LAS OTRAS NOTICIAS (368)
3 de Abril de 2025
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
ESPAÑA SUBVENCIONA LA CRISIS CLIMÁTICA
La mayoría de las subvenciones otorgadas por el gobierno español a los diversos sectores económicos se destinan a proyectos totalmente nocivos para el medio ambiente, según un reciente informe de Greempeace.
El informe precisa que, de los 27.100 millones de euros, provenientes de fondos públicos, otorgados por el gobierno en 2024 a los sectores agrario (12.805 millones), del transporte (10.293) y consumo energético en viviendas (3.998 millones), sólo el 14% se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica. El 86% restante (23.330 millones) fueron a parar a actividades “tóxicas”, que agravan la crisis climática y generan desigualdad.
Mientras los eventos extremos se suceden con más fuerza y asiduidad que nunca, las empresas y actividades que más contribuyen a esta situación reciben grandes cantidades de dinero público. Es el caso de Repsol, Moeve (antes Cepsa), Naturgy, Fertiberia, Iberia o Ryanair, que reciben subvenciones que generan un consumo dependiente del gas, carburantes y agroquímicos.
Una de las más beneficiadas es, precisamente, Repsol, empresa que más contribuye al calentamiento global en España.
Greenpeace exige al Gobierno y a las administraciones que pongan fin a las subvenciones tóxicas, especialmente las que terminan en los bolsillos equivocados.
EL SALVADOR: LA IGLESIA, CONTRA LA MINERÍA METÁLICA
Los autócratas hacen lo que les da la gana, y frecuentemente nadie osa levantar la voz. Pero no siempre sucede así.
En diciembre pasado, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, mandó al Congreso una Ley General de Minería Metálica, que fue aprobada de forma exprés y sin estudios serios.
Nadie pareció reaccionar ante una ley que autoriza una actividad extractivista que degradará severamente el ambiente y la vida. Sólo los obispos católicos levantaron su voz y comenzaron a recoger firmas en las iglesias para exigir la derogación de la Ley. Ahora han presentado al Congreso su demanda, apoyada por 150.000 firmas.
“Esta es, dijo el presidente de la Conferencia de Obispos, “una acción pastoral que hacemos sin ningún interés político partidista o de ideologías, ni tampoco por intereses de grupos de poder, sino que nos mueve únicamente el bien del pueblo, principalmente el bien de los más vulnerables… La extracción minera afectaría la vida y la salud en todo el país, no solo de las personas, sino de los animales y de las plantas”.
Organizaciones ambientalistas y populares se sumaron a la iniciativa de los obispos católicos.
NIÑOS TRABAJADORES PARA SUSTITUIR INMIGRANTES
El Estado de Florida, Estados Unidos, tramita un proyecto de ley para permitir trabajar a menores de 14 años y así evitar la contratación de inmigrantes.
Además, la nueva legislación permitirá que los trabajadores de entre 17 y 18 años, que ahora no pueden trabajar por la noche, sí lo hagan en los días escolares, además de eliminar para ellos los descansos obligatorios para comer.
El Estado de Florida, gobernado por el trumpista Ron DeSantis, es uno de los más reticentes a la inmigración y lleva varios años legislando para impedir que las personas migrantes obtengan un trabajo.
Sin embargo, de los 110.000 menores de 18 años que forma parte de la fuerza laboral en el Estado, 95.000 ya tienen empleo actualmente, compaginando el trabajo con los estudios.
RUANDA, EL CONGO Y EUROPA
El 20 de enero, Donald Trump asumió el cargo de presidente de Estados Unidos. El 26 del mismo mes los rebeldes del M23, apoyados y dirigidos por Ruanda, invadieron y ocuparon la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo, y han seguido avanzando. ¿Fue una coincidencia de fechas o una consecuencia del ascenso de Trump y las grandes tecnológicas?
El Congo produce casi la mitad del coltán del mundo, del que se extraen el tantalio, el tungsteno y el estaño, conocidos como los 3T, necesarios para la fabricación de equipos electrónicos, ordenadores, teléfonos móviles y sistemas automotrices y aeronáuticos.
Ya antes de esa invasión, cada semana salían del Congo ocho camiones cargados de coltán con destino a Ruanda, cada uno de ellos con un valor de 460.000 euros. El M23 obtenía por ello un peaje de 740.000 euros mensuales. Desde Ruanda, los 3T llegan a las más importantes empresas transnacionales (Apple, Intel, Samsung, Nokia, Motorola, Tesla…) como si fueran exportaciones ruandesas, pese a que los datos confirman que el 90% corresponden a minerales contrabandeados desde El Congo.
Ruanda, un país diminuto (26.000 kilómetros cuadrados, frente a los 2.345.000 del Congo), tiene uno de los ejércitos mejor entrenados y equipados de África, y ya ocupa y controla toda la franja fronteriza del Congo con Uganda, Burundi y Ruanda.
La Unión Europea entregó hace un año 940 millones de euros a Ruanda para garantizarse, mediante un Memorando de Entendimiento, el acceso a los minerales ruandeses. Tal vez por ello la comunidad occidental no mueve un dedo…
LUCES Y SOMBRAS DE LA INFANCIA EN EL MUNDO
La tasa mundial de la mortalidad infantil se ha reducido a la mitad en los últimos 25 años, pasando de 77 a 37 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, según datos de la ONU.
Pero los niños nacidos en países de renta baja y media-baja se enfrentan a riesgos de muerte significativamente mayores que los nacidos en países de renta alta. Un niño nacido en África subsahariana tiene una probabilidad 18 veces mayor de morir antes de cumplir los cinco años que uno nacido en Australia o Nueva Zelanda. En el África subsahariana y en el sur de Asia ocurren el 80% de las muertes de menores de cinco años.
Pero los riesgos no solo dependen del territorio. Los niños que viven en hogares más pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que los que viven en hogares más ricos.
La ONU subraya que los avances logrados están ahora aún más en peligro por los recortes de financiación de los principales donantes, lo que se traduce en escasez de personal sanitario, cierre de clínicas, falta de suministros, e interrupción de programas de vacunación y de tratamientos.
LAS AGUAS REVUELTAS DE MOZAMBIQUE
En los años 70 del siglo pasado era una de las esperanzas de África. Lideró la lucha anticolonialista frente a las dictaduras portuguesas de Salazar y Caetano en Portugal, y tuvo mucho que ver en su derrocamiento en 1974.
Ahora, es una fuerza enfrentada a su propio pueblo. En las elecciones de octubre pasado, se hizo muy evidente el fraude, y la gente se levantó contra el otrora “marxista y leninista” Frente para la Liberación de Mozambique (Frelimo) y sus políticas neoliberales. La indignación motivó los ataques a las oficinas del partido y las comisarías de policía. La consiguiente represión ya se ha cobrado cientos de muertos y miles de heridos y detenidos.
Poco a poco, guerra a guerra y fraude a fraude, el Frelimo fue pasando de una economía dirigida por el Estado a una economía de libre mercado, con los ingredientes de la corrupción gubernamental y la impunidad. En los últimos años, Mozambique ha experimentado crecimientos del 7% del producto interior bruto, gracias, sobre todo, a la explotación millonaria del gas, el petróleo y la minería, a cargo de inversiones extranjeras. Pero los beneficios de ese buen funcionamiento de la macroeconomía sólo alcanzan a la burguesía del partido en el poder, y nada influye en la reducción de la pobreza.
Quizá en ese diseño económico se explica el silencio de las potencias occidentales frente a las tropelías gubernamentales.
Mozambique es uno de los países más pobres del mundo. Ocupa el puesto 185 entre 191 países en el Índice de Desarrollo Humano, que elabora la ONU. Más de 10 millones de mozambiqueños (de un total de 33 millones) viven en la pobreza absoluta, que afecta sobre todo a mujeres y niños. Más del 80% de la población son campesinos pobres que se dedican a la agricultura de subsistencia. La esperanza de vida es de 59,4 años.
DONALD RUMP, TAMBIÉN CONTRA LOS BRICS
Donald Trump los ha amenazado con imponerles sanciones hasta del 100% si persisten en su propósito de desarrollar una moneda común como alternativa al dólar.
Los BRICS es un grupo de 11 países diversos (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Etiopía, Indonesia e Irán) que acordaron en 2008 coordinar sus políticas económicas. Otros nueve países han solicitado adherirse al grupo (Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán) y por ahora son “países asociados”.
Aunque es un grupo muy heterogéneo, ha avanzado en crear mecanismos para utilizar sus monedas nacionales en los intercambios comerciales, y se proponen llegar a tener un mecanismo que sustituya al dólar en los pagos internacionales (“desdolarización del mundo”). Eso es lo que para Trump es insoportable, aunque, por el momento, el 88% de las transacciones internacionales se hacen en dólares estadounidenses.
Las aspiraciones de los BRICS abren un nuevo escenario a escala global, y parecen apuntar claramente hacia un mundo multipolar, pero Estados Unidos no parece dispuesto a aceptar su declive y se empeña en mantener su unipolaridad.
LA DEUDA EXTERNA SIGUE AHÍ
Casi no se habla de ello, pero debería hablarse. La deuda externa de los países en desarrollo alcana los 11.4 billones de dólares, lo que equivale al 99% de sus ingresos por exportaciones. Se ha quintuplicado en los últimos 20 años. En otras palabras, lo que ingresan por sus exportaciones tienen que pagárselo a bancos extranjeros o a tenedores de bonos….
Casi la mitad de la población mundial (3.300 millones) vive en países que destinan más dinero a pagar los intereses de la deuda que a los servicios de educación o salud o a inversiones para enfrentar el calentamiento global y la crisis climática.
¿Por qué están endeudados los países? A muchos de ellos los dejaron empobrecidos en el siglo pasado sus antiguas potencias coloniales. Pidieron préstamos a sus antiguos gobernantes coloniales a tipos de interés elevados para construir puentes, escuelas y hospitales, y ya no pudieron devolverlos. Durante décadas, han vendido sus materias primas a precios bajos y han pagado sus importaciones de productos acabados a precios altos.
Cuando en los años 80 saltó la crisis de la deuda, el Fondo monetario Internacional y Banco mundial les otorgaron préstamos, a cambio de que recortaran el gasto público interno en consumo e inversión y adoptaran las políticas privatizadoras. El efecto fue bajas tasas de crecimiento, empobrecimiento y endeudamiento.
Cuarenta años después, ahí están, en una situación similar, atrapados en la red de deuda-austeridad-bajo crecimiento-endeudamiento externo-deuda, sin posibilidades de planificar un desarrollo a largo plazo. Muchos países se enfrentan a la disyuntiva de pagar la deuda o asegurar la alimentación de su población.
La deuda del Sur Global, en permanente incremento, condena a millones de seres humanos a no estudiar, comer poco o nada y a carecer de asistencia sanitaria.
Algunas voces críticas, como el Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, con sede en Bruselas, Bélgica, dicen que es fundamental la anulación inmediata e incondicional de esa deuda.