Las Otras Noticias - 2025 (371)

 LAS OTRAS NOTICIAS (371)

23 de Abril de 2025

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

ESPAÑA, EN LA SENDA DEL ARMAMENTISMO

El presidente español, Pedro Sánchez, ha anunciado que su gobierno destinará en 2025 una cantidad de 10.471 millones de euros adicionales al gasto militar, para llegar este mismo año al 2% del producto interior bruto “que exigen la Unión Europea y la OTAN”.

Anteriormente, España se había comprometido a llegar a ese porcentaje en 2029, pero las presiones de Bruselas y Washington han obligado a España a adelantar esa fecha. La decisión, según el presidente, ha sido fruto “de una interlocución permanente con las instituciones comunitarias, con otros países europeos y con la propia OTAN”.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha "celebrado” el anuncio de España.

El presidente español justificó este aumento en “la situación geopolítica actual” y en la necesidad de que España sea un socio fiable dentro de la Unión Europea y la OTAN, y aseguró que ello se hará sin recortes sociales, sin subir impuestos y sin aumentar el déficit público, y que los fondos llegarán de tres fuentes: Una reorientación de partidas de los fondos Next Generation (de la Unión Europea), los ahorros generados por el Gobierno durante estos años y ciertas partidas no empleadas de los presupuestos generales de 2023.

Una tercera parte de los 10.471 millones se destinará a mejorar los sueldos de tropa y modernizar su equipamiento, y un 50% se invertirá en adquisición de armamento y nuevas capacidades de telecomunicaciones y de ciberseguridad.

El presidente español explicó que ello será un factor para reindustrializar la economía y que implicará la creación de 100.000 empleos (36.000 directos y 60.000 indirectos).

HAITÍ, LA DEUDA COLONIAL

Hace 200 años, con los cañones de la flota francesa apuntando desde la bahía, Francia impuso a Haití el pago de 150 millones de francos oro como indemnización a los plantadores franceses por las “propiedades perdidas” 12 años antes, al producirse la independencia del país caribeño luego de una revolución llevada a cabo por los esclavos.

La cantidad, dicen los investigadores, era mucho mayor que las pérdidas sufridas.

En 1947, Haití terminó de pagar la deuda, que alcanzó los 560 millones de dólares de hoy. Pero los expertos dicen que, si aquel dinero no hubiera salido del país, hubiera supuesto más de 20.000 millones de dólares para la economía haitiana.

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes y las autoridades haitianas han solicitado a Francia la devolución de aquellos fondos.

Haití es hoy la nación más pobre de América Latina y el Caribe, que se encuentra en las garras de un torbellino de violencia perpetrada por bandas armadas y por persistentes crisis de derechos humanos que tienen sus raíces “en los legados de la esclavitud, el colonialismo, el pago de la deuda y las amenazas e intervenciones militares”, según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

UN PARADIGMA DE LA DESIGUALDAD

El sueldo de los primeros ejecutivos de las grandes empresas españolas (las del IBEX-35) es 73 veces más alto que el que cobran en promedio sus trabajadores, de acuerdo a un informe del sindicato Comisiones Obreras. En algunas empresas, la diferencia es de 200 veces más.

Esas diferencias ocurren mientras las empresas analizadas obtienen en conjunto beneficios superiores a los 50.000 millones de euros al año…, beneficios que mayoritariamente acaban en manos de los accionistas y contribuyen a aumentar las desigualdades sociales.

Para atajar esa desigualdad, el estudio propone limitar los sueldos de los altos ejecutivos y recuperar la contribución fiscal de manera más progresiva.

Hasta ahora, nadie se plantea poner un tope a los altos salarios. Sólo Suiza realizó hace algunos años un referéndum para intentar limitar el salario de los primeros ejecutivos a no más de 12 veces el salario medio, pero el resultado fue negativo.

ESPAÑA: LA VIVIENDA NOS ARRUINA

Los españoles que habitan viviendas alquiladas dedicaron en 2024 el 47% de su sueldo bruto al pago del alquiler, aunque en las regiones de Madrid y Cataluña destinaron a ello el 71% y el 64%, respectivamente, de acuerdo a informes de los portales inmobiliarios.

En ese año, el alquiler subió un 4% con relación al año anterior, mientras el salario medio subió un 3,1%.

Toda Europa vive una crisis de acceso a la vivienda, consecuencia directa de las políticas neoliberales, que han convertido la vivienda en un bien especulativo.

La vivienda en España está muy lejos de ser un derecho como se recoge en el artículo 47 de la Constitución. En los últimos meses, decenas de miles de personas salieron a la calle en ciudades de todo el país para exigir que se garantice ese derecho.

El 45% de las personas que alquilan una vivienda en España viven en riesgo de exclusión o pobreza; la media en Europa es del 31%.

Los expertos calculan que se necesitarían en torno a 1,5 millones de nuevas viviendas en alquiler social para solucionar la crisis, pero la mayor parte de las viviendas que se construyen son para obtener rendimientos empresariales.

ARMAMENTISMO Y CRISIS CLIMÁTICA

Las guerras, el armamentismo y los conflictos bélicos contribuyen de manera importante al empeoramiento de la crisis climática, al mismo tiempo que causan más migraciones, desplazamientos masivos y muchos otros sufrimientos humanos e impactos al medio ambiente, de acuerdo a un reciente informe del Transnational Institute, de investigación e incidencia política.

Las emisiones gases de efecto invernadero de todos los ejércitos del mundo (considerando combustibles, mantenimiento, conflictos bélicos y otras operaciones) alcanzan el 5,5% de todas las emisiones. Si los ejércitos fueran un país, estaría en el cuarto puesto de la lista de los mayores emisores globales.

Si todos los países de la OTAN cumplen el objetivo de aumento de gasto militar al 2% del PIB (y todo indica que lo harán), se alejará aún más el objetivo establecido en el Acuerdo de París (2015) de no exceder 1.5% de aumento de temperatura media global en este siglo.

Estados Unidos se ha retirado del Acuerdo de París, que propone limitar el cambio climático, y está estimulando la producción de gas y petróleo y cortando los apoyos a energías renovables, contribuyendo a un aumento más acelerado del caos climático.

INMIGRANTRES EN SITUACIÓN DE ESCLAVITUD

Más de 7.000 trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria en la provincia española de Almería sufren diariamente la vulneración de sus derechos básicos, mientras la agroindustria se expande y genera millones en beneficios, según denuncia la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

En la región de Níjar, trabajan hasta 12 horas diarias en la recolección y el tratamiento de frutas y verduras, y malviven en tiendas de plástico, rodeados de basura, en medio de charcos de agua y barro.

En 2024, la agroindustria almeriense tuvo un beneficio de 3.380 millones de euros por sus exportaciones.

Los colectivos por los derechos humanos denuncian la condición de “esclavitud a la que son sometidos” los trabajadores y trabajadoras, por la precariedad laboral, los abusos patronales, las largas jornadas de trabajo y la imposibilidad de llegar a cubrir sus necesidades básicas.

En el municipio de Níjar, el 47,19% de los vecinos son inmigrantes, que en su mayoría sufren la discriminación personal e institucional. Algunos empresarios les venden contratos hasta por 4.000 euros, para la obtención de “los papeles”, algo que debería ser gratis.

INVERTIR EN SISTEMAS DE ARBITRAJE: RIZAR EL RIZO

El sistema de arbitraje internacional es un mecanismo para resolver conflictos entre estados e inversionistas extranjeros, que suele incluirse en los acuerdos comerciales y de inversión. Permite a los inversionistas denunciar a los gobiernos si consideran que nuevas leyes o regulaciones afectan a sus utilidades. Funcionan al margen y por encima de los sistemas de justicia de los estados. Algunos dicen que se trata de tribunales privados, diseñados para defender los intereses de las grandes transnacionales. De hecho, son empresas privadas, cuyas resoluciones casi siempre favorecen a las empresas.

Más del 75% de las demandas de arbitraje planteadas por las empresas han sido contra países en desarrollo, según un informe de The Guardian. La transnacional South American Silver, por ejemplo, demandó al gobierno de Bolivia por revocar algunas concesiones mineras a la empresa, que perjudicaban severamente a las comunidades indígenas. El gobierno boliviano tuvo que pagar 18,7 millones de dólares en concepto de indemnización. La canadiense Silver Bull tiene planteada una demanda contra el gobierno de México por 408 millones de dólares (unos 377 millones de euros) por no disolver la protesta de un grupo de mineros locales que interrumpían el paso hacia su mina. El juicio está programado para octubre.

La investigación del Guardian calcula que por este sistema de arbitraje han ido a parar a las empresas más de 120.000 millones de dólares de dinero público (unos 111.000 millones de euros). De ellos, al menos 84.000 millones de dólares fueron a empresas de combustibles fósiles y 7.800 millones, a mineras.

En tiempos recientes, los grandes bancos y los grandes fondos de inversión han descubierto una mina de oro en la financiación de esas demandas: Financian litigios donde se juegan miles de millones de dólares, a cambio de parte de la indemnización. Solo cobran si sus clientes (las empresas) ganan; si no es así, pierden el 100% de su trabajo-dinero. Pero las empresas ganan en un 93% de los casos…

La mayor empresa de financiación de litigios del mundo es la Burford Capital, que en este momento financia la demanda de una compañía minera contra Groenlandia, por haber prohibido la extracción de uranio, lo que ha impedido que la empresa continúe la explotación de uno de sus yacimientos. Si Groenlandia pierde, que es lo más probable, tendrá que permitir de nuevo la explotación a la empresa o pagar una indemnización de hasta 11.500 millones de dólares (unos 10.600 millones de euros).