Boletín 115 Mayo - Agosto 2023

Aquí tenéis el Boletín 115 de SOLMAN, correspondiente a los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2023.

Primera pagina boletin 115 001 int

Las Otras Noticias - 2023 (292)

LAS OTRAS NOTICIAS (292)

 

3 de octubre 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

MEDITERRANEO: TRAGEDIA TRAS TRAGEDIA

Hace 10 años, 500 personas llegaron a las costas de Lampedusa; otras 368 murieron en el intento. Nos horrorizó. También nos horrorizó la imagen de Ayllán, el niño de tres años ahogado en una playa de Turquía. En ambos casos, los dirigentes europeos exhibieron una fingida compunción. Desde entonces, todos sus pasos en materia migratoria han estado inspirados en la indiferencia, el racismo y la prepotencia, mientras los pobres que huyen de la guerra y el hambre continúan muriendo, 28.000 desde 2014, según Médicos sin Fronteras.

Unas 186.000 personas han llegado en lo que va de año por vía marítima a Italia, Grecia, España, Chipre y Malta. Al menos 2.356 se han ahogado en el intento. La Organización Internacional para las Migraciones advierte de que varias tragedias pueden estar pasando desapercibidas, especialmente durante el cruce del desierto del Sahara.

En la Unión Europea las posiciones más duras han ganado terreno y ahora está a punto de aprobarse el pacto Europeo sobre Migración. Sus aspectos principales son criminalizar la migración y a quienes la apoyan (ONGs), aumentar y acelerar los retornos, externalizar las fronteras y comprar a gobiernos que no respetan los derechos humanos (Libia, Turquía, Marruecos, Túnez…) para que hagan el trabajo sucio…

Es decir, más de lo mismo. Ni un atisbo de solidaridad para quienes huyen de la guerra, la persecución o el hambre de sus países.

Las ONGs han insistido en que la UE abra vías legales y seguras para que los migrantes puedan llegar a Europa sin arriesgar su vida. Sólo así dejarían de existir las rutas ilegales y mortíferas alentadas por los traficantes. Pero los dirigentes europeos piensan que “cooperando” con los Estados de salida y de tránsito se puede frenar el flujo migratorio, aunque está más que demostrado que eso es poner puertas al campo. Su objetivo es construir la “Europa fortaleza”.

¿Cuántas personas más tienen que ahogarse para que la UE haga algo decente?

LOS EMPRESAS ESPAÑOLES DUPLICAN SUS GANANCIAS

La inflación en España lleva dos años zarandeando las economías familiares. Pero los empresarios viven en otro nivel. Si sus beneficios continúan al ritmo actual, a final de año habrán tenido ganancias por 409.458 millones de euros, que representan el doble que en 2020, de acuerdo a la Agencia Tributaria.

Ya en 2020 sus beneficios habían crecido el 37,3% y en 2021 el 20,6%.

Según la propia Agencia Tributaria, las empresas pagan el 9,4% de sus beneficios como Impuesto de Sociedades, mientras los ciudadanos comunes soportamos un 14,1% del IRPF (rentas familiares) y un 15,2% del IVA (consumo).

SUDÁN, OTRA TRAGEDIA QUE DUELE

En abril pasado estalló en Sudán un conflicto entre el ejército nacional y las Fuerzas de Apoyo Rápido, una especie de fuerza semioficial comandada por un general que era el vicepresidente del Consejo Soberano de Sudán. Problemas de liderazgo y hegemonismo antidemocráticos, con el ingrediente de enemistades tribales.

No se tienen noticias precisas sobre los miles de muertos y heridos, pero sí de más de 1,2 millones de sudaneses que han buscado refugio en países vecinos: Chad, Egipto y Sudán del Sur. Los desplazados internos son ya más de cuatro millones, a los que deben sumarse otros 3,8 millones que habían dejado sus casas en años anteriores, por la violencia y las malas cosechas. Sudán tiene más desplazados internos que cualquier otro país del mundo.

La FAO calcula que unos 20,3 millones de personas (el país tiene 46 millones) sufren inseguridad alimentaria, y el Programa Mundial de Alimentos afirma que más de seis millones están al borde de la hambruna.

En ese contexto, en el que además influyen la sequía y las inundaciones, proliferan el sarampión, la malaria, el cólera, la tifoidea y otras enfermedades, mientras se extiende la malnutrición infantil.

La estructura sanitaria ha sido en gran parte destruida por la artillería y los bombardeos de las dos fuerzas contendientes, que dificultan la acción humanitaria saqueando los almacenes de alimentos y poniendo obstáculos burocráticos.

Hasta la fecha, la ONU solo ha podido obtener el 31% de los fondos que ha solicitado para atender a las necesidades más urgentes del país.

Y no se divisa el final del conflicto…

LAS PERSONAS SIN HOGAR EN ESPAÑA

Los centros de alojamiento para personas sin hogar en España acogieron diariamente un promedio de 21.684 personas mayores de 18 años en 2022, un 22% más que en 2020, según el Instituto Nacional de Estadística. El 50,1% de ellas tiene nacionalidad española y el 49,9% extranjera, en su mayoría de África.

En esas cifras no están incluidos quienes pernoctan en la calle.

El sinhogarismo está considerado como la forma más extrema de exclusión social, y ha crecido en un 24,5% en los últimos 10 años. Los motivos más frecuentes por los que la gente está en esa situación son la migración (el 28,8%), la pérdida de trabajo (26,8%) y los desahucios (16,1%).

En España existen 1.019 centros de alojamiento para personas sin hogar, con una capacidad para alojar a 26.690 personas. El 35% de las plazas son de titularidad pública y el 64,2% privada, aunque el 83,7% de los centros dependen de dinero público. En esos albergues trabajan 19.967 personas, casi la mitad en forma voluntaria.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hay aproximadamente 100 millones de personas sin hogar en todo el mundo.

LA CORRUPCIÓN UCRANIANA

Estados Unidos ha reclamado a Ucrania medidas contra la corrupción a cambio de su ayuda económica. Piden que se limpien el sistema judicial, el Ministerio de Defensa y las entidades reguladoras de las empresas públicas.

La llegada de grandes cantidades de dinero y suministros desde Occidente hizo que se frotaran las manos funcionarios ucranianos con pocos escrúpulos, lo que se ha convertido en un problema estratégico. Muchos temen ahora que los escándalos de corrupción pongan en peligro la ayuda extranjera.

El presidente Zelensky se ha visto presionado a tomar medidas. Luego de la reciente destitución del ministro de la Defensa, Oleksii Reznikov, se han abierto numerosas causas judiciales contra autoridades del Ministerio de Defensa. Pero muchos recuerdan que el propio Zelensky llegó a la presidencia de la mano de uno de los oligarcas más conocidos del país, Igor Kolomoisky, que está en prisión preventiva acusado de fraude y blanqueo de capitales.

Por otro lado, desde que hace año y medio se produjo la invasión rusa, se han abierto en Ucrania más de 1.500 casos penales bajo el epígrafe de “alta traición”. Suelen ser personas bien conocidas, políticos o figuras públicas, que se manifiestan contra la guerra o denuncian la corrupción gubernamental, y son considerados “enemigos del pueblo”. Al parecer, es una forma de eliminar a oponentes, arrojándolos a las prisiones o incluso matándolos. El sistema judicial está completamente controlado por la oficina del presidente.

“REFUNDACIÓN” DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

En la Atención Primaria de salud en España faltan 15.500 enfermeros/as y 5.000 médicos/as, según un estudio de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitarias.

La Organización habla de una “Refundación de la Atención Primaria”, evitando la fuga de dinero del sistema público a las mutualidades privadas de los funcionarios y suprimiendo las exenciones fiscales a las empresas que contratan seguros privados para sus trabajadores.

El dinero que hoy se destina a esos dos rubros sería suficiente para la contratación de los recursos humanos necesarios. ¿Por qué ha de utilizarse dinero público para financiar seguros privados a los empleados de Radio Televisión Española, el Banco de España, ayuntamientos, cabildos o diputaciones?

También señala la institución científica que debe racionalizarse el trabajo de los médicos. No parece razonable que deban dedicar más de diez horas a la semana emitiendo justificantes por ausencia de un menor al colegio, certificados médicos para poder presentarse a una oposición o para realizar una práctica deportiva, o extendiendo recetas para vacunas incluidas en el calendario o renovación de recetas para pacientes crónicos...

En la Atención Primaria se solucionan el 90% de los problemas de salud.

NAGORNO KARABAJ SE VACÍA

Fue una operación relámpago. En 24 horas, la fuerte ofensiva militar de Azerbayán, que cuenta con el apoyo militar de Israel y Turquía, puso fin a los 30 años de la república independentista de Nagorno Karabaj, el pequeño territorio del Cáucaso de 11.500 kilómetros cuadrados en los que vivían 140.000 personas, de las que 120.000 eran de origen armenio.

La comunidad internacional reconocía que Nagorno Karabaj pertenecía a Azerbayán, pero el territorio se había dado un gobierno autónomo, apoyado por Armenia.

El 19 de septiembre, ante el riesgo de verse aniquilados, los karabajíes se rindieron. Aceptaron desarmarse y que su territorio se reintegre en Azerbayán, que aseguró que respetaría sus derechos. Pero ellos no se fían. Las últimas noticias dicen que 100.437 han buscado refugio en Armenia, vaciando el territorio de la población de origen armenio. Este país ha denunciado que Azerbayán lleva a cabo una campaña de “limpieza étnica”. De hecho, ha detenido a buena parte de las anteriores autoridades independentistas, a las que ha acusado de terroristas.

EL PESADO AVANCE DEL INGRESO MÍNIMO VITAL

El número de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital alcanza ya a 690.214 hogares, con 2.013.439 personas, cuatro de cada diez menores, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones,

El IMV fue aprobado por el gobierno en mayo de 2020 como una prestación de la Seguridad Social dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas más vulnerables. Se trata de una medida concebida como un complemento para garantizar a las personas/familias sin ingresos o con ingresos muy bajos una renta que les permitan una vida digna. La cuantía mensual de la renta garantizada oscila entre los 5.899,60 euros para un individuo solo y 12.979,12 euros para un hogar de cuatro adultos y un niño.

En principio debía haber beneficiado a 850.000 familias, con 2,3 millones de personas. Sin embargo, la aplicación encontró muchas dificultades y complicaciones burocráticas, por lo que la meta no ha podido ser alcanzada.

DELITOS PENALES DE LOS EMPRESARIOS

600 empresarios españoles fueron condenados penalmente en 2022 por delitos contra los derechos de los trabajadores, como tenerlos trabajando sin Seguridad Social, negarles las vacaciones reconocidas por ley, poner en peligro su integridad física al no cumplir con las protecciones y los protocolos de seguridad, o coartar su libertad sindical. Así lo indica el Instituto Nacional de Estadística.

La cifra representa un crecimiento del 6,6% respecto a 2021

La mayoría de los casos se resolvieron con multas. Sólo en el 18% de los casos implicaron penas de prisión de corta duración.

Las Otras Noticias - 2023 (291)

LAS OTRAS NOTICIAS (291)

 

26 de Septiembre de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

AFGANISTÁN Y EL HAMBRE

El Programa Mundial de Alimentos, de la ONU, hace sonar, una vez más la alarma sobre la el hambre en Afganistán. 15 millones de personas, de una población total de 43 millones, dependen de la asistencia humanitaria para comer, pero el PMA solo puede atender a tres millones de personas (hace un año atendía a 13 millones), y se ve obligada a elegir como beneficiarios a “los que pasan más hambre” de entre los hambrientos.

En agosto de 2021, el partido-ejército de los talibanes expulsó del país a las tropas internacionales lideradas por Estados Unidos, y desde entonces la situación social se ha deteriorado a marchas forzadas, debido a la reducción de la ayuda externa y a las sequías derivadas del cambio climático. Por aquellas fechas, Estados Unidos congeló unos 7.000 millones de dólares en activos que el banco central afgano tenía en la Reserva Federal de Nueva York. Otros 2.000 millones fueron retenidos por Gran Bretaña, Alemania y Emiratos Árabes Unidos.

Debido a la crisis humanitaria que sufre el país, numerosos expertos y organizaciones, entre ellos el Nobel de Economía Joseph Stiglitz (2001), han pedido a los países occidentales que liberen los activos para que la economía afgana vuelva a funcionar. Pero nada ha cambiado.

El PMA solicita a la comunidad internacional 1.000 millones de dólares para poder atender en los próximos meses a unos 21 millones de afganos en los próximos seis meses.

La Unión Europea, por su parte, ha acordado aportar 140 millones de euros para ayudar a resolver las necesidades básicas y para programas de educación, sanidad, agricultura y capacitación económica de la mujer en Afganistán.

EUROPA: ¿CONTRA LA POBREZA O CONTRA LA INMIGRACIÓN?

Los fondos aportados por Europa para la cooperación al desarrollo o para paliar la pobreza en los países más atrasados acaban frecuentemente utilizándose para obstaculizar la migración irregular hacia Europa. Así lo afirma una reciente denuncia de Oxfam Intermón. Es el caso de la financiación europea a Túnez, Libia y Níger.

La Unión europea destina cada más dinero de su presupuesto de cooperación en frenar la llegada de migrantes y construir la “Europa Fortaleza”, asegura Oxfam.

En Níger hay presencia policial de varios países de la UE y de Frontex, la agencia europea de control de fronteras, con la misión de capacitar y asesorar a las fuerzas de seguridad en la mejora de su control de los flujos migratorios.

Túnez y Libia son, por ese orden, los principales puertos de salida de migrantes hacia Italia.

Buena parte del dinero aportado por Europa se destina a programas de retorno y reintegración de migrantes. La financiación está condicionada a los resultados del control migratorio.

CÁRCEL Y TORTURAS EN ABU GHRAIB

Ocurrió en 2003 en la prisión de Abu Ghraib, Irak. Cientos de prisioneros irakíes fueron torturados sistemáticamente por militares, agentes de la Central de Inteligencia (CIA) y “contratistas” estadounidenses. Las fotos y los testimonios dieron la vuelta al mundo.

Se estima que entre 2003 y 2009 la coalición militar liderada por Estados Unidos que invadió Irak detuvo a unos 100.000 iraquíes, de los que entre el 70 y el 90% fueron arrestados por error, según el Comité Internacional de la Cruz Roja,

En 2004, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, reconoció los hechos y dijo que se trataba de algunas “manzanas podridas”. Prometió que las víctimas de las torturas serían compensadas.

Hasta ahora solo 11 soldados han sido condenados. No se han depurado responsabilidades en lo alto de la cadena de mando y ningún superviviente de torturas en Abu Ghraib o en otras prisiones secretas ha recibido indemnización.

LA UNIÓN EUROPEA, EN DIRECCIÓN CONTRARIA

La Unión europea cedió a la presión de la industria del automóvil y acordó que la normativa destinada a limitar la contaminación de los vehículos vendidos en la UE no entre en vigor en 2025, sino en 2027.

La normativa, llamada “Euro 7”, busca reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos procedentes del transporte por carretera.

El argumento utilizado para retrasar su aplicación fue que la industria del automóvil debe ser “competitiva”. Ese argumento, al parecer, es más fuerte para la UE que la salud humana y el deterioro climático. Algunos han recordado que la contaminación derivada del tráfico ocasiona cerca de 300.000 muertes prematuras al año en Europa.

De nuevo observamos que los intereses económicos se cruzan con la política medioambiental, y que se priorizan.

¿SE DEBILITA EL APOYO A UCRANIA?

Polonia, hasta ahora el socio más firme de Ucrania en Europa, ha anunciado que no continuará con el envío de armas a Ucrania, y que debe preocuparse primero de armarse ella misma con material más moderno.

Polonia lleva meses vetando la entrada de granos básicos de Ucrania (trigo, maíz, colza o semillas de girasol), contraviniendo la orden europea que permite las exportaciones de granos de Ucrania libres de impuestos. Esa competencia a la baja por los precios perjudica notablemente a los agricultores polacos. Y eso ocurre en vísperas de las elecciones (15 de octubre) donde el actual gobierno podría ser desplazado. La lealtad de Ucrania parece terminar donde empiezan los intereses del gobierno polaco.

Una situación similar viven, en cuanto a los granos básicos, Hungría, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia. Los Países Bajos y Eslovaquia, además, también tienen elecciones próximamente.

El gobierno húngaro, por otra parte, ha anunciado la suspensión de todo apoyo a Ucrania mientras ese país no restablezca los derechos lingüísticos de los aproximadamente 150.000 húngaros que viven en ese país, que tienen muchas limitaciones para usar su lengua materna.

La sombre de las elecciones en Estados Unidos en 2024 deja caer dudas sobre el desarrollo del conflicto en Ucrania. Cada vez son más las voces en el Partido Republicano que muestran su disconformidad con armar a Ucrania.

Tras un año y medio de guerra, afloran los intereses de los países y es difícil mantener el ritmo de ayudas financieras y militares a Ucrania, debido a las presiones internas en cada país.

Muchos políticos y analistas señalan que esta situación, en el marco de un prolongamiento sine díe del conflicto ucraniano, sin perspectivas de paz, beneficia a Rusia, que estaría esperando que la fatiga internacional en torno a Ucrania agriete la unidad occidental.

Luego de haber destinado 80.000 millones de euros a Ucrania, buena parte de ellos en asistencia militar, las reservas de los ejércitos europeos se están agotando y la industria europea no parecer ser capaz de hacer frente a una mayor producción de armas. El aumento de los precios al consumidor, por otra parte, restan apoyo de la opinión pública al envío de armas a Ucrania.

SALUD MENTAL INFANTIL

En los últimos años se ha registrado en España un aumento significativo de los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia, frente a los que no pueden hacer mucho los servicios públicos, que cuentan con una ratio de 6,5 psicólogos clínicos por cada 100.000 niños y adolescentes.

El abanico de trastornos es amplio, pero el mayor aumento corresponde a casos de depresión, trastornos alimentarios, crisis de ansiedad, conductas autolesivas e intentos de suicidio. En 2021 (último año del que se dispone de datos), se suicidaron 22 menores de entre 10 y 14 años.

La mayoría de los casos diagnosticados requieren de un tratamiento que a veces puede prolongarse años. La escasez de recursos humanos ha generado un gran atasco en las listas de espera en los servicios públicos.

Los expertos dicen que sería preciso multiplicar por cuatro la dotación de recursos humanos para alcanzar las ratios recomendadas.

LA CAÑADA REAL, EL DOLOR QUE SIGUE

Todo sigue igual, o casi, en la Cañada Real Galiana, el barrio más pobre de Madrid. Son unos 16 kilómetros de extensión a menos de media hora del centro de la ciudad.

Los primeros pobladores de la zona llegaron allá, procedentes de Extremadura o Castilla La Mancha, hace 70 años, buscando la vida. Hoy es el mayor asentamiento irregular de Europa.

El Sector 6 es el más pobre de la Cañada. Unas 4.000 personas, casi la mitad niños, viven desde hace tres años sin suministro eléctrico.

La empresa eléctrica les cortó la luz argumentando que hay muchas plantaciones y laboratorios de droga, y que éstos se roban la energía enganchándose ilegalmente a los cables. Ellos dicen que sí, que hay algunos de esos negocios, pero que están a la vista y cualquier policía novato podría detectarlos. Y quieren que les formalicen la propiedad de los terrenos y viviendas y pagar sus impuestos.

Las autoridades regionales y municipales dicen que son delincuentes, y quieren que se vayan de ahí, porque muy cerca crece y crece un enorme proyecto urbanístico, y ellos afean el paisaje.

En las últimas elecciones municipales y autonómicas, en mayo pasado, solo un 7,57% de los vecinos de La Cañada se acercaron a votar en un colegio electoral situado a siete kilómetros de sus casas.

Y ahí siguen…

EGIPTO, UNA TRAGEDIA SILENCIADA

En julio de 2013 el mariscal Abdelfattah Al Sisi dio un golpe de Estado en Egipto. Apartaron de la presidencia a los Hermanos Musulmanes, elegidos democráticamente, y restablecieron el control de los militares sobre todas las instituciones de Egipto. El gobierno de Al Sisi ha aplastado todo tipo de oposición y ha silenciado las voces críticas, al tiempo que ha beneficiado a los generales y a otros cuerpos de seguridad, mientras la mayor parte de la población ha visto cómo sus condiciones de vida han empeorado notablemente.

Los generales se han convertido en los principales contratistas del Estado, ejecutando grandes obras civiles, desde carreteras a puertos marítimos, hospitales y centros de atención primaria y nuevas ciudades que han ido surgiendo en medio del desierto,

Pero en 10 años, la deuda externa se ha triplicado. El Estado destina ahora un tercio de su presupuesto al pago de la deuda y las empresas públicas están siendo vendidas a fondos de inversión de otros países, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.

Ya en 2019 el Banco Mundial calculaba que el 60% de los 105 millones de egipcios eran pobres o vulnerables, y la situación ha empeorado, en el marco de la pandemia del coronavirus y de la guerra de Ucrania. La inflación actual supera el 36%.

El 26,3% de los egipcios viven por debajo del umbral de la pobreza, con menos de1,36 dólares por día. Y otro 20% vive justo por encima de este umbral. Es decir, más del 40% viven en la pobreza. El 22% sufren la Hepatitis C, la tasa más alta del mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

Al Sisi y los militares han ahogado la esperanza que brotó cuando en 2011 una revolución popular derrocó al presidente Hosni Mubarak. Y se llevan a partir un piñón con el Occidente democrático…

EL FUEGO Y LAS CHABOLAS

Otra vez. El fuego se llevó ahora 200 chabolas, algunas aún en construcción, donde vivían jornaleros de la fresa en el Polígono San Jorge, de Palos de la Frontera (Huelva).

No es un caso aislado. Los incendios en los 30 asentamientos de la zona constituyen un problema endémico, debido a la precariedad de las viviendas donde se alojan, hechas de materiales inflamables

El 90% de las personas, en su mayoría inmigrantes, que trabajan en el campo de Huelva, no tienen acceso a viviendas normales, en buena medida por cuestiones de discriminación, según la organización humanitaria Andalucía Acoge. Agrega que sufren condiciones abusivas de trabajo, en un modelo de negocio basado en la explotación de los trabajadores y trabajadoras, que en muchos casos se ven obligados a vivir en “condiciones de semiesclavitud”.

Las Otras Noticias - 2023 (290)

LAS OTRAS NOTICIAS (290)

 

20 de Septiembre de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

RETROCESO EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En 2015, en el marco de la ONU, los gobernantes del mundo pactaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que deberían cumplirse en 2030 para, entre otras cosas, erradicar la pobreza y proteger el planeta. Se le llamó Agenda 2030.

Cuando estamos a la mitad del plazo señalado, la ONU alerta de que la situación es “muy preocupante”, que estamos muy lejos de la meta y que en algunos objetivos, como la seguridad alimentaria, la acción climática y la protección de la biodiversidad, “el mundo todavía avanza en la dirección equivocada”.

La extrema pobreza alcanza hoy a 700 millones de personas y el hambre moderada o grave afecta a 745 millones. La esperanza de vida global ha descendido a 71 años. Unos 675 millones de personas no tienen acceso a la electricidad. África es la región más afectada.

Según los últimos datos de la ONU, es muy probable que la temperatura aumente 1,5 grados en 2030, con relación a la época preindustrial (1850). Si no se garantizan reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero, se producirá un cambio climático peligroso para los seres humanos y todos los seres vivos.

Los científicos de la ONU concluyen que “sin una corrección de rumbo urgente, la humanidad enfrentará períodos prolongados de crisis e incertidumbre provocados y reforzados por la pobreza, la desigualdad, el hambre, las enfermedades, los conflictos y los desastres”.

¿VUELVE EL COVID?

En agosto pasado se produjeron en todo el mundo más de 1,4 millones de casos nuevos de COVID, según la Organización Mundial de la Salud. Se habla ya de un repunte, aunque no comparable con las fases anteriores de la pandemia. En 2021, por ejemplo, se alcanzaron tasas de hospitalización por COVID de 25 por cada 100.000 habitantes a la semana, y actualmente apenas se superan los tres por 100.000.

No nos encontramos en una emergencia sanitaria, porque como individuos y como sociedad estamos mejor protegidos. Sin embargo, el virus sigue circulando, mutando y dando origen a nuevas variantes amenazadoras por ser más infecciosas y más proclives a escapar a la eficacia vacunal. 

Los expertos dicen que hemos entrado en una fase de ruptura del equilibrio precario de control de la enfermedad, debido a la aparición de nuevas variantes, a la caída en la protección inmunológica y al abandono de las medidas de protección. Algunos hablan de la conveniencia de reforzar la protección inmunológica con nuevas vacunas y recomiendan mantener rutinas adquiridas, como ventilar los espacios cerrados, teletrabajar en caso de que una persona se encuentre con síntomas y usar mascarilla para salir a la calle o quedarse en casa si se tiene coronavirus.

Recordemos que, en los tres años y medio de pandemia, se han producido en el mundo 770 millones de contagios confirmados y casi siete millones de fallecimientos.

REPSOL Y EL FÚTBOL PERUANO

Hace 20 meses, la multinacional petroquímica española Repsol fue la responsable del peor desastre ecológico que ha afectado al mar peruano en su historia reciente, con el derrame de 11.900 barriles de petróleo al mar, que afectó a más de 1.400 hectáreas y dejó sin trabajo a alrededor de 11.000 trabajadores, entre pescadores y comerciantes.

Recientemente, Repsol se ha convertido en el patrocinador de la selección peruana de fútbol, gracias a un convenio con la Federación del Fútbol del país, lo que ha puesto en pie de guerra a los grupos ecologistas y los colectivos de pescadores y pescadoras afectados, que se han movilizado en contra de la decisión, que califican como una publicidad que pretende limpiar la cara a la empresa.

Un informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental indica que todavía existen 19 zonas marinas que presentan restos de hidrocarburo por el derrame del crudo. En varias de ellas los pescadores artesanales no pueden trabajar. Organismos de la ONU sostienen que pasarán de seis a diez años antes de que desaparezcan.

SE REACTIVAN LAS RUTAS MIGRATORIAS

La llegada de migrantes y refugiados africanos se intensifica en Europa. En tres días llegaron casi 10.000 personas a las costas de Lampedusa, la pequeña isla italiana que es el territorio más cercano a África, procedentes sobre todo de las costas de Túnez y Libia.

En lo que va de año han desembarcado en Italia más de 123.863 migrantes, el doble que en el mismo periodo del año pasado. La cifra es similar a las de 2015 y 2016.

Por otro lado, en los ocho primeros meses de 2023 han llegado a España 21.780 migrantes, un 14,6% más que en el mismo periodo del año pasado. 11.439 de ellos llegaron a Canarias. La reactivación de la “ruta canaria” se ha adelantado más de dos meses con relación a años anteriores, lo que parece atribuible a la inestabilidad en varios países africanos, sobre todo a la crisis sociopolítica en Senegal.

En lo que va de año ya han muerto más de 1.000 personas en su intento de llegar a España, unas 800 en la ruta canaria, de acuerdo a la ONG Caminando Fronteras. Las víctimas provenían de Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Gambia, Guinea, Etiopía, Islas Comores, Mali, Marruecos, República Democrática del Congo, Senegal, Siria, Sri Lanka y Sudán.

La ONG constata la omisión del deber de socorro, la demora en la activación de medios de búsqueda y rescate, la insuficiencia de estos medios, las malas prácticas durante los rescates y la falta de coordinación entre los Estados español y marroquí.

Por otro lado, la presidenta de la Unión Europea, Von der Leyen, de visita en Lampedusa, esbozó un “nuevo” plan de acción frente a la inmigración, cuyos componentes fundamentales son acelerar las deportaciones de migrantes, coordinar las acciones con países como Guinea, Costa de Marfil, Senegal y Burkina Faso para evitar las salidas de migrantes de esos países y combatir a las mafias, compartir la gestión de los traslados de migrantes, aumentar la vigilancia aérea sobre el Mediterráneo…

Cada día la Unión Europea asume más las posturas más beligerantes contra la migración, aplicadas por gobiernos ultraderechistas, y vuelve a esgrimir los “argumentos” de siempre: Culpabilizar a las mafias y eludir la situación de los miles de personas que huyen de la guerra, la persecución y el hambre. Ni una palabra sobre el establecimiento de vías legales para quienes necesitan emigrar. Ni una palabra ni un sentimiento de solidaridad y justicia...

EL ACEITE, POR LAS NUBES

Ha subido un 52% con respecto a 2022 y un 25% en lo que va de año, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Hablamos del aceite de oliva, un artículo de generalizado consumo en España y en muchos otros países.

Un litro de aceite de oliva virgen extra puede costar hasta 5,31 euros más en función del supermercado y la marca elegida. Incluso la misma botella puede costar hasta un 68,1% más en un súper o en otro. Es el caso de la botella de 100% Picual de Carbonel, que cuesta 8,86 euros en el supermercado Alcampo y 12,85 en Carrefour. 

De hecho, su consumo en el mercado español se ha reducido un 36,6% con relación al promedio de los últimos cuatro años anteriores. Sin embargo, la exportación ha aumentado.

La producción de la pasada campaña fue un 54% inferior al promedio de las cuatro últimas temporadas, como resultado de la sequía. Pero la subida del precio del aceite se debe también a la especulación, según un estudio realizado por la organización de consumidores Facua, que apunta a la responsabilidad de las grandes tiendas y del Gobierno, que tiene margen para fijar precios máximos y para tener un mayor control de las cadenas de distribución.

Es difícil de entender que el aceite español cueste más en España que en Francia, Portugal, Irlanda o Italia.

Hoy más que nunca le cae bien al aceite español el calificativo de “oro líquido”, sobre todo para los especuladores…

TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

El cobre y el cobalto son minerales claves en la construcción de coches eléctricos, turbinas eólicas, paneles solares y baterías; es decir, para que el mundo abandone los combustibles fósiles y avance hacia otras fuentes más sostenibles, frenando así el calentamiento global. Pero no son minerales muy frecuentes. Sus principales reservas se encuentran en África, América Latina, Australia y el Sureste asiático.

La República Democrática del Congo produce el 70% del cobalto del mundo y posee la mitad de las reservas. En el país operan grandes compañías mineras que extraen los minerales a cielo abierto, que producen cientos de miles de toneladas de cobre y miles de toneladas de cobalto, provocando al mismo tiempo el desplazamiento de miles de personas, con indemnizaciones ridículas. Según un informe de Amnistía Internacional, son constantes los “desalojos forzados de comunidades sin indemnizaciones adecuadas, quema de casas y otras violaciones de los derechos humanos”.

“No podemos luchar contra el cambio climático en detrimento de los derechos de las comunidades que están en primera línea de la explotación de las materias primas que sustentan la transición energética”, señala Amnistía Internacional, que pide a las autoridades congoleñas que dejen de facilitar el desalojo de la gente y cumplan las leyes sobre la actividad minera.

“¡DESCARBONIZACIÓN YA!”

Miles de manifestantes han salido a las calles el pasado fin de semana en más de medio millar de ciudades del mundo para exigir el fin de los combustibles fósiles, al grito de "¡Descarbonización ya!".

En España hubo manifestaciones en 20 ciudades, convocadas por más de 40 organizaciones y plataformas. El texto de la convocatoria recordaba que la industria de los combustibles fósiles es responsable del 86% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, y señalaba: “Lo que el mundo necesita ahora es una transición rápida y justa hacia un sistema energético y económico que sea eficiente, justo y universal. Un sistema basado en fuentes de energía limpias y producido respetando la naturaleza y los derechos soberanos de los pueblos indígenas”.

ACTIVISTAS MEDIOAMBIENTALES ASESINADOS

Al menos 177 activistas climáticos, medioambientales y por la defensa de la tierra fueron asesinados en 2022, de acuerdo a la organización británica independiente Global Witness. Ello supone que cada dos días una persona murió por tratar de proteger el planeta. Nueve de cada diez asesinatos se produjeron en América Latina, con la región amazónica como epicentro regional, donde ocurrió uno de cada cinco.

La Amazonía es la mayor selva tropical del planeta, y es un territorio amenazado por el extractivismo y la colonización de tierras para ganadería, explotación maderera y macrocultivos intensivos.

Llama la atención que un tercio de las víctimas mortales son indígenas, pese a que ellos apenas representan el 5% de la población mundial

La organización relaciona las muertes con empresas multinacionales de la agroindustria, la minería y la explotación forestal, que tienen su sede en Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea.

Muy pocos asesinos de estos activistas son llevados ante la justicia. Los gobiernos no investigan adecuadamente los crímenes.

Además de los ataques letales, los defensores también están siendo cada vez más objeto de persecución, hostigamiento, ataques digitales y criminalización, para silenciarlos.

Las Otras Noticias - 2023 (289)

LAS OTRAS NOTICIAS (289)

 

13 de Septiembre de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

ARABIA SAUDÍ ASESINA EN MASA A MIGRANTES

Los guardias fronterizos saudíes han matado a cientos, quizá miles, de migrantes y solicitantes de asilo etíopes en los últimos 15 meses, según denuncia la ONG Human Rights Watch.

Muchos de los migrantes etíopes huyen de la guerra de su país en la región de Tigray, que dura ya dos años y ha provocado ya al menos 250.000 muertos, 4,5 millones de desplazados y la mitad de sus 32 millones de habitantes víctimas del hambre, según la ONU. Pasan de su país a Yibuti, atraviesan en precarias embarcaciones el Golfo de Adén, desembarcan en Yemen e intentan pasar a Arabia Saudí por un lugar montañoso y de difícil acceso.

La denuncia precisa que los guardias saudíes han utilizado explosivos y disparos a quemarropa contra los etíopes migrantes.

En meses pasados, un relator de la ONU, la Organización Internacional para las Migraciones y Amnistía Internacional han denunciado otros hechos similares cometidos por los saudíes.

Las ONGs humanitarias advierten de que los "miles de millones de dólares gastados" en deporte y entretenimiento "para mejorar la imagen de Arabia Saudí" no deberían distraer la atención de "estos crímenes horribles".

¿HABLAMOS DE RICOS Y POBRES?

El 1% de la población más rica de España acumula el 23,1% de la riqueza total. En 2008, ese 1% concentraba el 15,3% de la riqueza. Es decir, las dos últimas grandes crisis han servido para que la riqueza de los más ricos se haya incrementado en un 51%. Lo dice un reciente informe de Oxfam.

La gran banca española (Santander, BBVA, Caixa Bank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) ganó 12.365 millones de euros en la primera mitad de este año, un 20,75% más que en el mismo período de 2022. Otro tanto podríamos decir de las empresas energéticas (Naturgy-Gas Natural y Repsol…)

Los beneficios empresariales globales serán este año de 409.458 millones de euros, si se mantiene su actual ritmo de crecimiento; es decir, habrán duplicado sus ganancias en solo dos años. Al mismo tiempo, el tipo efectivo que pagan por el impuesto de sociedades es del 9,4%, de acuerdo a la Agencia Tributaria.

Mientras la acumulación de riquezas es cada vez mayor, 12,3 millones de personas están en riesgo de pobreza o exclusión social y un 44,9% llegan con dificultades a final de mes.

Las opulencias de pocos explican la pobreza de muchos. Sin embargo, el presidente de los grandes empresarios españoles, Antonio Garamendi, cree que “no se puede hablar de ricos y pobres” porque esto “radicaliza a la sociedad”.

No, señor Garamendi. Los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil y los medios tenemos obligación de señalar a los responsables del acaparamiento de las riquezas y del aumento de la desigualdad social. Y los poderes constituidos tienen la obligación de acabar con todas esas injusticias. Y un medio fácil de aplicar sería implementar una firme reforma fiscal que trasvase los abusivos beneficios de las élites económicas a las partidas sociales de los presupuestos públicos, para mejorar la inversión social.

CADA DÍA MÁS PLÁSTICOS

Los grupos ecologistas y ambientalistas europeos y mundiales están alarmados. La multinacional Ineos construye la mayor petroquímica de Europa cerca de Bruselas, que estará operativa a partir de 2026, donde se propone fabricar al año un millón y medio de toneladas de etileno, materia prima fundamental para fabricar plástico.

La fábrica producirá un etileno que ya sobra en el mercado y es barato, y que se utilizará para plásticos desechables y pronto acabará en la atmósfera.

En el mundo había casi 460 millones de toneladas de plásticos en 2021, de los que 139 millones eran de un solo uso.

El aumento de la producción de plástico se dispara en todo el mundo, tanto en Estados Unidos, como en China, Oriente Medio y el Golfo Pérsico.

De poco servirá tener más coches eléctricos si cada día fabricamos más plástico que no somos capaces de gestionar de forma adecuada.

DECRECIMIENTO, ALTERNATIVA AL COLAPSO CLIMÁTICO

La política económica de quienes hoy dirigen el mundo identifica desarrollo con crecimiento económico, y éste se mide por el crecimiento interior bruto: A mayor crecimiento del PIB, mayor desarrollo.

Pero ¿hasta cuándo será viable un crecimiento infinito en un planeta finito? La experiencia parece haber demostrado que ese tipo de crecimiento se ha hecho a costa de agotar los recursos del planea y de contaminarlo hasta el extremo.

Hoy día se va abriendo paso en la sociedad la idea del “decrecimiento”, y los grandes poderes están en guardia. El primer ministro belga dijo recientemente que el decrecimiento es “totalmente antitético a la naturaleza humana”. ¿Por qué?

Decrecimiento no quiere decir ir para atrás en el estado de bienestar, aunque sí implica reconocer los límites de nuestro planeta y tomar decisiones conscientes sobre cómo utilizamos nuestros recursos, para tener una vida más sostenible y justa. Se trata de detener el aumento exponencial del crecimiento y del consumo, de modo que los recursos naturales puedan perdurar en el tiempo. Se trata de modificar los sistemas de producción, tanto agrícola como industrial, de acuerdo a las necesidades de los ciudadanos; de reconvertir los sectores más contaminantes; de reducir el consumo mediante incentivos al ahorro y penalización del despilfarro…

La amenaza a nuestro bienestar no viene del decrecimiento, sino de la crisis ecológica, que genera escasez de agua, temperaturas extremas, fenómenos naturales cada vez más adversos…

El decrecimiento implica a nivel personal un cambio de hábitos, dictado por una ética social y ecológica, orientado al consumo responsable, la austeridad, el ahorro energético, la abolición del despilfarro, el reciclaje… todo ello para asegurar la supervivencia del planeta.

El crecimiento del PIB no debe ser el único medidor del desarrollo. Sobre él deben estar la calidad de vida, la equidad social, la salud del ecosistema, la satisfacción de las necesidades humanas básicas y vivir en armonía con la naturaleza y los demás.

VENEZUELA: ¿LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?

3.200 millones de dólares, parte del dinero venezolano retenido en el extranjero, serán liberados próximamente y manejados por la ONU para construir escuelas y hospitales y mejorar los maltrechos servicios públicos. Era una condición del gobierno para continuar sus negociaciones con la oposición de cara a las elecciones que deberán celebrarse en 2024.

Debido a las sanciones lideradas por Estados Unidos, el Banco de Inglaterra tiene retenidas 31 toneladas de lingotes de oro venezolanos y en Estados Unidos están bloqueadas algunas cuentas del Banco Central de Venezuela. Las sanciones también impiden al gobierno venezolano vender su petróleo, establecer acuerdos económicos, adquirir repuestos, contratar servicios de compañías estadounidenses, canadienses o europeas y acceder al crédito internacional.

Las negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolana tienen como objetivo encontrar una salida pactada a la crisis política, económica y social, que deberá concretarse en unas elecciones justas, transparentes e inclusivas en 2024, con observadores internacionales.

Luego de que Juan Guaidó, que en 2019 se autoproclamó “presidente encargado”, fuera defenestrado por sus compañeros opositores a inicios de este año, la oposición celebrará en octubre próximo unas primarias para concurrir a las elecciones con un candidato único.

INUNDACIONES EN LIBIA

Las inundaciones derivadas de las torrenciales lluvias del huracán Daniel en Libia, sobre todo en el noreste, se han cobrado la vida de miles de personas. Sólo en Derma, ciudad de unos 120.000 habitantes, los muertos superan los 6.000 y los desaparecidos los 10.000. Reventaron dos represas que había en la parte superior del río que atraviesa la ciudad, y el agua y el barro arrasaron barrios enteros, haciendo desaparecer la cuarta parte de la ciudad y dejando sin hogar a decenas de miles de personas.

Desde que en 2011 la OTAN propició el asesinato del coronel Gadafi, que había gobernado el país durante 42 años, Libia vive en un conflicto continuo, en una guerra civil que enfrenta a grupos rebeldes, grupos tribales y militares. Hoy es un país desintegrado y fragmentado, con un gobierno de Unidad Nacional en Trípoli, reconocido por la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea (menos Francia), Turquía y Qatar; y otro con capital en Bengassi, apoyado por Emiratos árabes Unidos, Egipto y Rusia. Y en medio decenas y decenas de milicias tribales, religiosas y regionales, que hacen del país de muertes y revueltas.

Esa situación, que ha deteriorado durante más de una década las infraestructuras y servicios del país, hace más difícil las acciones de socorro a las víctimas de las inundaciones.

TERREMOTO EN MARRUECOS

Un terremoto de magnitud 6,8 en la escala de Richter sacudió Marruecos el 8 de septiembre, con epicentro a unos 80 kilómetros al suroeste de la ciudad de Marrakech, en la región del Alto Atlas.

Las últimas cifras hablan de más de 3.000 muertos y más de 5.500 heridos.

El monarca Mohamed VI ha aceptado la ayuda para las operaciones de rescate de países amigos, como España, Reino Unido, Catar y Emiratos Árabes Unidos; y ha rechazado la de aquellos con quienes tiene fricciones, como Francia, Estados Unidos, la India, Israel y Argelia.

Mohamed VI, que pasa la mayor parte del año fuera del país, se encontraba en París cuando ocurrió el terremoto. Tardó 24 horas en regresar a su país.

En 2015, la revista Forbes calculó su patrimonio en 5.700 millones de dólares. Posee 12 palacios en Marruecos y varias mansiones de superlujo en Francia, una de ellas valorada en unos 80 millones de euros. Tiene uno de yates de vela más grandes del mundo, cuyo valor oscila en torno a los 90 millones. La casa real recibe cada año 250 millones de euros de los presupuestos del Estado, y controla Al Mada, la empresa más importante de Marruecos.

Los terremotos no pueden evitarse, pero sí las catástrofes, y eso sería posible con una mayor justicia social…

Las Otras Noticias - 2023 (288)

LAS OTRAS NOTICIAS (288)

 

5 de Septiembre de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

CUMBRES Y ACUERDOS CLIMÁTICOS: ¿SIRVEN PARA ALGO?

Desde que se firmó el Acuerdo de París sobre Cambio Climático (2015), los 60 bancos más grandes del mundo han financiado con 4,6 billones de dólares la industria de los combustibles fósiles, según el informe Banking on Climate Chaos. En el mismo período, los tres mayores bancos de España (Santander, BBVA y Caixabank) han invertido 89.000 mil millones de euros. Solo en 2022 los 60 bancos invirtieron 150.000 millones de dólares, y los españoles 11.000 millones.

Por otro lado, los países miembros del G20 (las 20 economías más grandes del mundo) invirtieron el año pasado 1,4 billones de dólares de dinero público en subvenciones a las empresas productoras de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Es el doble de lo invertido en 2019. Así lo informa el Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible

Desde la ciencia y la medicina se viene alertando desde hace tiempo de los peligros de subvencionar combustibles que matan a personas y bloquean los esfuerzos por limpiar las economías. Los combustibles fósiles liberan sustancias contaminantes cuando se queman, y éstas calientan el planeta y hacen que los fenómenos meteorológicos extremos sean cada vez más violentos.

Las compañías energéticas tuvieron en 2022 beneficios récord en plena crisis energética, ante los efectos cada vez más devastadores del cambio climático.

NÍGER, LA RESPIRACIÓN CONTENIDA

Desde que los militares de Níger dieron un golpe de Estado el 26 de julio, la reacción occidental, sobre todo de Francia y Estados Unidos, ha apuntado a una intervención militar para restaurar el “antiguo régimen”. No quieren intervenir directamente, y encargaron el trabajo a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), liderada por el presidente de Nigeria, Bola Tinue, que se hizo rico lavando dinero proveniente del tráfico de la heroína y es un firme aliado de Occidente.

La CEDEAO no se decide a intervenir, aunque inicialmente mostró mucho entusiasmo. Junto a Nigeria estarían los ejércitos de Benín, Costa de Marfil y Senegal. Pero en varios países de la CEDEAO hay un fuerte movimiento de oposición a involucrarse en una guerra contra Níger. También se opone la Unión Africana. Delegaciones de la CEDEAO han visitado Níger para intentar una solución diplomática a la crisis.

Los golpistas, que cuentan con un fuerte apoyo de la población nigerina, dicen que están abiertos a cualquier diálogo que respete las aspiraciones del pueblo nigerino y han prometido que en tres años entregarán el poder a la sociedad civil.

Níger tiene una de las principales reservas mundiales de uranio, que ha sido saqueado por las grandes potencias, sobre todo por Francia. La estructura neocolonial sigue vigente. El producto bruto interno per cápita es hoy menor al del momento de su independencia en 1960: Unos 525 euros, uno de los más bajos del mundo. La pobreza azota al 75% de sus 25 millones de habitantes, de los que el 80% no tienen electricidad en sus hogares.

El resentimiento en Níger y en todo el Sahel contra Francia y Occidente se intensificó después de que la OTAN destruyera Libia en 2011 y exportara la inestabilidad a toda la región.

Occidente no ha movido un dedo en 40 años contra Teodoro Obiang, el dictador de Guinea Ecuatorial, ni parece haberse enterado de que el principal opositor de Senegal, Ousmane Sonko, está en huelga de hambre luchando contra el autoritarismo del presidente Macky Sall. Tampoco se enteró cuando hace 10 años el militar Al Sisi masacró a los demócratas egipcios e impuso su actual régimen de terror, pero está a partir un piñón con Kais Said, el presidente tunecino que ha enterrado la democracia y las esperanzas despertadas en el país cuando las “primaveras árabes”.

La ayuda de Occidente ha sido un fracaso en la lucha contra el yihadismo en Níger y en todo el Sahel. Desde que los franceses iniciaron su intervención en 2014, las acciones de los grupos yihadistas se han cuatriplicado.

Los militares de Níger han afianzado su alianza con Burkina Faso, Guinea y Mali, que estarían a su lado en caso de enfrentamiento armado.

La Unión Europea ya ha anunciado sanciones económicas contra Níger, pero ya es sabido que las sanciones no hacen recular a nadie, y que sólo perjudican a los de abajo.

Occidente y sus aliados africanos dicen que, si las opciones pacíficas fracasan, optarán por la intervención militar. El peligro de una conflagración regional es grande, lo que implicaría sin duda una fuerte ola migratoria hacia Europa.

LOS VIENTRES DE ALQUILER EN UCRANIA

Ocho años de conflicto civil y año y medio de guerra han sumido a Ucrania en un desastre económico. El aumento de la pobreza ha hecho que se convierta en la capital internacional de la industria de los vientres de alquiler. El país ya controla al menos una cuarta parte del mercado mundial, con el consiguiente sórdido submundo médico lleno de abusos.

El mercado mundial de vientres de alquiler no deja de crecer. En 2022 el sector fue valorado en más de 14.000 millones de dólares, y se prevé que crezca alrededor de un 25% anual en los próximos años.

El centro de reproducción BioTexCom, empresa suiza, es, con diferencia, el mayor actor del mercado internacional. Su historia está marcada por un desgarrador patrón de abusos, secretismo, mala praxis e incluso trata de seres humanos. Gobiernos de países como India, Tailandia y Nepal no pudieron ignorar ese macabro historial y acabaron cerrando sus puertas al negocio de las madres de alquiler.

BioTexCom hace alarde de sus instalaciones de última generación y alojamientos de lujo para ellas. Incluso tiene en Kiev un refugio antiaéreo, con cunas y máscaras antigás, para garantizar que la producción de recién nacidos resista cualquier ataque.

“Las potenciales madres de alquiler se ven obligadas a elegir entre mantener a sus familias mediante una práctica que puede violar sus creencias morales o perder una oportunidad económica de mantener a sus familias”. Así lo dice un informe del Princeton’s Journal of Public & International Affairs. “Crecí sin un hogar. Para mí es importante tener un piso propio. La gestación subrogada es la única forma que tengo de conseguirlo”, declaró una de las mujeres. La propia BioTexCom admite que su empresa se dirige a mujeres de zonas pobres, y que “todas las que trabajan como madres de alquiler lo hacen por dificultades económicas”. Ellas cobran entre 200 y 350 euros mensuales durante la gestación.

NADA FRENA EL AVANCE DE LA DESIGUALDAD

El número de milmillonarios en España (los que tienen una fortuna de más de 30 millones de euros) pasó de 724 a 831 (aumento del 15%) en 2021 (último año del que se tienen datos), de acuerdo a la Agencia Tributaria. Hace una década eran unos 300.

Según los cálculos de Oxfam, en 2008 el 1% de las personas con mayor riqueza poseían el 15,3% de la riqueza, pero en 2021 ya poseían el 23,1%.

Sin embargo, soportan una presión fiscal de sólo el 0,15% anual por ese patrimonio, frente 13,2% de las rentas de los hogares, el 15,3% del consumo y el 9,17% de los beneficios empresariales.

Dos de cada tres multimillonarios no pagan ningún impuesto por ese patrimonio, ya que la mayoría viven en Madrid y el gobierno regional les exonera del impuesto (deja de percibir por ello 1.212 millones).

Las cifras hablan de los mayores niveles de acumulación en la historia de España, al tiempo que los salarios pierden peso y capacidad de poder adquisitivo.

EUROPA AUMENTA SUS COMPRAS DE GAS RUSO

Las importaciones europeas de gas natural licuado (GNL) de Rusia han aumentado un 40% en 2023, según un análisis de Global Witness. España y Bélgica son los mayores compradores, quizá por sus mejores infraestructuras regasificadoras y de descarga de puertos. Los países de la Unión Europea han pagado en el período más de 5.290 millones de euros en las operaciones de compra y transporte.

Desde el inicio de la guerra a inicios de 2022, los países de la UE han comprado productos energéticos a Rusia por un valor total de 162.225.907 euros.

Las sanciones de la UE han vetado las compras de carbón y de casi todo el petróleo ruso, pero no el gas.

Según los analistas, las sanciones occidentales no han producido en Rusia el impacto deseado, y han afectado seriamente a las economías europeas. Alemania, por ejemplo, considerada el motor de Europa, tendrá en 2023 un descenso de su producto interior bruto del 0,3%, mientras Rusia crecerá un 1,5%, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional.

UCRANIA: GUERRA Y CORRUPCIÓN

Los expertos dicen que uno de los elementos que explica la falta de resultados positivos de Ucrania en la guerra es el alto nivel de corrupción del régimen, cuyos altos funcionarios se hacen más ricos con el negocio de las armas. Han sido insistentes las denuncias que hablan de que buena parte del armamento enviado por Occidente a Ucrania ha terminado en el mercado negro.

Pero no es solo eso. Hace algunas semanas, el presidente Zelenski despidió a 112 jefes de los centros regionales de reclutamiento militar, que recibían sistemáticamente sobornos de personas que querían librarse de ir al combate y que preferían salir del país. Muchos de los reclutadores habían adquirido bienes y propiedades de lujo gracias a los sobornos.

Ya en enero había cesado a 15 altos cargos (gobernadores y viceministros), por prácticas corruptas en compras de equipamiento, maquinaria militar, raciones y vestuario militar, etc.

La más reciente medida del presidente ha sido la destitución del ministro de Defensa, Oleksi Reznikov. No parecería razonable sustituir al ministro cuando el ejército se halla en plena contraofensiva. Los analistas dicen que, además de la falta de éxitos militares en tres meses de contraofensiva, era evidente la implicación de Reznikov en los contratos millonarios fraudulentos para la adquisición de equipos para los soldados (alimentos, ropa…)

Ya antes de la guerra, Ucrania ocupaba el puesto 116 de 180 en la lista sobre corrupción, según la organización Transparencia Internacional. Al parecer el gobierno de Zelenski no ha avanzado mucho en la erradicación de esta lacra, lo cual es un serio obstáculo para su entrada en la Unión Europea.

CHILE: POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA 50 AÑOS DESPUÉS

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha puesto en marcha un plan de “Búsqueda de Verdad y Justicia” para las víctimas de desaparición forzada de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

Los objetivos del plan son esclarecer las circunstancias de la desaparición de las víctimas y su paradero, garantizar el acceso a la información de los familiares e implementar medidas de reparación y garantías para que aquello no vuelva a repetirse.

“El Estado ha fallado en dar respuesta a las familias y a la sociedad entera, en entregar las respuestas que el país necesita", ha dicho el presidente. Y el ministro de Justicia ha precisado: "El Estado es el que cometió esos crímenes, es el Estado el que tiene que hacerse cargo".

Han tenido que pasar 50 años… Pero más vale tarde que nunca…

CHINA, PRIMER EXPORTADOR DE COCHES

China ha superado a Japón como primer país del mundo en exportación vehículos, lo que se debe al incremento de la producción de coches eléctricos e híbridos enchufables, muchos de ellos de fabricantes extranjeros que han llevado allí su producción, como Volkswagen o Tesla. En 2022 China exportó 2,34 millones de coches, y Japón 2,02 millones.

China es un país muy atractivo para los fabricantes extranjeros de coches eléctricos. Además de que los costes de producción son más bajos

que en Europa o Estados Unidos, China es también el principal productor de baterías del mundo, lo que abarata aún más los costes.

El modelo chino MG ZS fue el coche más vendido en España en agosto de 2023. Por primera vez un modelo de una marca china lidera el mercado español.

Load More