Las Otras Noticias - 2025 (394)

LAS OTRAS NOTICIAS (394)

1 de Octubre de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

GAZA: EL “PLAN DE PAZ” DE TRUMP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presenta un nuevo “plan de paz para Gaza”, con 20 puntos entre los que sobresalen la exigencia de liberación de los rehenes israelíes en manos de Hamás (unos 40, pero solo 20 vivos) y de presos palestinos en manos de Israel; un alto el fuego inmediato; establecimiento de un “gobierno tecnocrático” en Gaza, bajo la tutela de una “Junta de la Paz” presidida por el propio Trump, con participación de otros jefes de estado por designar y un papel destacado de Tony Blair, ex primer ministro británico; despliegue de una Fuerza Internacional de Estabilización (es decir, un nuevo ejército de ocupación) que podría incluir a Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Catar e incluso Turquía…

Se trata de un texto lleno de imprecisiones, indefiniciones e incoherencias, sin fechas ni garantías, y elaborado con prisas, probablemente buscando retomar cierta iniciativa política luego de la angustiosa soledad de Estados Unidos e Israel en la Asamblea de la ONU.

En realidad, no es un plan de paz, sino un ultimátum de rendición a la milicia Hamás, a quien Israel no ha podido doblegar militarmente pese a dos años de genocidio.

El plan no reconoce el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino. No menciona el genocidio reconocido por la ONU, ni pide cuentas al gobierno genocida, ni habla de reparación de las víctimas, ni contempla el fin del régimen de ocupación y apartheid.

Varios de los puntos incluidos en el plan ya habían sido acordados en planes anteriores e incumplidos por el gobierno israelí cuando le convino. Este ha boicoteado todas las oportunidades para llegar a un acuerdo de alto el fuego con Hamás, la última de ellas hace unos días, cuando bombardeó a los negociadores de Hamás en Qatar.

El plan deja claro que Hamás no desempeñará ningún papel en un futuro gobierno de Gaza, ni directa ni indirectamente, aunque ofrece amnistía y salvoconducto a sus miembros que depongan las armas.

Israel busca la aniquilación total de Hamás, y el plan se sitúa en esa perspectiva. Trump ha advertido que, si Hamás no lo acepta, Israel contará con todo el apoyo estadounidense “para terminar la tarea de destruir la amenaza de Hamás”. Es, pues, una burda trampa para justificar la continuación del genocidio, intentando responsabilizar a Hamás de la matanza.

LA INMIGRACIÓN DINAMIZA LA ECONOMÍA

El principal motor de la próspera economía española ha sido la inmigración, afirma un estudio del periódico financiero británico Financial Times.

Desde 2002, España ha registrado una afluencia neta anual media de unos 600.000 inmigrantes, la mayoría en edad laboral, lo que ha ayudado a España a evitar la grave escasez de mano de obra cualificada que ha afectado a sus homólogos europeos.

Los inmigrantes han cubierto principalmente las carencias en sectores de menor valor añadido, como la hostelería y la construcción, constata la publicación, que advierte sobre la necesidad de mejorar la productividad.

“España ha demostrado a otras economías avanzadas cómo la inmigración puede ser una fuente importante de resiliencia económica, incluso en un período de inestabilidad nacional e internacional”, observa el periódico.

En los últimos tres años, según estimaciones del Banco de España, los trabajadores extranjeros han contribuido en un 25% al crecimiento del PIB per cápita.

MARRUECOS: LOS JÓVENES CONTRA LA DESIGUALDAD SOCIAL

La chispa fue la muerte de ocho mujeres embarazadas en el hospital de Agadir, que ocurrió en un marco de precariedad en la sanidad, la educación y la justicia social. Miles de jóvenes se han lanzado a las calles en 11 ciudades de Marruecos, convocados por las redes sociales, para exigir cambios. Son los llamados generación Z (los nacidos desde mediados o finales de la década de 1990 hasta principios de la de 2010).

La tasa de desempleo en el país es del 12,8%, pero en el caso de los jóvenes sube al 35,8%.

Miles de familias viven en campos de refugiados, abandonados por el Estado, tras perderlo todo en el terremoto de 2023.

Los jóvenes dicen que respetan la Constitución, la monarquía y demás instituciones, pero relacionan el deterioro del sistema de salud y de educación con la corrupción del gobierno y las inversiones millonarias para preparar la Copa Mundial de la Fútbol de 2030. “Marruecos, dicen, está en una encrucijada. O el Gobierno escucha y empieza a invertir en hospitales y escuelas, o la brecha con la juventud será aún mayor. No estamos en contra de nadie, queremos un país digno donde vivir con esperanza”.

Más de 100 jóvenes han sido arrestados en cuatro días por policías uniformados, de paisano y antidisturbios, que actuaron drásticamente contra los manifestantes.

TRIBUNALES PRIVADOS CONTRA LOS ESTADOSPrincipio del formulario

 

La multinacional australiana Berkeley proyectó en la región del Campo de Charro, en la provincia de Salamanca, una mina de uranio a cielo abierto, e inició los trabajos.

En 2021, el Ministerio para la Transición Ecológica denegó la licencia, tras masivas protestas ciudadanas en la región y los informes desfavorables del Consejo de Seguridad Nuclear, que señalaba “la escasa fiabilidad y las elevadas incertidumbres” en la evaluación de riesgos de las instalaciones de almacenamiento de residuos nucleares. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León dictó sentencia contra la empresa, y ésta acudió en 2024 al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), una institución del Banco Mundial para la solución de disputas sobre inversionistas y Estados, demandando al Estado español y reclamando una compensación de unos 900 millones de euros, diez veces más de lo que la empresa había invertido, en concepto de “lucro cesante”.

Alega la empresa que el Estado español ha incumplido el Tratado de la Carta de la Energía, diseñado en 1994 para proteger las inversiones privadas en infraestructuras fósiles.

El litigio, pues, no tiene lugar en los tribunales convencionales, sino en un sistema de arbitraje privado, que frecuentemente está contemplado en tratados de libre comercio y similares, y ha sido muy criticado por su opacidad y su parcialidad a favor de las empresas frente a los Estados.

Son “tribunales” donde los árbitros no fallan de acuerdo con las leyes de ningún país. De hecho, sus resoluciones pueden invalidar las leyes nacionales o una decisión del Tribunal Supremo o Constitucional. Los expertos jurídicos los definen como un recurso colonial que merma la soberanía de los países y privatiza la justicia en favor del mejor postor. Sin embargo, ha sido aceptado por los propios Estados.

De esa manera, el sistema de arbitraje da a grandes empresas el poder de anular la acción democrática de un Gobierno, incluyendo el cumplimiento de la legislación ambiental, con el único fin de garantizar sus beneficios. Esos pseudo-juzgados sentencian que las arcas públicas tienen que pagar a las multinacionales ingentes cantidades de dinero por no dejarles contaminar nuestras aguas, destruir nuestra naturaleza o porque las decisiones de un Estado para luchar contra la crisis climática no son compatibles con sus beneficios.

Organizaciones europeas, entre las que se encuentran las españolas Amigas de la Tierra y Ecologistas en Acción, y el Observatorio de Multinacionales en América Latina, se han unido para demandar el fin de este tipo del mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados, “un sistema que socava la acción democrática de los gobiernos y obstaculiza la urgente transición ecológica”. 

ESPAÑA: FOSAS COMUNES Y DESAPARECIDOS

En España existen 2.567 fosas comunes con más de 114.000 desaparecidos por la represión de la dictadura del general Franco (1936-1975), según registros oficiales, aunque algunas organizaciones sociales estiman en más de 200.000 las personas desaparecidas. Es el país europeo con más fosas comunes.

La cuestión de los desaparecidos del franquismo sigue siendo una herida abierta. Pese a que España ha impulsado planes de exhumaciones y ha aprobado nuevas leyes de memoria democrfática, la identificación sigue siendo minoritaria y el país continúa a la cola en reparación y justicia para las víctimas de la dictadura.

Desde 2019 hasta hoy se han realizado 8.941 exhumaciones de víctimas, según el gobierno.

Naciones Unidas y el Consejo de Europa siguen reprochando al Estado su pasividad en identificación y reparación a las víctimas.

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES, IN CRESCENDO

Los 20 países mayores productores de combustibles fósiles de todo el mundo planean producir para 2030 un 120% más de esos combustibles que el nivel requerido para limitar el calentamiento global por debajo de los 1,5 grados que recomienda el Acuerdo de París. Así lo establece un un estudio del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, la organización Climate Analytics y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible.

Se superaría también en un 77% lo recomendado para limitar el calentamiento por debajo de 2 grados.

"Para mantener el objetivo de 1,5 grados, el mundo necesita reducciones rápidas en carbón, petróleo y gas, redirigiendo esos recursos a una transición energética que priorice la igualdad y la justicia", señala el informe.

De los 20 mayores productores de combustibles fósiles, solo Noruega y Reino Unido prevén reducir su extracción. El resto (Estados Unidos, Rusia, Canadá, India, China, Arabia Saudí, Qatar, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, México, Kazajistán…) tienen previsto aumentar su producción al menos cinco años más.

La crisis climática se deriva de las emisiones intensivas de dióxido de carbono (CO2) que se acumula en la atmósfera. La capa de esos gases retiene la radiación solar y provoca la subida de la temperatura global del planeta. Ese recalentamiento provoca la alteración del clima, con olas de calor más habituales y severas, sequías agudas y episodios de precipitaciones pluviales más violentas e incendios forestales.

Los planes de producción de los gobiernos y las petroleras en el próximo lustro, de más está decirlo, son incompatibles con mantener el planeta en los límites de calentamiento acordados en el Acuerdo de París.

Los grandes bancos de todo el mundo financian con 1,35 billones de euros la producción de petróleo, gas y carbón, según la ONG Finance Watch. Entre ellos están tres españoles (Santander, BBVA y Caixabank) que aportan 33.000 millones.

Nada parece ser suficiente para detener la carrera suicida hacia la autodestrucción.

TRUMP Y EL DESPRECIO POR EL SER HUMANO

Los llama "depredadores", "animales" y "monstruos".  Ha calificado la inmigración como una "invasión militar". Ha sugerido que algunos poseen "genes malos" que los llevan a cometer delitos y "violentar, saquear, asesinar" a americanos. Es el lenguaje que utiliza el presidente Trump para referirse a los inmigrantes.

Los expertos en guerra psicológica dicen que deshumanizar a las personas extranjeras es una estrategia para bloquear la empatía hacia ellas y facilitar la aplicación de las medidas más duras y hostiles a los derechos humanos.

Trump asumió la presidencia de Estados Unidos a principios de año, y prometió realizar "la mayor de deportación de migrantes de la historia". Desde entonces, han aumentado las expulsiones, se ha reforzado la frontera y han disminuido las vías legales para entrar al país. Los agentes de Aduanas realizan arrestos en espacios considerados hasta ahora como “santuarios” seguros para los extranjeros, como hospitales, escuelas y lugares de culto. El Departamento de Seguridad Nacional dice que en lo que va de año han sido expulsados casi 600.000 migrantes, pero muchos dudan de la veracidad de esos datos.

Trump y su familia pertenecen al “supremacismo blanco", cuya ideología considera “elementos exógenos” a todos los que no sean blancos.

La policía tiene datos de los 79 millones de personas inscritas a Medicaid, el seguro médico para personas de bajos recursos e ingresos, lo que le permitirá localizar a migrantes irregulares y deportarlos.

En julio pasado se inauguró en Florida el centro de detención Alligator Alcaraz, con cocodrilos en sus alrededores.

Uno de los argumentos preferidos de Trump es que los inmigrantes han escapado de prisiones en sus países de origen y alimentan la criminalidad en Estados Unidos. Pero los investigadores aseguran no cometen delitos violentos a un ritmo mayor que los ciudadanos nativos.