Las Otras Noticias - 2022 (239)

OTRAS NOTICIAS (239)

28 de Septiembre de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

BRASIL: LULA O BOLSONARO

Los brasileños eligen presidente, diputados y gobernadores en próximo 2 de octubre. El principal interés está en la Presidencia, que se disputan el actual presidente Jair Bolsonaro y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Todo indica que los brasileños se negarán a continuar en el fascismo que representa Bolsonaro y optarán por las políticas de inclusión que propugna Lula, a quien las encuestas dan en torno al 48% de los votos, frente al 31% del actual presidente. Alguna encuesta incluso da a Lula el 52% de los votos. En una hipotética segunda vuelta, Lula obtendría el 54% de los votos y Bolsonaro el 35%.

Bolsonaro, al parecer, no cede en su intención de tensionar el ambiente electoral, y ha anunciado que hará un recuento paralelo de los votos con los militares.

AUMENTAN LOS RICOS Y LA DESIGUALDAD

La acumulación de los superricos sigue. La desigualdad también. Entre 2011 y 2022 el número de españoles que poseen más de seis millones de euros pasó de 4.265 a 8.195. Los que poseen más de 30 millones pasaron de 352 a 754.

Mientras tanto, uno de cada siete trabajadores y uno de cada ocho jubilados viven por debajo del umbral de la pobreza, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Desde la crisis de 2008, las rentas salariales apenas aumentaron un 4,8% frente al 14,6% que se incrementaron los beneficios de las empresas.

Desde hace un año, los productos que componen la "cesta de la compra" (alimentación, productos de higiene y droguería) han incrementado su precio un 15,2% de media. Esa subida de los precios se debe en un 83,4% a los márgenes de beneficios de las empresas y en un 3,5% a los salarios.

Por otro lado, a nivel mundial, el número de millonarios alcanzar los 56,1 millones, mientras unos 924 millones de personas (casi el 12% de la población mundial) afrontan niveles graves de inseguridad alimentaria.

Unos muy pocos siguen acaparando riquezas a costillas de los muchos, demasiados, condenados a malsobrevivir.

LA ESCLAVITUD MODERNA

Cincuenta millones de personas viven en situación de “esclavitud moderna” en el mundo. Así considera la Organización Internacional del Trabajo a quienes son víctimas de trabajo forzoso (28 millones) o de matrimonios forzosos (22 millones), situaciones de explotación que una persona se ve imposibilitada de rechazar. La mayoría de las víctimas son mujeres y niños.

Son 10 millones más que hace cinco años, lo que se debe al aumento de la pobreza extrema mundial (por primera por primera vez en 20 años), asociada a los conflictos armados, el cambio climático y la pandemia del coronavirus.

Buena parte del aumento del trabajo forzoso se debe a las condiciones de precariedad laboral acentuadas por la pandemia: retención sistemática y deliberada del salario, amenazas de despido, horarios abusivos, confinamiento forzoso, violencia física y sexual, privación de lo necesario para satisfacer las necesidades básicas, servidumbre por deudas. Los sectores con más incidencia del trabajo forzoso son los servicios, la industria manufacturera, la construcción, la agricultura y el trabajo doméstico.

No es cosa solo de países subdesarrollados… Más de la mitad del trabajo forzoso se presenta en países de ingresos medios altos o altos.

La mayoría de los matrimonios forzados (más del 85%) se debe a la presión familiar motivada en las penurias económicas. Más de dos tercios de las personas obligadas a casarse son mujeres y niñas (casi 15 millones)

Algunos califican la situación como la antítesis de la justicia social y el desarrollo sostenible. La comunidad internacional, en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (2015) se comprometió a acabar con todas las formas de esclavitud antes de 2030, objetivo que hoy se ve imposible.

¿POR QUÉ LA GASOLINA BAJA MENOS QUE EL PETRÓLEO?

El precio del petróleo sigue cayendo en los mercados financieros, empujado, al parecer, por una menor demanda y el temor a la recesión. Antes de iniciarse la guerra de Ucrania, el barril de Brent, el crudo de referencia en Europa, cotizaba a unos 85 dólares; en marzo subió hasta 128 dólares; ahora oscila en torno a los 90 dólares; es decir, ha bajado un 30% desde el momento más agudo de la subida.

Sin embargo, precios de los combustibles siguen altos. El de la gasolina, por ejemplo, que había estado a 2,15 euros en junio, está ahora a 1,70, un 12% más cara que antes de la guerra.

Dicen que la cadena de procesos del petróleo la (extracción, transporte, refinación, venta...) se “contagian” rápidamente del incremento de los costes, pero tardan mucho en ajustarse cuando se abarata el precio del crudo. El hecho es que siempre pagamos los consumidores…

LA IGUALDAD DE GÉNERO, A LARGO PLAZO

La plena igualdad de género, tal como van las cosas, llegará dentro de 286 años, de acuerdo a un reciente estudio de la ONU.

El estudio indica que la pandemia, los conflictos armados, el cambio climático y los retrocesos en los derechos de salud sexual y reproductiva son algunos de los factores que acentúan las desigualdades entre hombres y mujeres, en un marco donde existe muchas leyes discriminatorias y grandes brechas en cuanto a protección legal.

Se necesitarían 140 años para lograr una representación equitativa de mujeres en posiciones de poder y liderazgo en el lugar de trabajo, y al menos 40 para conseguir que haya una representación equitativa en los parlamentos nacionales. 

En cuanto a la pobreza, el estudio estima que a finales de 2022 habrá en el mundo unos 383 millones de mujeres y niñas viviendo en la pobreza extrema (con menos de dos euros al día), frente a 368 millones de hombres y niños.

LAS LISTAS DE ESPERA EN LA SALUD MADRILEÑA

En agosto de 2019, cuando Isabel Días Ayuso (Partido Popular) tomó posesión de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, había 582.385 madrileños a la espera de una operación, de pruebas diagnósticas, tratamientos especializados, etc. Hoy, tres años después, el número ha subido a 835.062 (aumento del 43%). Así lo señala un reciente informe del sindicato Comisiones Obreras.

EL NEGOCIO DE LOS PESTICIDAS

La Unión Europea tiene elaborado un reglamento que busca reducir en un 50% el uso de los plaguicidas para 2030, pero no lo ha puesto en vigencia debido a las presiones de la Federación Europea de Asociaciones de Agricultores, cuyos dirigentes se han reunido hasta en 26 ocasiones desde 2019 con los comisarios europeos para tratar estos temas. Solo la multinacional alemana Bayer (una de las cuatro grandes empresas del sector, junto a BASF, Corteva y Syngenta) dedica al año más de 4,25 millones de euros en labores de cabildeo.

En 2019 el mercado de los plaguicidas facturó 52.000 millones de euros, de ellos 12.000 millones en Europa.

Aunque el uso de un pesticida químico esté prohibido en la UE, ello no impide que pueda producirse y exportarse, de manera que los venenos prohibidos en la UE, y las semillas tratadas con ellos, pueden venderse a países donde todavía están autorizados.

Estudios científicos demuestran que el uso incontrolado de plaguicidas está diezmando poblaciones de insectos, lo que perjudica gravemente a la propia agricultura, que necesita la polinización por insectos para el 75% de los cultivos. A medida que disminuyen los insectos lo hacen también las aves que se alimentan de ellos.

EN ESPAÑA HACEN FALTA 95.000 ENFERMERAS

En España faltan unas 95.000 enfermeras para solucionar el déficit actual y alcanzar la media europea, según un informe del Consejo General de Enfermería, que precisa que el número de pacientes que tiene que atender una enfermera en España "duplica e incluso triplica la cifra recomendada para garantizar la calidad".

La media española es de 625 profesionales de Enfermería por cada 100.000 habitantes, mientras la media de la Unión Europea se sitúa en 827 por cada 100.000.

Unas 15.000 enfermeras españolas viven fuera de España, atraídas por mejores sueldos y mejores condiciones laborales.

BUKELE, EL DICTADORZUELO SALVADOREÑO

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha anunciado su candidatura para la reelección en 2024, pese a la prohibición constitucional.

Bukele, uno de esos “políticos apolíticos” que en su carrera lo mismo ha sido izquierdista radical que anticomunista, gobierna El Salvador desde 2019, y ha ido acumulando poder hasta asemejarse a los dictadores tradicionales.

Al parecer, cuenta con amplio respaldo en la población, aunque no se sabe por qué, pues de hecho no ha cumplido ninguna de sus propuestas electorales. Ha fracasado en la lucha contra las pandillas de delincuentes (pese a haber decretado el estado de excepción), ha aumentado el costo de la vida, la corrupción continúa campando y ha violentado el Estado de Derecho.

Cuenta con el 70% de los votos en el Parlamento, y ello le ha permitido retorcer la Constitución para poder presentarse a la reelección. A ello se oponen con unanimidad los partidos opositores, las organizaciones de Derechos Humanos y el sector privado

El Salvador, uno de los pequeños países de la cintura de América, tiene 21.000 kilómetros cuadrados (un poco menos que la provincia española de Badajoz) y unos seis millones de habitantes.

AFGANISTÁN, OTRA GUERRA

En las últimas semanas parece haberse recrudecido la guerra que el Daesh Khorasan viene librando contra el gobierno talibán de Afganistán, con acciones cada vez más frecuentes y virulentas.

Daesh-Khorasan es la rama afgana de Daesh, originado en Irak y Siria, que se instaló en el norte de Afganistán en 2015 con ayuda de la CIA estadounidense, para combatir a los talibanes.

En el pasado año ocasionó más de 700 muertos en sus acciones, según la organización Human Rights Watch.

En semanas recientes ha intensificado sus acciones terroristas con atentados suicidas y ataques a escuelas, mezquitas, centros comunitarios y legaciones extranjeras, para debilitar la ya muy endeble posición internacional del Estado Islámico de Afganistán.

DISCAPACIDAD Y EMPLEO

La tasa de paro de las personas con discapacidad en España se sitúa en un 30,5%, frente al 15,6% del resto de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

El número de personas con discapacidad en edad laboral (de entre 16 y 64 años) ronda los 1,58 millones

De quienes tienen trabajo, el 38,5% dicen haberlo encontrado a través de contactos con familiares y amigos; solo el 4,5% lo encontraron mediante los servicios oficiales de empleo.

No puede decirse que la integración de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo sea satisfactoria.

PANDEMIA

En los últimos días se aprecia una estabilización de los indicadores de la pandemia en España. La incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 141 contagiados por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de coronavirus es del 1,86% y la de las UCI en el 1,7%.

El número total de contagiados es de 13.412.263 y el de fallecidos de 114.084.

Ha comenzado discretamente la administración de la segunda dosis de refuerzo a la población de más de 80 años.

Las Otras Noticias - 2022 (238)

OTRAS NOTICIAS (238)

21 de Septiembre de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

¿OTRA CRISIS DE LOS MISILES?

Fue en 1962. Estados Unidos descubrió que barcos soviéticos transportaban misiles nucleares de alcance medio a Cuba. “Si avanzais, disparamos”. Y se trataba de disparos nucleares. Por suerte, se llegó a un acuerdo: La Unión Soviética retiró los misiles y Estados Unidos se comprometieron a no invadir Cuba y a retirar sus propios misiles de Turquía.

La historia podría repetirse. Ucrania está utilizando contra Rusia sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad fabricados por Estados Unidos. Recientemente, los estadounidenses han anunciado el envío a Ucrania de nuevo y más moderno y letal armamento, que podría incluir misiles tácticos de largo alcance (500 Km). Y Rusia ha advertido que, si lo hacen, estarían cruzando una “línea roja” y se convertiría en “una parte del conflicto”.

Expertos militares opinan que actualmente las armas estadounidenses y de la OTAN realizan ataques contra las fuerzas rusas en base a las informaciones de los satélites de Estados Unidos, y que son manejadas por artilleristas y asesores estadounidenses, frecuentemente disfrazados de mercenarios.

La tensión sube de nuevo. Estados Unidos y la OTAN han instalado misiles en Ucrania (aunque no-nucleares), en la misma frontera rusa. Otra vez las espadas en alto…

INFLACIÓN Y BENEFICIOS

Hacía 38 años que España no tenía una inflación superior al 10%. El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas han subido en el último año un 13,8%; una familia media tendrá que gastar 663 euros más al año para comprar lo mismo.

La subida de los alimentos, junto a las de la luz y el gas, hará que las familias tengan que gastar 3.000 euros más al año en comprar lo mismo.

La inflación empobrece a amplios sectores de la ciudadanía en todo el mundo, cuyos ingresos no crecen al mismo ritmo que los precios de los bienes más básicos. Pero, como en todas las crisis, el actual brote inflacionario también tiene ganadores. Mientras las familias sufren el aumento de los precios de los bienes básicos (alimentos, energía, transporte, vivienda, etc.), otros están ganando mucho dinero.

Los grandes productores y comercializadores del petróleo y el gas (Aramco, Exxon, Chevron, Shell y BP) han visto cómo sus beneficios se han disparado. La empresa saudí Aramco, que produce el 10% del crudo mundial, tuvo un beneficio neto de 88.000 millones de dólares en el primer semestre de 2022. En España, Repsol duplicó sus beneficios entre enero y junio.

También se benefician las grandes empresas de electricidad. Las tres grandes de España (Iberdrola, Naturgy y Endesa) cerraron el primer semestre con un beneficio neto conjunto de 3.548 millones de euros, el 24% más que el año pasado. 

Los tres bancos más grandes de España también tuvieron sustanciosos beneficios en la primera mitad del año. Los del Banco Santander crecieron el 33%, los del BBVA el 57%, y los de Caixabank el17%.

Las grandes empresas que controlan el mercado mundial de cereales (Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus) también están teniendo beneficios récord, especulando con los precios de materias primas que dejan sin sustento a millones de personas en los países más pobres.

TIGRAY-ETIOPÍA: LA GUERRA QUE SIGUE

Llevaban cinco meses de tregua, pero cuando faltaban pocos días para iniciar unas conversaciones de paz en Kenia, se reiniciaron los combates entre el Frente Popular de Liberación de Tigray y las fuerzas del gobierno de Etiopía.

La guerra se inició en noviembre de 2020, cuando el gobierno etíope acusó a los separatistas de Tigray de atacar una base militar, hecho no probado.

La guerra trajo consigo graves matanzas y el arrasamiento de decenas de aldeas y pueblos, provocando miles de muertos y casi tres millones de desplazados, muchos de los cuales viven en situación muy precaria en campos de refugiados de Sudán.

Con la guerra, estalló también una crisis alimentaria con características de hambruna. Casi la mitad de los 6,5 millones de tigrinos sufren inseguridad alimentaria grave, que también afecta a la población de regiones vecinas. Casi el 90% de la población de la región necesita ayuda humanitaria.

La tregua había permitido un incremento en la llegada de ayuda humanitaria para los habitantes de Tigray, que además carecen de servicios de electricidad y comunicaciones, cortados desde el inicio del conflicto. Los tigrinos demandan, como paso previo a cualquier negociación, que el Estado restablezca esos servicios públicos.

BAJAR IMPUESTOS A LOS RICOS

La comunidad Autónoma de Andalucía, España, ha anunciado que suprimirá el impuesto sobre el Patrimonio, que gravaba a los contribuyentes con una riqueza superior a 700.000 euros. Son unos 17.000 andaluces, los más ricos, el 0,2% de los casi 8,5 millones de habitantes de Andalucía, que dejaran de tributar 93 millones de euros al año.

El objetivo de esa medida, según el presidente de Andalucía, es atraer a la región a grandes contribuyentes y evitar la fuga de grandes fortunas.

La supresión del impuesto sobre el Patrimonio se suma a otras supresiones y bonificaciones en los impuestos; las personas de rentas más altas dejarán de tributar anualmente1.747 millones de euros, que dejará de percibir la Comunidad.

Andalucía sigue, así, la estela de la Comunidad de Madrid, que este año dejará de ingresar 5.479 millones de euros por sus rebajas de la tributación. Son una especie de Robin Hood de los privilegiados.

Ambas Comunidades, gobernadas por el Partido Popular, son las que menos gastan por habitante en salud y educación.

NICARAGUA, ¿HACIA DÓNDE?

El gobierno de Nicaragua ha cancelado la personalidad jurídica de 1.512 organizaciones de derechos humanos, de asistencia al desarrollo, asociaciones profesionales, incluidas médicas, y entidades asociadas a la Iglesia Católica, de acuerdo a un reciente informe de la Alta Comisaría de Derechos Humanos de la ONU.

Cerca de 200 personas siguen en detención arbitraria en relación con la crisis sociopolítica que se vive desde que en 2018 la ciudadanía salió a las calles para reclamar reformas democráticas, un movimiento que fue aplastado con mucha violencia por las fuerzas gubernamentales. A muchos de esos presos se les niega desde hace más de un año cualquier contacto con sus familias, según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Desde entonces, 120 periodistas que han huido del país.

Según la Alta Comisaría de Derechos Humanos de la ONU, “se está eliminando toda forma de organización civil en el país, en particular las que tienen que ver con la Iglesia Católica”. Para la Unión Europea, se trata de "una represión generalizada que está asfixiando al país".

ARMENIA Y AZERBAIYÁN, OTRO FOCO DE TENSIÓN

Estalló de nuevo el enfrentamiento armado, al parecer iniciado por Azerbaiyán, aunque pronto se acordó un alto al fuego, luego de unos 200 muertos entre los dos bandos.

Es un conflicto con raíces antiguas. Ambos países formaban parte de la Unión Soviética. Al desintegrarse ésta, estalló la guerra entre ellos por controlar el territorio de Nagorno-Karabaj, de mayoría armenia, que había decidido en 1988 separarse de Azerbaiyán y declararse independiente; aquella guerra terminó en 1994, con un alto al fuego y una paz favorable a los armenios. Pero en 2020 Azerbaiyán atacó; las hostilidades duraron seis semanas y los muertos fueron varios miles. Azerbaiyán recuperó territorio y esta vez el alto al fuego le benefició. Y ahí siguen…

Ningún país miembro de la ONU reconoce a Nagorno Karabaj como un Estado independiente. Se considera que el Estado autoproclamado ocupa ilegalmente casi un 15% del territorio de Azerbaiyán.

En la Unión Europea están preocupados, porque Azerbaiyán, que tiene un gobierno dictatorial y violador sistemático de los derechos humanos, es uno de los posibles abastecedores de gas, ante el cierre del grifo ruso. El conflicto podría hacer peligrar el negocio.

PAKISTÁN: INUNDACIONES Y DEUDA

Ahora le ha tocado a Pakistán. Además de los 1400 muertos, las peores inundaciones de su historia han afectado de lleno a la economía pakistaní, causando pérdidas de alrededor de 10.000 millones de dólares.

Los expertos dicen que es una consecuencia directa del cambio climático. Y ahí viene la paradoja: Un país que produce menos del 1% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero es uno de los 10 países que sufren las peores tragedias de la crisis climática en el mundo.

El secretario general de la ONU, en su visita a Pakistán, habló de una “masacre climática”, al constatar la destrucción.

Cada vez son más las voces que piden que los países más contaminantes paguen los miles de millones de dólares que serán necesarios para la reconstrucción del país, y recuerdan que los países ricos tienen la obligación moral y económica de financiar la lucha contra el calentamiento global.

Pakistán, por otro lado, es un país agobiado por la deuda externa, que, según el Banco Mundial, alcanza los 138.568 millones de dólares; en este año deberá pagar 15.071 millones por el servicio de la deuda. ¿Es mucho pedir la cancelación de la deuda?

LAS TIERRAS DE UCRANIA

Ucrania cuenta con una tercera parte de la tierra agrícola de Europa, es el segundo exportador de cereales del mundo, y produce una tercera parte del aceite de girasol a escala mundial. Tiene las tierras más fértiles del mundo (“tierras negras”), que producen al año unos 60 millones de toneladas de cereales. No es de extrañar que tenga un atractivo espacial para las grandes multinacionales de materias primas (Cargill, Bunge, ADM o Louis Dreyfus) y para los grandes fondos de inversión como Blackrock o Vanguard. Ucrania puede ser una mina de oro para el capital global.

En 2001 el gobierno aprobó una moratoria para frenar la concentración del suelo en manos de los grandes oligarcas ucranianos y para prohibir la compra de suelo agrícola por extranjeros. Los inversores extranjeros sortearon la moratoria participando en el capital de empresas ucranianas y alquilando tierras con contratos de larga duración. Hace dos años, bajo fuertes presiones desde Washington y Bruselas, el parlamento ucraniano levantó parcialmente la moratoria en 2020, permitiendo a particulares o empresas la compra de hasta 10.000 hectáreas a partir de enero del 2024.

Una reciente Conferencia sobre la Recuperación en Ucrania, bajo los auspicios de la Unión Europea, recomendó medidas neoliberales como la reducción del tamaño del Estado, la liberalización de los mercados y la privatización de activos del Estado, y pone énfasis en “fortalecer la economía de mercado mediante la reforma de la tierra”, en alusión explícita a la eliminación de las restricciones sobre la venta de suelo agrícola a corporaciones extranjeras.

El Fondo Monetario Internacional, por su parte, anunció que condicionaría su ayuda a la economía ucraniana a un programa de privatizaciones de empresas estatales y a la plena implementación del plan de desregulación de la tierra.

Parece verdad aquello de que los desastres, las catástrofes y las guerras crean excelentes oportunidades de negocio para los inversores globales. 

Pero, según encuestas, solo el 12% de los ucranianos apoya una mayor privatización de su economía; y la mayoría se opone al plan de desregulación del suelo agrario. El levantamiento de la moratoria depende de un referéndum que habrá de celebrarse en 2024, y es bastante probable que la mayoría de ucranianos voten en contra. El presidente de la patronal ucraniana lo ha dicho muy claro: “Convocar un referéndum sería un desastre para la economía”.

Por otro lado, el Parlamento Ucraniano aprobó recientemente una ley que reduce dramáticamente los derechos laborales de los trabajadores, con el fin de facilitar la inversión de empresas extranjeras, ante lo cual protestaron los sindicatos de Ucrania y la Federación Europea Sindical.

No es oro todo lo que reluce…

Las Otras Noticias - 2022 (237)

OTRAS NOTICIAS (237)

14 de Septiembre de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

RETROCEDE EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de Desarrollo Humano ha retrocedido en el 90% de los países, ricos y pobres, desde 2020, luego de tres décadas de avances. Lo ha confirmado un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

El concepto de Desarrollo Humano incluye la esperanza de vida, el nivel de alfabetización o escolarización y los ingresos personales, pero también "el proceso de expansión de las capacidades de las personas, que amplían sus opciones y oportunidades", en expresión del propio PNUD.

En 2020 se inició el retroceso y hoy nos encontramos en los niveles de 2015. La caída, que no se experimentaba desde 1990, ha sido motivada por el cambio climático, la pandemia del Covid-19 y los conflictos violentos (que afectaban ya a 1.200 millones de personas antes de la guerra en Ucrania).

El estudio lamenta que, pese a esa realidad, las naciones más ricas están recortando sus aportes para la financiación del desarrollo y para los fondos humanitarios. El actual presupuesto del PNUD, que trabaja en 170 países, es similar al presupuesto de la policía de Nueva York.

El retroceso, además, está marcado por la desigualdad. A la fecha, por ejemplo, el 72% de la población de los países de ingresos altos ha recibido al menos una dosis de vacuna Covid, mientras que la tasa se reduce al 21% en los países pobres.

Entre los 10 países menos desarrollados hay nueve africanos (Sudán del Sur, Chad, Níger, República Centroafricana, Burundi, Malí, Mozambique, Burkina Faso y Guinea), a los que se suma Yemen. Los más desarrollados son Suiza, Noruega, Islandia, Hong Kong y Australia. España se sitúa en el número 27.

Los expertos sugieren incrementar los fondos para proteger a los más vulnerables, aumentar las ayudas ante las adversidades (sobre todo las climáticas) y fomentar la investigación científica y social.

DE SANCIONES E INTERESES

El objetivo confesado de la OTAN y de la Unión Europea en la guerra de Ucrania es alargar el conflicto para desgastar a Rusia y a su presidente Putin. A ello se dirigen el masivo envío de armas a Ucrania y las sanciones económicas a Rusia. Pero los resultados de esa estrategia parecen estar menos claros cada día. No hay evidencia de que el gobierno ruso se esté debilitando o que esté bajando la popularidad de Putin.

Las sanciones contra Rusia, y la respuesta de este país, están originando una crisis económica sin precedentes a nivel mundial, con unos costes humanos enormes para las poblaciones de los países involucrados y de otros países que no son parte del conflicto OTAN-Rusia pero que sufren sus consecuencias por la escasez y carestía de los recursos energéticos y los alimentos. Ello explica por qué la mayoría de los países africanos, latinoamericanos o asiático no aprueban las sanciones.

El Financial Times ha afirmado que las sanciones han tenido un impacto poco significativo en la economía rusa, que ha encontrado muy rápidamente compradores para sus productos energéticos; sostiene que el corte del suministro de petróleo y gas de Rusia provocará en la Unión Europea una gran recesión, que sin duda afectará intensamente a las clases populares. El New York Times, por su parte, dice que no tiene sentido intentar dañar a Rusia disminuyendo el consumo de petróleo ruso si ello conduce a un aumento del precio del producto que Europa compra a Rusia. (La cantidad de petróleo ruso consumido en Europa ha disminuido, mientras que el precio pagado por Europa para conseguirlo ha crecido enormemente).

En Alemania están cerrando empresas siderúrgicas, como el gigante del acero ArcelorMittal, fundiciones de aluminio y de cobre, y plantas de producción de amoníaco, debido a los altos precios de la energía derivados de las sanciones. Ya se han registrado importantes manifestaciones en Austria y la República Checa, protestando contra el aumento del costo de vida, contra la militarización y por la neutralidad militar de Europa.

Mientras los militaristas impulsan la guerra, aparece cada día más clara la necesidad de pararla. A estas alturas, vamos teniendo claro que se trata de un conflicto de intereses de las minorías de siempre (industrias armamentistas, energías no renovables, oligarcas corruptos rusos y ucranianos), que utilizan la guerra para optimizar sus ganancias y beneficios, mientras las clases populares de los dos lados cargan con la miseria, el dolor, la muerte y las carestías y escaseces provocadas por las sanciones.

LOS TIPOS DE INTERÉS Y LAS HIPOTECAS

Ellos toman las decisiones en sus confortables oficinas, con sus más que confortables sueldos. El Banco Central Europeo ha decidido la más grande subida de los tipos de interés de la historia, supuestamente para combatir la inflación. El euríbor, la tasa que utilizan los bancos para calcular la cuota de las hipotecas con tipos de interés variable, ascendió al 2%, lo que quiere decir que cuatro millones de familias en España verán subir su hipoteca un 35% y tendrán que destinar el 28,4% de su presupuesto familiar a pagarla cuota; en el caso de las familias con bajos ingresos ese porcentaje superaría el 40%.

La subida de los tipos de interés hará ganar a la banca un 49% en 2022, al tiempo que causará cientos de miles de desahucios. (En 2021 se produjeron más de 41.000 desahucios y en el primer trimestre de 2022 fueron más de 11.000).

Dicen los expertos que probablemente pronto haya otras subidas del euríbor.

LAS RESIDENCIAS DE MAYORES, NEGOCIO INFAME

La Plataforma de familiares de personas alojadas en residencias de mayores invita a la ciudadanía a manifestarse el 17 de septiembre para demandar otro tipo de residencias, donde prevalezcan la salud, el bienestar y la dignidad de las personas mayores y con discapacidad sobre los intereses empresariales.

Califican al actual modelo de “inmundo y mercantilista”, como se evidenció en la gestión de la pandemia del Covid-19, saldada con el fallecimiento de 35.000 personas mayores en las residencias.

Al observar los datos de los momentos más difíciles de la pandemia (marzo y abril de 2020), la afectación fue ligeramente menor en las residencias de gestión pública. Estas tenían activas el 13,23% de las plazas y en ellas se produjeron el 12,96% de los fallecimientos mientras que en las residencias de gestión privada se concentraban el 86,77% de las plazas y se contabilizaron el 87,04% de los decesos. Y, dentro de éstas, la afectación fue mucho mayor en los centros gestionados por las principales multinacionales y grupos privados del sector. Las residencias controladas por grandes fondos de inversión o multimillonarios (DomusVi, Orpea, Ballesol, Vitalia Home, Sanitas, Amavir, Colisée y Clece) explotaban el 18% de las plazas y en ellas se produjeron el 24,45% de las muertes. En Cataluña, en los centros con entre 30 y 70 camas la tasa de mortalidad fue del 4%, mientras que en las de más de 150 fue del 12%. Es obvio que, cuanto mayor es un centro, mayores son las posibilidades de contagio.

La Plataforma denuncia la insuficiencia de personal cualificado en las residencias, las deficiencias de la atención médica y la continua violación de las normativas por parte de las empresas operadoras. Rechaza el modelo de las “macrorresidencias” (en Madrid hay residencias con más de 600 camas) y abogan por un modelo donde no haya más de 60 usuarios en cada una y sea adecuada la ratio cuidador-usuario.

EL VERANO MÁS CÁLIDO

Ya lo sabíamos, pero la Agencia Estatal de Meteorología ha confirmado que España ha vivido el verano más cálido desde que se iniciaron los registros en 1961.

Las temperaturas máximas diarias han estado en promedio 2,1 grados centígrados por encima del valor normal y las mínimas (registradas durante la madrugada) 1,8 grados por encima de la media.

Es un indicador más del cambio climático. Los datos alarmantes van acumulándose desde hace mucho tiempo. 

Siempre ha habido inundaciones, altas temperaturas, nevadas copiosas… Pero en nuestro tiempo su frecuencia e intensidad aumentan de modo alarmante: Tifones y vientos huracanados que arrancan todo cuanto encuentran a su paso; nevadas intempestivas que paralizan las ciudades; altas temperaturas que superan todos los registros; sequías e incendios pavorosos y devastadores… Hemos alterado el sabio equilibrio de la naturaleza.

Sin embargo, nos negamos a reconocer las evidencias, porque nos resultan incomodas e inaceptables. No queremos modificar nuestros hábitos. Nuestra inercia y los intereses económicos de las grandes corporaciones nos impiden afrontar una emergencia climática que no admite más demoras. Miramos hacia otro lado, mientras los problemas se agravan…

MIGRANTES: EL DÍA A DÍA DE LA MUERTE

Una niña de cuatro años murió hace unos días por hambre y deshidratación cuando era trasladada en helicóptero a un hospital de la isla de Creta, tras ser rescatada por un buque mercante en aguas de Malta, junto a otras 63 personas que habían salido en barca de Líbano y se dirigían a Italia. La ONG Alarm Phone denunció que una semana antes la barca había dado varios avisos pidiendo auxilio, pero que los gardacostas de Malta y de Grecia no atendieron las peticiones de ayuda. La ONG agrega que ese comportamiento es habitual en las autoridades maltesas, griegas y de la agencia europea Frontex.

En 2021, más de 3.000 migrantes murieron o desaparecieron en el Mediterráneo y el Atlántico intentando llegar a Europa, una cifra que duplicó las víctimas de 2020, según reveló la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados.

La Organización Internacional de Migraciones calcula que entre 2014 y 2019 cerca de 19.000 personas desaparecieron en las rutas marítimas a España, Grecia e Italia; solo el 13% de los cadáveres fueron recuperados e identificados.

BRASIL: INQUIETUD ANTE LAS ELECCIONES

A menos de tres semanas de las elecciones en Brasil, el candidato Lula da Silva mantiene una sensible ventaja sobre el presidente Bolsonaro. Las encuestas le dan ahora el 46% de los votos y el 31% a Bolsonaro; han subido ligeramente algunos de los candidatos menos votados.

En el caso de una hipotética segunda vuelta, Lula contaría con el 53% de los votos frente al 36% de Bolsonaro.

La inquietud sigue dominando el ambiente electoral. Bolsonaro sigue hablando de un posible fraude por el voto electrónico y amenaza con desconocer los resultados si le son adversos. Su gobierno está vaciando ahora las arcas del Estado con ayudas de emergencia para las familias pobres, en un esfuerzo para ser reelegido. Pese a ello, las encuestas dicen que el 57% de los brasileños desaprueban su forma de gobernar.

El 81% de los cuerpos de seguridad defiende que deberá respetarse el resultado de las elecciones, sea quien sea el vencedor.

En tanto, los gobiernos extranjeros han enviado “advertencias claras” a embajadores y funcionarios gubernamentales brasileños, en el sentido de que no apoyarán un golpe de Estado.

¿TODOS ESTAMOS PADÁNDOLO MAL?

Sectores sindicales y la ministra de Trabajo han puesto sobre la mesa la posibilidad de pactar precios tope a productos y servicios básicos para proteger de la inflación a los consumidores.

Desde hace un año, el índice de precios al consumidor ha subido un 10,5%, aunque el precio de la electricidad ha subido un 60% y los alimentos y las bebidas no alcohólicas se han disparado (un 71% los aceites comestibles, un 39% la harina, un 32% la mantequilla, un 25% los productos de panadería, un 22% los huevos…).

Pactar precios tope a la canasta básica implicaría beneficiar a los consumidores en detrimento de los márgenes empresariales de las grandes superficies.

Antonio Garamendi, presidente de los empresarios, declaró que “todos estamos pasándolo mal” y que eso de poner tope a los precios “suena a planificación soviética”. Propone bajar el IVA (medida que no contribuye a rebajar los precios sino a reducir la recaudación fiscal y las capacidades de inversión del gobierno).

El señor Garamendi cobra un sueldo de 300.000 euros anuales en razón de su cargo de jefe de los empresarios, aparte de lo que ingresa como beneficios de sus empresas.

PANDEMIA

Los indicadores siguen marcando tendencias favorables de la pandemia de coronavirus en España. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 130 casos por cada 00.000 habitantes. La tasa de ocupación de camas hospitalarias por pacientes con coronavirus se sitúa en el 2,27%, y la de las UCI en el 1,98%.

El número total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 13.374.116, y el de fallecidos de113.279.

Las Otras Noticias - 2022 (236)

OTRAS NOTICIAS (236)

7 de Septiembre de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

RUSIA SUSPENDE EL SUMINISTRO DE GAS

La empresa rusa de gas Gazprom ha suspendido el suministro de gas a Europa hasta que Occidente levante las sanciones a Moscú por la invasión a Ucrania.

Las autoridades rusas hablan de problemas con el bombeo del gas por la avería de turbinas, derivados de las sanciones, pero la empresa Siemens Energy, fabricante de las turbinas, ha afirmado que no hay razones técnicas para cesar el flujo del gas.

Gazprom ya había paralizado temporalmente el suministro con anterioridad, por razones de mantenimiento. De hecho, el gasoducto en cuestión operaba desde finales de julio solo al 20% de su capacidad.

La Unión europea se proponía fijar un precio tope para el gas ruso que se exporta a Europa. Y el Grupo de los Siete, integrado por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, ya aprobó limitar dichos precios con el propósito de reducir los ingresos de Rusia y su capacidad de financiar la guerra.

Las autoridades rusas habían advertido de que “no habrá gas ruso” en Europa si la Unión europea pone un tope al precio del combustible.

Según los datos de la Agencia Internacional de la Energía, entre marzo y julio Rusia ingresó 95.000 millones de dólares (94.870 millones de euros) por sus exportaciones de petróleo y gas solo a la Unión Europea, casi el doble que en años anteriores.

La crisis energética está poniendo a la divisa euro bajo una intensa presión, al punto de caer la paridad por debajo del dólar

La situación ensombrece más aún el panorama de cara al próximo invierno, sobre el que pesan muchas incertidumbres de carestía escasez, de manera especial por el corte del suministro del gas ruso.

UN POCO MENOS ESCLAVAS…

Son unas 600.000, el 70% inmigrantes. Trabajan, pero la tercera parte de ellas sin contrato. Pueden ser despedidas con motivo o sin él, con una insignificante indemnización, y no tienen derecho a cobrar el paro. Son las trabajadoras domésticas en España.

El gobierno ha aprobado recientemente un decreto para modificar esa situación. A partir de ahora podrán cobrar el subsidio por desempleo y solo podrán ser despedidas por causas objetivas (modificación de las necesidades de la familia contratante, disminución de sus ingresos, graves incumplimientos de la trabajadora…). Tendrán derecho a una indemnización de 12 días por año trabajado

Son ellas las que, con su organización, tenacidad y movilización, han logrado estos cambios. “Ahora somos un poco menos esclavas”, declaró una de ellas. Dicen que todavía les resta por ver la “letra pequeña” para regular los despidos, y piensan seguir luchando para mejorar la situación de las trabajadoras domésticas internas y por su transición definitiva hacia el Régimen General de la Seguridad Social.

EUROPA Y EL MERCADO ELÉCTRICO

La Unión Europea ha decidido intervenir el mercado eléctrico. Se trata de una “intervención de emergencia” para frenar el alza de precios y de una reforma estructural del mercado de la electricidad, ya que el actual mercado eléctrico, creado en circunstancias diferentes y con objetivos diferentes, “ya no funciona”.

Hasta hace cuatro días, los gobernantes europeos defendían que el mercado eléctrico (en realidad, todo el mercado) se “autorregula” y es intocable. Las posibles intervenciones de los Estados eran consideradas medidas “socialcomunistas”.

Al parecer, ahora han descubierto que no es razonable vincular el precio de toda la electricidad al precio de la electricidad más cara de producir, es decir, la producida por gas; y que una subida de precios tan escandalosa es muy peligrosa para la actividad económica (muchas empresas están cerrando en Alemania por los altos precios de la energía) y para la convivencia social. Quizá también buscan hacer frente al malestar ciudadano, que podría dar lugar a revueltas sociales, por la subida de los precios y los obscenos beneficios de las compañías eléctricas.

El dogma neoliberal de la no intervención del Estado en el mercado saltó por los aires cuando la crisis del 2008 afectó negativamente a las empresas. El gobierno estadounidense aprobó entonces dos paquetes por un total de 1.48 billones de dólares para rescatar las instituciones financieras y reactivar la economía. A raíz de la paralización económica provocada por la pandemia, fueron 1,9 billones. En España, el gobierno inyectó 58.000 millones de euros para rescatar al sector financiero, de los que solo ha recuperado unos 6.000.

La crisis de la Covid-19 empujó a la Unión Europea a poner en marcha el fondo Next Generation, con 750.000 euros para estimular las economías; y los Estados salieron al rescate de las derrumbadas líneas aéreas: Air France-KLM, Alitalia, TAP, Lufthansa, Air Europa…

Ahora, la inflación galopante a lomos de unos precios estratosféricos de la luz y el gas, provocan nuevas intervenciones. Y es que los precios del gas, del petróleo y de la electricidad se han disparado a niveles insoportables, como resultado de la especulación de las grandes empresas del sector. Los expertos dicen que no hay motivo para esos aumentos, porque ni ha subido la demanda (el consumo de gas, luz y petróleo están en niveles inferiores a los meses previos a la pandemia) ni se ha producido una caída del suministro significativa. En España las compañías eléctricas Iberdrola, Endesa o Naturgy ganaron 3.548 millones de euros en el primer semestre de 2022, un 24% más que el año anterior.

De todos modos, una reforma verdadera del sistema debería pasar por regular los precios de la energía en función de los costes reales de producción. De lo contrario, los Estados seguirán subvencionando a los usuarios y las empresas, y ese dinero terminará en las eléctricas, las petroleras, las gasistas…

PAKISTAN, BAJO EL AGUA

Son fuertes lluvias acompañadas de viento que se inician en el mes de mayo y se prolongan varios meses; ocurren sobre todo en el sureste asiático, aunque no solo. Garantizan buenas cosechas, pero también provocan inundaciones y catástrofes. Son los monzones, que este año en Pakistán han provocado las peores inundaciones en 30 años, dejando anegado un tercio de ese país de 800.000 kilómetros cuadrados y 223 millones de habitantes. De hecho, las inundaciones vienen creciendo desde hace 50 años; es una manifestación más de la crisis climática.

Hasta la fecha se han cobrado la vida de al menos 1.343 personas, incluidos más de 400 niños, además de 3.641 heridos. Los afectados suman más de 33 millones de personas; más de 719.000 cabezas de ganado han muerto y más de dos millones de hectáreas de cultivos y huertos han sido devastadas, lo que ha provocado una crisis de suministro de alimentos. A principios de 2022 había 4,6 millones de personas en fases elevadas de inseguridad alimentaria, pero hoy ya son seis millones.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas ha advertido sobre la difícil situación de casi 650.000 mujeres embarazadas en las áreas afectadas, donde han sido destruidas muchas infraestructuras de salud.

Amnistía Internacional ha pedido a los países más ricos que asuman su responsabilidad por la crisis climática y compensen económicamente a los que menos contaminan. Pakistán ha producido desde 1059 el 0,4% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, pero es el octavo país más vulnerable del mundo a la crisis climática.

La ONU ha pedido 160 millones de dólares de emergencia para apoyar lo que parece ser una respuesta adecuada del gobierno paquistaní ante la calamidad, pero las ayudas llegan gota a gota.

ENTRENAMIENTO AL EJÉRCITO UCRANIANO

La Unión Europea, que ya ha aportado 2.500 millones de euros en armamento a Ucrania, decide ahora entrenar soldados ucranianos en los países de la Unión para responder a las necesidades militares de Ucrania “a corto, medio y largo plazo”.

Algunos países ya lo estaban haciendo (el Reino Unido ha entrenado en su territorio a unos 2.500 soldados ucranianos), pero ahora se trata de dar una mayor "coherencia" al entrenamiento militar. Varios países han ofrecido ya sus territorios para ello (España, Bélgica. Holanda, Alemania, Eslovenia…).

Los socios comunitarios no quieren desplegar militares en Ucrania, para evitar que Rusia los considere parte beligerante, pero expertos militares consideran que son de hecho parte beligerante, al suministrar armamento y entrenamiento militar.

En cualquier caso, la Unión Europea no muestra interés en la posibilidad de una solución negociada al conflicto; se sitúa en la perspectiva de prolongar el conflicto.

El Congreso estadounidense, por su parte, se dispone a aprobar un nuevo paquete de ayuda a Ucrania por 11.700 millones de dólares “para asistencia económica y de seguridad” en el primer trimestre de 2023. Estados Unidos aprobó un paquete de 13.600 millones en marzo pasado, pocos días después de la invasión rusa al país, y en mayo otro de 40.000 millones de ayuda humanitaria, económica y militar.

LA ABLACIÓN SEXUAL FEMENINA, ESA INFAMIA

La mutilación genital femenina ha disminuido en 26 países de los 30 en que se practica, de acuerdo a un estudio realizado por Universidad Americana de Beirut y publicado por la revista PLOS Medicine, aunque el propio estudio advierte que es una estimación parcial, ya que faltan datos estadísticos sobre el tema en la mayoría de los países.

La ablación femenina es la mutilación de los tejidos de los órganos genitales de la mujer. Es practicada mayoritariamente en países en África y Oriente Medio, y sus motivos suelen tener raíces culturales y religiosas. Con frecuencia tiene consecuencias físicas y psicológicas a largo plazo para la mujer, como hemorragias, dolor intenso, disminución del disfrute sexual, fiebre, infecciones urinarias, problemas vaginales, menstruales y sexuales, quistes, complicaciones en el parto e incluso la muerte.

La práctica ha disminuido levemente en países como Mauritania, Kenia, Egipto, Somalia, Sudán o Indonesia, pero ha aumentado en Guinea-Bisáu, Burkina Faso y Somalia.

El estudio indica que aproximadamente 100 millones de niñas y mujeres en edad reproductiva han sido mutiladas desde que hay registros, aunque varias organizaciones hacen ascender la cifra hasta 200 millones.

Cerca de cuatro millones de niñas y adolescentes en todo el mundo, entre 5 y 19 años, son sometidas a esa práctica cada año. La gran mayoría de las mutilaciones son realizadas por familiares o curanderos; una de cada tres se realiza en los servicios de salud.

Algunos países han aprobado leyes contra esa práctica, pero con frecuencia son ignoradas y burladas.

Los escasos avances se deben, sobre todo, a la labor de concienciación que realizan organismos de la ONU y ONGs.

ORTEGA EXHIBE A SUS PRESOS POLÍTICOS

El régimen nicaragüense de Daniel Ortega ha exhibido públicamente a un buen número de presos políticos, luego de que familiares de éstos denunciaran que eran sometidos a un severo racionamiento alimentario.

Después de más de un año sufriendo un duro régimen carcelario, precandidatos presidenciales opositores, activistas políticos, periodistas, empresarios y campesinos fueron llevados a un tribunal para cumplir “audiencias informativas”, figura jurídica inexistente en la legislación del país.

En la mayoría de ellos fue visible la palidez y la desnutrición, así como una notable pérdida de peso (en algunos casos hasta casi 30 kilos).

PANDEMIA

En España continúa la buena evolución de los indicadores de la Covid-19. La incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 149 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de Covid es del 2,25%, y la de las UCI del 2,74%, los datos menores de toda la pandemia.

La cifra total de infectados desde el inicio de la pandemia es de 13.358.722, y la de fallecidos de 112.804. Los fallecidos en la última semana son 107.

Las autoridades sanitarias ya han avanzado que próximamente se iniciará la cuarta dosis de vacunación para mayores de 60 años, iniciándose con las personas ingresadas en residencias y los mayores de 80 años.

Las Otras Noticias - 2022 (235)

OTRAS NOTICIAS (235)

31 de Agosto de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

¿FIN A LA ERA DE LA ABUNDANCIA?

Los gobernantes europeos anuncian el “fin de la era de la abundancia”, “un invierno durísimo” y otras expresiones semejantes.

Hay un porcentaje mínimo de la población que ha vivido, vive y vivirá en la abundancia. Pero, ¿es que todos los ciudadanos hemos vivido en la abundancia? Desde luego, no lo han hecho uno de cada cinco ciudadanos que vive al borde de la pobreza, ni los trabajadores que viven en ella, pese a cobrar un salario. El número de milmillonarios ha crecido tras la pandemia y la guerra de Ucrania, al tiempo que se ha disparado el porcentaje de ciudadanos arrastrados a la pobreza. Los negocios empresariales llevan 16 meses consecutivos al alza, mientras los salarios acumulan una subida de apenas el 2,6% en 2022.

Nos bombardean con datos sobre la actual y futura inflación, pero apenas se menciona que ella tiene su origen en un 83% en los beneficios empresariales y sólo en un 13,7% en los salarios

Los gobernantes, al parecer, quieren prepararnos para una etapa de escasez y carestía, llamándonos a la austeridad y a “apretarnos el cinturón”. ¿Por qué no se plantean ni toman medidas para hacer disminuir la galopante y obscena desigualdad y la injusticia fiscal, que produce más ricos y más pobres?

LA PROTECCIÓN DE LOS OCEANOS

Llevan cuatro años negociando, en el marco de la ONU, un tratado para proteger los océanos, para asegurar la conservación y el uso sostenible de las zonas marinas situadas en alta mar, un instrumento que los ecologistas consideran fundamental para garantizar el futuro de los océanos.

La contaminación, la crisis climática, y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería en el fondo de los mares y a una pesca más intensiva son, según los expertos, las principales amenazas para la alta mar.

La falta de un acuerdo se debe a la Unión Europea y Estados Unidos y otros países ricos, que priorizan los beneficios inmediatos a la protección de la biodiversidad.

Las informaciones, sin embargo, no son del todo negativas. Se asegura que, tras dos semanas de negociaciones, se han producido avances y que no tardará en llegar el acuerdo.

BRASIL ANTE LAS ELECCIONES: VOLUNTAD E INCERTIDUMBRE

Los brasileños parecen tener claras sus preferencias ante las elecciones del próximo 2 de octubre, cuando más de 148 millones de ciudadanos elegirán al presidente, diputados y senadores. Los sondeos otorgan a Luiz Inacio Lula da Silva entre el 45 y el 47% de los votos, frente a los 30 – 32% de su adversario el presidente Jair Bolsonaro. Si ninguno obtiene más del 50%, habrá una segunda vuelta el 30 de octubre.

Sin embargo, hay mucha inquietud en la ciudadanía. Bolsonaro ha puesto en duda la transparencia de los comicios y ha hablado de “fraudes” anticipados en previsión a una posible derrota; y se resiste a prometer que reconocerá el resultado electoral si pierde las elecciones.

Por otro lado, 1.520 candidatos a diversos puestos, postulados por el partido de Bolsonaro, son miembros en activo o retirados del ejército, que también cuestionan desde ahora los resultados.

Recientemente un magistrado de la Corte Suprema ordenó el registro de las residencias de ocho grandes empresarios aliados de Bolsonaro, que promovían por las redes sociales la realización de un golpe de estado en el caso de una victoria de Lula en las elecciones.

La voluntad de los brasileños está clara, pero hay nubes en el horizonte.

EL AHORRO ENERGÉTICO COMO OBJETIVO

El Congreso de los Diputados de España ha aprobado el plan del gobierno para el ahorro energético, cumpliendo así el compromiso suscrito con la Unión Europea para fomentar el transporte público y reducir la dependencia de los combustibles fósiles y el consumo energético, particularmente el gas, importado en gran medida desde Rusia.

Entre las medidas aprobadas (algunas de las cuales ya se venían aplicando) están la limitación de la temperatura del aire acondicionado y la calefacción en edificios públicos, el apagado del alumbrado de escaparates y edificios públicos a partir de las 22:00 horas, el cierra automáticos en las puertas de edificios...

Medidas similares han sido puestas en marcha también en Alemania, Italia, Grecia, Francia y otros países, que también invitan a sus nacionales a ahorrar voluntariamente el consumo de gas de cara a los meses de invierno, ante la previsión de posibles recortes del suministro.

Cabe preguntarse por qué los gobiernos han vivido tanto tiempo estimulando el derroche energético (engordando los beneficios de petroleras, eléctricas y gasísticas) y sólo ahora, cuando tenemos el agua al cuello, se acuerdan de reducirlo.

¿SUBIDA DE SALARIOS?

Los sindicatos españoles están demandando un aumento de los salarios. Los apoya la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y las cifras parecen darles la razón, aunque los empresarios dicen que las empresas aún no se han recuperado de la pandemia.

Los salarios de los trabajadores perdieron el 12% de su poder adquisitivo entre 2008 y 2020, como consecuencia de la concatenación de crisis económicas y medidas de devaluación salarial. Ello equivale a la pérdida de dos de las catorce nóminas en las que normalmente se distribuye un salario anual.

Antes de que los precios comenzaran a dispararse hace unos meses, el 14% de los trabajadores (uno de cada siete) subsistía con rentas inferiores al umbral de la pobreza. En la misma situación estaban el 13% de los jubilados, según el Instituto Nacional de Estadística.

Sólo en lo que va de 2022, los salarios han perdido 8,24 puntos de poder adquisitivo, por la galopante inflación, mientras los beneficios de las empresas aumentaron un 62,4%.

De acuerdo a la Organización de Consumidores y Usuarios, muchos españoles están recortando su consumo. El 42% compran productos de marca blanca, más baratos, y el 21% han reducido alimentos básicos como la carne y el pescado.

LOS ROHINYÁS, CINCO AÑOS DESPUÉS

Cinco años hace que nos estremecimos con la tragedia de casi 800.000 rohinyás, la mitad de ellos niños, que tuvieron que huir de su país (Myanmar ó Birmania) y buscar refugio en Bangladesh, tras una ofensiva del ejército contra ellos.

Los rohinyás son una minoría musulmana en un país de mayoría budista, a quienes el gobierno de Myanmar privó hace 40 años de su nacionalidad, por considerarlos migrantes ilegales de Bangladesh, a pesar de que han vivido durante siglos en Myanmar.

El acoso que sufren viene de lejos, pero en 2017 el ejército desató una fuerte persecución contra ellos. Muchos fueron asesinados o torturados, en una operación que la ONU calificó de limpieza étnica y posible genocidio. Los que pudieron se refugiaron en el vecino Bangladesh, donde viven en masificados campamentos de refugiados, en chozas de bambú, sobreviviendo en medio de inundaciones, incendios, pobreza, hambre, desnutrición, insalubridad, violencia y enfermedades, solo apoyados por la acción de organizaciones humanitarias.

Se aferran a la idea de su repatriación, pero sin grandes esperanzas. Bangladesh lo ha intentado, pero no hay garantías para ellos en Myanmar.

DEFRAUDADORES FISCALES

Los españoles defraudamos al fisco unos 7.000 millones de euros al año solo por la evasión de nuestros impuestos sobre la renta de las personas físicas, pero la evasión es mayor cuanto mayores son las rentas. El 0.4% más rico de la población evade el 13% de sus ingresos, mientras que el 10% más pobre oculta el 8%. Así lo indica un reciente informe de la Fundación La Caixa

PANDEMIA

En lo que va de año han muerto en el mundo más de un millón de personas por la pandemia del Covid, según la Organización Mundial de la Salud. La cifra real probablemente es mayor, porque muchos países, entre ellos España, ya no hacen un seguimiento ni notifican los casos y las muertes con la misma precisión. En 2021 se registraron más de 3,5 millones de muertes por el mismo motivo en todo el mundo.

Aunque mejora la vacunación a los grupos de alta prioridad, un tercio de la población mundial sigue sin recibir la vacuna.

En España, los indicadores continúan evolucionando favorablemente. La incidencia acumulada a 14 días se sitúa ya en 153 contagios por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por enfermos de Covid es del 2,7%, el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia (en los peores momentos llegó a ser del 20%)

El número total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 13.332.976 y el de fallecidos de 112.600. En la última semana fallecieron 100, mientras en las semanas anteriores su número oscilaba en torno a 150.

El 92,8% de la población mayor de 12 años está completamente vacunada y el 93,1% ha recibido al menos una dosis. El 45,5% de los niños de entre 5 y 11 años ha recibido la pauta completa.

Las Otras Noticias - 2022 (234)

OTRAS NOTICIAS (234)

25 de Agosto de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

LOS QUE ALIMENTAN AL MUNDO

El 70% de los alimentos que consumimos los humanos son producidos por más de 500 millones de pequeños agricultores, ganaderos y pescaderos. Esos agricultores tienen en promedio cinco hectáreas de tierra cada uno, pero muchos no poseen más de dos, que son más productivas que las grandes extensiones.

La mayor parte de la producción de las grandes fincas y granjas industriales se destina a cultivos para biocombustibles, alimento para animales u otros productos de uso no alimentario. El 60% de la producción europea de trigo se usa para el ganado; el 40% del maíz cultivado en Estados Unidos se destina al combustible automotor; el 80% de la cosecha mundial de soya se transforma en alimento para animales…

Los pequeños productores desperdician menos productos y respetan más el medio ambiente.

Sin embargo, en la Unión Europea, alrededor del 80% de los subsidios y el 90% de los fondos para investigación se destinan a apoyar la gran agricultura industrial.

UNA GUERRA LARGA

La OTAN apuesta, igual que Rusia, por una guerra prolongada en Ucrania. Estados Unidos han aprobado un nuevo paquete de ayuda militar (“armas y equipamiento”) para Ucrania por 2.980 millones de dólares (unos 2.987 millones de euros), para “continuar con su defensa a largo plazo”. Es el paquete más elevado hasta la fecha, con lo que la ayuda militar estadounidense alcanza más de 13.500 millones de dólares, a los que habría que sumar otra cantidad similar disfrazada de ayuda humanitaria y económica.

El Reino Unido también ha anunciado un nuevo paquete de ayuda de 54 millones de libras esterlinas (unos 64 millones de euros), y España enviará a primeros de septiembre una batería antimisiles, vehículos acorazados, más munición, vestuario y equipamiento invernal, además de proporcionar adistramiento básico a fuerzas ucranianas en España.

Rusia y Ucrania, en teoría las dos partes del conflicto, excluyen por el momento cualquier posibilidad de una solución diplomática a la guerra. Según Rusia, en abril pasado ambas partes estuvieron “muy cerca” de alcanzar un acuerdo, pero la OTAN, liderada por Estados Unidos, presionó a Ucrania para que abandonara las conversaciones.

Mientras tanto, los gobiernos europeos van preparando a sus ciudadanos para un invierno crudo y para el final del estado del bienestar (“el fin de la despreocupación y el fin de la abundancia”, ha dicho el presidente francés).

LA RUTA ARGELINA

Argelia, país clave de la ruta migratoria hacia las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, devuelve con violencia cada mes a Níger a más de 2.000 migrantes de diversos países africanos, según la organización Médicos Sin Fronteras.

Las calles, viviendas y asentamientos argelinos son testigos de redadas de migrantes africanos que aspiran a llegar a Europa. Camiones y autobuses de la gendarmería los llevan por el desierto hasta 15 kilómetros antes de la frontera; desde ahí ellos deben completar su deportación a pie. Así lo hicieron en 2021 más de 27.000 personas, y 14.000 en el primer trimestre de 2022.

Níger es uno de los países más pobres del mundo; ocupa el último puesto en el Índice de Desarrollo Humano, de la ONU.

INGRESO MÍNIMOL VITAL

Hace dos años, el gobierno español estableció el ingreso mínimo vital, para combatir la extrema pobreza. La meta del Gobierno era llegar a beneficiar a 850.000 hogares (2,3 millones de personas). Esa meta aún queda lejos. Hoy la ayuda llega a 380.027 hogares (menos 1.017.086 personas), que reciben en promedio 528,50 euros al mes por familia.

Según los expertos, las trabas burocráticas impiden a muchas personas necesitadas llegar a recibir la ayuda.

EL HAMBRE NO DEPENDE (SOLO) DE UCRANIA

El 16 de agosto salió de Ucrania un barco con 23.000 toneladas de granos con destino a África. Era, al parecer, el inicio del desbloqueo a la exportación de granos, interrumpida al producirse la invasión de Rusia a Ucrania. Pero ese hecho parece tener un valor simbólico más que real.

Las personas que en todo el mundo pasan hambre severa, eran 135 millones en 2019; a inicios de 2022 llegaron a ser 298 millones; y organizaciones humanitarias dicen que podrían alcanzar los 345 millones en 82 países a finales de este año.

Es sabido que Rusia y Ucrania controlan el 30% de las exportaciones mundiales de trigo, cuyos precios se han disparado en los últimos meses. Pero la crisis alimentaria actual comenzó mucho antes que la guerra de Ucrania, y es resultado fundamentalmente de la especulación en los mercados financieros. Los precios suben porque los grandes inversionistas (bancos, fondos de pensiones o particulares) juegan en la bolsa apostando a precios futuros de los cereales, pero con efectos reales sobre su precio actual.

La Vía Campesina, principal organización de los movimientos rurales a nivel internacional, que representa a más de 200 millones de campesinos en más de 80 países, aclara que los productos básicos negociados internacionalmente están sujetos a contratos a futuro, donde los alimentos pueden comprarse y venderse en el mercado de valores varios cientos de veces al día y, al final, su precio no tiene ninguna relación con los verdaderos costos de producción. Los grandes comerciantes de cereales obtienen enormes ganancias, pero los consumidores pobres no pueden acceder a los alimentos.

Es decir, las causas de la crisis alimentaria van más allá de la guerra en Ucrania, y en ellas tienen mucha responsabilidad las cuatro transnacionales que concentran el negocio de granos a nivel mundial (Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus). Esas empresas siembran la pobreza, el hambre, las enfermedades, el colapso climático, la destrucción de la biodiversidad y el sufrimiento de los pueblos indígenas.

La Vía Campesina exige que se ponga fin a la especulación financiera con los productos alimenticios y que los precios internacionales guarden relación con los costos de producción.

¿QUÉ PASA CON LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS?

La guerra contra las drogas ha dejado ya un millón de latinoamericanos asesinados durante 40 años y unos 70.000 estadounidenses muertos cada año por sobredosis. Y sigue…

¿Ha fracasado la estrategia? Depende del cristal con que se mire. Ha fracasado en terminar con las adicciones. Pero ha tenido un enorme éxito al aportar enormes beneficios para la industria armamentista y los lavadores de dinero estadounidenses, además de facilitar a ese país grandes márgenes para intervenir en los asuntos internos de países como Colombia y México.

Estudios serios han demostrado que la agencia estadounidense antidrogas (DEA) lavó dinero para el cártel de Sinaloa; que el cultivo de amapola en Afganistán, que había sido severamente reducida por el primer régimen talibán (1996-2001), pasó de 8.000 a 224.000 hectáreas en las dos décadas que duró la ocupación estadounidense; que el banco JP Morgan le guardó 1.000 millones de dólares al mafioso ruso Semion Mogilevich, acusado de narcotráfico, mientras el FBI lo tenía entre su lista de los prófugos más buscados; que la entidad financiera estadounidense Wachovia lavó 378.000 millones de dólares a diversos cárteles mexicanos…

Son muchos los que abogan por la despenalización internacional de los estupefacientes hoy prohibidos y por remplazar la llamada guerra contra las drogas por medidas orientadas a reducir el consumo de esas sustancias; es decir, por sacarla del ámbito de la seguridad pública y abordarla como un problema de salud pública.

GUINEA ECUATORIAL: ¿LIMPIEZA O REPRESIÓN?

En respuesta a un presunto incremento del número de delitos cometidos por las bandas juveniles, el gobierno de Guinea Ecuatorial puso en marcha a principios de mayo un plan para luchar contra estas bandas, que, entre otras medidas, contemplaba un toque de queda para menores de edad y encerrar en prisiones de alta seguridad a las personas sospechosas. Miles de jóvenes permanecen hoy en prisiones de todo el país.

Amnistía Internacional ha denunciado múltiples casos de detenciones arbitrarias e indiscriminadas de jóvenes, torturas, malos tratos, asesinatos y desapariciones. “Las autoridades ecuatoguineanas deben poner fin de forma inmediata a esta campaña, que es básicamente un ataque selectivo contra los derechos humanos”, dice AI.

Guinea Ecuatorial, que fuera colonia española desde 1778 hasta su independencia en 1968, es gobernada desde hace 43 años por Teodoro Obiang Nguema, el hombre más rico del país, en cuyas manos están buena parte de los recursos petroleros y gasísticos del país.

Es el país más rico de África y uno de los más ricos del mundo, por sus reservas petrolíferas, pese a lo cual tres cuartas partes de la población sobrevive con menos de dos dólares al día.

Obiang ha sido señalado insistentemente por su blanqueo de dinero, la corrupción generalizada, los atentados sistemáticos contra los derechos humanos y la desigualdad extrema del país, pero la riqueza petrolera parece otorgar inmunidad al dictador, que mantiene buenas relaciones con las potencias occidentales (ha sido recibido por todos los presidentes democráticos españoles).

MUNDIAL DE FUTBOL DE QATAR: NUEVO ESCÁNDALO

Una nueva mancha sobre el Mundial de Fútbol en Qatar, que se celebrará dentro de tres meses: Al menos 60 trabajadores extranjeros en las infraestructuras deportivas fueron detenidos, y algunos deportados, por exigir sus salarios atrasados de seis meses.

Según organizaciones humanitarias, más de 6.500 trabajadores inmigrantes han perdido la vida en Qatar desde que en 2010 el país fue designado como sede de la copa mundial de fútbol 2022 y puso en marcha la construcción de infraestructuras. El número total de muertos podría ser significativamente mayor, ya que las cifras solo incluyen a los muertos procedentes de Nepal, Sri Lanka, India, Pakistán y Bangladesh, pero se carece de datos sobre los filipinos y keniatas muertos.

En el caso de los detenidos, el gobierno ha reconocido que la empresa en cuestión no había pagado los salarios y que el Ministerio de Trabajo pagará “todos los salarios y beneficios retrasados” a los afectados.

PRÁCTICAS EMPRESARIALES MEDIEVALES

Buscaba personas en situación vulnerable, necesitadas económicamente y en situación irregular. Les ofrecía condiciones beneficiosas, con alojamiento y manutención, sueldos elevados, alta en la Seguridad Social y los días libres correspondientes, para trabajar en sus negocios en el sector de la hostelería. Pero, al comenzar a trabajar, nada de lo prometido se cumplía: Con frecuencia debían trabajar 12 horas diarias, no tenían días libres, no estaban afiliados a la Seguridad Social, se retrasaban constantemente sus pagos o eran despedidos sin pago y sufrían “ataques violentos, insultos, zarandeos y acoso”.

El empresario, de Manacor, Mallorca, de 56 años, fue detenido por varios delitos contra los derechos de los trabajadores.

PANDEMIA

Continúa la línea positiva en los indicadores relativos a la pandemia del Covid en España. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 176,5 casos por 100.000 habitantes, el mejor dato desde noviembre de 2021. La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de coronavirus es del 3,5% y la de las UCI del 3,2%

El número total de contagiados asciende a 13.323.784 y el de fallecidos a 112.246. El promedio de fallecidos en la última semana es de menos de 20 al día.

Load More