Las Otras Noticias - 2025 (381)

LAS OTRAS NOTICIAS (381)

2 de Julio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

CUANDO LA ESPERANZA ACABA EN MUERTE

En los primeros cinco meses de 2025 fallecieron 1.865 personas cuando intentaban llegar a las costas españolas (112 mujeres y 342 niños y niñas), y 38 embarcaciones desaparecieron con todas las personas a bordo, de acuerdo a la organización Caminando Fronteras

La ruta atlántica, desde Mauritania, Senegal y Gambia hasta las Islas Canarias, continúa siendo la más letal y peligrosa. En ella fallecieron 1.482 personas, el 80% de todas las muertes registradas.

Caminando Fronteras denuncia que continúa la falta de activación y la inacción en los operativos de búsqueda, aun conociendo la posición de las embarcaciones, la descoordinación entre los países, la falta de investigación de las causas y consecuencias de los naufragios, la grave precariedad de las embarcaciones y las salidas con malas condiciones meteorológicas.

AHORA, LOS RECORTES DEL G-7

Después de los recortes de Trump, del Reino Unido, Francia, Alemania y Países Bajos, ahora han sido los países del G-7, los más poderosos del mundo, los que han decidido  en bloque recortar en un 28% su ayuda oficial al desarrollo.

Hablamos de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, que en conjunto aportan alrededor de tres cuartas partes de toda la ayuda oficial al desarrollo.

“Estos recortes matarán de hambre a las personas hambrientas, negarán medicinas a las personas enfermas y bloquearán la educación de una generación de niñas y niños”, ha valorado Oxfam Intermon.

Los recortes no podrían llegar en peor momento, agrega Oxfam, con el hambre, la pobreza y el daño climático intensificándose y con una creciente crisis de la deuda y nuevas barreras comerciales, que socava la capacidad de los gobiernos de los países pobres para cuidar de su población.

Los recortes, asegura Oxfam, ponen en peligro servicios públicos vitales en los países más pobres del mundo, colmo Liberia, Haití, Malaui y Sudán del Sur, y podrían costar millones de vidas y dejar a niñas, niños, mujeres y hombres sin acceso a suficientes alimentos, agua, educación y atención médica.

El 2026, en África, 5,7 millones de personas más caerán por debajo de los niveles de pobreza extrema (menos de tres euros de ingresos en promedio), una cifra que podría llegar a los 19 millones en 2030.

Mientras tanto, los multimillonarios de los países del G7 siguen viendo cómo aumenta su riqueza. En lo que va de 2025, han ganado 126.000 millones de dólares. Con un pequeño gravamen a esos superricos el G-7 podría cumplir fácilmente sus compromisos financieros para acabar con la pobreza y el colapso climático.

 

MALI QUIERE CONTROLAR SU ORO

El gobierno de Mali ha puesto bajo su administración el complejo Loulo-Gounkoto, una de las minas de oro más grandes del mundo, propiedad de la empresa canadiense Barrick Mining, y simultáneamente ha comenzado la construcción de la primera refinería de oro estatal de África Occidental, en asociación con la empresa rusa Yadran.

El objetivo es garantizar que el país pueda beneficiarse directamente de sus recursos minerales, sin depender de refinerías extranjeras.

Mali es el segundo mayor productor de oro de África y el cuarto del mundo. La refinería permitirá a Mali (y a otros países como Burkina Fasso) refinar todo el oro extraído en su territorio, poniendo fin a décadas de exportación de mineral en bruto. Tendrá capacidad para procesar hasta 200 toneladas de oro al año.

Como parte de una nueva política para fortalecer la economía nacional, el gobierno de Malí, miembro de la Alianza de los Estados del Sahel junto con Burkina Faso y Níger, ha estado presionando a varias empresas extranjeras del sector minero, a raíz de la aprobación de un nuevo código minero en 2024 para proteger los intereses nacionales.

EL CALOR Y LAS MUERTES

El pasado mes de junio, el más cálido desde que hay registros en España, ha dejado 380 muertes atribuibles a las altas temperaturas.

El año 2024 terminó con 2015 muertes atribuibles al mismo motivo.

Sin  embargo, el año más letal hasta la fecha ha sido 2022, que se saldó con 4.789 defunciones, seguido de 2023, con 3.035.

La mayoría de muertes se concentraron en los mayores de 75 años

TRUMP: LEY FISCAL PARA BENEFICIAR A LOS RICOS

Es una de sus leyes estrella. Una nueva ley fiscal centrada en reducir los impuestos a los ricos, incrementar los gastos en defensa y recortar ayudas en diferentes áreas como educación, salud y otros servicios.

Además de reducir los impuestos sobre la renta individual y el patrimonio (beneficio directo a los más ricos), el proyecto incluye una mayor militarización de la frontera, retirar incentivos para las inversiones que promuevan la lucha contra el cambio climático y eliminar casi 1,1 billones de dólares en cobertura sanitaria pública a la población, que podría dejar sin seguro médico a unos 11,8 millones de estadounidenses en 2034. Otros 40 millones de personas de bajos ingresos se verán afectadas por la cancelación del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria.

El 10% de la población de mayor renta verá aumentar sus ingresos en unos 12.000 dólares anuales en promedio.

Los expertos dicen que la bajada de impuestos provocará una disminución de 3.67 billones de dólares en los ingresos del Estado la próxima década, lo que será compensado por los recortes en los programas de salud pública y asistencia social.

La deuda pública estadounidense, que actualmente es de 29 billones de dólares, aumentará otros 3,3 billones de dólares.

¿Es esto gobernar (para el bien común)?

ESPAÑA: CRISIS DE LA ENFERMERÍA Y LOS HOSPITALES

En España hay en activo 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes. La media europea es de 8,5 por 1.000. Harían falta al menos 132.000 enfermeras para alcanzar los estándares europeos. Son datos del Consejo General de Enfermería, que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España.

Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años, debido a la sobrecarga de trabajo, escasa autonomía profesional y condiciones retributivas que no se corresponden con el nivel de responsabilidad y formación.

De los 10.824 contratos de enfermeras/os firmados en 2024, el 77,7% fueron temporales. En ese mismo año, 1.470 salieron a trabajar en el extranjero. El  ritmo de jubilaciones ya supera al de nuevos egresados.

El Consejo advierte que el déficit estructural y crónico de recursos se agudiza en verano, debido a que gran parte del personal toma vacaciones y no se nombran sustitutos/as. Hay servicios con 30 enfermeras que en verano se quedan con 10, con lo que inevitablemente baja la calidad del servicio a los pacientes, además de repercutir en las listas de espera y la saturación en quirófanos y centros de salud.

Los hospitales de la sanidad pública ‘perderán’ 10.258 camas este verano (junio - septiembre), 1.539 de ellas en la Comunidad de Madrid.

                                                                                                                                  MADRID, PARAÍSO PARA ULTRARRICOS

La llegada masiva de millonarios latinoamericanos, estadounidenses, rusos y asiáticos ha convertido a Madrid en un destino predilecto del lujo global. Esos inmigrantes legales (con papeles) compran propiedades en los barrios más exclusivos, beneficiándose de la bonificación del 100% del impuesto de patrimonio en la Comunidad de Madrid.

Este auge inmobiliario transforma barrios tradicionales de Madrid en paraísos de lujo y exclusión social. En ellos se multiplican los hoteles de lujo, los clubs exclusivos donde una botella de champán alcanza los 12.500 euros y restaurantes donde una cuenta puede superar los 30.000 euros.

Los grandes bancos abren sucursales específicas para clientes con patrimonios superiores a los 50 millones.

El fenómeno no es ajeno a la especulación inmobiliaria: El pasado mes de mayo, el costo del metro cuadrado en la vivienda aumentó un 24,3%.

Mientras tanto, crece la dificultad de acceso a la vivienda para los residentes locales, se agudiza la desigualdad urbana y miles de jóvenes no pueden emanciparse porque el alquiler no deja de subir. El modelo de “ciudad para inversores” deja fuera a quienes buscan un hogar, no un producto financiero.

                                                          

CAIMANES PARA VIGILAR INMIGRANTES

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha inaugurado un nuevo centro de internamiento para personas migrantes en un paraje inhóspito del estado de Florida, en medio de pantanos con caimanes, pitones y mosquitos, “para ahorrar en seguridad”.

Tenemos muchos guardias y policías, pero en forma de caimanes”, ha dicho Trump. “A los internos les vamos a enseñar a huir de un caimán si escapan de la prisión”.

La instalación podría albergar a 5.000 detenidos y  costará 450 millones de dólares anuales.

En el pasado mes de junio la administración estadounidense deportó más de 56.000 inmigrantes.

La Corte Suprema de Estados Unidos ha respaldado las políticas antiinmigración del presidente Donald Trump. Una reciente resolución permitirá al gobierno acelerar las deportaciones de presuntos miembros de bandas (principalmente de origen venezolano), suspender las admisiones de refugiados y eliminar las protecciones legales para más de 530.000 migrantes. 

También podrá eliminar la ciudadanía automática para los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos, garantizada por la Constitución.

UN PREMIO VERGONZOSO

Fue primer ministro de Italia y presidente del Banco Central Europeo entre 2011 y 2019, en los años del llamado austericidicio, cuando se impusieron a varios países europeos fuertes sacrificios sociales en forma de recortes a los servicios públicos y los derechos laborales, mientras los bancos recibían millonarias inyecciones de capital para sanear sus cuentas.

Se llama Mario Draghi. Es economista, y a lo largo de su carrera promovió el neoliberalismo económico y el rearme europeo, y no hizo nada por atajar el problema de la evasión fiscal.

Recientemente, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025.

CABEZAS ATÓMICAS EN EL MUNDO

La tensión creciente en Oriente Medio derivada del ataque de Israel a Irán para evitar que ese país pueda fabricar armas nucleares ha reavivado el debate. ¿Siguen siendo solo herramientas de disuasión o un riesgo real de uso estratégico en un acto extremo de desesperación?

En 1968 fue firmado el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), pero la modernización y aumento de arsenales sigue en curso.

De acuerdo a informes de organismos independientes, Rusia posee 4.309 armas nucleares, Estados Unidos 3.700, China 600, Francia 290, Reino Unido 225, India 180, Pakistán 170, Israel 90 y Corea del Norte 50.