Las Otras Noticias - 2023 (275)

OTRAS NOTICIAS (275)

 

5 de Junio de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

 

LOS EFECTOS DE LA “GUERRA CONTRA EL TERROR”

El 11 de septiembre de 2001 fallecieron 2.753 personas como resultado del ataque terrorista a las “torres Gemelas” (World Trade Center), de Nueva York. El gobierno de Estados Unidos puso en marcha su “guerra contra el terror”; o, mejor dicho, varias guerras en varios escenarios: Afganistán, Irak, Libia, Pakistán, Somalia, Siria, Yemen...

Esas guerras han matado directamente a más de 906.000 personas (al menos 387.000 civiles), e indirectamente entre 3,6 y 3,7 millones (por el aumento de la pobreza causado por la guerra, la contaminación del medioambiente, el trauma generado por la violencia, la destrucción de infraestructuras públicas y sanitarias y de los medios de subsistencia…). Es decir, la cifra total de muertos a causa de la “guerra contra el terror” oscila entre 4,5 o 4,6 millones.

Así lo asegura el informe Costs of War (los costes de la guerra) elaborado durante varios años por un equipo de 50 académicos, especialistas en derecho, expertos en derechos humanos y médicos, publicado recientemente por la Universidad de Brown, del Estado de Rhode Island, Estados Unidos.

El gobierno de Estados Unidos ha gastado más de ocho billones de dólares en esas guerras, señala el informe.

De acuerdo a The Washington Post, las citadas guerras han provocado 38 millones de desplazados en sus países o que debieron buscar refugio en el exterior.

El informe precisa que continúan produciéndose muchas muertes como efecto de las guerras. En zonas urbanas de Irak con gran densidad de población, por ejemplo, los niveles de radiación son entre 1.000 y 1.900 veces más altos de lo normal.

PALESTINA: EL CONFLICTO SIN FIN

Al finalizar la II Guerra Mundial, Palestina formaba parte del Imperio Otomano, y quedó bajo control británico. Un número cada vez mayor de judíos de todo el mundo fue a asentarse en la que consideraba la tierra de sus antepasados. Hasta entonces, solo unos pocos judíos vivían en ella. En 1947 la ONU adoptó un plan de partición de la Palestina en dos estados, uno Palestino y otro Israelí, y el 14 de mayo de 1948 fue proclamado el Estado de Israel.

Como reacción, una coalición de cinco países árabes le declaró la guerra, pero fue derrotada en 1949. Ya antes, entre 200.000 y 300.000 palestinos habían dejado el territorio o habían sido expulsados. Durante los combates, se les sumaron entre 300.000 y 400.000 más.

Al terminar esa guerra, Israel se había adueñado de un 40% del territorio que el plan de la ONU había previsto para los palestinos.

Han pasado 75 años desde la creación del Estado de Israel. Los palestinos son unos 13 millones, de los que la mitad viven como apátridas refugiados en la franja de Gaza, la Cisjordania y Jerusalén Oriental; el resto residen en el Líbano, Siria y otros países vecinos.

El actual Estado de Israel, en contra de varias resoluciones de la ONU, rechaza el derecho al retorno de los palestinos.

La persecución del pueblo palestino continúa. Una reciente ofensiva del ejército israelí dejó al menos 34 palestinos muertos y 147 heridos, al menos la mitad civiles, en la Franja de Gaza; y otros 114 han muerto en Cisjordania en lo que va de año.

CONTAMINACIÓN EN ESPAÑA: VAMOS MAL

España aumentó sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 2022 un 9% con relación a 2021, y es el cuarto país más contaminante de la Unión Europea (por detrás de Alemania, Polonia e Italia), según un reciente informe del Observatorio de Sostenibilidad.

Repsol, Endesa, EDP, Naturgy, Arcelormittal, Cepsa, FFC, Iberdrola, Enagás y Cemex son, por ese orden, las empresas más contaminantes de España. Esas 10 empresas emitieron en conjunto 63 millones de toneladas de dióxido de carbono, y son responsables del 20,5% de las emisiones totales.

Repsol encabezó por segundo año consecutivo la lista, con 12.4 millones de toneladas de CO2 (un aumento del 16% con relación a 2021), a la vez que lograba los mayores beneficios de su historia (4.251 millones de euros netos). Le siguen en la lista Endesa (11.5 millones de toneladas y un aumento del 24% en sus beneficios) y EDP (10.8 y 32%).

Los datos del informe demuestran que España se alejar de los objetivos del Plan Nacional Integrado de la Energía y Clima, del gobierno, que se propone reducir en un 23% los gases de efecto invernadero para 2030.

De acuerdo a los expertos, si de verdad queremos cumplir con ese objetivo, será necesario un cambio radical en los próximos años, evitando los combustibles fósiles, expandiendo las energías renovables, eliminando el gas y el carbón, electrificando el transporte, introduciendo el hidrógeno como combustible y minimizando el uso de fertilizantes químicos en la agricultura.

CUMBRE CLIMÁTICA: ¿LA ZORRA A CUIDAR LAS GALLINAS?

Más de un centenar de eurodiputados y 39 congresistas de Estados Unidos han suscrito una carta dirigida al máximo responsable de la cumbre climática COP28, que se celebrará a finales de año en los Emiratos Árabes, para pedir que los dirigentes de las grandes compañías petroleras y gaseras no asistan a esa cumbre.

El responsable de dicha Cumbre es el sultán Ahmed Al Jaber, director de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi.

Los firmantes acusan a los lobbies de esas empresas de empeorar la crisis climática, y sostienen que la cumbre debe “prescindir de los intereses privados que interfieren en la toma de decisiones políticas y se apropian de nuestro futuro”.

Las 27 energéticas de mayor dimensión global anunciaron beneficios conjuntos superiores a los 451.000 millones de dólares en 2022, un 89% más que en 2021.

Esas empresas gastan cientos de millones de dólares para pagar a lobbies que trabajan en las cumbres para perpetuar el petróleo y el gas como energías preferenciales.

Parece razonable evitar que sea la zorra la que cuide de las gallinas… Pero quizá la noticia debería ser que el 86% de los eurodiputados y el 91% de los congresistas estadounidenses se negaron a firmar esa petición.

LA HAMBRUNA SOBRE ÁFRICA ORIENTAL

El Este de África está siendo asolado -otra vez- por la hambruna. Unos 40 millones de personas sufren hambre severa, a causa de la sequía provocada por el cambio climático, agravada por los conflictos y los altos precios de los alimentos. Debido a ello, una persona muere cada 28 segundos. Lo denuncia Oxfam Intermón.

Buena parte de Somalia, Kenia y Etiopía sufren una grave sequía, tras cinco temporadas de lluvia fallidas, mientras que Sudán del Sur padece la quinta temporada consecutiva de graves inundaciones. Son millones de personas desplazadas y millones de cabezas de ganado muertas.

Oxfam Intermón pide que la Unión Europea y la comunidad internacional incrementen los fondos para paliar la crisis alimentaria. Tan solo el 23% de los fondos que la ONU considera necesarios para afrontar esta crisis ha sido aportado hasta ahora.

“Los países ricos son los principales responsables del cambio climático y tienen una clara responsabilidad moral para apoyar a personas cuyas vidas están siendo destruidas por una crisis climática que no causaron”, agrega Oxfam.

PRIMERO EL VOTO, LUEGO EL PALO

El 28 de mayo, los madrileños votaron para elegir sus autoridades de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento. En ambas instituciones la victoria electoral cayó del lado del Partido Popular.

Al día siguiente, el Ayuntamiento comunicó a los madrileños que 10.006 niños de 0 a 3 años han quedado excluidos de las escuelas infantiles municipales para el curso 2023-2024. De las 13.383 solicitudes presentadas por las familias (13.225 en la modalidad ordinaria y 158 en la modalidad de necesidades educativas especiales), solo han sido resueltas favorablemente 3.377 (el 25%), quedando fuera 9.966 niños de la modalidad ordinaria y 40 con necesidades especiales.

Los admitidos son casi 1.000 menos que el curso pasado y los rechazados un 20% más.

La noticia, según las previsiones del propio Ayuntamiento, debería haberse hecho pública diez días antes.

De igual forma, la Comunidad Autónoma informó que el precio de los menús en los comedores escolares de la Comunidad subirá un 12,7% para el curso 2023-2024. El gobierno regional pidió a las empresas concesionarias de los menús que no informaran de la subida hasta después de las elecciones del 28 de mayo.

Según el sindicato Comisiones Obreras, el gasto por el comedor escolar de un niño puede suponer más de 1.000 euros para su familia, “un precio inasumible para miles de familias". Las familias que reciben ayudas oficiales para el comedor escolar son ahora un 10% menos que antes de la pandemia. La Consejería de Educación destina a ello un 21% menos que entonces.

LOS DESPLAZADOS CLIMÁTICOS

En 2022, se contabilizaron 31,8 millones de desplazamientos internos por fenómenos meteorológicos extremos, de acuerdo al más reciente informe del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos, de Noruega. Son el doble que el año anterior.

Se trata de personas que han debido abandonar sus hogares sin salir de su país, debido a desastres como inundaciones, tormentas, incendios forestales y sequías. No son consideradas “oficialmente” como verdaderos desplazados o refugiados, debido a que no existe una figura jurídica que identifique al desplazado climático; pero, de hecho, lo son.

De acuerdo al Pánel Intergubernamental sobre Cambio Climático, de la ONU, estos fenómenos pueden ser aún más extremos en el futuro, debido a los efectos del calentamiento global.

LA MODA FAST FASHION Y LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

Las montañas de textiles desechados crecen en el árido desierto chileno de Atacama. No es lenguaje metafórico. Se calcula que son unas 60.000 toneladas de ropa no vendida, provenientes de Europa, Asia y Estados Unidos, que se acumulan en uno de los lugares más secos de la Tierra. Es fácil tirar la ropa allí. El cercano puerto de Iquique es “zona franca”, donde no se aplican aranceles, impuestos o cargos aduaneros. Por él entra la ropa que termina en el gigantesco vertedero.

Su origen está en la ropa fast fashion o moda rápida, un modelo de negocio basado en diseños efímeros, fabricación barata, consumo frecuente y prendas de corta vida útil. Es una moda accesible para todos. Su bajo precio se debe a los bajos salarios que los fabricantes pagan en los países del Sur, donde están la mayoría de las fábricas (India, Nepal, Bangladesh, Vietnam, Tailandia, Indonesia, Marruecos…). La Organización Mundial del Trabajo calcula que unos 50 millones de personas, el 80% mujeres (incluidas niñas de hasta 10 años), trabajan de 12 a 15 horas diarias en esas fábricas. Las regulaciones medioambientales en esos países son muy laxas… Los bajos precios se explican también por la escasa calidad de los productos, obtenidos a partir del petróleo.

Detrás de cada prenda barata hay un alto precio medioambiental. La moda rápida es un monstruo que devora recursos y escupe residuos a una velocidad inaudita. Alrededor del 87% de esa ropa vuelve, sin haber sido utilizada, a los mismos países donde fue fabricada o a otros países del Sur global, donde acaba en gigantescos vertederos, cono en Atacama. Hablamos de la segunda industria más contaminante del planeta (después de la petrolera), responsable de entre el 8 y 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo.

No es solo Zara. También H&M, C&A, Primark, Bershka, Pull&Bear, Shein… y decenas más de las que encontramos en nuestros centros comerciales.

Las ONGs aconsejan otras alternativas, como comprar ropa de segunda mano o de marcas éticas y ecológicas, y alargar su uso. Es decir, comprar menos y usar más. Con ello, contribuiremos a disminuir las emisiones de carbono y la explotación laboral, y favoreceremos la economía circular, que busca recuperar materiales usados para darles un nuevo uso, en un “círculo virtuoso".

Las Otras Noticias - 2023 (273)

OTRAS NOTICIAS (273)

 

22 de Mayo de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

 

SUDÁN, LA SANGRÍA QUE SIGUE

Ha pasado ya más de un mes desde que estalló la violencia militar en Sudán entre el ejército oficial y las Fuerzas de Acción Rápida, semioficiales.

Los muertos civiles son ya más de 1.000 y los heridos suman varios miles. Los desplazados internos superan los 700.000 y otros 220.000 han buscado refugio en países vecinos.

Ambas fuerzas contendientes han compartido el poder durante años, mientras las organizaciones civiles y los partidos políticos reclaman que lo cedan a un gobierno democrático. La chispa saltó al no encontrar un acuerdo para integrar a todos los militares bajo un mando único y al negarse a la entrega del poder político a un gobierno civil. Militares de los dos bandos tienen grandes propiedades en agricultura, comercio e industrias.

La ONU dice que unos 25 millones de sudaneses necesitan ayuda humanitaria. El Programa Mundial de Alimentos, cuyas bodegas en el país han sido asaltadas, tienen grandes dificultades para distribuir ayuda (agua, comida y otros suministros básicos). Más de dos tercios de los hospitales no están funcionando.

Los observadores no ven posibilidades para una solución política, porque cada bando sueña con aplastar militarmente al otro. La gran provisión de armas que tiene cada uno parece augurar un conflicto largo. 

Ya antes de que estallara la violencia, más de 15 millones de personas se enfrentaban a una grave inseguridad alimentaria, entre ellas ocho millones y medio de niños. Ahora los precios de los alimentos han aumentado entre un 40 y un 60%.

Sudán es el tercer país más grande de áfrica (1.878.000 Kilómetros cuadrados) y tiene 45,7 millones de habitantes. Tiene petróleo e importantes minas de cromo, cobre, hierro, plata, oro, tungsteno y zinc. Sin embargo, el 47% de la gente vive en la pobreza, que en el medio rural alcanza al 58%, y más de la mitad de los niños no asisten a la escuela.

INMIGRACIÓN EN EUROPA: VERGÜENZA TRAS VERGÜENZA

Podría ser una noticia protagonizada por los nazis. Pero no lo es. La guardia costera de Grecia lleva a los migrantes hasta el mar, incluidos niños pequeños, y los deja abandonados en una balsa. Lo demuestra claramente un video publicado por The New York Times. Las imágenes han sido analizadas científicamente, y son totalmente verídicas. Los guardias, enmascarados, rodean a los inmigrantes, que apenas han llegado a tierra huyendo de las guerras del Cuerno de África y buscando una nueva vida; los acorralan y les roban sus pertenencias y los abandonan en una balsa.

El primer ministro griego presumió recientemente de que la llegada de “inmigrantes ilegales” ha descendido en un 90% durante su gobierno.

La Comisión Europea se ha mostrado “preocupada” por el video, pero hasta ahí…

TEMPERATURAS ALCANZARÁN “NIVELES SIN PRECEDENTES”

En los próximos cinco años las temperaturas mundiales alcanzarán "niveles sin precedentes", impulsadas por los gases de efecto invernadero que retienen el calor y el fenómeno natural de El Niño. Lo dice un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial, agencia de la ONU.

Según la Agencia, es muy probable que en entre 2023 y 2027 la tierra llegue por primera vez a los 1,5 grados de calentamiento climático y ese lustro será el más cálido jamás registrado, lo que tendrá repercusiones de gran alcance para la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medioambiente.

Los gases de efecto invernadero, fruto de las actividades humanas, no solo provocan el aumento de la temperatura mundial, sino que intensifican el calentamiento y la acidificación de los océanos, la fusión del hielo marino y de los glaciares, y la subida del nivel del mar, además de una mayor cantidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos.

Casi a diario se producen este tipo de informaciones altamente preocupantes, por parte de instancias oficiales y científicas. Los gobiernos, las instancias multilaterales y las empresas lo saben, y saben cuál es el camino. Pero éste, lamentablemente, no coincide con los intereses de los dueños del mundo…

ECUADOR: AUTOGOLPE DE ESTADO

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, banquero derechista, estaba siendo objeto de un juicio político en la Asamblea Nacional, por presunto delito de malversación. Para evitar su destitución, el día 10 de mayo decidió disolver la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, y convocar elecciones generales anticipadas.

La Constitución permite al presidente tomar esa medida en caso de “grave crisis política y conmoción interna”, aunque al parecer solo Lasso ha percibido así la situación. No hay ninguna conmoción ni crisis, a no ser las provocadas por él mismo. De haber proseguido el juicio político, había muchas posibilidades de que fuera destituido. Se trató en realidad de un autogolpe de estado amparado en conceptos leguleyeos, que inmediatamente recibió el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Donde sí se percibe la crisis es en la sociedad, con un desempleo creciente que empuja a miles de ecuatorianos a emigrar, con un grave deterioro de las políticas educativas y sanitarias y un notable aumento de la inseguridad y violencia criminal. El país registró fuertes movilizaciones a mediados de 2022, que estuvieron a punto de hacer caer a Lasso.

Una situación similar se produjo en Perú a finales de 2022. El entonces presidente Pedro Castillo intentó disolver el Parlamento, pero éste lo destituyó, con todo el apoyo del ejército y la policía...

Lasso gobernará mediante decretos-leyes (bajo el control de la Corte Constitucional) hasta que sea elegido el nuevo gobierno, probablemente en agosto.

Es difícil prever las consecuencias de la decisión de Lasso de cara a las elecciones. Las élites oligárquicas financiera, terrateniente y comercial, que han dominado su gobierno, han demostrado una gran corrupción e ineptitud. En tres años la inflación ha subido un 42%; el salario mínimo está en 450 dólares, mientras el costo de la canasta supera los 736 dólares. Muchos piensan que las próximas elecciones podría provocar un fortalecimiento de las fuerzas de izquierda y de los movimientos populares e indígenas.

AFGANISTÁN, EN LA ESPIRAL DEL HAMBRE

Cuando en agosto de 2021 los talibanes tomaron el poder en Afganistán, la administración estadounidense decidió congelar los fondos del banco central afgano depositados en la reserva federal de Estados Unidos. Eran 7.000 millones de dólares.

Durante la ocupación estadounidense de Afganistán (2001-2021), la ayuda internacional representaba el 45% del PIB del país y financiaba el 75% del presupuesto. La suspensión del financiamiento internacional para el desarrollo y la congelación de sus fondos en Estados Unidos generó inmediatamente una contracción del 40% de la economía afgana, que contribuyó a la pérdida de más de 700.000 empleos.

Los Estados Unidos echan mano de ese procedimiento de vez en cuando. Ya en 1970 congelaron 30.000 millones de dólares de Irán. En 2011, cuando invadieron Libia, se apoderaron de 57.5000 millones. En años recientes hicieron lo propio con 8.000 millones de Venezuela. Y, luego de que Rusia invadiera Ucrania a inicios de 2022, unos 300.000 millones (la mitad de las reservas internacionales rusas), fueron congelados por Estados Unidos y sus aliados.

El congelamiento tiene un impacto insignificante sobre el gobierno supuestamente afectado, pero es devastador para los ciudadanos comunes y corrientes.

En febrero de 2022, el presidente estadounidense decidió asignar la mitad de los 7.000 millones de dólares afganos para ayudar a las familias de las víctimas estadounidenses de los atentados del 11 de septiembre. Setenta economistas de renombre, como el premio Nobel Joseph Stiglitz, le solicitaron en vano que devolviera esos 7.000 millones al Banco Central de Afganistán.

Meses más tarde, el presidente de Estados Unidos ordenó transferir 3.500 millones de dólares a un fondo especial creado en Ginebra con el objetivo de repatriar a Afganistán el dinero retenido. Ese fondo tiene cuatro administradores, que deben tomar sus decisiones por unanimidad. El administrador que representa a Estados Unidos se opone a que los fondos sean trasladados al Banco Central de Afganistán, bajo el argumento de que ese país presta su territorio para actividades terroristas.

Mientras tanto, 22,8 millones de personas (el 55% de la población) se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria aguda en Afganistán.

TÚNEZ: LOS CEMENTERIOS NO TIENEN PLAZAS

El pasado año se recuperaron más de 800 cadáveres solo en la región de Sfax, Túnez, de migrantes náufragos ahogados devueltos por el Mediterráneo. En lo que va de año, ya son más de 300.

Los hospitales, depósitos de cadáveres y cementerios se encuentran colapsados. El país se está quedando sin espacio para entierros, y las autoridades se plantean construir más.

Los primeros meses de 2023 han sido los más letales desde 2017, según las estimaciones de la ONU.

Es otra cara del prisma de la migración…

DINERO EUROPEO PARA VIOLAR LOS DERECHOS HUMANOS

España podría estar usando los fondos europeos para financiar las acciones violentas de las fuerzas policiales contra inmigrantes que intentan entrar en nuestro país por la frontera sur. Así lo han denunciado ante la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude varias organizaciones de la sociedad civil, entre las que destacan Amnistía Internacional, red Acoge y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Las organizaciones denunciantes aluden a las acciones derivadas de la lucha contra la inmigración irregular, tales como la vulneración del derecho a la vida y a la integridad física y la falta de acceso al procedimiento de protección internacional y la vulneración del principio de no devolución, en las que estarían invirtiéndose dineros europeos provenientes del Fondo de Seguridad Interior o el Instrumento de Apoyo Financiero a la Gestión de Fronteras y la Política de Visados.

La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa ha reclamado recientemente al gobierno de España que revise la cooperación con Marruecos en lo relativo al control de fronteras y que suspenda toda actividad en común que pueda conducir a violaciones de Derechos Humanos.

BANCOS ESPAÑOLES, A LA COLA EN EL PAGO DE INTERESES

Los bancos españoles han comenzado a remunerar algo por los depósitos de sus ahorradores. Al parecer, estaba bajando sensiblemente la captación de dinero; los ahorradores prefieren invertirlo en letras del tesoro o en bancos extranjeros.

La banca española paga actualmente un 1,36% de media de intereses en los depósitos a un año, algo que no se veía desde hace más de 10 años. Sin embargo, ese interés queda por debajo de la media europea, que es del 2,09%. Las bancas de Francia e Italia, por ejemplo, ofrecen el 2,8% de interés por los depósitos nuevos, más que el doble que la banca española.

MECANISMO ELECTOREO

Se lleva repitiendo desde hace 20 años. Semanas antes de las elecciones autonómicas, en diversos barrios y poblaciones de Madrid aparecen vallas publicitarias anunciando la próxima construcción de centros de salud… Se trata de vallas con logotipo de la comunidad de Madrid, muy semejantes a las que anuncian obras “de verdad”, pero sin detallar plazos o presupuestos.

Lo han investigado y sistematizado vecinos de los barrios madrileños, que han detectado ese tipo de carteles en 25 barrios o municipios de la Comunidad de Madrid.

Dicen que en las elecciones autonómicas de 2019 aparecieron 22 de esos carteles anunciando un nuevo centro de salud, pero que no ha sido construido ni empezado ninguno.

Ellos no dudan de que se trata de una maniobra electorera. Una mentira para captar votos incautos.

Las Otras Noticias - 2023 (273)

OTRAS NOTICIAS (273)

 

22 de Mayo de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

 

SUDÁN, LA SANGRÍA QUE SIGUE

Ha pasado ya más de un mes desde que estalló la violencia militar en Sudán entre el ejército oficial y las Fuerzas de Acción Rápida, semioficiales.

Los muertos civiles son ya más de 1.000 y los heridos suman varios miles. Los desplazados internos superan los 700.000 y otros 220.000 han buscado refugio en países vecinos.

Ambas fuerzas contendientes han compartido el poder durante años, mientras las organizaciones civiles y los partidos políticos reclaman que lo cedan a un gobierno democrático. La chispa saltó al no encontrar un acuerdo para integrar a todos los militares bajo un mando único y al negarse a la entrega del poder político a un gobierno civil. Militares de los dos bandos tienen grandes propiedades en agricultura, comercio e industrias.

La ONU dice que unos 25 millones de sudaneses necesitan ayuda humanitaria. El Programa Mundial de Alimentos, cuyas bodegas en el país han sido asaltadas, tienen grandes dificultades para distribuir ayuda (agua, comida y otros suministros básicos). Más de dos tercios de los hospitales no están funcionando.

Los observadores no ven posibilidades para una solución política, porque cada bando sueña con aplastar militarmente al otro. La gran provisión de armas que tiene cada uno parece augurar un conflicto largo. 

Ya antes de que estallara la violencia, más de 15 millones de personas se enfrentaban a una grave inseguridad alimentaria, entre ellas ocho millones y medio de niños. Ahora los precios de los alimentos han aumentado entre un 40 y un 60%.

Sudán es el tercer país más grande de áfrica (1.878.000 Kilómetros cuadrados) y tiene 45,7 millones de habitantes. Tiene petróleo e importantes minas de cromo, cobre, hierro, plata, oro, tungsteno y zinc. Sin embargo, el 47% de la gente vive en la pobreza, que en el medio rural alcanza al 58%, y más de la mitad de los niños no asisten a la escuela.

INMIGRACIÓN EN EUROPA: VERGÜENZA TRAS VERGÜENZA

Podría ser una noticia protagonizada por los nazis. Pero no lo es. La guardia costera de Grecia lleva a los migrantes hasta el mar, incluidos niños pequeños, y los deja abandonados en una balsa. Lo demuestra claramente un video publicado por The New York Times. Las imágenes han sido analizadas científicamente, y son totalmente verídicas. Los guardias, enmascarados, rodean a los inmigrantes, que apenas han llegado a tierra huyendo de las guerras del Cuerno de África y buscando una nueva vida; los acorralan y les roban sus pertenencias y los abandonan en una balsa.

El primer ministro griego presumió recientemente de que la llegada de “inmigrantes ilegales” ha descendido en un 90% durante su gobierno.

La Comisión Europea se ha mostrado “preocupada” por el video, pero hasta ahí…

TEMPERATURAS ALCANZARÁN “NIVELES SIN PRECEDENTES”

En los próximos cinco años las temperaturas mundiales alcanzarán "niveles sin precedentes", impulsadas por los gases de efecto invernadero que retienen el calor y el fenómeno natural de El Niño. Lo dice un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial, agencia de la ONU.

Según la Agencia, es muy probable que en entre 2023 y 2027 la tierra llegue por primera vez a los 1,5 grados de calentamiento climático y ese lustro será el más cálido jamás registrado, lo que tendrá repercusiones de gran alcance para la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medioambiente.

Los gases de efecto invernadero, fruto de las actividades humanas, no solo provocan el aumento de la temperatura mundial, sino que intensifican el calentamiento y la acidificación de los océanos, la fusión del hielo marino y de los glaciares, y la subida del nivel del mar, además de una mayor cantidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos.

Casi a diario se producen este tipo de informaciones altamente preocupantes, por parte de instancias oficiales y científicas. Los gobiernos, las instancias multilaterales y las empresas lo saben, y saben cuál es el camino. Pero éste, lamentablemente, no coincide con los intereses de los dueños del mundo…

ECUADOR: AUTOGOLPE DE ESTADO

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, banquero derechista, estaba siendo objeto de un juicio político en la Asamblea Nacional, por presunto delito de malversación. Para evitar su destitución, el día 10 de mayo decidió disolver la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, y convocar elecciones generales anticipadas.

La Constitución permite al presidente tomar esa medida en caso de “grave crisis política y conmoción interna”, aunque al parecer solo Lasso ha percibido así la situación. No hay ninguna conmoción ni crisis, a no ser las provocadas por él mismo. De haber proseguido el juicio político, había muchas posibilidades de que fuera destituido. Se trató en realidad de un autogolpe de estado amparado en conceptos leguleyeos, que inmediatamente recibió el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Donde sí se percibe la crisis es en la sociedad, con un desempleo creciente que empuja a miles de ecuatorianos a emigrar, con un grave deterioro de las políticas educativas y sanitarias y un notable aumento de la inseguridad y violencia criminal. El país registró fuertes movilizaciones a mediados de 2022, que estuvieron a punto de hacer caer a Lasso.

Una situación similar se produjo en Perú a finales de 2022. El entonces presidente Pedro Castillo intentó disolver el Parlamento, pero éste lo destituyó, con todo el apoyo del ejército y la policía...

Lasso gobernará mediante decretos-leyes (bajo el control de la Corte Constitucional) hasta que sea elegido el nuevo gobierno, probablemente en agosto.

Es difícil prever las consecuencias de la decisión de Lasso de cara a las elecciones. Las élites oligárquicas financiera, terrateniente y comercial, que han dominado su gobierno, han demostrado una gran corrupción e ineptitud. En tres años la inflación ha subido un 42%; el salario mínimo está en 450 dólares, mientras el costo de la canasta supera los 736 dólares. Muchos piensan que las próximas elecciones podría provocar un fortalecimiento de las fuerzas de izquierda y de los movimientos populares e indígenas.

AFGANISTÁN, EN LA ESPIRAL DEL HAMBRE

Cuando en agosto de 2021 los talibanes tomaron el poder en Afganistán, la administración estadounidense decidió congelar los fondos del banco central afgano depositados en la reserva federal de Estados Unidos. Eran 7.000 millones de dólares.

Durante la ocupación estadounidense de Afganistán (2001-2021), la ayuda internacional representaba el 45% del PIB del país y financiaba el 75% del presupuesto. La suspensión del financiamiento internacional para el desarrollo y la congelación de sus fondos en Estados Unidos generó inmediatamente una contracción del 40% de la economía afgana, que contribuyó a la pérdida de más de 700.000 empleos.

Los Estados Unidos echan mano de ese procedimiento de vez en cuando. Ya en 1970 congelaron 30.000 millones de dólares de Irán. En 2011, cuando invadieron Libia, se apoderaron de 57.5000 millones. En años recientes hicieron lo propio con 8.000 millones de Venezuela. Y, luego de que Rusia invadiera Ucrania a inicios de 2022, unos 300.000 millones (la mitad de las reservas internacionales rusas), fueron congelados por Estados Unidos y sus aliados.

El congelamiento tiene un impacto insignificante sobre el gobierno supuestamente afectado, pero es devastador para los ciudadanos comunes y corrientes.

En febrero de 2022, el presidente estadounidense decidió asignar la mitad de los 7.000 millones de dólares afganos para ayudar a las familias de las víctimas estadounidenses de los atentados del 11 de septiembre. Setenta economistas de renombre, como el premio Nobel Joseph Stiglitz, le solicitaron en vano que devolviera esos 7.000 millones al Banco Central de Afganistán.

Meses más tarde, el presidente de Estados Unidos ordenó transferir 3.500 millones de dólares a un fondo especial creado en Ginebra con el objetivo de repatriar a Afganistán el dinero retenido. Ese fondo tiene cuatro administradores, que deben tomar sus decisiones por unanimidad. El administrador que representa a Estados Unidos se opone a que los fondos sean trasladados al Banco Central de Afganistán, bajo el argumento de que ese país presta su territorio para actividades terroristas.

Mientras tanto, 22,8 millones de personas (el 55% de la población) se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria aguda en Afganistán.

TÚNEZ: LOS CEMENTERIOS NO TIENEN PLAZAS

El pasado año se recuperaron más de 800 cadáveres solo en la región de Sfax, Túnez, de migrantes náufragos ahogados devueltos por el Mediterráneo. En lo que va de año, ya son más de 300.

Los hospitales, depósitos de cadáveres y cementerios se encuentran colapsados. El país se está quedando sin espacio para entierros, y las autoridades se plantean construir más.

Los primeros meses de 2023 han sido los más letales desde 2017, según las estimaciones de la ONU.

Es otra cara del prisma de la migración…

DINERO EUROPEO PARA VIOLAR LOS DERECHOS HUMANOS

España podría estar usando los fondos europeos para financiar las acciones violentas de las fuerzas policiales contra inmigrantes que intentan entrar en nuestro país por la frontera sur. Así lo han denunciado ante la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude varias organizaciones de la sociedad civil, entre las que destacan Amnistía Internacional, red Acoge y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Las organizaciones denunciantes aluden a las acciones derivadas de la lucha contra la inmigración irregular, tales como la vulneración del derecho a la vida y a la integridad física y la falta de acceso al procedimiento de protección internacional y la vulneración del principio de no devolución, en las que estarían invirtiéndose dineros europeos provenientes del Fondo de Seguridad Interior o el Instrumento de Apoyo Financiero a la Gestión de Fronteras y la Política de Visados.

La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa ha reclamado recientemente al gobierno de España que revise la cooperación con Marruecos en lo relativo al control de fronteras y que suspenda toda actividad en común que pueda conducir a violaciones de Derechos Humanos.

BANCOS ESPAÑOLES, A LA COLA EN EL PAGO DE INTERESES

Los bancos españoles han comenzado a remunerar algo por los depósitos de sus ahorradores. Al parecer, estaba bajando sensiblemente la captación de dinero; los ahorradores prefieren invertirlo en letras del tesoro o en bancos extranjeros.

La banca española paga actualmente un 1,36% de media de intereses en los depósitos a un año, algo que no se veía desde hace más de 10 años. Sin embargo, ese interés queda por debajo de la media europea, que es del 2,09%. Las bancas de Francia e Italia, por ejemplo, ofrecen el 2,8% de interés por los depósitos nuevos, más que el doble que la banca española.

MECANISMO ELECTOREO

Se lleva repitiendo desde hace 20 años. Semanas antes de las elecciones autonómicas, en diversos barrios y poblaciones de Madrid aparecen vallas publicitarias anunciando la próxima construcción de centros de salud… Se trata de vallas con logotipo de la comunidad de Madrid, muy semejantes a las que anuncian obras “de verdad”, pero sin detallar plazos o presupuestos.

Lo han investigado y sistematizado vecinos de los barrios madrileños, que han detectado ese tipo de carteles en 25 barrios o municipios de la Comunidad de Madrid.

Dicen que en las elecciones autonómicas de 2019 aparecieron 22 de esos carteles anunciando un nuevo centro de salud, pero que no ha sido construido ni empezado ninguno.

Ellos no dudan de que se trata de una maniobra electorera. Una mentira para captar votos incautos.

Las Otras Noticias - 2023 (272)

OTRAS NOTICIAS (272)

 

15 de Mayo de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

 

AGENCIA LATINOAMERICANA DEL MEDICAMENTO

México, Colombia y Cuba han firmado recientemente un acuerdo para crear la Agencia de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe. En un futuro próximo probablemente se adherirán al mecanismo diez países más.

Uno de los objetivos es que la región latinoamericana cuente con su propia Agencia de Medicamentos, lo que podrá evitar situaciones como la ocurrida durante la pandemia de Covid-19, cuando las naciones ricas acapararon jeringuillas, tapabocas, oxigeno, ventiladores mecánicos y hasta vacunas.

Durante la pandemia surgieron en el sector farmacéutico 40 nuevos milmillonarios. Las compañías Moderna y Pfizer ganaron 1.000 dólares de beneficios cada segundo debido a su monopolio sobre las vacunas. Habían recibido miles de millones de dólares de inversión pública para su investigación, pero luego les cobraron a los gobiernos por las vacunas hasta 24 veces más de su costo. El 87% de las personas en países de renta baja no pudieron recibir la pauta completa de la vacuna.

Las empresas multimillonarias que controlan la producción y el mercado mundial de medicamentos e insumos farmacéuticos (Roche, Bayer, Pfizer, Johnson & Johnson, Abbot, etc.) tienen la “propiedad intelectual” sobre los medicamentos, lo que les permite venderlos al precio que quieran durante 20 años. Pero, más allá de ese plazo, realizan todo tipo de presiones para evitar que cualquier laboratorio del mundo pueda fabricar medicamentos con las fórmulas de ellas. Ese “sistema de patentes”, que hace crecer de manera desorbitada los beneficios de las compañías, pone en riesgo el acceso de la gente a los medicamentos.

La creación de la Agencia Latinoamericana puede suponer un importante paso para romper el monopolio que esas grandes compañías ejercen sobre los medicamentos. Es una buena noticia para las poblaciones más necesitadas.

SEQUÍA, COSECHAS Y VORACIDAD

La sequía asfixia ya al 80% del campo español. Los cultivos de secano de cereales (trigo, cebada…), que abarcan unos cinco millones de hectáreas, se dan por perdidos en un 100%, según las organizaciones agrarias. También los cultivos de regadío están en apuros, debido a las restricciones impuestas al riego por la escasez de agua en muchas regiones.

La cosecha del olivar apenas superara el 20% de lo normal. La ausencia de floración en muchas zonas dificulta la alimentación de las abejas. Es previsible un nuevo aumento de los precios del aceite y la miel.

Mientras tanto, en el primer trimestre del año, la compañía eléctrica Iberdrola desembalsó unos 600.000 millones de litros de agua sólo de los embalses de Extremadura de la cuenca del Tajo, cantidad suficiente para el abastecimiento durante un año de una población de nueve millones de personas. El agua desembalsada le permitió a Iberdrola incrementar su producción hidroeléctrica en un 94,5% (también generó un 5’6% más de energía nuclear y un 60% más de fotovoltaica). Gracias a ello, obtuvo en ese trimestre unos escandalosos y obscenos beneficios de 1.485 millones de euros.

Decenas de municipios en la zona se hallan en situación de emergencia por la escasez de agua.

LA DISPUTA POR ÁFRICA

La historia de África está marcada por la trata de esclavos, el colonialismo, el apartheid y la permanente crisis de la deuda y la dependencia… Quizá por ello ahora se niega a ser caldo de cultivo en la guerra de Ucrania y prefiere una resolución pacífica, votando en la ONU contra Estados Unidos y la OTAN

Las naciones africanas se han ido distanciando de las potencias atlánticas y se han ido acercando a China, que ha pasado a ser el principal socio comercial de la mayoría de ellas. Los avances de China en inteligencia artificial, biotecnología, tecnologías verdes, trenes de alta velocidad, computación cuántica, robótica y telecomunicaciones resultan atractivos para los Estados africanos.

Desde hace varios años, China mantiene excelentes relaciones con los países africanos, independientemente de sus regímenes políticos y sus valores. Ha multiplicado sus inversiones, ha construido puertos, vías férreas y ha concedido créditos para la construcción de infraestructuras por valor de más de 700.000 millones de dólares. Allí compra todo tipo de materias primas, por las que paga mejores precios que los occidentales. Por ese camino, China también obtiene influencia política.

Rusia hace algo parecido. Ha tejido con muchos países africanos amplias relaciones en el ámbito de la seguridad y la economía, la diplomacia y la cultura. Tiene acuerdos de cooperación técnico-militar y en los ámbitos económico y energético con varios socios africanos.

Estados Unidos, por su parte, en los últimos 15 años ha construido veintinueve bases militares a lo largo del continente, para “proteger los intereses estadounidenses” y “el mantenimiento de la superioridad sobre los competidores”. Y sigue exigiendo a Árica privilegios para sus multinacionales mineras que operan en el continente, entre ellos la relajación de las regulaciones laborales, ambientales, fiscales y de derechos humanos.

Parecería que China y Rusia se adaptan mejor que Estados Unidos, y de manera más respetuosa, a los requerimientos de los africanos.

“REGULARIZACIÓN, YA”

Una plataforma integrada por más de 800 organizaciones sociales pide una regularización extraordinaria y permanente para las cerca de 500.000 personas que viven en España en situación irregular. Después de recoger las firmas necesarias para convertir su propuesta en una Iniciativa Legislativa Popular, la plataforma ha presentado la Iniciativa en el Congreso de los Diputados. 

La plataforma insta al Gobierno a atender con carácter de urgencia este reclamo popular y a brindar a más de medio millón de personas migrantes la oportunidad de una vida digna con el disfrute de sus derechos. Muchos de ellos ahora no pueden acceder a la salud o a la educación, y viven atrapados en la extrema precariedad.

PALOMARES Y LA RADIOACTIVIDAD

El 17 de enero de 1966 dos aviones de guerra estadounidenses chocaron sobre la localidad española de Palomares, Almería. Cuatro bombas termonucleares cayeron y al menos nueve kilos de combustible nuclear (óxidos de plutonio, uranio y americio) se diseminaron por la zona. Dos meses después, el ministro español Manuel Fraga Iribarne y el embajador de Estados Unidos se bañaban en aguas de la zona para “demostrar” que no había peligro para la salud. El ejército de Estados Unidos se llevó unas 1.400 toneladas de tierra y restos vegetales, y ambos gobiernos dieron por finalizada la limpieza.

Estudios posteriores demostraron que la radioactividad seguía presente en la zona. Análisis efectuados a los vecinos encontraron en ellos restos de plutonio y americio. Según estudios de Ecologistas en Acción, Estados Unidos solo se habría llevado 270 gramos de los nueve kilos de plutonio desparramados.

Las Administraciones española y estadounidense han firmado a lo largo de los años varios acuerdos para limpiar de radiactividad la zona, pero han pasado 57 años y nada se ha puesto en marcha.

Recientemente, Estados Unidos se ha mostrado dispuesto a negociar de nuevo la limpieza definitiva de la zona, que implicaría trasladar a Estados Unidos unos 50.000 metros cúbicos de tierras contaminadas. De ello hablaron los presidentes de ambos países durante la visita del presidente español a Estados Unidos.

A ver si ahora sí…

OFENSIVA ISRAELÍ CONTRA LA FRANJA DE GAZA

34 palestinos, al menos la mitad civiles, incluyendo sietes niños, han muerto desde que el pasado 9 de mayo el ejército israelí inició una ofensiva contra supuestas bases de la Yihad Islámica en la Franja de Gaza. Los heridos son 147.

De acuerdo a la versión israelí, varios cohetes palestinos impactaron en territorio israelí, sin causar daños, por lo que Israel se vio obligado a intervenir.

Los ataques israelíes han dejado unos cien edificios destrozados por las bombas. Israel admitió haber atacado 371 objetivos, incluyendo domicilios, en Gaza, donde viven 2,5 millones de habitantes. El ejército israelí afirma haber dado muerte a varios líderes yihadistas.

En agosto de 2022 se produjo una escalada similar. El resultado entonces fueron 50 muertos palestinos y ninguno israelí.

Otros 114 palestinos, muchos de ellos civiles y al menos 20 menores, han muerto en la zona de Cisjordania en lo que va de año.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha afirmado que la operación contra los palestinos fue "un éxito" y resultó una "operación perfecta", y advirtió que quien intente hacerle daño a Israel, o lo intente, "pagará el precio".

NICARAGUA, DE MAL EN PEOR

El régimen nicaragüense de Daniel Ortega ordenó el 10 de mayo la cancelación de la Cruz Roja Nicaragüense y la confiscación de sus bienes.

La Cuz Roja Nicaragüense llevaba más de 60 años en el país ejerciendo labores humanitarias y otros servicios a la población. La “Justicia” nicaragüense la acusó de actuar “contra los principios de humanidad, imparcialidad y neutralidad en 2018”, cuando prestó asistencia a manifestantes heridos por la represión gubernamental (el Ministerio de Salud había cerrado las puertas de los hospitales). También la acusó de “incumplir con el marco regulatorio de los organismos sin fines de lucro”.

La acción contra el organismo humanitario responde, según observadores, al patrón gubernamental de criminalizar la acción humanitaria, social y religiosa, y descabezar a todas las organizaciones del país, incluso las humanitarias y religiosas.

En 2018 se produjeron manifestaciones populares contra la gestión gubernamental, que fueron duramente reprimidas por el régimen, con cauda de más de 300 muertos, según la ONU. Desde entonces, más de 2.000 organizaciones privadas han sido proscritas.

La “Justicia” también ha suspendido del ejercicio de sus funciones de por vida a Yonarqui de los Ángeles Martínez García, conocida en Nicaragua como “la abogada de los presos políticos”, que ya hace año y medio había sufrido un intento de asesinato.

Por otro lado, un informe sobre la persecución a la Iglesia católica precisa que hay un obispo en prisión, 37 religiosos exiliados (incluido otro obispo y varios sacerdotes) y 32 hermanas religiosas de diversas congregaciones expulsadas. El régimen ha confiscado siete edificios propiedad de la Iglesia Católica y varios medios de comunicación católicos. Incluso llegó a prohibir las procesiones de Semana Santa. Ortega ha utilizado la palabra “mafia” para referirse a sacerdotes, obispos, cardenales y el papa Francisco.

El febrero pasado, Ortega privó de la nacionalidad y expulsó del país a 222 personas: diplomáticos, exfuncionarios de Estado, defensores de derechos humanos, disidentes sandinistas, opositores, periodistas, académicos, estudiantes, empresarios y comerciantes, bajo la acusación de “traición a la patria”. Y el pasado 3 de mayo fueron detenidos por el mismo motivo otros 57 ciudadanos.

LOS INCENDIOS DE LOS POBRES

A mediodía del domingo 13 de mayo se declaró un incendio en el asentamiento irregular del polígono San Jorge de Palos de la Frontera, el mayor de la provincia de Huelva, donde viven entre 400 y 1.000 personas.

Sus habitantes trabajan en fincas destinadas a la producción de fresa, frutos rojos y otros productos agrícolas, y sus viviendas son extremadamente precarias, construidas con materiales de desecho altamente inflamables.

Los incendios en estos asentamientos son frecuentes. Sus habitantes cocinan con hornillos y hogueras; a veces ha sido una botella lanzada desde el exterior la que ha ocasionado el incendio. En el del polígono de San Jorge se han registrado al menos otros cuatro en los tres últimos tres años.

Las Otras Noticias - 2023 (271)

OTRAS NOTICIAS (271)

 

8 de Mayo de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

 

FINALIZA EMERGENCIA POR COVID

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha levantado la emergencia internacional por la pandemia de COVID-19, declarada en enero de 2020, al haberse reducido notablemente los casos graves y los fallecimientos a nivel global. El director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus, señaló que ello no quiere decir que la COVID haya dejado de ser una amenaza, ya que “el virus ha venido para quedarse, y todos los países tendrán que aprender a gestionarlo como otras enfermedades infecciosas".

Tres años de pandemia dejaron en el mundo unos 765 millones de personas contagiadas y casi siete millones de muertos. Actualmente fallece una persona cada tres minutos por COVID en todo el mundo.

Un reciente informe del Centro para la Investigación de las Corporaciones Multinacionales (SOMO), con sede en Holanda, sostiene que las siete principales empresas farmacéuticas que han comercializado las vacunas (Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinovac, AstraZeneca, Johnson and Johnson y Novavax) han obtenido beneficios por 90.000 millones de dólares en 2021 y en 2022. Esas empresas, que recibieron miles de millones de euros de dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos, inflaron los precios de las vacunas hasta diez veces su costo.

Durante más de dos años, los países del norte, de la mano de las multinacionales, presionaron para que no se llegara a un acuerdo para la exención de patentes de las vacunas, pruebas diagnósticas y otros tratamientos contra el covid-29, lo que derivó en una flagrante desigualdad en la aplicación de las vacunas: Actualmente el 74% de la población de los países con ingresos altos tiene las dosis completas, pero en los países de ingresos bajos solo la tiene el 23%.

Los expertos de SOMO aseguran que, si se hubiera vacunado a todo el planeta al mismo ritmo que nos vacunamos en el Norte, se habrían evitado unos nueve millones de muertos.

El actual sistema económico considera los medicamentos y las vacunas como instrumentos para generar ganancias; son mercancías que se compran y venden para ganar dinero. Las compañías farmacéuticas forman parte de los grandes poderes privados que son capaces de desafiar e imponerse a los gobiernos, disputándoles incluso el derecho a definir lo que es el bien público.

¿Es esto compatible con la civilización?

LA GRAN BANCA ESPAÑOLA SIGUE BATIENDO RÉCORDS

La gran banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) terminó el primere trimestre de 2023 con unos beneficios de 5.696 millones de euros, un 14% más que el año anterior.

El acelerón de los beneficios, dicen, es consecuencia de las continuas subidas de los tipos de interés establecidas por el Banco Central Europeo (BCE); es decir, por el encarecimiento del dinero y del euríbor (vinculado éste a las hipotecas de tipo variable). Debido a ello, los bancos dispararon un 43% sus ingresos por los intereses de créditos e hipotecas, mientras su retribución a los ahorradores es prácticamente nula.

La banca sigue teniendo beneficios récord, a pesar de haber pagado en conjunto 1.120 millones de euros en concepto del gravamen temporal establecido por el gobierno para 2023 y 2024, para hacer frente a las consecuencias de la guerra de Ucrania y la espiral inflacionista. Si no hubiera existido ese pago, el crecimiento de los beneficios bancarios hubiera sido del 23,5%. Los seis grandes bancos tienen recurrido ese gravamen ante los Tribunales.

Los expertos indican que en los próximos trimestres los beneficios de la banca seguirán al alza.

En 2022, cuando los bancos tuvieron un beneficio récord de 20.85            0 millones de euros, tributaron al fisco el 10,6%, muy lejos del 14,1% que paga la gente común por el IRPF y el 15,2% por el IVA.

PERÚ: EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES Y MASACRES

Las fuerzas militares y policiales de Perú cometieron “ejecuciones extrajudiciales” y “masacres”, inspiradas en “motivos étnico-raciales”, a finales de 2021 e inicios de 2022, según un reciente informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la Organización de Estados Americanos.

Pedro Castillo había sido maestro y sindicalista, y llevaba 17 meses en la Presidencia de Perú, durante los cuales vivió en un continuo sobresalto, amenazado con ser desplazado por un Congreso dominado la derecha. El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo anunció que disolvería el parlamento, lo que se interpretó como un intento de autogolpe. Inmediatamente el Congreso lo destituyó y puso en su lugar a Dina Boluarte. Las protestas de la gente, que duraron dos meses, fueron duramente reprimidas, con un saldo de más de medio centenar de muertos y miles de heridos.

La Comisión dice ahora que “lo sucedido debe ser juzgado por jueces independientes, competentes e imparciales, dentro de un plazo razonable y con observancia de las garantías del debido proceso”; y que los “perpetradores” deberán “estar sujetos a las sanciones penales correspondientes” y “las víctimas de violaciones de derechos humanos deben ser reparadas integralmente”.

También indica que existe en el país un deterioro generalizado del debate público con una fuerte estigmatización por factores étnicos-raciales y regionales, y que el descontento social tiene sus raíces en “la desigualdad estructural y la discriminación histórica, en particular hacia los pueblos indígenas y las comunidades campesinas”.

Mientras tanto, el Parlamento peruano ha archivado la denuncia presentada por la oposición contra la presidenta y varios ministros y exministros por la muerte de manifestantes a manos de las “fuerzas del orden”.

LOS CALORES DE ABRIL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las inusualmente altas temperaturas registradas en abril pasado en varios países del Mediterráneo, donde se llegaron a alcanzar los 41 grados centígrados, hubieran sido “casi imposibles” sin el actual recalentamiento de la Tierra y la crisis climática, según una investigación del grupo de científicos europeos “World Weather Attribution”.

Las temperaturas batieron récords en España, Portugal, Marruecos, Argelia y otros países, y sus impactos se agravaron por la situación de extrema sequía que afecta a la región.

Las temperaturas fueron, de media, hasta 3,5 grados más altas de lo que habrían sido sin las alteraciones de la crisis climática. Esta multiplicó por 100 las probabilidades de que la ola de calor de abril se produjera a esas alturas del año en la región.

El informe agrega que el cambio climático ha hecho que las olas de calor sean más frecuentes, más prolongadas y más intensas en todo el mundo, y que las temperaturas globales seguirán aumentando y los eventos como éstos se volverán más frecuentes y severos en tanto no se detengan las emisiones generales de gases de efecto invernadero.

BENEFICIOS DE LAS ENERGÉTICAS

¿Subieron los precios de los combustibles y la electricidad solo por la escasez derivada de la guerra en Ucrania? ¿Cómo explicar que en 2022, mientras los consumidores sufríamos el encarecimiento de los combustibles, las 11 principales empresas energéticas del mundo (Exon Mobil, Chevron, Shell, Total, BP, etc.) tuvieran unos beneficios de 77.000 millones de dólares, más del doble que el año anterior?

Se explica por los trapicheos en la compra y venta de los recursos energéticos y por la manipulación de instrumentos financieros que les permiten esquivar la volatilidad de los precios del petróleo, el gas y la electricidad. Y por su inmenso poder político, muy por encima de la mayoría de los gobiernos del mundo.

PATRONAL Y SINDICATOS: ACUERDO SOBRE SALARIOS

Tras más de un año de negociación, la Patronal y los principales sindicatos de España han alcanzado un Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva, para subir los salarios un 4% en 2023 y un 3% en 2024 y 2025, y una cláusula de revisión anual según marchen los precios, que podría añadir otro 1% si la inflación sube por encima de lo pactado.

El acuerdo es aplicable a los convenios colectivos entre empresas y trabajadores y sirve de referencia para las subidas salariales de trabajadores que no están bajo el marco de convenios.

En 2022 los precios subieron de media un 8,4% y los salarios un 2,8%, tres veces menos.

DANIEL ORTEGA, OTRA MÁS

De nuevo el presidente Daniel Ortega mando sus patrullas el 3 de mayo a detener opositores, activistas, campesinos y periodistas. Allanaron viviendas en varias zonas del país y detuvieron a unas 40 personas, que fueron juzgadas de forma exprés en una audiencia masiva en horas de la madrugada por supuestos delitos de “conspiración para cometer menoscabo de la integridad nacional y propagación de noticias falsas”, sin que pudieran tener un abogado de su elección.

Casi la mitad de los detenidos fueron enviados a arresto domiciliario, con la obligación de firmar diariamente en la delegación policial más cercana de su localidad.

La estrategia de Ortega, según los analistas, es crear terror para desarticular cualquier rastro de oposición y de resistencia local y provocar exilios forzados.

En febrero pasado, el régimen de Ortega desterró a 222 presos políticos.

MEJORA EL MERCADO LABORAL

Desde que en abril de 2022 se desplegara por completo la reforma laboral impulsada por el gobierno, los contratos de trabajo indefinidos son 1,5 millones más que antes, y los temporales 1,3 millones menos.

A nivel general, los contratos temporales se sitúan por debajo del 14% del total de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, mientras en 2021, eran el 25,1%.

El grupo más beneficiado ha sido el de los trabajadores menores de 30 años. Antes de la reforma, la mitad de esos trabajadores tenía un contrato indefinido. Ahora lo tienen cuatro de cada cinco, lo les da mayores posibilidades de independencia económica y de emancipación, según el Ministerio de Trabajo.

TRABAJO INFANTIL EN ESTADOS UNIDOS

Los inspectores del Departamento de Trabajo descubrieron recientemente que al menos 305 niños (algunos de ellos menores de 10 años) trabajaban ilegalmente más horas de las permitidas. No, la noticia no se refiere a ningún país africano o asiático. Se refiere a Estados Unidos, donde la Administración ha multado con 212.544 dólares en conjunto a tres franquicias de la cadena de hamburguesas McDonald's en los estados de Kentucky, Indiana, Maryland y Ohio.

Los menores eran obligados a hacer jornadas de trabajo hasta altas horas de la madrugada, sin recibir ningún tipo de compensación económica y manipulando maquinaria peligrosa.

Las leyes estadounidenses permiten el trabajo de menores siempre que no se realice en horario escolar, que no supere las tres horas en un día lectivo y no más de ocho horas en festivos o fines de semana. Los menores, además, no pueden comenzar a trabajar antes de las siete de la mañana.

El trabajo infantil ha experimentado un aumento exponencial en la última década.

En meses recientes otras franquicias de McDonald's fueron multadas en otros estados.

En 2022 el Departamento de Trabajo encontró a 688 menores empleados ilegalmente en ocupaciones peligrosas.

SOMALIA Y LA DESESPERACIÓN DE LAS MADRES

Son 17 millones de habitantes. Han sufrido cinco estaciones consecutivas de sequía. Han perdido las cosechas y cuatro millones de cabezas de ganado. Un millón de personas se han quedado sin hogar. Casi cinco millones pasan hambre, y 1,8 millones de niños sufrirán desnutrición aguda este año. Muchos se dirigen a los atestados campamentos de desplazados y asentamientos ilegales en la capital, Mogadiscio, donde tampoco pueden ayudarles, porque la ayuda humanitaria solo alcanza para la mitad de los necesitados.

La desesperación lleva a algunas madres a envenenar a alguno de sus hijos para obtener comida para los otros. Otras alquilan a sus bebés a mendigos, a cambio de una parte de las ganancias. También acceden a casar a sus hijas menores de edad con hombres más mayores.

El que esté sin pecado, que tire la primera piedra…

Las Otras Noticias - 2023 (270)

OTRAS NOTICIAS (270)

 

4 de Mayo de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

LOS “NIVELES AGUDOS DE HAMBRE” EN EL MUNDO

Por cuarto año consecutivo el número de las personas que sufre inseguridad alimentaria aguda (“niveles agudos de hambre”) en el mundo aumentó en 2022, llegando a 258 millones, de acuerdo al informe de la Red Global contra Crisis Alimentarias.

Los países más afectados son Somalia, Afganistán, Burkina Faso, Haití, Nigeria, Sudán del Sur y Yemen.

Las causas de ese ascenso se hallan en las más recientes crisis (pandemia del Coronavirus y guerra en Ucrania), además de los conflictos, los fenómenos meteorológicos extremos y el apoderamiento de grandes cantidades de tierras por parte de consorcios transnacionales.

La situación no tiene visos de mejorar, ya que el cambio climático provocará nuevas sequías e inundaciones, las economías mundiales y nacionales se enfrentan a un panorama sombrío, y es probable que persistan los conflictos y la inseguridad.

POBREZA EN ESPAÑA

El 12,5% de los trabajadores en España vive bajo el umbral de la pobreza. Son 2,47 millones de personas, que perciben menos del 60% de la renta mediana, equivalente a 10.088 euros brutos anuales para una persona que vive sola y 21.185 para un hogar con dos adultos y dos menores. Así lo informa un reciente estudio de la Fundación Foessa.

Ese volumen apenas ha variado en los últimos 10 años, y afecta sobre todo a personas con jornadas de trabajo parcial, con trabajos temporales y a trabajadores de origen extranjero que trabajan en los estratos salariales más inferiores.

La tasa media europea de personas bajo el umbral de la pobreza es del 9%.

LA POBREZA DE AMÉRICA LATINA

131 millones de latinoamericanos (el 22,5% de los 640 millones de habitantes del continente) no pueden acceder a una dieta saludable. Son ocho millones más que en 2019. Lo informa un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros organismos de la ONU.

Los niveles de hambre en la región aumentaron 13,2 millones entre el 2019 y el 2021, llegando a un total de 56,5 millones.

Las consecuencias de la pandemia de Covid-19, a la desaceleración económica, los efectos nocivos de la guerra y los impactos del cambio climático han provocado un crecimiento exponencial de la malnutrición, especialmente entre niños y niñas menores de cinco años, así como una un aumento de la pobreza y la desigualdad en toda la región.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la desaceleración económica de la región se profundizará durante 2023, por lo que continuarán aumentando la pobreza y el hambre.

América Latina es la región del mundo donde una dieta saludable es más costosa, lo que afecta particularmente a las poblaciones vulnerables.

Erradicar la pobreza es uno de los mayores desafíos de los gobiernos de la región. Saben que para que la gente pueda acceder a dietas saludables es necesario incentivar la producción local, su tecnificación y su diversificación, así como apoyar a los pequeños campesinos y facilitar su acceso a los mercados. Pero están maniatados por los condicionamientos económicos y financieros del Fondo Monetario Internacional, que actúa como perro guardián de los negocios de las grandes transnacionales e impone medidas como reformas laborales, ajustes y recortes que contribuyen al crecimiento de las desigualdades, de la pobreza y el hambre. Por ello, muchos campesinos pobres deben abandonar sus campos y adquirir a precio de importación los alimentos que antes cosechaban ellos mismos.

ACOGEREMOS A LOS MIGRANTES QUE ESTADOS UNIDOS NO QUIERE

España, junto con Canadá y México, recibirán refugiados o migrantes latinoamericanos desde nuevos “centros de tramitación” impulsados por Estados Unidos en Guatemala y Colombia, según un acuerdo firmado recientemente.

Se utilizarán para ello diversas fórmulas legales, como solicitudes de asilo y protección internacional, reagrupaciones familiares o programas de migración circular, que facilitan permisos de residencia y trabajo temporales.

Desde el punto de vista estadounidense, el acuerdo intenta reducir el flujo de migrantes irregulares hacia su frontera con México a partir del 11 de mayo, cuando se suspenderá una norma que permitía las devoluciones en caliente de migrantes de Estados Unidos a México. La citada norma ha permitido la expulsión en caliente de más de 2.5 millones de personas desde 2020. Fuentes del Congreso estadounidense han calculado que la suspensión de esa norma podría elevar a 10.000 el número de cruces ilegales diarios.

Los “centros de tramitación” estarán gestionados por Estados Unidos en colaboración con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

No se ha informado cuándo empezará a funcionar el programa ni el número aproximado de las personas que podrán llegar a España cada año por esta vía.

El sistema de asilo en España está colapsado desde hace varios años, debido a las dificultades que encuentran los solicitantes de asilo para obtener una cita que les permita registrar su petición de protección internacional, lo que empuja a muchas de estas personas a vivir meses en la calle hasta que logran formalizar la solicitud y acceder a la red de acogida estatal.

LOS EMPRESARIOS SE NIEGAN A SUBIR LOS SALARIOS

Los trabajadores españoles, convocados por los sindicatos, se manifestaron el 1 de Mayo bajo el lema “Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios”.

Según el Banco de España, en 2022 los beneficios empresariales aumentaron un 91%, mientras los salarios sujetos a convenio colectivo crecieron un 2,69% y los salarios medios un 2,87% respecto al año anterior. Los precios subieron un 8,4%.

En términos reales, los salarios perdieron un 5,5% de su poder adquisitivo (la pérdida media mundial fue del 3,2%), mientras los dividendos de las grandes empresas a sus accionistas crecieron un 26,8%, según Oxfam.

La presidenta del Banco Central Europeo reconoce que “hasta ahora, los salarios reales han disminuido sustancialmente, mientras que los márgenes de beneficio de las empresas se han ampliado en muchos sectores”.

De hecho, en el primer trimestre de 2023 los beneficios de las empresas crecieron cerca del 20% en promedio, y todo indica que seguirán elevando sus márgenes en los próximos trimestres.

Pese a ello, la patronal se resiste a subir salarios. Los sindicatos le han advertido que debe haber antes del verano un acuerdo sobre los salarios si no quieren un conflicto social.

¿Y UCRANIA?

No sabemos muy bien qué ni en qué dirección, pero algo se está moviendo. El presidente brasileño Lula da Silva habla en España de que hay que pelear diplomáticamente por un alto el fuego y por el diálogo en Ucrania. El presidente ucraniano Zelenski y el chino Xi Jinping tienen una “conversación fructífera”, según ambas partes…

Estados Unidos y Europa se sienten incómodos ante la posibilidad de una alternativa a la vía militar y al descomunal negocio que ello implica. Hasta hace poco, tildaban de “amigo de Putin” a todo aquel que pidiera la vía diplomática. Ahora parece que no se atreven a oponerse en público a ella.

Pero no habrá que echar las campanas al vuelo. Quizá Europa prefiera seguir haciendo de perro faldero de Estados Unidos. Algunos incluso acusarán a Zelenski de bailar al son de Putin y querrán seguir apostando por continuar el masivo envío de armas para una guerra que se eternice…

Ojalá vayan perdiendo espacio los belicistas estadounidenses y sus lacayos Jens Stoltenberg, Von der Leyen, Borrell y demás.

De momento, algo parece moverse… Y ya era hora…

EL CAMBIO CLIMÁTICO TAMBIEN ATACA LAS LENGUAS

Es otro de los efectos poco conocidos del cambio climático. Muchas víctimas de ese cambio viven en pequeñas comunidades que habitan en islas y costas vulnerables a los huracanes y a la subida del nivel del mar, y donde el aumento de la temperatura, las sequías e inundaciones amenaza a la agricultura y a la pesca tradicional. Ello deriva en migraciones masivas de la gente a regiones donde su lengua no se habla o no se valora, y finalmente se pierde.

Actualmente existen en el mundo 577 lenguas en grave peligro de extinción, sobre todo en la zona de África Ecuatorial, el Pacífico y el Índico. De hecho, cada 40 días muere una lengua, y para finales de este siglo sólo quedarán la mitad de las 7.000 que se hablan en la actualidad.

Las lenguas indígenas son un ancla al pasado, así como una brújula para el futuro, y con cada una que se pierde desaparece también el pensamiento, la cultura, la tradición y el conocimiento que encierra.

ESE DRAMA CRÓNICO LLAMADO DESEMPLEO

En España hay algo más de tres millones de personas en el paro, que representan el 12,8% de la población económicamente activa. La tasa promedio de la zona euro es del 6,54%. Uno de cada cuatro desempleados de esa zona es español.

Si atendemos al paro juvenil, la tasa en España es del 29,5%, mientras la europea es del 14,3%.

El 69% de los desempleados cobran alguna prestación o subsidio, pero el 60% de los que llevan más de un año en paro no reciben nada.

LO QUE EXPULSAN LOS AVIONES Y QUE NO VEMOS

Algunas personas creen que las estelas blancas que dejan los aviones son un vertido planificado y masivo de sustancias químicas para envenenar nuestros cerebros, controlar el clima, “robarnos” el agua y provocar la sequía…

Los científicos explican que no hay tal, sino que se trata “estelas de condensación” que se forman debido al vapor de agua, el dióxido de carbono y las partículas de carbonilla que expulsan los motores y que, con determinadas condiciones de temperatura y humedad, forman gotitas que se congelan y se convierten en diminutos cristales de hielo que brillas a la luz del sol.

Lo que no vemos son los millones de metros cúbicos de dióxido de carbono que lanzan los aviones, que representan entre el 3% y el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen poderosamente al aumento de la temperatura global y al cambio climático.

MADRID: OTRA VEZ LOS MÉDICOS A LA HUELGA

Más de 3.600 profesionales médicos con contratos no fijos de la Comunidad de Madrid inician una huelga el 4 de mayo, en protesta por las condiciones precarias que sufren.

En la Comunidad hay 17.667 facultativos, de los que el 44% son no fijos (5.872 interinos y más de 1.900 eventuales). El 13,5% de ellos tienen más de 60 años y se jubilarán con contratos no fijos en los próximos años.

Algunos sufren contratos de meses, semanas e incluso días, con altas y bajas los fines de semana para no tener que pagarles.

“Ninguno queremos iniciar una nueva huelga, dicen los médicos. Ninguno queremos estar en la calle, en lugar de en nuestras consultas…. Queremos decirles a los ciudadanos que antes de estar aquí hemos pasado tiempo en los despachos buscando una solución”.

ENBALSES, AL NIVEL MÁS BAJO

Los embalses españoles, que constituyen la reserva hídrica del país, están hoy al 49,6% de su capacidad, pero en varias regiones no llegan al 30%.

Desde octubre pasado las lluvias se han reducido un 24%, mientras el mes de abril ha sido el más seco desde hace 60 años.

Load More