LAS OTRAS NOTICIAS (378)
11 de Junio de 2025
FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.
ISRAEL Y LA FLOTILLA DE LA LIBERTAD
Solo pretendía romper el bloqueo israelí, visibilizar el sufrimiento continuo en Gaza y llevar, aunque de forma simbólica, algo de ayuda humanitaria. Pero el gobierno israelí no soporta ese tipo de acciones, y en la madrugada del lunes 9 asaltó en aguas internacionales el barquito Madleen, en el que 12 activistas (franceses, alemanes, suecos, turcos, españoles…) se habían embarcado hacía una semana en Sicilia, Italia. Lo llamaban “Flotilla de la Libertad”.
Los buques del ejército israelí tomaron por asalto el barquito, sin resistencia por sus ocupantes, que se consideraron “secuestrados por las fuerzas israelíes”.
La acción, según organizaciones humanitarias, constituye una violación al derecho internacional, al atacar a voluntarios civiles que actúan por motivos humanitarios.
Una evidencia más de cómo Israel practica la piratería y el terrorismo de estado. Ya hace tiempo que Gaza se ha convertido en la tumba del derecho internacional.
CERCADOS POR EL HAMBRE Y LAS BOMBAS
El gobierno israelí alardea de que, en las últimas dos semanas, en el marco de su “ayuda humanitaria” a Gaza, ha distribuido en promedio 80 camiones diarios de ayuda. Ningún organismo independiente ha podido verificar la cifra. En cualquier caso, antes de iniciarse el genocidio israelí hace 17 meses, Gaza necesitaba 600 camiones diarios con suministros básicos como medicamentos, agua, alimentos y combustible. Entonces había 400 puntos de reparto de la ayuda; los israelíes han establecido ahora solo dos, para forzar a la población a desplazarse hacia zonas que quieren controlar.
Las tropas israelíes disparan sistemáticamente a los gazatíes que se acercan a los puntos de distribución, habiendo ocasionado ya al menos 130 muertos.
Según la ONU, 77.000 niños y niñas están expuestos a la muerte en Gaza, debido a la desnutrición, el hambre y la escasez de alimentos. La falta de acceso a servicios básicos, el desplazamiento masivo de familias, y la destrucción de infraestructuras sanitarias, han incrementado de forma exponencial el riesgo para recién nacidos y menores.
El genocidio israelí ha provocado ya 54.880 gazatíes muertos y 126.227 heridos. Una de sus acciones más recientes fue el bombardeo de las oficinas de Médicos del Mundo de España en Gaza, edificio desde el que se coordinaban las intervenciones humanitarias financiadas por el Estado español. En el bombardeo murieron ocho personas, cuatro de ellas niños.
Mientras tanto, Estados Unidos ha vetado -una vez más- una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que exigía un alto el fuego en Gaza y el levantamiento de las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria.
“DIME EN QUÉ INVIERTES Y…”
El Banco Santander sigue siendo el banco español que más invierte en empresas de armas, según el Centro de Estudios por la Paz Delàs. Ocupa el puesto 22 de los financiadores de armas en todo el mundo. En los últimos años ha financiado con al menos 2.442 millones de dólares a empresas israelíes implicadas en el genocidio de Israel en Gaza.
También es el mayor inversor de la Unión Europea al gigante agroindustrial "Compañía Rural Argentina Sociedad Anónima Comercial, Inmobiliaria, Financiera y Agropecuaria" (Cresud), responsable de la deforestación de 170.000 hectáreas en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, según denuncia la ONG Global Witness.
Cresud está implicada en múltiples controversias relacionadas con los medios de subsistencia de los pueblos indígenas en toda Sudamérica.
Parte del negocio de Cresud es adquirir grandes extensiones de tierras forestales (de vital importancia para el clima), deforestarlas, convertirlas en tierras de cultivo para soja, trigo, girasoles o cría ganado, y venderlas a otras firmas.
En 2024 salió a la luz una investigación académica de dos institutos británicos en la que se señalaba al Banco Santander y al BBVA de financiar con 15.000 millones a empresas que deforestan la Amazonia brasileña.
El Santander incrementó en 2023 un 77% sus inversiones fósiles, y es una de las entidades que más invierten en combustibles fósiles y en la degradación de la Amazonia y el Ártico, de acuerdo a un informe del Banking on Climate Chaos.
SUDAN: LA ESPERANZA PASA LEJOS
El ejército sudanés anunció la reconquista de la capital del país, Jartum, que hace dos años le habían arrebatado las Fuerzas de Apoyo Rápido. Pero éstas han avanzado en otras zonas del país.
En conflicto se inició hace tres años, cuando el ejército oficial las Fuerzas de Apoyo Rápido (un grupo paramilitar bajo el control del gobierno), hasta entonces aliados en su objetivo de gobernar Sudan con puño de hierro y aplastar cualquier disidencia o movimiento de masas que se les opusiera, se declararon la guerra al no ponerse de acuerdo en sus disputas por el poder. Las FAR declararon un gobierno paralelo y de hecho controlan buena parte del país.
Los muertos civiles se elevan a decenas de miles y unos 12,3 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares, sobre todo mujeres, niñas y niños. Los que han buscado refugio en Chad se han triplicado en dos años, y alcanzan ya más de 1,2 millones. Unas 1400 personas cruzan la frontera cada día y alrededor de 239.000 permanecen atrapadas en la frontera, expuestas a las inclemencias meteorológicas, la inseguridad y el riesgo de sufrir más violencia, según el alto Comisionado de la ONU para los Refugiados..
Unas 640.000 personas enfrentan el riesgo de una "hambruna extrema" y el 66% de los niños están fuera del sistema educativo, según la ONU.
Ambos bandos han cometido crímenes de guerra, y el eventual triunfo de cualquiera de ellos no traerá nada nuevo para los sudaneses. Ya se habla de una partición del territorio entre ambos bandos, lo que tampoco garantizaría una paz duradera.
ACNUR ha subrayado la necesidad urgente de que la comunidad internacional actúe para poner fin a las graves violaciones de derechos humanos. “Es una crisis de humanidad, de seguridad y de infancia”, dice.
La esperanza pasa lejos para los sudaneses.
“LAS 6 DE LA SUIZA” A PUNTO DE ENTRAR EN PRISIÓN
“Las Seis de la Suiza” (cinco mujeres y un hombre) son un grupo de sindicalistas de Gijón, Asturias, que enfrentan una condena de tres años y medio de prisión por participar en protestas pacíficas.
El proceso se inició en 2017, cuando una empleada de la pastelería La Suiza, embarazada de riesgo, acudió a su sindicato planteando que sus condiciones laborales ponían en peligro su salud y la de su futuro hijo. Además, alegó ser víctima de acoso sexual por parte de su empleador.
El sindicato intentó vanamente dialogar y negociar con el empresario. Siguieron las movilizaciones, manifestaciones, declaraciones… El propietario de la pastelería denunció a las manifestantes por coacciones y alteración del orden público. En 2021, un juzgado de Gijón condenó a seis de las participantes a tres años y medio de prisión. La sentencia fue ratificada por la Audiencia Provincial de Asturias, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias y el Tribunal Supremo en 2024.
Las decisiones judiciales -así lo dicen los sindicalistas- equiparan las concentraciones de trabajadores a las puertas de un negocio privado con coacciones, amenazas, obstrucción de la justicia... Incluso fueron acusadas de asociación ilícita por estar afiliadas a un sindicato legal.
Las seis de La Suiza han recibido el apoyo unánime de los sindicatos, que ven en la condena un mensaje directo contra la acción sindical y para que las víctimas de abusos no denuncien.
La sentencia ha generado una gran alarma social. La gente no comprende que el empresario reciba una indemnización cuantiosa mientras se ordena el ingreso en prisión de las sindicalistas por defender derechos laborales.
El pasado lunes 9 de junio, el juez desestimó la petición de suspensión de la condena, en contra de posición de la defensa y de la Fiscalía, que se habían manifestado a favor de suspender la entrada en prisión de las sindicalistas. Las organizaciones sindicales se unen para solicitar su indulto.
EJÉRCITO ESPAÑOL INSTRUYE A REPRESORES TUNECINOS
En febrero pasado, tres miembros de la Brigada de Paracaidistas del ejército español impartieron a 14 oficiales y suboficiales del Cuerpo de Policía Militar del Ejército tunecino un curso en técnicas de represión contra multitudes.
Las autoridades de Túnez han sido insistentemente señaladas por organizaciones humanitarias de vulnerar los derechos humanos. Según el último informe anual de Human Rights Watch (HRW), en 2024 "las autoridades tunecinas intensificaron la represión de la oposición política y otras voces críticas llevando a cabo detenciones masivas, encarcelando a periodistas y atacando a grupos de la sociedad civil". Señala que "más de 80 personas fueron detenidas por motivos políticos o por ejercer sus derechos fundamentales, incluidos opositores políticos, activistas, abogados, periodistas, defensores de derechos humanos y usuarios de redes sociales". Las fuerzas de seguridad tunecinas. Dice Human Rights Watch, cometen abusos contra migrantes, solicitantes de asilo y refugiados con impunidad".
"La misión consistió en instruir a una selección de cuadros de mando de diferentes unidades tunecinas en tácticas, técnicas y procedimientos desde nociones de psicología de masas, hasta el despliegue y maniobra en diferentes formaciones, pasando por las técnicas de lanzamiento de medios antidisturbios", declaró un portavoz militar español.
CONTRA LAS MISIONES MÉDICAS CUBANAS
Hace 62 años Cuba inició sus “misiones médicas”, a través de las cuales ha enviado más de 605.000 profesionales de la salud a 165 países. Actualmente, más de 24.000 cubanos están participando en alguna de las misiones en 56 países, según el gobierno cubano.
Estados Unidos considera que ese programa constituye una forma de trabajo forzoso y explotación de trabajadores cubanos”, que “beneficia financieramente al gobierno”, y han anunciado que impondrán restricciones de visa a varios funcionarios de gobiernos centroamericanos, relacionados con las misiones médicas cubanas.
Las misiones médicas cubanas en el exterior cubren la asistencia médica en lugares por lo general muy aislados y marginados, donde no existe la atención, y abundan los testimonios de su carácter profesional y humanista.
BRASIL: TRABAJO “ANÁLOGO A LA ESCLAVITUD”
La firma de abogados IRAdvocates y la ONG Coffee Watch han demandado a la multinacional Starbucks por trata de personas y trabajos forzados en siete fincas explotadoras de café en Brasil, que forman parte de la cadena de suministro de Starbucks.
IRAdvocates se ha especializado en casos de explotación y esclavitud moderna. Según datos de la Inspección del Trabajo en Brasil, entre 1996 y 2023 unas 3.700 personas han sido víctimas de “prácticas análogas a la esclavitud”.
Brasil produce el 39% del café que se consume en el mundo.
La inspección concluyó que los empleadores incurrieron en tráfico de personas y en trabajos en condiciones similares a la esclavitud.
La demanda, dicen los expertos, es “la punta del iceberg de un problema mucho más profundo”, que incluye violencia, trabajo forzado y empleo de menores de edad.
Coffee Watch pedirá a Aduanas de EE UU que retenga el café importado por la compañía mencionada desde Brasil.