OTRAS NOTICIAS (264)
22 de Marzo de 2023
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or
CLIMA: EL TIEMPO SE ACABA (¿O YA SE ACABÓ?)
Es probable que el calentamiento global supere en este siglo los 3,2 grados con relación a la época preindustrial, lo que traerá como consecuencia fenómenos meteorológicos extremos especialmente catastróficas. Lo asegura un reciente y demoledor informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU.
El informe da por "virtualmente seguro" un aumento de las olas de calor, las lluvias torrenciales, los incendios y las inundaciones. Ello traerá asociada un alza de la mortalidad.
Actualmente casi la mitad de la población mundial vive en regiones altamente vulnerables al cambio climático.
La subida de las temperaturas medias dará lugar a una peligrosa carestía de agua potable, que repercutirá en la producción de alimentos. La escasez de agua y comida podría combinarse con otros factores no climáticos, como pandemias o conflictos armados, que aumentarían el riesgo humanitario.
Según los expertos, son necesarias medidas más ambiciosas para luchar contra el cambio climático, y señalan la necesidad de recortar a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030 para limitar el calentamiento global a 1,5 grados este siglo (actualmente el calentamiento es de 1,1 grados). Las opciones más sostenibles y rentables son desplegar energías renovables, aumentar la eficiencia energética, detener la deforestación y restaurar la naturaleza degradada.
LOS INMIGRANTES RICOS
Ciudadanos extranjeros compraron el pasado año en España 8.975 viviendas con valor superior a 500.000 euros cada una.
Al invertir al menos medio millón de euros en el sector inmobiliario, un ciudadano extranjero puede obtener residencia en España.
Ellos sí son bienvenidos y encuentran todas las puertas abiertas…
ÁFRICA Y SUS VENAS ABIERTAS
El alivio de la deuda y el aumento del precio de las materias primas a inicios del siglo XXI, llevaban a pensar que África experimentaría un rápido crecimiento económico. Y creció, pero sin empleo, con un aumento de las desigualdades económico-sociales y mayores transferencias de recursos al extranjero.
Las empresas transnacionales y las redes criminales son responsables de gran parte de la fuga de excedentes económicos africanos. Cuentan con expertos banqueros, contables, abogados, gestores de inversiones, auditores…, que blanquean la riqueza de los “grandes patrimonios” y facilitan su transferencia al extranjero. Hoy África se desangra con la pérdida de 50.000 millones de dólares anuales, que terminan en paraísos fiscales.
Al tiempo que se han enriquecido los políticos y las multinacionales, aumentan las tasas de pobreza en esos mismos países. Costa de Marfil, por ejemplo, cultiva el 40% del cacao del mundo, pero solo obtiene entre 5 y 7 % de los beneficios mundiales del cacao; los pequeños agricultores viven en la miseria.
La deuda externa está agobiando de nuevo a África. El endeudamiento viene de la época de la colonización. Las metrópolis coloniales transfirieron a los nuevos estados independientes las deudas que ellas habían contraído para sus propios intereses. Son, obviamente, deudas ilegítimas e ilegales, que no han parado de crecer. La situación se agravó por las políticas de “ajuste estructural” impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en los años 80 y 90, que obligaban a la austeridad fiscal y a la liberalización económica a los africanos.
En 2022 África pagó 44.000 millones de dólares en intereses a sus acreedores. Para algunos países, el servicio de la deuda representa hasta el 60% de sus ingresos, y deben gastar más en ello que en servicios esenciales como la sanidad, la educación y otros servicios básicos. Varios Estados, sobreendeudados, cuentan ahora con menos divisas y menos ingresos fiscales y no tienen más remedio que gastar menos o pedir más créditos internacionales.
El Fondo Monetario Internacional sigue exigiéndoles austeridad y la apertura de sus economías a los intereses de las transnacionales.
No habrá desarrollo en África si no se eliminan la deuda y las patentes privadas para que todos tengan acceso a la sanidad, si no se mejora la transparencia del comercio y las finanzas internacionales, y si no se acaba con los paraísos fiscales. Si eso no ocurre, la hemorragia seguirá y África quedará sumida en el círculo vicioso del empobrecimiento.
SEMANA LABORAL EN COREA DEL SUR
El gobierno del presidente Yoon Suk Yeol se ha visto obligado a dar marcha atrás en su intento por implantar en Corea del sur la jornada laboral semanal de 69 horas.
La jornada actual está en 52 horas, pero esto es insuficiente para los empresarios, que pidieron al gobierno subirla a 69.
En 2021 (último año del que se tienen datos) los surcoreanos trabajaron una media de 1.915 horas al año, 199 horas por encima del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En España el promedio fue de 1.641 horas.
Los coreanos salieron a la calle, denunciando que 69 horas de trabajo semanal pone en peligro su salud y la conciliación familiar y no contribuye a mejorar la baja tasa de natalidad, uno de los mayores problemas del país: La tasa es de 0.78 hijos por mujer, la más baja del mundo.
Corea del Sur es la cuarta economía de Asia. Es uno de los cuatro “tigres” del sudeste asiático, junto a Singapur, Hong Kong y Taiwán, que experimentaron un desarrollo vertiginoso en décadas recientes. Hace 40 años Corea se situaba en la extrema pobreza, y hoy tiene un producto interior bruto de 31.000 dólares (superior al de España), que la coloca entre los países “desarrollado”. El “milagro”, al parecer, se debió a la fuerte alianza entre el gobierno y las grandes industrias del acero, los petroquímicos, los automóviles, las máquinas pesadas, la electrónica y la construcción naval, que fueron favorecidas con enormes créditos y privilegios y llegaron a ser los “chaebol”, grandes conglomerados empresariales como Samsung, LG o Hyundai…
A lo mejor el “milagro” ha tenido algo que ver con la sobreexlotación de los trabajadores…
FINALIZÓ LA HUELGA DE MÉDICOS EN MADRID
La Comunidad de Madrid y el comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria (casi 5.000) llegaron a un acuerdo para poner fin a una huelga de casi cuatro meses.
El acuerdo limita las agendas, de manera que los médicos de familia no atiendan más de 34 pacientes al día y los pediatras más de 24 (actualmente atendían con frecuencia a más de 50). El exceso de la demanda será cubierta por voluntarios en el horario de tarde, con una remuneración de 50 euros por hora. Los profesionales recibirán un complemento salarial de 450 euros y otros incentivos.
No hubo acuerdo en el aumento de la financiación de la Atención Primaria ni en la contratación de nuevos profesionales, por lo que es posible que la rebaja de ratios sin un aumento de los profesionales pueda a empeorar la situación las Urgencias hospitalarias. Tampoco figura en el acuerdo la situación de casi un millón de ciudadanos que no tienen médico asignado.
A finales de mayo finalizan su formación 218 médicos de familia en la Comunidad de Madrid, de los que el 70% dicen que no se quedarán en la Comunidad. El pasado año terminaron 219, de los que se quedaron 20. En cuanto a los pediatras, la Comunidad perdió 262 en 2022; actualmente hay 663.
Ha terminado la huelga, pero siguen los problemas estructurales de la Atención Primaria. Sindicatos y sociedades científicas reclaman soluciones definitivas a la falta de profesionales.
EL CICLÓN FREDDY Y MALAUI
Pasó el ciclón Freddy azotando la zona suroriental de África. El país más castigado fue Malaui, con más de 300 muertos.
Es una muestra más de cómo una catástrofe natural, derivada del cambio climático, golpea más a quienes menos contribuyen al calentamiento global.
Malaui, con 118.000 kilómetros cuadrados y 20 millones de habitantes, es uno de los países más pobres del mundo y uno de los menos preparados para hacer frente a las alteraciones climáticas. El 70% se dedica a la agricultura de subsistencia. Casi cuatro millones de personas viven en la inseguridad alimentaria. Sólo el 15% de la población tiene acceso a la electricidad. Muchas familias rurales utilizan carbón vegetal para cocinar, lo que agudiza la deforestación.
En enero pasado sufrió el paso de la tormenta tropical Ana, que dejó 45 muertos y 190.000 desplazados. También desató un brote de cólera que ya ha provocado 53.000 contagiados y más de 1.600 muertos.
LA CRISIS DE LAS PENSIONES EN FRANCIA
El presidente de Francia, Enmanuel Macron, ha emitido por decreto una ley por la que se retrasa dos años la edad de jubilación, se aumenta el período de cotización para tener derecho a la pensión completa y se eliminan otros derechos adquiridos. El presidente dijo que son medidas necesarias para sanear las cuentas del país.
Los sindicatos y otras organizaciones sociales se habían manifestado con fuerza durante los dos meses anteriores, oponiéndose a la medida. También se oponía la Asamblea Nacional, por lo que presidente la eludió acogiéndose a un subterfugio leguleyo.
La medida es aplaudida por los poderes económicos, los mercados financieros y las grandes fortunas del país. Pero ha producido mucha indignación en los ciudadanos, que hablan de una actuación gubernamental arbitraria y sin escuchar al pueblo. Es una medida, dicen, muy alejada de los valores de “Liberté, Égalité, Fraternité”, lema oficial de la República Francesa. El sistema de pensiones es una de las instituciones más entrañables para los franceses, un verdadero símbolo nacional.
Millones de ciudadanos se lanzaron a las calles. Hubo pedradas, barricadas, bloqueos de carreteras, disturbios y quema de contenedores, al parecer después de las cargas policiales con gases lacrimógenos y cañones de agua.
Los detenidos suman varios cientos, y las organizaciones sociales anuncian que seguirán las movilizaciones.
Los partidos opositores promovieron dos mociones de censura parlamentaria contra el presidente, que se salvó por los pelos. Sólo nueve votos impidieron que el gobierno fuera tumbado. En cualquier caso, ha quedado muy debilitado.
Muchos franceses están decepcionados de Macrón, un presidente mediocre, al que votaron por miedo a que saliera la extrema derecha, pero que se ha evidenciado como un firme defensor del neoliberalismo y ha hecho de los golpes de fuerza su modus operandi.
LEGALIZAR LA CORRUPCIÓN
En abril de 2020, en los inicios más inciertos de la pandemia, la Comunidad de Madrid, presidida por Isabel Díaz Ayuso, adjudicó por la vía de emergencia (a dedo) a la compañía Priviet Sportive SL un contrato para la compra de medio millón de mascarillas FFP2. La compañía en cuestión era propiedad de Daniel Alcázar, amigo de la familia Ayuso.
La firma de Alcázar invirtió 540.661 euros en la compra de las mascarillas, por las que cobró 1.512.500 euros. Tomás Díaz Ayuso, hermano de la Presidenta, percibió 234.103,52 euros en concepto de "comisión comercial".
La fiscalía anticorrupción abrió diligencias de investigación por el contrato. Y, más tarde, también la Fiscalía Europea (las mascarillas se compraron con fondos de la UE).
El caso provocó una fuerte crisis interna en el Partido Popular, concretamente entre la presidenta regional Ayuso y el presidente nacional del partido, Pablo Casado; a las pocas semanas, éste fue defenestrado.
Las investigaciones, como suele ocurrir en estos casos, fueron diluyéndose y cerrándose. Recientemente, la Fiscalía Europea ha dado el último carpetazo. No ve "indicios suficientes de la comisión de un delito" ni considera "desproporcionado" el precio abonado por las mascarillas o que su precio hubiera sufrido "un incremento indebido", pese a que la administración autonómica pagó el triple de lo que el material había costado.
Vivir para ver…