su territorio y es posible que pierda más. La mitad de su población ha emigrado al extranjero. No hay reclutas para la guerra ni recursos para su reconstrucción. Escasean las armas para el combate y la producción para obtenerlas. No hay inversiones para revivir la economía ni ingresos para solventarla… ¿Hasta cuándo la guerra?

DESCANSA EN PAZ, PATXI

Tenía 58 años. Contaba con 480 euros de ingresos mensuales. Vivía desde hacía nueve años en un edificio abandonado de Móstoles (la segunda ciudad en habitantes de la Comunidad de Madrid), junto a otras 18 familias, todas ellas vulnerables socialmente. Tenía una discapacidad reconocida del 65% y sufría varias dolencias crónicas graves: arteroesclerosis, arteriopatía crónica, diabetes, hipertensión, anemia y desnutrición severa.

En 2022, el edificio fue adquirido por la firma Midtown Capital Parters, un fondo buitre con sede en Miami. Al poco tiempo, se inició el procedimiento judicial para expulsar a 48 personas, entre ellas varios menores de edad.  El juez no encontró motivos para suspender el desahucio, pese a haberlo pedido el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la ONU. El ayuntamiento no les proporcionó ninguna vivienda, pese a tener varias vacías y cerradas. Algunos se alojaron con familiares, pero otros se acomodaron en el parque Cuartel Huertas. Allí han estado nueve meses.

El 12 de abril, las dolencias de Patxi se complicaron y tuvo que ser intervenido de urgencia, pero no pudo superar la intervención.

Se llamaba Francisco de Regis Saz López, pero para todos era Patxi. Estaba empeñado en que le reconociesen el derecho a un piso para él, para su pareja Toñi (63 años) y su perra Luna. No llegó a tiempo. Toñi sigue viviendo en el parque con otros compañeros. Quizá le consigan plaza en una residencia, pero nunca se sabe...

La plataforma Stop desahucios de Móstoles lo tiene claro: Este y otros casos “no son muertes, son asesinatos”. “A Patxi lo mató el abandono institucional” y los responsables son “el sistema judicial, inmobiliario, político y social”.

SUS CADÁVERES LLEGARON A BRASIL

Llegaron a las costas de Brasil el 16 de abril. Eran nueve cadáveres en avanzado estado de descomposición, que habían salido, quién sabe cuándo, de las costas africanas. Algunos tenían documentos de Mauritania y Mali.

No son los únicos. En la ruta migratoria desde África Occidental hacia Canarias, es frecuente que pateras o cayucos naufraguen en alta mar sin que ninguno de sus ocupantes sobreviva. A veces sus embarcaciones son arrastradas por los vientos alisios del Atlántico y pasan meses a la deriva; algunas llegan a las islas del Caribe o a las costas de Brasil tras recorrer más de 4.500 kilómetros.

En años recientes, al menos siete pequeñas embarcaciones que habían salido de África queriendo llegar a Europa fueron arrastradas hasta el otro lado del Atlántico y fueron halladas en el Caribe, con decenas de cadáveres.

Presumiblemente, la patera en cuestión se dirigía hacia las islas Canarias y perdió el rumbo. Se supone que sus ocupantes murieron por hambre y deshidratación.

Muchas familias africanas se preguntan con angustia si entre los cadáveres estará el hijo o el esposo del que no tienen noticias.

Más de 13.000 migrantes han llegado a las islas Canarias en lo que va de año, según el Ministerio español del Interior. La ONG Caminando Fronteras dice que tiene constancia de 22 cayucos mauritanos perdidos en la Ruta Atlántica, con más de 1.500 personas a bordo.

LISTAS DE ESPERA PARA OPERARSE

849.535 personas esperan en España para ser intervenidas quirúrgicamente, en operaciones consideradas “no urgentes”. Son un 7% más que hace un año, según datos del Ministerio de Sanidad.

El tiempo de espera para ser intervenido es de 128 días, como promedio, pero la cuarta parte de los pacientes deben esperar más de seis meses.

Las especialidades con más personas en lista de espera son Traumatología, Oftalmología, Cirugía General y de Digestivo.

¡HAY QUE TENER LA CARA DURA!

Autopistas del Atlántico SA (Audasa) es la empresa que tiene la concesión de explotación de la autopista AP-9, entre El Ferrol y Tui, Galicia. Debido a la pandemia, en el primer semestre de 2020 tuvo 664.000 euros de pérdidas, aunque el resultado del total del año fueron unos beneficios de 33 millones. Pese a ello, pidió al gobierno una “indemnización” de 46 millones. Ante la negativa del gobierno, llevó el asunto a la justicia.

Recientemente, el Tribunal Supremo ha resuelto que la empresa no tiene derecho a que la Administración la compense por lo que dejó de ganar durante las restricciones de movilidad por el Covid y que la legislación no contempla "que el concesionario gane siempre todo lo que él espera".

También recuerda el alto tribunal que la pandemia tuvo efecto en el tráfico solo unos meses, mientras que las concesiones de autopistas duran años. De hecho, Audasa tuvo un beneficio de 50,7 en 2021, de 66,1 millones en 2022 y de 82,57 millones en 2023.

Las Otras Noticias - 2023 (319)

LAS OTRAS NOTICIAS (319)

15 de Abril de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Plural, El Salto, Contextos, Rebelion.or, LoQueSomos, Cadena Ser.

SEIS MESES DE GENOCIDIO

Luego de seis meses de genocidio, el balance no puede ser más pavoroso: Más de 33.700 palestinos muertos (el 70% mujeres, niños y niñas) y más de 75.000 heridos, 1.9 millón de desplazados.

De acuerdo al Banco Mundial y la ONU:

  • La devastación en vivienda, infraestructuras de servicios públicos (agua, salud y educación) y edificios comerciales e industriales puede valorarse en unos 18.500 millones de dólares.
  • Hay en Gaza 26 millones de toneladas de escombros, que, una vez finalizada la agresión, harán necesarios varios años para su remoción y la limpieza de terreno
  • Ha sido destruido el 84% de la infraestructura ligada al agua y el saneamiento.
  • Mas de un millón de personas carecen hoy de una vivienda y el 75% de la población se ha visto obligada a desplazarse.
  • Cincuenta y seis escuelas han sido totalmente destruidas y otras 219 han sufrido graves daños.
  • Hace seis meses, Gaza recibía diariamente 500 camiones de ayuda humanitaria en promedio. Actualmente está recibiendo 150.

Por otro lado, Gaza se enfrenta ahora a la anarquía, a medida que han sido eliminados los mecanismos del antiguo orden social y político. Los vacíos de poder están siendo ocupados por bandas de delincuentes armados, que dificultan la distribución de ayuda humanitaria y especulan con ella.

REGULARIZACIÓN

El Parlamento español ha admitido a trámite una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización de unos 500.000 migrantes que viven y trabajan en el Estado español de manera irregular.

Después de varios años de trabajo, la plataforma “Regulación Ya” presentó en el Parlamento la ILP con el apoyo de casi 700.000 firmas personales (611.581, según otras fuentes) y el de cerca de 900 asociaciones. En la campaña de recogida de firmas participaron unos 14.000 voluntarios.

Los “sin papeles” proceden en su mayoría de América Latina, y más de la mitad son mujeres. Unos 112.000 tienen menos de 16 años.

Los argumentos sobran. El primero es, simplemente, el humano. Son los más vulnerables social y legalmente, lo que en muchos casos los condena a la explotación laboral, la invisibilidad y la desprotección legal. La irregularidad impide derechos tan básicos como el acceso a la justicia, la salud y la educación, y aumenta las posibilidades de vivir en la pobreza.

La regularización implicaría un aumento del empleo, de las cotizaciones sociales y de los impuestos de trabajadores y empresas, que ahora no se produce al estar esos trabajadores en la “economía sumergida”. Lo anterior significaría un gran aporte económico y fiscal para el Estado, calculado en unos 3.400 euros al año por trabajador (entre 790 y 950 millones anuales en conjunto).

Desde 1996 se han producido ocho regularizaciones, que han beneficiado a más de un millón de personas. La última ocurrió hace casi 20 años, bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), que alcanzó a casi 600.000.

La admisión a trámite de la ILP no quiere decir necesariamente que vaya a cuajar en una nueva Ley, sino que se inician los trámites parlamentarios que pueden conducir a ella.

CONTAMINAIÓN: ¿TIENEN LA CULPA LOS CHINOS?

Los tres países que más contaminan por sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) son China (9,9 mil millones de toneladas de emisiones al año), Estados Unidos (4,4 mil millones de toneladas) e India (2,3 mil millones). En esos datos suelen apoyarse los denigradores de China y la India, olvidando deliberadamente que China e India tienen 1.400 millones de habitantes cada una, mientras Estados Unidos tiene 336 millones. Consideradas las emisiones per cápita, Estados Unidos emite 15,6 toneladas al año por habitante, China 7,4 toneladas e India 2,6.

Algunos analistas señalan que la disminución global de la contaminación en los últimos años se debe fundamentalmente a China, que ha reducido sus emisiones un 42% en los últimos 10 años.

Entre las 100 ciudades más contaminadas del mundo (por efecto de los vehículos de motor, las industrias, las centrales eléctricas que queman combustibles fósiles, la calefacción residencial y comercial, y las actividades industriales y de construcción), solo hay cuatro ciudades chinas, y ninguna de ellas está entre las 20 primeras.

La ciudad de Shenzhen (12.5 millones de habitantes) ha sido la primera del planeta en reemplazar todos sus 16.500 autobuses y los taxis públicos por vehículos eléctricos libres de emisiones. Otras ciudades están en vías de hacerlo: Hangzhou (10.3 millones), Chengdu (16,3) y Shanghai (26,3).

Más del 60% de los coches eléctricos del mundo circulan por ciudades chinas.

GOLDEN VISA

No importaba mucho su nombre, su pasado o sus antecedentes. Tampoco importaba el origen de su dinero. Importaba su dinero. Si podían invertir medio millón de euros en bienes inmuebles, podían obtener con rapidez la residencia y el permiso de trabajo en España. Así lo estableció una medida del gobierno de Mariano Rajoy (Partido Popular) en 2013.

Desde entonces, millonarios extranjeros han realizado inversiones inmobiliarias por un valor de más de 5.000 millones de euros y han obtenido 6.200 visados por ello. La mayoría de los beneficiarios han sido rusos, chinos e iraníes, seguidos de saudíes, venezolanos y británicos.

La medida ha sido ampliamente criticada por sectores sociales, que han visto en ella una discriminación entre inmigrantes de primera y de tercera.

Ahora, el gobierno de Pedro Sánchez (PSOE) ha iniciado el procedimiento para eliminar ese mecanismo, llamado Golden Visa.

Los visados de oro se pusieron en marcha en 13 países europeos en los años posteriores a la crisis financiera de 2008, para atraer inversiones y capital. Era una práctica calificada por la Unión Europea de "antidemocrática", que conllevaba muchos riesgos en términos de corrupción, especulación inmobiliaria, blanqueo de capitales y evasión fiscal.

Otros países europeos (Portugal, Irlanda, Chipre, Bulgaria, Malta o Grecia), ya han eliminado ese mecanismo, o están en vías de hacerlo.

¡OJO CON EL ALGODÓN SUCIO!

Si en tu casa hay toallas, sábanas, camisetas o blusas compradas en tiendas de H&M o Inditex (Zara, Pull&Bear, Bershka…), muy probablemente estén elaboradas con algodón producido en Brasil por macroempresas vinculadas a la deforestación a gran escala, el acaparamiento de tierras, la corrupción, los abusos a los derechos humanos y la violencia contra las comunidades indígenas. Así lo denuncia la organización británica Earthsight.

Las empresas citadas no se abastecen directamente del algodón con el que se elaboran sus prendas. Obtienen su algodón y su ropa principalmente de proveedores de Asia, que transforman el algodón en productos terminados. Sus productos son garantizados por la firma Better Cotton, con sede en Ginebra, que es la encargada de “certificar” que el algodón ha sido producido de forma justa, tanto en lo social como en lo medioambiental.

La investigación de Earthsight ha descubierto que Brasil es el origen de casi la mitad del algodón certificado por Better Cotton, y que gran parte de ese algodón es producido por dos grandes empresas brasileñas, el Grupo Horita y SLC Agrícola, con un amplio historial de acaparamiento de tierras, destrucción de ecosistemas y acoso a las comunidades indígenas. Ellas lo venden a proveedores de Indonesia, Bangladés, Pakistán y otros, y éstos se lo hacen llegar a H&M, Inditex y otras.

El algodón es producido en región del Cerrado, en el nordeste brasileño, donde en años recientes han sido taladas unas 100.000 hectáreas de bosque y han sido utilizados 600 millones de litros de plaguicidas cada año, mientras las comunidades indígenas disminuyeron.

Unos 20 millones de prendas llegan cada año a España fabricadas supuestamente con algodón certificado como ético.

Inditex y H&M se mostrado sorprendidas con la denuncia y dicen que ellas nada sabían, y le han pedido explicaciones a Better Cotton.

El hecho es que el sistema de certificación no ha funcionado, y que esas empresas son de las más rentables del mundo.

REPSOL Y LAS EMISIONES

Las emisiones de efecto invernadero se redujeron en España un 5,3% en 2023 (pese a que el crecimiento de lea economía fue del 3,5%), de acuerdo al Observatorio de Sostenibilidad.

Para cumplir los objetivos que marca la comunidad científica para frenar un incremento de 1,5 grados en el calentamiento global, deberían haber bajado un 7%.

La multinacional energética Repsol es la empresa española que más contribuye a la crisis climática. Le siguen Endesa, EDP, Naturgy, ArcelorMittal, Cepsa e Iberdrola.

Repsol se sitúa en el puesto 50 de las 122 compañías del sector energético fósil y del cemento del mundo responsables de haber emitido hasta el 72% de todo el dióxido de carbono desde el inicio de la Revolución Industrial (1850), de acuerdo a un informe del centro de investigación británico InfluenceMap.

En ese 72% se incluyen las emisiones directas (proceso extracción y fabricación) e indirectas (comercialización).

Los objetivos de reducción de emisiones de Repsol son de un 15% en 2025, un 28% en 2030, un 55% en 2040 y un 100% en 2050…, una planificación según la cual seguirá sacando gas y petróleo hasta el 2050.

LA UNIÓN EUROPEA Y LA INDUSTRIA CÁRNICA

El 82% de los subsidios que reparte la Política Agrícola Común, de la Unión Europea, se destinan a apoyar a la industria ganadera que más emisiones de gases de efecto invernadero produce, según publica la revista científica Nature Food. El 38% de los subsidios van a la producción de animales y el 44% a la producción de piensos. Es decir, la UE está financiando mayoritariamente las dietas basadas en animales, que perjudica la mitigación del cambio climático. 

El dinero de los europeos acaba financiando la industria cárnica, y no precisamente la basada en ganadería extensiva, de gran valor ambiental y social a través del mantenimiento de pastizales y paisajes agroganaderos tradicionales, sino en la intensiva, basada en macrogranjas industriales, que contaminan el suelo y el agua por purines y provocan elevadas emisiones de gases efecto invernadero.

Carrera Solidaria GoFit

Te esperamos el proximo 14 de abril en la Carrera Solidaria de Go  Fit, para conmemorar los 30 años de creación de la ONGD SOLMAN y los 12 años de GoFit.

Puedes ir a inscribirte a GOFIT

10 kilometros o 5 kilometros, lo que mas se adapte a ti.

Actividad a beneficio de SOLMAN

Las Otras Noticias - 2024 (318)

LAS OTRAS NOTICIAS (318)

8 de Abril de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Cadena Ser,  El Plural, El Salto, Rebelion.or, LoQueSomos, Contextos.

CRIA CUERVOS…

Ya nadie lo duda, aunque no todos lo digan. Israel está perpetrando el primer genocidio del mundo con conexión en directo, con el pleno apoyo de Occidente, en particular de los Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido.

Las grandes potencias mantienen inalterables sus relaciones comerciales y diplomáticas con Israel. Envían armamento al Gobierno de Netanyahu y con la boca pequeña le piden explicaciones por sus desmanes y anuncian supuestos cambios de sus políticas a largo plazo.

Israel ha perdido toda contención en su carrera de destrucción y desprecio del derecho humanitario y la legalidad internacional. Sus excesos nunca le han significado consecuencias serias. Sabe que los países occidentales y la mayoría de los países árabes no moverán un dedo por los palestinos. Está convencido de que puede hacer lo que quiera. Y ya no son los “efectos colaterales no deseados” que suele haber en toda guerra, sino que la práctica del genocidio contra los palestinos es algo minuciosamente planificado.

Israel puede matar impunemente a más de 33.175 gazatíes (14.500 menores de edad), a casi 200 trabajadores de la ONU, a más de cien periodistas, a 484 trabajadores médicos…; puede poner fuera de servicio 32 de los 36 centros sanitarios de Gaza; puede bombardear hospitales, escuelas, mezquitas, iglesias…

Sus flagrantes violaciones de las normas más elementales de la guerra son resultado de una impunidad total otorgada por la perversa permisividad de la comunidad internacional, que se niega a sancionarle (sanciones diplomáticas, comerciales, judiciales, económicas o militares). Su “aislamiento”, no tiene ninguna implicación práctica.

La situación está evidenciando también el fracaso de las instituciones de la comunidad internacional, impotente ante el contumaz desprecio de Israel a las resoluciones de la ONU. El secretario general de la ONU ha hablado de “una pérdida absoluta de la fe en las normas y los estándares globales". Si la impunidad gana esta batalla, se consolidarán las dinámicas de la ley del más fuerte, y las reglas solo servirán para someter a los más débiles.

En las últimas horas Israel ha anunciado la retirada de algunas de sus tropas del sur de Gaza, pero ha precisado que lo ha hecho “para recuperarse y prepararse para futuras operaciones" y que "un número significativo de tropas seguirá operando en la Franja”. De hecho, los bombardeos en la región de Rafah han continuado después del anuncio.

ISRAEL Y LA HAMBRUNA

Al parecer, el presidente estadounidense Joe Biden se puso serio con el primer ministro israelí. Los excesos represivos de éste le están causando mucho daño a Bien de cara las próximas elecciones en Estados Unidos. Le amenazó con “cambiar su política” si Israel no tomaba medidas "concretas" para mejorar la situación humanitaria.

Esto ocurrió después de que el ejército israelí matara intencionadamente a siete cooperantes de la organización humanitaria WCK, la mayoría occidentales, cuyos vehículos estaban perfectamente identificados, con el objetivo de eliminar testigos y provocar que las organizaciones humanitarias se retiren de Gaza.

Por cierto, tuvo más resonancia mediática y política la muerte de los siete cooperantes occidentales que los 400 palestinos que quedaron muertos luego de la ofensiva israelí contra el hospital de Al Shifa, en el norte de Gaza.

La ONU y organizaciones humanitarias sostienen que Israel somete a la población al hambre de forma deliberada, como un arma de guerra. Más de un millón de personas se encuentran en riesgo inminente de hambruna en la Franja, según el Programa Mundial de Alimentos. Save the Children informa que unos 346.000 niños y niñas menores de dos años (uno de cada tres) sufren desnutrición en la Franja de Gaza. Y Oxfam Intermón ha advertido de que la población que reside en el norte de la Franja sobrevive con solo 245 calorías al día (los nutricionistas establecen un rango de 1.800 a 2.100 kilocalorías diarias para mujeres y de 2.000 a 2.400 Kcal para hombres).

A las pocas horas de las “amenazas” de Biden, el gobierno israelí anunció el cese de dos oficiales que participaron en la masacre de los empleados de WCK y medidas para aumentar el flujo de ayuda humanitaria, pero ésta continúa entrando a cuentagotas.

LANZACOHETES ESPAÑOLES CON TECNOLGÍA ISRAELÍ

El Ministerio de Defensa español adjudicó en diciembre pasado a un conglomerado empresarial formado por Escribano M&E y Expal, un macroproyecto en el que se incluye la fabricación del lanzacohetes Sistema Lanzador de Alta Movilidad (SILAM), en colaboración con la compañía israelí Elbit Systems.

Escribano M&E es una compañía privada española especializada en el diseño y fabricación de complejos sistemas de Defensa. Elbit Systems, por su parte, es la principal fábrica de armamento israelí y la 24 del mundo por volumen de ventas. Es la principal suministradora de equipamientos de tierra y drones en operaciones militares en Cisjordania y Gaza. En su publicidad sostiene que todos sus equipos han sido probados satisfactoriamente en combate.

El contrato asciende a casi 700 millones de euros, y la planta de fabricación del lanzacohetes SILAM se ubicará en una parcela de 23.000 metros cuadrados adquiridos por Escribano M&E en el Parque Tecnológico Rabanales 21, de la Universidad de Córdoba.

El Gobierno español firmó la adjudicación del contrato dos meses después de que Israel iniciara el genocidio contra Gaza.

La firma israelí también vende al ejército español el mortero Cardom, igualmente probado en combate, además de equipos de transmisores, cámaras térmicas o designadores láser.

Por otro lado, el Ministerio de Defensa adjudicó en septiembre pasado a la compañía de tecnología militar israelí Rafael Advanced Systems un contrato de 207,1 millones de euros para la provisión de PODs designadores láser Litening V para sistemas de combate aéreo, para ser instalados en 45 cazas eurofighter, fabricados por el consorcio de empresas europeas Eurofighter GmbH. El contrato fue negociado sin publicidad

EL DRAMA DE LA MIGRACIÓN Y LA MUERTE

AL menos 8.565 personas murieron en las rutas migratorias de todo el mundo en 2023, lo que lo convierte en el año más mortífero para los migrantes en la última década, debido sobre todo al fuerte aumento de los naufragios en el mar Mediterráneo… La cifra representa un 20% más que el año anterior. Así lo indica la Organización Internacional de las Migraciones, de la ONU.

La travesía del Mediterráneo es la ruta más mortífera. En ella murieron al menos 3.129 migrantes. En África se produjeron 1.866 muertes la mayoría de ellas en el desierto del Sahara y en la ruta marítima hacia las islas Canarias), y en Asia 2.138, cuando refugiados afganos y rohingya huían de sus países de origen.

La tendencia se mantiene en 2024; aunque las llegadas a Europa por el Mediterráneo son menos, la cifra de muertes es casi tan alta (956 en los tres primeros meses del año).

El organismo de la ONU señala que en la última década las víctimas mortales en las rutas migratorias de todo el mundo ascienden al menos a 63.285. Más de la mitad de las muertes se produjeron por ahogamiento, el 9% por accidentes de tráfico y el 7% por violencia. El 70% de las víctimas nunca llegan a ser identificadas. La ruta más mortífera es la del Mediterráneo Central, donde murieron 23.092 personas.

Entre los fallecidos había al menos 5.500 mujeres y 3.500 niños, pero en más de la mitad de los casos no se dispone de información sobre sexo o edad. No se han recuperado los restos de 26.666 personas que murieron mientras emigraban.

La OIM advierte que las víctimas pueden ser muchos más, ya que ocurren muchas tragedias de las que no se tiene información.

Los migrantes intentaban escapar de conflictos, persecuciones, terrorismo o violaciones o abusos a gran escala de los derechos humanos. Algunos buscaban trabajo u oportunidades económicas. De hecho, uno de cada tres procedía de países en conflicto.

Todos fueron víctimas de las políticas ciegas y egoístas de la Unión Europea, que ha cerrado las vías legales y seguras para la migración.

La OIM insta precisamente a las autoridades a abrir esas vías para evitar que cientos de miles de personas intenten migrar cada año a través de rutas irregulares en condiciones inseguras.

LA LISTA DE LOS MÁS AFORTUNADOS

La persona más rica del mundo sigue siendo el empresario francés Bernard Arnault (cosméticos y moda), con una fortuna de 216.725 millones de euros, de acuerdo a la lista Forbes 2024. Le siguen Elon Musk (Tesla y SpaceX), con 181.380 millones; Jeff Bezos (Amazon), con 180.449 millones; Mark Zuckerberg (Facebook, Instagram y WhatsApp), con 164.637 millones; y Larry Ellison (Oracle), con 131.151 millones de euros.

La lista incluye 2.781 multimillonarios, 141 más que en 2023. Es el mayor número de milmillonarios jamás registrado. Entre ellos hay 369 mujeres (un 13%).

Poseen en conjunto 13,2 billones de euros, cuya escritura correcta sería 13.200.000.000.000 de euros. Representa un 15% más que el año anterior.

Estados Unidos tiene el mayor número de multimillonarios (813), seguido de China (473), India (200), Alemania (132) y Rusia (120).

En cuanto a los españoles, el más rico sigue siendo Amancio Ortega (industria textil y negocios inmobiliarios), con 96.000 millones, que ocupa el puesto 13 en el ranking mundial. Le sigue su hija Sandra, con 8.650 millones, y Rafael del Pino (construcción), con 5.581 millones

¿AGENTES DE SEGURIDAD?

Hace unos días, muchos ciudadanos españoles nos escandalizamos al ver la tremenda paliza que dos policías naciones propinaron en un barrio madrileño a dos jóvenes negros, con absoluto ensañamiento. La noticia trascendió gracias a un video difundido por las redes sociales y por la prensa alternativa.

El Ministerio del Interior anunció que abriría una investigación. Ya sabemos cómo suelen terminar esas investigaciones.

Las personas migrantes tienen tres veces más posibilidades de ser detenidas en la vía pública que el resto de la población, según un estudio de la Universitat de València.

Los comportamientos violentos no son los más efectivos, pero sí deslegitiman la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad. El pasado mes de junio, 15 organizaciones de derechos humanos presentaron ante el Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas un informe alertando del uso de material lesivo y de las "detenciones racistas" por parte de los agentes en España.

Los sindicatos mayoritarios de la policía, que no ocultan su identificación con la ideología y las prácticas ultraderechistas, mostraron su frustración porque, según dijeron, no se sienten apoyados por el gobierno “en el ejercicio de sus funciones”, y han instado al Ministerio de Interior a que “persiga con firmeza las amenazas contra la integridad física y las injurias que se han vertido en redes sociales contra los dos miembros del cuerpo”. Han anunciado que interpondrán una denuncia contra un exdiputado izquierdista en la Asamblea de Madrid, por difundir el video, y han sugerido que sea detenida, juzgada y condenada la persona que lo grabó. ¿Matar al mensajero?

EL PARIPÉ DE LA DESCARBONIZACIÓN

El Acuerdo de París (2015) estableció bases para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero, en los años posteriores a aquel Acuerdo, la mayoría de compañías dedicadas al gas, el petróleo y el carbón han producido más combustibles fósiles que en los años anteriores. Así lo indica CarbonMajors, organización que vigila las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sólo 57 empresas son responsables actualmente del 80% de las emisiones globales en el sector de los combustibles fósiles y el cemento. Las principales son Chevron, ExxonMobil, BP, Saudi Aramco, Gazprom y Compañía Nacional de Petróleo de Irán.

Las principales empresas del sector del petróleo, el gas, el cabrón y el cemento son responsables del 72% de las emisiones de estos sectores vertidas a la atmósfera desde 1854. Esas empresas han obtenido miles de millones de dólares en ganancias mientras niegan el problema y retrasan y obstruyen la política climática.

Load More