Las Otras Noticias - 2023 (281)

LAS OTRAS NOTICIAS (281)

 

19 de Julio de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

 

 

VOTAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

España es el país europeo con mayor biodiversidad, y cuenta con infinidad de espacios de protección para especies vegetales y animales endémicas, que solo viven en España. Pero, de acuerdo a la Unión Europea, es el país de la Unión con mayor riesgo de ser afectado por los efectos negativos del cambio climático (olas de calor, fuertes tormentas y temporales, inundaciones, sequías prolongadas…) que pueden distorsionar gravemente el normal desempeño económico y social del país.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, de la ONU, España experimentará un aumento de las temperaturas medias anuales de al menos dos grados para mediados de siglo. Las lluvias disminuirán sensiblemente en el centro y sur del país, lo que conllevará un aumento de la aridez y la sequía; y pueden aumentar en el norte, con un incremento de las inundaciones. Es previsible una intensificación de las olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas, con posibilidad de incendios forestales más frecuentes y severos.

Todo ello tendrá consecuencias negativas para la salud humana, y también afectará, obviamente, a la agricultura y la economía.

La prestigiosa WWF estima que el 75% de la población española se verá sometida a stress hídrico y que el 75% de nuestro territorio está ya en riesgo de desertización, en un país donde el 80% del agua se destina a los cultivos de regadío. Si el agua no se gestiona bien, éstos se verán severamente afectados, lo mismo que el turismo y la economía en general.

Sin embargo, los planes de descarbonización de la economía (reducirla hasta en un 55% en 2030) no tienen visos de cumplirse.

Los votantes debemos tomar en cuenta estos desafíos en las próximas elecciones. Es un deber ético votar por aquéllos que reconocen, entienden y están dispuestos a combatir el cambio climático. Es votar por nuestro futuro, por la salud de nuestros seres queridos, por la protección de nuestra preciosa biodiversidad, por la seguridad de nuestras casas y trabajos, por la justicia climática y por un futuro sostenible para todos.

GUATEMALA: EL FANGO DE LOS CORRUPTOS

Los guatemaltecos no ganan para sustos. Un juez suspendió la personalidad jurídica del partido Semilla, que debería competir en la segunda vuelta electoral el 20 de agosto, pero la Corte de Constitucionalidad dejó sin efecto esa medida.

Los guatemaltecos habían votado el 25 de junio, y decidieron que pasaran a disputar la Presidencia en segunda vuelta una candidata conservadora y un candidato progresista. Las encuestas aseguraban que pasarían dos candidatos conservadores, pertenecientes a lo que allí se conoce como el “pacto de corruptos”, una coalición de redes formadas por funcionarios, políticos, empresarios, militares y estructuras criminales propiamente dichas. De los 30 partidos inscritos inicialmente, 24 respondían a los intereses de estas redes corruptas y del modelo económico neoliberal extractivista depredador, que sigue obligando a millones de guatemaltecos a sobrevivir en la miseria.

Ante la posibilidad de un triunfo en la segunda vuelta de Bernardo Arévalo de León, del Movimiento Semilla, de orientación socialdemócrata, el “pacto de corruptos” se puso en marcha. Nueve partidos políticos denunciaron “vicios” en el proceso de votaciones, cosa que no habían detectado las misiones de observación de la Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos y Estados Unidos. Inmediatamente, la Corte de Constitucionalidad suspendió la oficialización de los resultados y ordenó revisar el escrutinio.

Pocos días después, el 12 de julio, el Tribunal Supremo Electoral oficializó los resultados de la primera vuelta, mientras un juez creó un terremoto político al anunciar la suspensión de la personalidad jurídica del Movimiento Semilla. La suspensión se sustentaba en la apreciación de un fiscal (Rafael Curruchiche, ¡sancionado por Estados Unidos por corrupción!), que acusa al partido de irregularidades en el proceso de captación de afiliados.

A nadie se le oculta que detrás de todo ello estaba la “mano peluda” del “Pacto de corruptos”, que recurre a todo tipo de maniobras leguleyas para seguir burlando la voluntad de la gente y para seguir disfrutando de una impune arbitrariedad.

La Corte de Constitucionalidad anuló el día 13 de julio la decisión judicial de suspender a Semilla, con lo que parece que las aguas han vuelto a su cauce, aunque Semilla advierte de que se podrían producirse otras maniobras para obstruir su participación en la segunda vuelta.

Quizá -mire usted por dónde- en la rectificación de la Corte haya tenido algo que ver la firme posición anunciada por Estados Unidos, que mostró su preocupación por “las nuevas amenazas del Ministerio Público contra la democracia electoral de Guatemala".

CONSUMIR MENOS CARNE PARA UNA MAYOR SOSTENIBILIDAD

En las últimas décadas la producción mundial de carne ha crecido un 58%, debido, sobre todo, a las mayores posibilidades de los consumidores en países emergentes. Ello ha implicado una gran expansión de la ganadería intensiva, que es altamente contaminante, tanto por la extensión de los cultivos forrajeros para la alimentación del ganado (deforestación) como por la fermentación entérica (proceso digestivo) en rumiantes, como vacas y ovejas, y por la gestión de estiércol, además de requerir ingentes cantidades de agua.

La producción de carne es, de hecho, uno de los principales contribuyentes al cambio climático, responsable del 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

Los expertos recomiendan promover la ganadería sostenible, promoviendo prácticas como el pastoreo rotacional, la agroforestería y la alimentación con subproductos agrícolas, así como fortalecer las leyes y regulaciones de bienestar animal, que eviten el hacinamiento, las prácticas dolorosas y las condiciones de transporte y sacrificio. Dicen que y la educación y concienciación pública son claves para construir un sistema alimentario más sostenible y ético para el futuro.

A nivel personal, en nuestras manos está reducir el consumo de carne y asumir dietas más basadas en plantas, que pueden contribuir a la reducción de emisiones de GEI, a la preservación de la biodiversidad y a un uso sostenible de los recursos naturales.

LLEGA “EL NIÑO”

Es un fenómeno natural que ocurre cuando sube la temperatura del océano Pacífico en su parte central y oriental (costas de Sudamérica). El agua cálida se acumula frente a las costas y provoca alteraciones en los patrones climáticos cuya incidencia se extiende a la mayoría de continentes, en forma de tormentas, inundaciones, tornados, huracanes, sequías, aumento de temperaturas… Se repite cíclicamente, aunque de manera irregular, en periodos de entre 3 y 7 años. Lo llaman el fenómeno del Niño, porque suele producirse de manera más intensa en torno a las fiestas de Navidad (nacimiento del niño Jesús).

En general, provoca sequías importantes en Australia, Indonesia, el sur de Asia, América Central y el norte de América del Sur, y genera precipitaciones muy intensas en el sur de los Estados Unidos, en el Cuerno de África o en Asia Central.

Según la Organización Meteorológica Mundial, en las próximas semanas sentiremos los efectos de ese fenómeno, expresados en un sensible aumento de la temperatura mundial, y advierte de que en los próximos cinco años el planeta se va a adentrar en un “territorio desconocido” de calor, por la combinación de gases de efecto invernadero y el fenómeno de El Niño.

AMÉRCIA LATINA Y EUROPA: ENFOQUES DISTINTOS

América Latina no tienen la misma percepción que Europa sobre la guerra de Ucrania. Así se ha manifestado en la reciente reunión en Bruselas de los 27 países de la Unión Europea y los 33 latinoamericanos

Los latinoamericanos no aceptaron invitar al presidente de Ucrania, Zelenski, a la reunión, y se negaron a condenar explícitamente a Rusia y a verse involucrados en el financiamiento y el abastecimiento de armas a Ucrania, como deseaban los europeos. Pusieron el énfasis en reclamar una salida negociada y pacífica a la matanza y en lograr una paz justa y sostenible.

“Expresamos, dice la declaración final, nuestra profunda preocupación por la guerra contra Ucrania, que sigue causando un inmenso sufrimiento humano y está exacerbando las fragilidades existentes en la economía mundial, limitando el crecimiento, aumentando la inflación, perturbando las cadenas de suministro, aumentando la inseguridad energética y alimentaria y elevando los riesgos para la estabilidad financiera. En este sentido, apoyamos la necesidad de una paz justa y sostenible”.

LA INMIGRACIÓN: AHORA, TÚNEZ

Túnez parece haber sustituido a Libia como vía de escape hacia Europa utilizada por miles de migrantes de África, Medio Oriente y Asía Central. Al mismo tiempo, el gobierno del presidente Kais Saied ha encontrado en ellos el chivo expiatorio para justificar los males de su país. A principios de año, llamó a su población a terminar con las “hordas” de inmigrantes ilegales, acusándolos de ser los causantes de la inseguridad y de pretender cambiar la composición ética del país, fundamentalmente árabe-musulmán.

Ello ha contribuido al envenenamiento xenófobo de los tunecinos, que exigen medidas drásticas contra los migrantes e incluso han atacado las viviendas de inmigrantes establecidos desde muchos en el país. Miles de inmigrantes subsaharianos (de Camerún, Guinea, Chad, Sudán y Senegal) han sido abandonados en una zona desértica en la frontera entre Túnez y Libia, con temperaturas cercanas a los 50 grados centígrados; otros tantos permanecen en una playa, entre ellas niños y bebés, sin agua, sin amparo del sol y el constante miedo de volver a ser atacados por los fanáticos o atrapados por las autoridades para ser expulsados el país.

Más de 3.500 han sido detenidos y expulsados. Ya son 608 los muertos frente a las costas tunecinas.

Túnez se ha convertido para ellos en una trampa, donde las alternativas son naufragar en el mar o en las arenas del Sáhara.

ONG locales e internacionales y agencias de la ONU llevan meses advirtiendo del maltrato y persecución que sufren los migrantes subsaharianos en este país, pero la Unión europea ha valorado esos “méritos” de Túnez, y el pasado día 16 de julio acordó darle 105 millones de euros para que siga luchando contra la migración irregular. Seguramente veamos repetirse lo ocurrido en Libia o Egipto: La Unión Europea legitima y financia a países que se vuelven cada vez más represivos, mientras mira para otro lado ante los abusos de los derechos humanos.

BAILANDO CIFRAS (¿ELECTORALES?)

En la Seguridad Social de España hay 2.698.604 de trabajadores inmigrantes que cotizan al sistema, de acuerdo a datos oficiales.

Hace 10 años (gobierno del Partido Popular) la tasa de riesgo de pobreza alcanzaba al 22,2% de la población española. Hoy, tras cuatro años de gobierno de coalición, la tasa es del 20,4%, pese a los efectos de una pandemia mundial y una guerra en territorio europeo.

Entre 2014 y 2018 (gobierno del Partido Popular), las pensiones aumentaron un 0,25% anual. En 2019 (gobierno del Partido Socialista) subieron un 1,6%. Con el gobierno de coalición, subieron un 0,9% en 2020, 2021 y 2022; y un 8,5% en 2023.

Actualmente, la inflación promedio en la Unión Europea es del 6,4%, mientras en España es del 1,6%, el único de los países grandes donde baja del 2%.

Las Otras Noticias - 2023 (280)

LAS OTRAS NOTICIAS (280)

 

11 de Julio de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

 

 

SALIMOS DE LA CRISIS, PERO UNOS MÁS QUE OTROS

La salida de la crisis provocada por la pandemia está caracterizada por la desigualdad. La recuperación está generando un mayor número de ricos, mientras que aumenta la cifra de pobres.

El número de personas cuyos ingresos son más de 60.000 euros anuales ha aumentado en 129.707 personas, y suman ya 1.042.402. Son los calificados como ricos. Los que ingresan entre 20.000 y 60.000 son los de clase media (baja y alta), que apenas han tenido modificación en sus rentas. El grupo social afectado negativamente es el de los que ingresan menos de 12.000 euros al año, que pasaron de ser 1,07 a 1,42 millones de personas.

Ese empobrecimiento se ha visto atenuado por las medidas del llamado “escudo social”, puestas en marcha por el gobierno, entre las que destacan los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. A través de ese mecanismo, 3.889.000 no fueron despedidos y cobraron el 70% de sus salarios, aunque sus empresas estuvieran sin funcionar. Se beneficiaron casi medio millón de empresas; el Servicio de Empleo Público Estatal se hizo cargo de sus cotizaciones a la Seguridad Social. El mecanismo permitió inyectar 21.000 millones de euros en los hogares, y las empresas se ahorraron unos 30.000 millones en salarios y 8.200 millones en cotizaciones.

LA ECONOMÍA Y LA VIDA DE LA GENTE

Luego de haber bajado en 54.541 personas en junio pasado, el desempleo afecta en España a 2.688.000 millones (1.624.317 mujeres y 1.064.525 hombres).

En los últimos tres años, 1.174.041 personas han abandonado las listas del desempleo.

El desempleo de menores de 25 años alcanza a 184.491, la mitad que en 2021.

Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social acaricia el récord de 20.869.940 de trabajadores cotizantes. Nunca había habido tanta gente trabajando en España. 521.610 trabajadores se incorporaron como cotizantes en los últimos doce meses.

La otra cara de la moneda (o una de ellas) es que casi la mitad de los trabajadores (exactamente 8 millones de un total de 17,2) trabaja más de 40 horas semanales, cuando la ley estableció hace más de cuarenta años que las 40 horas a la semana deben ser el máximo.

El Banco de España, por su parte, en un reciente informe, ha señalado que en 2022 la subida de la inflación y los tipos de interés han provocado en las familias una pérdida de poder adquisitivo del 4,5%, con lo que 1,6 millones de hogares (el 9%) no pueden cubrir los gastos esenciales como alimentos, suministros de agua, electricidad o telefonía, el alquiler o sus hipotecas. El Banco también observa que “las ayudas desplegadas para ayudar a las familias con rentas bajas, como el incremento puntual de las pensiones no contributivas o la introducción del ingreso mínimo vital, han contribuido a amortiguar su situación”.

CAMBIO CLIMÁTICO: LO QUE NOS ESPERA

La temperatura media en España subirá dos grados en los próximos 20 años. Así lo indica un reciente informe de la organización ecologista Greenpeace.

España, que ya es uno de los países del mundo que más está sufriendo los impactos del cambio climático, seguirá siendo cada vez más calurosa y árida, con estaciones menos definidas y un alargamiento de la temporada de incendios.

Si no se toman medidas contra la emisión de gases de efecto invernadero, experimentaremos sequías 10 veces peores que las actuales y menores precipitaciones, concentradas en menos eventos pero más intensos y, por tanto, con mayor riesgo de provocar daños. La escasez de agua afectará severamente a la agricultura, conduciendo al aumento de los precios de los alimentos (aceituna, trigo, girasol…)  Será mayor el riesgo de incendios forestales y la desertificación.

EL CÍRCULO DE EMPRESARIOS Y LA VORACIDAD

Ante las elecciones del próximo 23 de julio, el Círculo de Empresarios ha propuesto a los futuros legisladores y gobernantes la adopción de varias medidas: Retraso de la edad de jubilación entre los 68 y 72 años (la pensión completa solo la recibirían quienes lo hagan a los 72, y los demás serían penalizados); eliminación de los impuestos especiales a la banca, a las compañías energéticas y al patrimonio; eliminación o reducción de la indemnización por despido para los contratos fijos y recuperación de la contratación temporal; reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de las empresas; y ampliación de la oferta de suelo para vivienda.

La organización empresarial reclama respeto y protección para la figura del empresario, "que asume un mayor compromiso en la generación de riqueza y empleo para el conjunto de la sociedad", y sostiene que, en materia energética, debe evitarse todo tipo de intervención estatal en el mercado.

El Círculo de Empresarios es una asociación de corte neoliberal, cuyos objetivos son la promoción de la libre empresa, y la economía de mercado. Sus propuestas coinciden con los planteamientos de la derecha y extrema derecha.

Las sugerencias pueden ser atractivas para el sector empresarial, pero son claramente contrarias a la justicia social.

De acuerdo al Banco de España, los beneficios de las empresas crecieron en 2022 siete veces más que los salarios. El beneficio neto de las empresas creció ese año un 91,3% respecto al año anterior, aunque con notable diferencias: El crecimiento de las empresas medianas y pequeñas fue del 26,8% y el de las grandes del 92,2%.

EL VERGONZOSO DESPIDO DE PROFESORES

Es una práctica viciada y vergonzosa, que se repite año tras año en algunos centros educativos: Los directivos de esos centros han despedido este año a 51.700 profesores. Los volverán a contratar en septiembre. Mandan al paro a los docentes para no pagarles el salario durante las vacaciones escolares, y que cobren el subsidio por desempleo a cargo de la Seguridad Social.

PARAMILITARES NAZIS EN LA SIERRA DE MADRID

Durante el mes de junio y principios de julio se han realizado en la sierra de Madrid al menos dos encuentros de grupos nazi-fascistas alemanes y españoles, con ejercicios de autodefensa, adoctrinamiento ideológico, ensalzamiento del odio y el racismo, e intercambio de planes sobre el futuro del nacionalsocialismo en España o Alemania, según informa el Foro Social de la Sierra de Guadarrama.

Uno de ellos, llamado “campamento-escuela”, fue organizado por el grupo alemán Juventud Nacional Revolucionaria, partido neonazi vinculado con el grupo neonazi español Devenir Europeo. Fue realizado en el albergue juvenil de la Comunidad de Madrid en el Puerto de la Morcuera, del municipio de Rascafría. También visitaron el Valle de los Caídos, para homenajear a Franco y a José Antonio Primo de Rivera.

El segundo encuentro, calificado como “universidad de verano”, fue realizado por el grupo nazi-fascista Hacer Nación en la Casa de Convivencias Divina Pastora, que en principio se dedica a actividades para jóvenes en la naturaleza y retiros espirituales. Contó con la presencia de conferenciantes de grupos nazi-fascistas de varios países europeos…

EL OPUS DEI, EN HORAS BAJAS

El Opus Dei está cohesionado por una doctrina que se transmite de manera ‘mesiánica’, es liderado por una figura carismática que se considera poseedora de la Verdad Absoluta, y tiene una estructura “teocrática, vertical y totalitaria”, en la que “se exige una adhesión total al grupo, lo que implica distanciamiento de relaciones sociales, lazos afectivos y actividades previas”. Así lo afirma una denuncia presentada por un nutrido grupo de exmiembros de la organización ante la Nunciatura en España, la Curia Vaticana y más de 600 obispos de todo el mundo.

La denuncia asegura que los estatutos presentados a Roma no son las verdaderas normas por las que se rigió y se rige la “Obra”, cuya normativa real son "documentos secretos que el Opus Dei ha ocultado sistemáticamente a la Santa Sede".

También afirma que los miembros viven en una comunidad cerrada, en una dependencia psicológica total del grupo, donde se suprimen las libertades individuales y la intimidad de los adeptos y se emplean técnicas de manipulación y persuasión coercitiva. Bajo coacción o presión psicológica, se obtiene de los adeptos la entrega de su patrimonio personal y de considerables sumas de dinero.

La denuncia incluye más de 700 documentos que fueron ocultados a la Santa Sede.

El Opus Dei ha disfrutado tradicionalmente de muchos privilegios en la Iglesia, que se acentuaron durante el Pontificado de Juan Pablo II, que le otorgó el estatus de “Prelatura personal”, con una gran autonomía. Pero a mediados de 2022, el Papa Francisco decidió limitarla y someter la institución a la vigilancia de la Congregación para el Clero, que monitorizará todas sus actividades. Además, degradó la figura de su máximo dirigente, que ya no tendrá el rango de obispo.

PERÚ… Y, ADEMÁS, EL DENGUE

La enfermedad del dengue ha crecido de forma exponencial en Perú, sobre todo en varias regiones de la costa norte, donde se han producido la mayoría de los 172.500 contagios y los casi 300 fallecidos en lo que va de año. Es el peor brote de dengue en la historia del país. En los años anteriores las muertes nunca habían llegado a 100.

El dengue suele provocar fiebre repentina, dolores musculares y en las articulaciones y manchas por el cuerpo; su vertiente más grave, el dengue hemorrágico, puede provocar la muerte.

El insecto transmisor es el Aedes aegypti, que encuentra su caldo de cultivo en el agua estancada o mal almacenada y las altas temperaturas. A la expansión de la enfermedad contribuyen también las deficiencias en desagüe y el alcantarillado, las limitaciones de acceso al agua potable, y la fragilidad de los servicios estatales de salud.

El grado de vulnerabilidad no es el mismo para todas las personas. De hecho, la mayoría de las víctimas son pobres, habitantes de comunidades sin acceso a servicios básicos de agua potable y drenajes, que almacenan el agua en recipientes abiertos que sirven de criaderos para los mosquitos.

Según la Organización Mundial de la Salud, “el cambio climático ha tenido un papel clave al facilitar la propagación del mosquito”. Hace cuatro meses, el ciclón Yaku provocó lluvias muy fuertes que, unidas al aumento de las temperaturas, han sido la clave para la reproducción y proliferación del Aedes aegypti.

 

EL CALOR TAMBIÉN MATA

Entre mayo y septiembre de 2022 fallecieron en Europa 61.672 personas a causa del calor, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona, publicado en la revista Nature Medicina. Fue el verano más caluroso en Europa desde que hay registros

España es el segundo país en con más muertes registradas por ese motivo: 11.324 (237 por millón). Solo Italia superó esas cifras, con 18.010 fallecidos (295 por millón).

Esa mortalidad atribuible al calor afecta más a las personas de edad avanzada y es un 63% superior en mujeres que en hombres.

Los investigadores concluyen que la aceleración del calentamiento global de los últimos diez años subraya la necesidad urgente de reevaluar y fortalecer los planes de prevención. Y advierte de que, si no se da una respuesta adecuada, Europa se enfrentará a un promedio de más de 68.000 muertes prematuras cada verano en 2030 y más de 94.000 hacia 2040.

TRES CAYUCOS CON 300 MIGRANTRES, PERDIDOS

Tres embarcaciones zarparon hace dos semanas de las costas del enclave pesquero de Kanfountine, al sur de Senegal, con destino a las Islas Canarias (España), con unos 300 migrantes. Desde entonces, no se tiene noticias de ellas, según ha informado la ONG Caminando Fronteras.

Desde hace unos meses se ha intensificado el tráfico de migrantes que viajan hacia las Islas Canarias en cayucos, embarcaciones artesanales de madera utilizada para la pesca en países del África occidental.

En los primeros seis meses de 2023, 788 personas fallecieron en esa ruta. El pasado año fueron 1.784.

Las corrientes, el viento y una mala orientación hacen a menudo que los cayucos queden a la deriva en el Atlántico al oeste de las Islas Canarias. Algunos de ellos incluso han llegado hasta las islas del Caribe, a una distancia de más de 4.500 kilómetros, con restos mortales de migrantes.

Las Otras Noticias - 2023 (279)

LAS OTRAS NOTICIAS (279)

 

3 de Julio de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

 

 

ESPAÑA: EL DEL SISTEMA DE SOLICITUD DE ASILO, COLAPSADO

Más de 20 organizaciones sociales especializadas en migraciones y protección internacional han presentado una queja ante la Comisión Europea por las "graves deficiencias para acceder al procedimiento de asilo en España”.

Un total de 118.842 personas solicitaron asilo en España en 2022, un 81% más que el año anterior. Es el tercer país europeo con más peticiones, tras Alemania y Francia. Además, unas 80.000 personas ni siquiera lograron cita para presentar la solicitud.

En el mismo año se resolvieron 91.369 solicitudes, 51.832 de ellas (el 60%) negativas. Solo se concedió el estatuto de refugiado a 6.830 personas, la protección subsidiaria a 7.405 personas y la protección por razones humanitarias a 20.924 personas (40% entre las tres). La mayoría de las resoluciones favorables fueron para personas procedentes de Venezuela, país al que siguen Colombia, Perú y Marruecos.

El 96% de las solicitudes de asilo son presentadas estando ya en el país, y sólo el 3,7% se presentaron en puestos fronterizos o a través de Embajadas.

A la fecha se acumulan 122.035 expedientes pendientes de resolver.

Las organizaciones denunciantes señalan que conseguir una cita para el trámite cuesta más de seis meses, cuando la normativa europea establece que toda solicitud de asilo debe registrarse en un plazo de entre tres y seis días. Insisten en que se trata de personas que se han visto obligadas a abandonar sus respectivos países por guerras, amenazas de muerte, hambre o catástrofes climáticas, entre otras causas, y que no se pueden empadronar, ni pueden acceder a la sanidad o a la educación porque no tienen un documento que al menos acredite que su solicitud está en trámite.

Achacan la lentitud de los procesos a la "falta de solidaridad y responsabilidad" de las autoridades políticas. El régimen de acogida a los refugiados ucranianos (161.037 resoluciones de protección temporal en 2022) demuestra que “cuando hay voluntad política, se puede dar respuesta".

Otro caso es el de los inversores extranjeros o deportistas de élite, en cuyo caso los equipos jurídicos de los ministerios y otras instituciones logran en tiempo récord cumplir con todos los requisitos legales.

GUATEMALA: EMPANTANAMIENTO ELECTORAL

Bernardo Arévalo, el único candidato progresista, con un perfil socialdemócrata, lo había dicho: “Seremos la sorpresa electoral y el pueblo de Guatemala recuperará su esperanza y su dignidad”.

Nadie le creyó. Todo estaba atado y bien atado, y las encuestas aseguraban que pasarían a la segunda vuelta dos candidatos conservadores, pertenecientes a lo que allí se conoce como el “pacto de corruptos”, una coalición de redes formadas por funcionarios, políticos, empresarios, militares en activo y en retiro, así como estructuras criminales propiamente dichas. Es la coalición que ha mantenido el control del gobierno desde hace varios años y de la mayoría legislativa formada por una decena de bloques partidarios, que tiene cooptadas a la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal Supremo Electoral.

De los 30 partidos inscritos inicialmente para participar en las elecciones del pasado 25 de junio, 24 respondían a los intereses de estas redes corruptas, que se garantizan su impunidad, la continuidad de la corrupción y de sus negocios, y la criminalización de quienes consideren sus adversarios. Fue así como las maniobras leguleyas retiraron arbitrariamente de la contienda a tres partidos progresistas críticos con el sistema.

Y en eso llega el Movimiento Semilla, con su candidato Bernardo Arévalo, de 64 años, y queda el segundo en las preferencias de los electores, en unas elecciones donde el abstencionismo fue del 40% y donde el 17% de los que votaron anularon su voto y el 7% lo hicieron en blanco. En cualquier caso, el hecho de que Arévalo pasara a la segunda vuelta era lo más parecido a una puerta abierta a la esperanza, en un país donde el 60% de la población vive bajo la línea de la pobreza. Surgía la posibilidad de derrotar a las redes de corrupción e iniciar la reconstrucción del Estado de derecho. Lo tendría difícil. Habría de enfrentarse a las elites políticas, empresariales y criminales, y contaría solo con 23 diputados de los 180 que integran la Cámara, con 17 bloques legislativos.

El “pacto de corruptos” se puso en marcha. No iba a permitir el peligro de perder el control del Estado. Nueve partidos políticos cuestionan los resultados electorales y argumentaron “vicios” en el proceso de votaciones, cosa que no habían detectado ninguna de las múltiples misiones internacionales de observación electoral. Inmediatamente, la Corte de Constitucionalidad suspendió la oficialización de los resultados de las elecciones y ordenó que todas las juntas electorales del país repitan las audiencias de escrutinio y, de ser necesario, se efectúe un recuento de votos.

Con ello, el proceso electoral se empantana. La realización de la segunda vuelta el 20 de agosto es incierta, pese a que, según los observadores internacionales, las elecciones del 25 de junio señalaron “claramente quiénes serán los candidatos que concurrirán a la segunda vuelta”. Tratarán por todos los medios, y los tienen, de eliminar de la contienda a Semilla y Arévalo.

Lo que se juega es si un país es viable con instituciones que respondan a los intereses colectivos o con un Estado en manos de grupos criminales que solo buscan los intereses personales y de grupos mafiosos.

Lo que pareció una puerta abierta a la esperanza, ahora pinta mal, muy mal.

LOS ESPAÑOLES RESPIRAMOS AIRE NOCIVO

La población española estuvo expuesta en 2022 a "niveles insalubres de contaminación”, superiores a los de 2020 y 2021, según un reciente informe de la ONG Ecologistas en Acción.

El informe señala que, tomando como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi todos los españoles (47,5 millones) fueron afectados por el aire contaminado. Si se toman en cuenta los límites recogidos en la legislación europea y española -más laxos que los de la OMS-, alrededor de 7,6 millones de personas (un 16% de la población) respiraron el año pasado aire contaminado (2,2 millones más que en 2021).

El informe atribuye el aumento de la contaminación a los efectos del cambio climático (sobre todo al aumento de las temperaturas y la escasez de lluvias) y, sobre todo, a la recuperación del tráfico y de la actividad económica previas a la pandemia.

La absorción de un aire de pobre calidad, agrega el informe, provoca enfermedades respiratorias y cardiovasculares "padecidas fundamentalmente por niños, ancianos, individuos con afecciones y patologías y las embarazadas".

Ecologistas en Acción recuerda que "hasta 25.000 personas fallecen prematuramente cada año en España por la contaminación, 15 veces más que por accidentes de tráfico.

La Organización Mundial de la Salud calcula que en todo el mundo fallecen por ese motivo unos siete millones de personas.

La ONG indica que la "única forma de mejorar" la calidad del aire es reducir el tráfico a motor; potenciar la movilidad peatonal, ciclista y el transporte público limpio; promover el ahorro energético; cerrar las centrales térmicas de combustibles fósiles; penalizar el diésel; reducir el uso del avión; y una moratoria de las nuevas macrogranjas ganaderas.

GUANTÁNAMO: TRATO “CRUEL, INHUMANO Y DEGRADANTE”

Los 30 presos que aún quedan en Guantánamo sufren un “trato cruel, inhumano y degradante”. Lo sabíamos todos, pero ahora lo ha reafirmado la relatora especial de la ONU para la protección de los derechos humanos en la lucha antiterrorista, luego de visitar la prisión. Es, por cierto, la primera vez en 21 años que el gobierno de los Estados Unidos permite que una funcionaria de la ONU visite la vergonzosa cárcel.

Fue creada en 2002 para albergar a supuestos terroristas. El gobierno de Estados Unidos necesitaba chivos expiatorios para presentarlos ante su población y demostrar que se estaba vengando de los terroristas que habían volado las torres gemelas en septiembre de 2001. Fueron detenidos sin pruebas, o secuestrados. Sufrieron torturas en centros de detención clandestinos en Oriente Medio. Llegaron a Guantánamo sin saber dónde estaban, con los ojos vendados, encapuchados y con grilletes.

La ignominiosa cárcel era al principio un pequeño campamento improvisado y al aire libre, con jaulas de alambre de espino. Hoy es una prisión de máxima seguridad, cuyo funcionamiento cuesta a Estados Unidos cerca de 540 millones de dólares anuales. Por ella han pasado 779 hombres, de distintas nacionalidades: afganos, mauritanos, británicos, libaneses, yemeníes… Han vivido años y años en un limbo jurídico, sometidos a un bucle interminable de interrogatorios para que admitieran ser combatientes de Al Qaeda o talibanes.

El propio Congreso de Estados Unidos publicó un informe que documentaba torturas, abusos y tratos inhumanos y degradantes a los presos en Guantánamo y en otros muchos centros de detención secretos. Sin embargo, nada hizo por el cierre de la prisión.

En la cárcel han muerto nueve de los presos. 706 fueron liberados o trasladados a sus países de origen o a terceros países (Uruguay, Kazajstán, Eslovaquia, Serbia…), por no existir pruebas contra ellos. Solo 12 han sido acusados de delitos, de los que dos fueron condenados.

Los detenidos, dice la relatora de la ONU, sufren secuelas por los malos tratos “sistemáticos” y la arbitrariedad con la que han sido tratados. “Observé que, tras dos décadas bajo custodia, el sufrimiento de los detenidos es profundo y continúa… El Gobierno de EEUU debe dar urgentemente una resolución judicial, pedir disculpas y ofrecer garantías de no repetición”, añadió.

FISCALIDAD: PASITOS INSUFICIENTES

El gobierno de coalición español termina su andadura con la tarea pendiente de una reforma fiscal en profundidad, que era una de sus banderas cuando llegó.

España recauda menos que la media comunitaria. El gobierno se proponía amoldar el sistema a un modelo más distributivo, acercándose al contexto europeo.

La guerra de Ucrania, dicen, trastocó los planes, y el gobierno se olvidó de la reforma en profundidad para centrarse en las ayudas frente a la subida de precios. Así, llegaron las rebajas del IVA a la luz y el gas, la reducción de los impuestos especiales de la factura energética, la eliminación de impuestos para los productos de alimentación básicos, los tributos temporales a los bancos y las energéticas y a las grandes fortunas. El gobierno también aumentó el IRPF a las rentas más altas e incrementó la tributación para los que más ingresen por rendimientos de capital.

Los impuestos a la banca y las energéticas, y a las grandes fortunas son temporales, hasta 2024, y su futuro está ahora en el aire, al adelantarse las elecciones. Además, están pendientes de la resolución de la Justicia, al haber sido impugnados por los afectados.

Esos paquetes de ayudas y recaudación pusieron sobre la mesa el discurso de que quienes más tienen o ganen, más deben de aportar para garantizar el estado de bienestar. Pero la reforma sigue pendiente…

INMIGRACIÓN: EL GOTEO DE MUERTOS QUE NO CESA

Otra vez, ahora cuando buscaban en las Islas Canarias la puerta hacia Europa. 51 muertos (37 hombres, 11 mujeres y tres niños; solo cuatro sobrevivientes. Habían pasado “ocho días de horror” sobre una lancha neumática, a la deriva en el Atlántico.

''La muerte en la frontera se instala por falta de medios de rescate y la escasa colaboración entre los países para defender el derecho a la vida'', comentó Helena Maleno, de la ONG Caminando Fronteras.

INGRESO MÍNIMO VITAL: AVANCE CON LENTITUD.

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) alcanza ya a 646.084 hogares en los que viven 1.868.172 personas, de las que el 43% son menores, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social.

El IMV es una medida establecida por el gobierno en mayo de 2020, dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas más desfavorecidas, otorgándoles una prestación económica mensual. La prestación oscila de acuerdo al número de personas que conviven en el hogar. En el caso de una persona sola es de 566 euros mensuales, mientras que en el caso de cuatro adultos y un menor asciende a 1.243.

La previsión inicial del gobierno es que alcanzara a unos 850.000 hogares, con unos 2,3 millones de personas, pero las dificultades burocráticas han hecho que muchos de los posibles beneficiarios ni siquiera han podido solicitarla.

Las Otras Noticias - 2023 (278)

OTRAS NOTICIAS (278)

 

27 de Junio de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

 

 

EL TITANIC Y EL PELOPONESO

Todo el mundo pendiente durante una semana del minisubmarino Titan, que desapareció en el océano dos horas después de iniciar la inmersión. Todo porque cuatro caprichosos millonarios decidieron dar rienda suelta a su curiosidad y viajar a 4.000 metros de profundidad en las costas de Terranova, Canadá, para ver los restos del Titanic, aquel trasatlántico de lujo que hace 89 años se hundió, ocasionando la muerte de unas 1.500 personas.

No lo sabíamos, pero al parecer en estos últimos años se ha prodigado ese tipo de turismo para ver el Titanic, para gloria y negocio de empresas privadas. En este caso, los turistas (“exploradores” los llaman) pagaron el módico precio de 230.000 euros por barba, por un viaje de ocho días y siete noches en el que se quema más de un millón de dólares en combustible. Lamentablemente, las noches se les hicieron eternas.

Y ahí nos han tenido con que si fue un fallo eléctrico, un problema con el sistema de comunicaciones o que si el aparato se enredó entre los restos del Titanic, que si se oyen ruiditos, que si se les acaba el oxígeno, que si se ha movilizado la Guardia Costera de Estados Unidos, con apoyo de Canadá, Francia y el Reino Unido, sin escatimar gastos en barcos, aviones, helicópteros, drones, robots…

Finalmente, la información oficial declaró muertos a los cinco tripulantes, al parecer porque la presión exterior provocó la rotura del minisubmarino (lo llaman “implosión catastrófica”), su desintegración y hundimiento.

Murieron cuando buscaban notoriedad y exclusividad, haciendo gala de su capacidad adquisitiva para demostrar que ellos podían, gracias a sus cuentas bancarias, hacer algo que jamás podrá hacer la gran mayoría de los humanos. Asumieron un riesgo similar al de los millonarios que juegan a ser astronautas para ver la tierra desde el espacio.

Mientras tanto, desaparecía de las noticias el naufragio, vergonzante para Europa, que llevó a la muerte a unos 600 inmigrantes en la costa del Peloponeso, Grecia, que huían de la pobreza, la guerra y el cambio climático y soñaban con encontrar en Europa una vida digna.

Algo va mal. Muy mal. El naufragio de cuatro millonarios embarcados en una fallida aventura de placer (los expertos dicen que esos viajes son una “temeridad”) borra otro naufragio con 600 víctimas que buscaban la vida. Todos pendientes del “rescate” de cuatro millonarios (cuando todos sabíamos que no había nada para rescatar), mientras se rodea de indiferencia, negligencia y desprecio institucional a 600 inmigrantes pobres procedentes de Siria, Afganistán, Egipto, Paquistán y Palestina. Clasismo y racismo que nos avergüenza. Tenemos que hacérnoslo mirar. Vivimos en un mundo hipócrita y cruel, donde lo importante es el negocio, por encima de la vida y el bien común de la gente…

AFRICA Y LOS “MINERALES CRÍTICOS”

Las grandes empresas transnacionales (de los países ricos) se han lanzado a extraer en África los llamados “minerales críticos”, como cobalto, litio, níquel o zinc, claves para la transición energética, para que el mundo abandone los combustibles fósiles y avance hacia otras fuentes más sostenibles, frenando así el calentamiento global. Es decir, África pagará la factura de la transición energética del Norte. En África quedarán sólo migajas y, eso sí, el enorme impacto ecológico de esas actividades mineras.

Lo advierten colectivos de la sociedad civil, como la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas.

El Banco Mundial calcula que la demanda de esos minerales aumentará un 500% hasta el año 2050. Son esenciales para la construcción de coches eléctricos, turbinas eólicas, paneles solares o baterías. Las principales reservas se encuentran en África, América Latina, Australia y el Sureste asiático.

La mayor parte de esos minerales están en tierras que pertenecen a las comunidades indígenas o que dependen de ellas para su supervivencia. Las minas de cobalto, por ejemplo, han contaminado las aguas del lago Nzilo, en la República Democrática del Congo; las comunidades vecinas, que siguen viviendo en la miseria, sufren además una mayor tasa de cirrosis, abortos, malformaciones congénitas y cáncer, entre otras enfermedades. La minería trae enfermedades, pero no desarrollo local. Los congoleños saben que sólo el 27% de los beneficios del petróleo se quedan en el país; el resto se lo llevan las empresas extractoras. ¿Por qué no habrían de hacerlo con los “minerales críticos”?

CISJORDANIA: ALTA TENSIÓN

El 21 de junio, el ejército israelí mató a tres milicianos palestinos en el norte de la Cisjordania ocupada, utilizando un dron armado contra el vehículo en el que viajaban. Los cuerpos quedaron carbonizados, y el ejército israelí no permitió el acceso de ambulancias. El mismo día, una adolescente palestina murió luego de haber recibido un disparo en la cabeza, cuando las tropas israelíes mataron a otros siete palestinos y dejaron unos 100 heridos en la misma zona. Ocho soldados israelíes resultaron heridos leves.

La víspera, colonos israelíes atacaron a los palestinos de la aldea Urif, donde quedaron 34 palestinos heridos y al menos 140 coches quemados. Otros grupos de colonos atacaron decenas de poblaciones palestinas, sin que los soldados israelíes hicieran algo para impedir los ataques. Al día siguiente, un atentado palestino causó la muerte a cuatro colonos y otros cuatro resultaron heridos. Con ellos, son 24 los israelíes muertos por palestinos en 2023.

Según datos de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en Palestina, en lo que va de 2023 se han producido más de 400 casos de violencia de colonos judíos contra palestinos. Estos dicen que esos ataques son una expresión clara de la política de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados, que arma a bandas de colonos y les anima a atacar a los palestinos.

Es una tensión que no se vivía en la zona desde hace 20 años. Pudiera ser el preludio de una operación militar masiva en ese territorio, donde se concentra el foco de la resistencia armada palestina.

La cifra de palestinos, milicianos y civiles, muertos en lo que va de año en Cisjordania alcanza los 140, siendo 23 de ellos menores.

La ONU ha acusado a las fuerzas armadas israelíes de un uso excesivo de la fuerza y de ejecutar palestinos sin el debido proceso legal.

A UN AÑO DE LA TRAGEDIA DE MELILLA

Aquel 24 de junio de 2022, alrededor de 2.000 personas trataron de llegar a territorio español saltando la valla que separa Nador (Marruecos) de Melilla. Fuerzas policiales de los dos países se emplearon a fondo con porras y gases lacrimógenos. Agentes marroquíes entraron en territorio español para golpear y arrastrar de vuelta a muchas personas. La Guardia Civil española realizó al menos 470 “devoluciones en caliente”. El pánico desató las avalanchas, y éstas dejaron tendidos en el suelo los cadáveres de 37 personas, muertas por la asfixia y las lesiones causadas por los policías, y un número indeterminado de heridos; 80 personas desaparecieron.

Del lado español había una ambulancia a unos 100 metros de los hechos, pero no intervino.

Ha pasado un año y nadie en España ha asumido ninguna responsabilidad. Tampoco en Marruecos, donde cientos de migrantes irregulares sufrieron represalias y el gobierno ha mantenido una permanente obstaculización contra quienes buscan a las personas desaparecidas.

El Ministerio del Interior español defendió la actuación de las fuerzas de seguridad de ambos países, y en diciembre de 2022 la fiscal archivó la investigación, por no apreciar indicios de delito.

En un reciente comunicado Amnistía Internacional denuncia la impunidad y el oscurantismo por parte del Gobierno español, el desamparo de los migrantes supervivientes y los obstáculos a las familias para identificar los cuerpos. Sostiene, en base a testimonios de testigos, que el número de fallecidos podría ascender a más de 100 personas.

También la Comisión Española de Ayuda al Refugiado reclama “verdad, justicia y reparación para las víctimas y los familiares”, y señala que la Fiscalía "no ha cumplido con los estándares de justicia, verdad y reparación a los que tienen derecho las víctimas y sus familias".

Varias ONGs han solicitado a la ONU una investigación en profundidad y una petición de información tanto a España como a Marruecos sobre los hechos.

EL PODER DE LA BANCA

La banca española sigue acumulando beneficios, que se miden por miles de millones, estimulada por los tipos de interés al alza impulsados desde hace un año por el Banco Central Europeo, supuestamente para controlar la inflación. Cada vez que éste decide una subida, los bancos la trasladan inmediatamente a las hipotecas y a los créditos que otorgan a sus clientes. Sin embargo, no se mueven los míseros intereses que pagan a sus ahorradores. La banca cobra pero no paga.

No ocurre así en el resto de países de Europa. De hecho, España es el sexto país donde menos se retribuye a los ciudadanos por sus ahorros Por los depósitos a plazo de 12 meses, por ejemplo, la banca española paga de media el 1,33%, mientras en la zona euro pagan de media 2,27%. En España se paga menos de la mitad que en Italia (33,11%) o Francia (3,03%).

¿Por qué ocurre esto? Al parecer, a los bancos les sobra liquidez, por lo que no les urge la captación adicional de dinero de los ahorradores. Pero, sobre todo, se pone de manifiesto el enorme poder del oligopolio bancario sobre las decisiones financieras en el país, frente al cual el gobierno solo llega a mostrar cierta “preocupación”. En realidad, nadie se atreve a ponerle el cascabel a ese gato.

LA APUESTA DE LOS EMPRESARIOS ASTURIANOS

El presidente de la Confederación Asturiana de la Construcción, Joel García, propuso recientemente revisar a la baja el gasto público en sanidad y educación para invertir más en obra pública, “porque no pueden seguir creciendo las partidas cuando hay menos niños”.

Sindicatos, ecologistas y sectores de izquierda se le echaron encima. Le calificaron de "troglodita" y "cavernícola", recordándole que la sanidad y la educación son el sostén de cualquier sociedad democrática y que sin población sana ni educada no hará ninguna falta construir. También lamentaron la poca calidad humana de los empresarios, que se retratan poniendo de manifiesto que lo primero es el negocio y luego las personas.

¿QUÉ PASA CON LAS SANCIONES A RUSIA?

Recientemente, la Unión Europea aprobó el undécimo paquete de sanciones a Rusia, destinados a ahogar su economía para minar las fuentes de financiamiento de su guerra con Ucrania.

Pese a ello Rusia sigue exportando petróleo sin problemas, y sus cifras alcanzan nuevos récords. Rusia exporta a día de hoy 8,3 millones de barriles al día, cuando antes de la invasión exportaba 7,7 millones; es decir, un 8% más. El 80% de esas exportaciones tienen como destino China e India.

NUEVO RÉCORD DE REFUGIADOS Y DESPLAZADOS

Los desplazados forzosos en el mundo a causa de conflictos o violencia marcan un nuevo récord de 110 millones, de los que 35,3 millones han buscado refugio fuera de su país y 62,5 millones dentro del suyo; hay además 5,4 millones de solicitantes de asilo y 5,2 millones de apátridas o de nacionalidad indeterminada. A finales de 2021 eran en total 89,3 millones.

Más del 87% provienen de 10 países: Siria, Ucrania, Afganistán, Venezuela, Sudán del Sur, Myanmar, República Democrática del Congo, Sudán, Somalia y República Centroafricana. Siria es el país que más desplazados genera: 6,5 millones.

Las crisis de Ucrania y Sudán han contribuido a hacer ascender la cifra de desplazados, que son ahora cuatro veces más que hace doce años

Más de la mitad de los refugiados han sido acogidos en países de renta baja o media-baja.

Las Otras Noticias - 2023 (277)

OTRAS NOTICIAS (277)

 

20 de Junio de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

 

OTRO GRAN NAUFRAGIO

Un nuevo naufragio nos conmociona. En el barco pesquero, salido la costa este de Libia con rumbo a Italia, viajaban entre 400 y 750 migrantes egipcios, pakistaníes, sirios y palestinos, que llevaban más de tres días sin apenas poder beber y que no llevaban chaleco salvavidas. El día 14 de junio se hundió frente a las costas de Grecia, al sur del Peloponeso.

Las autoridades griegas y la agencia fronteriza de la UE (Frontex) sabían desde el día anterior las malas condiciones y la ubicación del barco, pero no movieron un dedo. Ya se sabe que no están interesados en rescatar vidas, sino en evitar llegadas.

Solo se rescataron 106 personas vivas y 78 cadáveres. Los demás, están “desaparecidos”. Es decir, los muertos pudieron ser más de 600.

Es una de las mayores tragedias desde que hace casi 10 años 360 migrantes murieran ahogados frente a las costas de Lampedusa. Ocurre cuando la política migratoria europea es dirigida impúdicamente por las extremas derechas más próximas al fascismo que a la democracia. Europa normaliza estas tragedias que se repiten. Con cada una de ellas los políticos fingen estar preocupados, pero siguen en lo mismo, culpando exclusivamente a las mafias que organizan los viajes.

Las ONGs señalan que son muertes evitables. Bastaría con que Europa, en lugar de pagar a gobiernos mercenarios para que le hagan el trabajo sucio de impedir la inmigración (Libia, Marruecos, Turquía, Túnez, Egipto), abriera vías legales y seguras para quienes huyen de la guerra y la pobreza y buscan una vida digna.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha pedido una vez más a los gobiernos europeos que trabajen juntos para crear vías seguras de entrada a Europa. Pero nada se hace en esa dirección. Peor aún, las políticas europeas obstaculizan y criminalizan a los barcos de las ONG, a los que llegan incluso a negar las coordenadas de los barcos en apuros, para que no puedan ayudarlos.

Según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), más de 27.000 personas han desaparecido en el Mediterráneo desde 2014, más de 1.000 en lo que va de 2023. Seguirá habiendo más tragedias mientras estemos gobernados por unos políticos y unas instituciones sin entrañas y sin un mínimo sentido de la solidaridad y la compasión.

NUEVA ALERTA POR EL HAMBRE EN EL MUNDO

En 22 países del mundo hay grupos significativos de población hambrientos. Lo afirman organismos de la ONU encabezados por la FAO y el Programa Mundial de Alimentos, que urgen a una acción internacional inmediata para salvar vidas, ya que el fenómeno meteorológico del Niño, que se producirá en las próximas semanas, alterará más aún los ciclos de lluvias y sequías, con efectos catastróficos en varios países.

Afganistán, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen se sitúan en el nivel de alerta más alto de hambre, con “inseguridad alimentaria aguda”, un paso antes de la hambruna. Otros países, como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son también “puntos críticos”.

A las tradicionales causas del hambre se suman los conflictos, los eventos climáticos extremos y las crisis económicas, según los organismos citados.

El Programa Mundial de Alimentos advierte que hoy hay más personas en más lugares del mundo pasando hambre, y que su agudeza es peor que nunca.

Según el director de la FAO, son necesarias intervenciones agrícolas inmediatas y urgentes para ayudar a quienes están al borde del hambre, además de encontrar soluciones a largo plazo para abordar las causas profundas de la inseguridad alimentaria. El funcionario ha recordado que para este año se proyecta una recesión económica mundial, que aumentará el costo del crédito, debilitará las monedas locales, exacerbará aún más la crisis de la deuda en las economías de ingresos bajos y medianos, y hará que el precio de los alimentos se mantenga alto.

ESPAÑA: AVANZAMOS EN RECICLAJE

En 2022 reciclamos en España más de 1,6 millones de toneladas de envases de plástico, metal, briks, papel y cartón, un 3,6% más que el año anterior, según datos del Ministerio de Transición Ecológica.

Ello ha permitido reciclar 708.596 toneladas de envases plásticos (un 4,7% más que en 2021); 666.344 de papel y cartón (4,5% más).

El material reciclado permitió ahorrar 21,46 millones de metros cúbicos de agua y 6,72 millones de MWH de energía, además de evitar la emisión de 1,79 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

CAMBIO CLIMÁTICO: AHORA, LA OMS

El cambio climático está aumentando las enfermedades no transmisibles, facilitando la aparición y propagación de enfermedades infecciosas, y además amenaza con desbordar nuestro personal sanitario y nuestras infraestructuras sanitarias. Lo ha advertido el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La Organización ha hecho un "llamamiento urgente" a tomar medidas, como reducir las emisiones de carbono, impulsar las energías renovables, crear sistemas de salud "mejores, más resilientes al clima y sostenibles desde el punto de vista ambiental", y "proteger la salud de la amplia gama de repercusiones del cambio climático".

¿QUÉ ES LA DESIGUALDAD?

En España viven 13 millones de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social. No tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos, ni se pueden permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año, ni pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada, ni pueden comer carne o pescado cada dos días… De ellos, 4,8 millones sufren pobreza severa.

En la Comunidad de Madrid las personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social son 1,45 millones (el 21,6% de la población), y unas 496.000 (el 7,3%) viven en pobreza severa, con ingresos inferiores a 530 euros mensuales. Son datos recientes de la Red Europea de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

Sin embargo, en Madrid es posible acudir a un mercado donde se venden 300 tipos de quesos, de los mejores y más caros del mundo; puede comprarse cecina de buey a 220 euros el kilo, 100 gramos de caviar a 150 euros, un cuarto de angulas a 220 euros… y otras delicatesen. Es el Mercado de la Paz, inaugurado en 1879 en el exclusivo barrio de Salamanca, que el año pasado recibió 2,2 millones de personas (casi el mismo número que el Museo del Prado).

MINERÍA A CIELO ABIERTO: TAMBIÉN EN ESPAÑA

La empresa minera ERIMSA, filial en España del gigante multinacional noruego ELKEM, quiere poner en marcha una mina a cielo abierto para extraer 80.000 toneladas anuales de mineral de cuarzo en un área de 526 hectáreas, que afecta a los municipios de Barbolla, Sotillo, Sepúlveda, Cerezo de Abajo y Cerezo de Arriba, el nordeste de la provincia de Segovia, habitados por unas 12.000 personas. Miles de personas se han manifestado contra el proyecto en varias poblaciones segovianas.

ELKEM cuenta con financiamientos de los más grandes bancos (Santander, BBVA y CaixaBank, en España). Tiene en explotación de minas a cielo abierto en Galicia, Salamanca y Ávila.

Al parecer, se ha desatado una nueva fiebre minera a cielo abierto en España, debido a la demanda de minerales que se utilizan para la fabricación de móviles, ordenadores y armas. Se encuentran en explotación, o en vías de hacerlo, minas a cielo abierto en Retortillo (Salamanca), en los municipios de Torrenueva y Torre de Juan Abad (Ciudad Real) en Aguablanca (Badajoz), Las Villuercas, Valencia de Alcántara y Plasenzuela (Cáceres), Salave y Tapia de Casariego (Asturias), Touro (A Coruña), Sierra de Yemas y Valle del Corneja (Ávila), Morón de la Frontera (Sevilla), El Llano del Beal (Murcia)…

Las plataformas anti-minería a cielo abierto protestan por los inmensos impactos ambientales, humanos y culturales. La aplicación de químicos para la lixiviación del terreno mediante el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, sustancias altamente tóxicas, destruye y cambia la forma de la corteza terrestre, contamina el aire y las aguas superficiales, daña los acuíferos subterráneos, destruye la flora y la fauna y tiene severos impactos en la salud de las poblaciones cercanas, entre ellos silicosis y cáncer de pulmón.

Las empresas hablan de sostenibilidad, pero agotan los recursos naturales no renovables, eliminan la tierra fértil, queman ingentes cantidades de combustibles fósiles y de energía, y acaparan grandes cantidades de agua para contaminarla con metales pesados y tóxicos químicos.

LOS INTERESES QUE PAGA LA BANCA

Una tras otra se han sucedido las subidas del precio del dinero por el Banco Central Europeo. Ahora ya está en el 4%, que ha supuesto nuevos y escandalosos beneficios para los bancos. Pero éstos se niegan a mejorar los intereses que pagan a los clientes minoristas que les encomiendan sus ahorros. Lo más que les pagan es un 1,33% en depósitos a un año, casi un punto menos de lo que se paga en promedio en Europa (2,27%).

Otra cosa son los grandes ahorradores (los de millones) y las empresas. En este caso, pueden recibir un 2,15%.

GHANA: EL CHOCOLATE SABE A INJUSTICIA

Produce el 15% del cacao del mundo. Es el segundo productor, detrás de Costa de Marfil. Entre los dos países producen el 60% del cacao consumido en el planeta. Unas 800.000 personas viven en Ghana de ese producto, pero al 90% sus ingresos no les permiten cubrir sus necesidades básicas. Son muchos los que perciben como salario menos de un euro al día. Lo afirma un informe de Oxfan Intermón.

Las cuatro principales empresas de la industria chocolatera internacional (Hershey, Lindt, Mondelēz y Nestlé) han obtenido en los últimos tres años beneficios conjuntos de 13.700 millones de euros, mientras los productores ghaneses han visto disminuir sus ingresos en un 16%. Apenas les llega el 1,5% de dinero que se maneja en el negocio. Además, la sequía de los últimos años ha mermado sus cosechas, mientras los costes de producción se han encarecido (transporte, fertilizantes, mano de obra contratada...). Son cada día más pobres, no pueden alimentarse bien y no pueden pagar la escuela de sus hijos.

Oxfam asegura que los gigantes chocolateros “tienen que deshacerse del legado colonial que se esconde tras la extracción de materias primas y la pobreza a la que relegan a las familias agricultoras, mientras obtienen beneficios estratosféricos para sus millonarios accionistas. Sin precios justos ni retribuciones dignas nunca podremos conseguir chocolate ‘sostenible’ o ‘justo’”.

SALARIOS Y VIVIENDAS: ¡QUÉ BARBARIDAD!

En los últimos 10 años los salarios reales han subido en España un 3,4%, mientras el alquiler de las viviendas lo hizo un 51,4%, de acuerdo a un estudio de las empresas InfoJobs y Fotocasa. En 2022, concretamente, los salarios bajaron el 0,7%, mientras los precios de los alquileres subieron un 7,4%).

Ello supone que, en promedio, los ciudadanos deben destinar el 43% de su salario para pagar el alquiler de la vivienda.

BURKINA FASO: LA VIOLENCIA QUE NO CESA

Es uno de los países más pobres del mundo. Ocupa el puesto 184 entre los 191 países de los que conocemos su Índice Desarrollo Humano. La esperanza de vida es de 63 años. El 60% de los mayores de 15 años no sabe leer ni escribir. Su extensión es de 274.200 kilómetros cuadrados (la mitad de España) y tiene una población de unos 22 millones de personas. Está situado en el centro de la altiplanicie de África Occidental.

Se independizó de Francia en 1960, y desde entonces casi no ha conocido la estabilidad. En 2015, al igual que toda la región del Sahel, comenzó a sufrir los ataques de grupos extremistas, como el Estado Islámico en el Gran Sahara y el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes, vinculados a la red Al-Qaeda, que ahora controlan extensas áreas en el país.

En estos años se han sucedido varios gobiernos, resultado de golpes de estado, pero la situación no mejora. En muchas áreas los yihadistas cortan el suministro de alimentos y agua potable a las ciudades.

Organizaciones humanitarias calculan que los muertos por el yihadismo en estos años suman más de 10.000. En estos momentos hay más de dos millones de personas desplazadas de sus hogares, en campamentos improvisados, de las que el 58% son niños. El pasado año la ONU solicitó 800 millones de dólares en ayuda humanitaria para ellos, pero la comunidad internacional aportó apenas la mitad de lo solicitado.

Las Otras Noticias - 2023 (276)

OTRAS NOTICIAS (276)

 

12 de Junio de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

 

¿GOLPE BLANDO EN COLOMBIA?

No quieren dejarle gobernar. Los poderes tradicionales de Colombia tratan de conservar el orden marcado por la desigualdad extrema, la destrucción del medio ambiente y la violencia del Estado, frente a los intentos del gobierno progresista de Gustavo Petro

Unos 400 intelectuales, dirigentes políticos y personalidades progresistas de todo el mundo, entre ellos Noam Chomsky, Jeremy Corbyn, Yanis Varoufakis, Jean Luc Mélenchon, Adolfo Pérez Esquivel y José Luis Rodríguez Zapatero han suscrito una carta en la que advierten que se gesta un “golpe de Estado blando” en Colombia, con la finalidad de revertir la voluntad popular.

A menos de un año de la presidencia de Petro, parece evidente la campaña conjunta de la rama judicial (incluidas la Procuraduría General y la Fiscalía General de la República), los grandes poderes mediáticos y sectores militares para detener las reformas impulsadas por el gobierno (salarios, salud, protección del medio ambiente), intimidar a sus partidarios y difamar su imagen en la escena internacional, valiéndose para ello de maniobras leguleyas, bulos periodísticos y amenazas militares.

Generales y coroneles en retiro han marchado frente al Congreso para llamar a un golpe de Estado; y el expresidente de la Asociación de Oficiales Retirados ha declarado que las tropas en reserva podrían ayudar a sacar del cargo a Petro.

Los firmantes de la carta llaman a los amigos del pueblo colombiano y a los aliados de la democracia de todo el mundo a oponerse a estas infames tácticas e impedir el avance de un golpe blando en Colombia.

El apoyo popular a Gustavo Petro y a su coalición Pacto Histórico se hizo evidente con multitudinarias manifestaciones en numerosas poblaciones del país.

Para muchos analistas, detrás de la campaña contra el gobierno está la mano de la inteligencia estadounidense, necesitada de asestar un golpe al progresismo que en años recientes ha ganado terreno en varios países de América Latina. Hace unos días, Petro expulsó de su gabinete a dos miembros de su círculo más cercano: Armando Benedetti y Laura Rabiara. Ambos estaban implicados en un caso de escuchas ilegales. El primero pidió protección al Departamento de Estado estadounidense. Será o no será, pero los precedentes abundan…

EL DERECHO A LA VIVIENDA

Hace un año, 40 familias del municipio de Alcorcón, en la Comunidad de Madrid, recibieron un burofax en el que Blackstone, el “mayor casero de España y el mundo”, les informaba de una subida de hasta el 100% en el alquiler de su vivienda: O aceptaban el aumento o abandonaban la vivienda al expirar su contrato de alquiler.

Blackstone es un fondo de inversión estadounidense (de los llamados “fondos buitre”) que adquirió la propiedad de miles de viviendas a raíz de la crisis financiera de 2008, cuando eran de titularidad pública, que fueron construidas con financiación pública y pasaron a ser mecanismos de lucro para Blackstone, que hoy posee en España unas 40.000 viviendas.

El proceder de Blackstone, si bien parece excesivo e ilegal, es acompañado por la inacción de la Comunidad de Madrid, que permite que los grandes propietarios sigan aumentando de manera ilimitada los precios de sus inmuebles en alquiler.

Las 40 familias en cuestión decidieron organizarse y luchar.

Blackstone viene repitiendo desde hace años el mismo mecanismo de acoso contra diferentes grupos de inquilinos. En 2019, más de 80 hogares también se enfrentaron a esta situación. Tras dos años de lucha, lograron una negociación colectiva y nuevos contratos dignos. En ello están ahora esas 40 familias. En el primer juicio, celebrado el 6 de junio, Blackstone cedió y alcanzaron un acuerdo temporal para evitar el desahucio. Han dicho que seguirán “luchando y peleando”.

La historia de estos inquilinos recuerda que la vivienda es un derecho humano y que es esencial defenderlo frente a los intereses de la especulación y el lucro desmedido.

LOS SINDICATOS, ANTE LAS ELECCIONES

Los sindicatos mayoritarios de España, Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores, han demandado a las diversas fuerzas políticas hacer públicas sus posiciones sobre las reformas sociales llevadas a cabo por el gobierno de coalición del Partido socialista Obrero Español y Unidas Podemos, “que han aumentado derechos sociales y laborales durante los últimos años en este país”.

Los sindicatos se refieren a diversas medidas gubernamentales, muchas de ellas con el acuerdo de sindicatos y la patronal, tales como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) alcanzados con motivo de la pandemia de covid-19; la reforma laboral, que “ha generado cuotas en la contratación indefinida nunca conocidas en el país; la reforma del sistema público de pensiones, que garantiza su suficiencia, viabilidad y sostenibilidad a medio y largo plazo; el incremento del Salario Mínimo Interprofesional, que en 2017 era de 735,9 euros y hoy es de 1.080; la “ley rider”, que garantiza los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales; la ley que mejora las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las trabajadoras del hogar…

Los sindicatos advierten del riesgo que supondría la entrada de la ultraderecha en el Gobierno para mantener el diálogo social. 

LOS NIÑOS TRABAJADORES

Hace unos días, el Parlamento Europeo aprobó con 366 votos a favor, 225 en contra y 38 abstenciones, una directiva para luchar contra la explotación laboral, incluyendo el trabajo infantil. Los conservadores, incluyendo el Partido Popular y Vox, votaron en contra, porque esa directiva, según ellos “repercutiría negativamente en la competitividad de las empresas europeas a nivel global”.

La Organización Internacional del Trabajo y la UNICEF estiman que hay en el mundo 160 millones de niñas y niños (de entre 5 y 17 años) trabajadores. Son uno de cada 10. 72 millones de ellos viven en África. El 70% trabajan en la agricultura; el 20% en servicios y el 10% en la industria, la minería y la construcción. La mitad realiza trabajos peligrosos.

Son los datos que han manejado las ONGs que trabajan con la infancia, con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil el lunes 12 de junio.

No se trata de los trabajos que pueden hacer los niños de forma puntual y ligera ayudando en las tareas del hogar, que pudieran contribuir a su proceso de aprendizaje y a la socialización. Se trata de actividades que les privan de sus derechos fundamentales, como a la educación (el 30% de ellos no están escolarizados), la protección, la salud o el juego. Se trata de mano de obra barata en la producción de cacao, café, té o soja, del servicio doméstico, de la actividad manufacturera o minera (minas de oro, diamantes, litio, cobalto, coltán…), que los obliga a ser adultos antes de tiempo. Con frecuencia la ropa que llevamos, los teléfonos móviles que utilizamos y los alimentos que comemos han sido producidos por ellos y ellas.

Algunos piensan que no debería hablarse de “trabajo infantil”, un eufemismo que endulza su situación, sino de “esclavitud infantil”.

De nada parecen servir la multitud de tratados, leyes, congresos y programas. El flagelo de esa esclavitud no disminuye. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos en 2015, se marcaron como meta erradicar el trabajo infantil en 2025. Para entonces, no habrá menos de 140 millones de niños y niñas trabajando.

MILITARES ESPAÑOLES CONTRA LA GUERRA

"Pedimos a los gobiernos de la Unión Europea que, en vez de alimentar la guerra (de Ucrania) con más envío de armas, paren de inmediato su actuación beligerante y se impliquen de forma eficaz en las negociaciones de paz". Lo dice un comunicado firmado por decenas de altos mandos militares, retirados o en reserva, de las distintas ramas del ejército español.

Critican a la OTAN y a Estados Unidos por su "irrefrenable y persistente actitud de acoso y provocación", que está dirigiendo a Europa "hacia su autodestrucción". Dicen que la escalada de guerra "conducirá irremediablemente hacia una situación incontrolable que acabará poniendo en riesgo la vida sobre el planeta", y no ocultan su temor de que la pueda producirse una “escalada nuclear”.

COLOMBIA: ALTO EL FUEGO

El Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han firmado un alto el fuego de seis meses de duración, en el marco de la negociación que ambas partes llevan a cabo en busca de un acuerdo definitivo de paz.

En esta ronda de negociación, que tuvo lugar en Cuba, no se han firmado "acuerdos sustanciales", pero se ha avanzado hacia el acuerdo final, que deberá incluir aspectos como la democratización del país y cambios socioeconómicos en favor de las mayorías.

Las negociaciones se reanudarán a mediados de agosto en Venezuela.

El presidente Gustavo Petro ha manifestado su esperanza de que en 2025 se alcance el acuerdo definitivo de paz.

SENEGAL, CUANDO LA INESTABILIDAD LLEGA

Desde su independencia en 1960, Senegal ha sido casi un modelo de estabilidad, con elecciones limpias y ausencia de golpes de estado. Pero la detención y condena a dos años de cárcel al líder opositor Ousmane Sonko desataron la indignación de la gente, y la represión gubernamental de las protestas se ha cobrado al menos 18 víctimas mortales, además de 357 heridos y más de 500 detenidos.

El actual presidente, Macky Sall, en el poder desde 2012, ha tomado una deriva autoritaria, mientras Sonko, antiguo líder sindical, cuenta con la más grande popularidad que haya tenido político alguno en el país, sobre todo entre los jóvenes. Plantea una lucha frontal contra la corrupción, la renegociación de los contratos con empresas extranjeras (desfavorables para el país), la descentralización del país y, sobre todo, crear empleo (el desempleo ronda el 40%)

En un primer momento, acusaron a Sonko de violación, delito del que fue absuelto. Luego le acusaron de “corrupción de jóvenes”, por el que le han condenado a dos años de cárcel, lo que le inhabilita para competir por la presidencia en febrero de 2024. Sus partidarios dicen que el objetivo es precisamente evitar que se presente a esas elecciones.

La mitad de los 12,5 millones de senegaleses viven bajo el umbral de la pobreza. Aunque en los últimos años se han descubierto yacimientos de petróleo y gas, muchos senegaleses migran hacia Europa o América Latina, por la falta de oportunidades laborales. El país depende en gran medida de las importaciones de alimentos básicos, como el arroz.

EUROPA Y LA INMIGRACIÓN: CADA VEZ PEOR

Las llegadas de inmigrantes irregulares a Europa han pasado de 1,04 millones en 2015 a unos 180.600 en 2022, pero la Unión Europea endurece las medidas para reducir los flujos. Lo han vuelto a hacer los ministros del Interior de la UE en su reunión de Luxemburgo, donde han insistido en el control de fronteras y la expulsión en caliente de quienes buscan asilo, a sus países de origen o a un tercer país considerado como “seguro”, un eufemismo que desde hace tiempo aplican a Libia.

Hace ocho años la UE estableció cuotas de reparto obligatorias de refugiados, cuyo cumplimiento no llegó ni a un sonrojante 30%. Ahora habla de una “solidaridad obligatoria pero flexible” cuando alguno de los países europeos se vea desbordado por la llegada de migrantes, para repartirse 30.000 inmigrantes al año; los países que no quieran acogerlos, deberán pagar una multa de 20.000 euros por inmigrante no admitido.

OJO: Habla de “repartirse” 30.000 inmigrantes, cuando en 2022 llegaron a suelo comunitario 180.600. El dato contrasta con los más de cuatro millones de refugiados ucranianos que han recibido amparo en los países europeos desde inicios de 2022.

También hablan de fortalecer el sistema de colaboración preventiva con terceros países (léase Libia, Turquía o Marruecos). Por si había duda, la presidenta de la Comisión Europea, junto a la primera ministra italiana, viajaron inmediatamente a Túnez, donde anunciaron la entrega de 100 millones de euros al país para garantizarse su compromiso en el control fronterizo contra la inmigración, específicamente para acelerar las “devoluciones en caliente” y frenar la salida de migrantes desde Túnez hacia Europa.

Cada paso que la UE da en el tema migratorio evidencia su progresiva insensibilidad humana y política, en la que se nota la influencia de los partidos de extrema derecha, xenófobos y racistas, que se han fortalecido y han radicalizado sus posturas en años recientes.

Una Europa que se queda sin valores y de la que nos avergonzamos…

Load More