Las Otras Noticias - 2025 (364)

 LAS OTRAS NOTICIAS (364)

3 de Marzo de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

BASES MILITARES EN EL EXTRANJERO

Muchos no lo sabíamos. Pero sí, hay un “Día Mundial de Acción contra las Bases Militares Extranjeras” (23 de febrero), y con ese motivo se publican datos y valoraciones.

Y nos enteramos de que algunos países tienen bases militares lejos de sus territorios. Son aproximadamente unas 900, de las que entre 750 y 800 son estadounidenses, ubicadas en más de 70 países. En ellas están destacados unos 173.000 efectivos militares.

Al menos 275 bases se ubican en Europa: 123 en Alemania, 49 en Italia, 23 en el Reino Unido, 20 en Portugal, 12 en Turquía... En ellas viven 60.000 soldados estadounidenses.

Unos 40.000 soldados están destacados en las numerosas bases estadounidenses en Oriente Medio: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Kuwait, Yibuti, Omán…

Hay 76 bases en América Latina; 12 en Panamá y Puerto Rico, nueve en Colombia, ocho en Perú, tres en Honduras, dos en Paraguay…

Es significativo el número de bases estadounidenses en Asia Oriental: 313. 120 están en Japón y 73 en Corea del Sur (con un total conjunto de 80.100 efectivos). La tendencia es rodear a China con más y más bases, para contrarrestar su influencia en la región de Asia y el Pacífico. En Filipinas, donde los Estados Unidos tienen cinco bases, in augurarán próximamente otras cuatro.

Las razones para esa masiva presencia militar de Estados Unidos en el mundo parecen tener su raíz en su convicción histórica de haber sido elegido por la divinidad para hacerse dueño del mundo. Así lo sostienen el eslogan “América para los americanos”, la doctrina del “destino manifiesto”, y muchas afirmaciones y prácticas de quienes han gobernado ese país.

Aunque parezca mentira, China tiene ocho bases militares fuera de su territorio, todas en el mar de China Meridional y una en el cuerno de África (Djibouti). Y Rusia tiene 21, la mayoría en las antiguas repúblicas soviéticas. De verdad. Es lo que dicen los informes…

ISRAEL: LA COMPLICIDAD EUROESPAÑOLA

En mayo de 2024, el ministro de Asuntos Exteriores español afirmó que España no permitiría el tránsito de material militar por España con destino a Israel, pero en los cuatro meses siguientes pasaron por el puerto de Algeciras al menos 25 barcos con material militar estadounidense destinado a Israel. Y desde octubre de 2023 han sido transportadas a través de aeropuertos españoles más de 60.000 piezas de armamento con el mismo destino: Piezas y accesorios para artillería, fusiles, lanzacohetes/granadas, ametralladora, y piezas y accesorios para revólveres y pistolas. Así consta en un informe de la Internacional Progresista, el Movimiento de la Juventud Palestina y el Comité de Servicios de los Amigos Americanos

¿Quién se beneficia de estos envíos? ¿Quién hace la vista gorda? ¿Quién será responsable de la destrucción que permiten? ¿Cómo se los puede detener?

La relatora especial de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, ha “implorado” al gobierno español que detenga todos los vuelos militares a Israel.

Sobre las piezas en avión, el ministro español declaró: “No nos constan esos vuelos. Desde luego lo estamos mirando”.

Por otro lado, la Unión Europea “deplora profundamente la inaceptable cifra de civiles, especialmente mujeres y niños, que han perdido sus vidas, y la catastrófica situación humanitaria, especialmente causada por la entrada insuficiente de ayuda en Gaza”, pese a lo cual ha decidido mantener sus acuerdos preferentes en materia de comercio con Israel.

Especialistas en volátiles palabras…

LA DESIGUALDAD QUE NOS ENVUELVE

El producto interior bruto de España creció un 3,2% en 2024. España es ya la cuarta economía más grande de la eurozona, superando a países como Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido. La revista The Economist la clasifica como la economía con mejor desempeño del mundo.

Al mismo tiempo, es el país con más personas desempleadas de la eurozona, el 11,2% de la población activa.

La renta de los hogares alcanzó una media de 36.996 euros anuales, pero la inflación, aunque moderada, y el aumento del coste de la vida siguen provocando situaciones difíciles. 12.593.275 personas viven en riesgo de pobreza y exclusión social (el 25%), y 4.051.325 (el 8,3%) sufre “carencia material y social severa”. La pobreza infantil entre los menores de 16 años afecta al 34,7%. Más de medio millón de niños y niñas no pueden comer carne, pollo o pescado cada dos días.

LOS DEPORTADOS DE TRUMP

Ya son en torno a 40.000 las personas deportadas de Estados Unidos desde que Donald Trump asumió la presidencia.  

El pretexto ha sido la “seguridad nacional” de Estados Unidos y una supuesta criminalidad de los inmigrantes indocumentados. Sin embargo, son muy pocos los deportados que tenían antecedentes penales, y, cuando los tienen, son por delitos menores como robarse una Coca Cola en una tienda…

Muchos de los expulsados estaban en proceso de regularizar su situación migratoria.

Organizaciones de derechos civiles denuncian que muchos migrantes son detenidos por su raza o el color de su piel, o por llevar tatuajes.

ESPAÑA, CONDENADA POR LA SITUACIÓN EN LA CAÑADA REAL

El Estado Español ha sido condenado por el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa por vulnerar hasta en 10 derechos básicos la Carta Social Europea en relación a la población de la Cañada Real, en las afueras de Madrid.

El 2 de octubre de 2020 la compañía eléctrica cortó la luz de la población, afectando a 4.500 personas, con la connivencia de Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, que no han dado ningún paso para restablecer la situación. Tampoco el Gobierno central.

La condena europea es la respuesta a la denuncia planteada por varias organizaciones humanitarias.

JUICIO CONTRA GREENPEACE

La compañía petrolera Energy Transfer, cuyo dueño tiene estrechos vínculos con Donald Trump, ha llevado a juicio a Greenpeace, a la que acusa de promover en 2016 las protestas masivas de una tribu sioux contra la construcción de un oleoducto que pasaba por sus tierras y contribuiría a contaminar el agua y a acentuar el deterioro ambiental.

La acusación califica a Greenpeace como “organización criminal” que entrenaba a “ecoterroristas”, perjudicando el negocio de la compañía.

Energy Transfer pide 300 millones de dólares. Si gana, podría suponer el fin de Greenpeace en Estados Unidos y sentar un precedente peligrosísimo para la libertad de expresión y el derecho a la protesta pacífica en todo el mundo.

Muchos han visto en el juicio contra Greenpeace una intimidación a todo el movimiento ecologista, en el que Greenpeace participa desde hace 50 años defendiendo el planeta.

  

LOS DEPORTISTAS-SOLDADOS

Lo que pretendía ser un golpe de estado contra el gobierno republicano fracasó, y se convirtió en una guerra civil. Media España contra otra media. Era el año 1936. Madrid estaba en la zona republicana, y a los ciudadanos les tocaba defenderla. Muchos deportistas (futbolistas, árbitros, boxeadores, ciclistas, nadadores, atletas…) dejaron los campos de juego y formaron el Batallón Deportivo del Quinto Regimiento, para luchar contra el fascismo. Lo que hoy es el estado Santiago Bernabéu se convirtió en su campo de entrenamiento y adiestramiento militar.

El batallón participó en numerosas batallas, y varios deportistas murieron en combate.

Hoy, los futbolistas de la Primera División tienen garantizados unos ingresos mínimos de 195.000 euros, y los de segunda División de 95.500. Aparte quedan los ingresos millonarios de los “estrellas”.

Los beneficios de los presidentes de las federaciones deportivas no son menos escandalosas. El presidente de la Federación de Patinaje cobra 83.064 euros; el de la Federación de Baloncesto, 155.450. El de la Federación de Balonmano, 126.169. El de la Federación de Gimnasia, 89.655. El de la Federación de Taekwondo, 91.848. El de la Federación de Ciclismo, 82.643. El de la Federación de Automovilismo, 90.000. El de la Federación de Tenis, 122.296. El de la Federación de Fútbol, 368.211. El de la Federación de Atletismo, 95.877… Y el presidente de la Liga Profesional de Fútbol, ¡5,47 millones de euros!

¿Qué dirían aquellos deportistas-soldados si levantaran la cabeza?

URUGUAY: NUEVO GOBIERNO

Yamandú Orsi asumió la presidencia de Uruguay el 1 de marzo, para gobernar su país durante cinco años.

Orsi, líder de una coalición de izquierda, es considerado el heredero del expresidente José Mújica. Ha anunciado su compromiso de fortalecer la democracia y la justicia social en su país, que cuenta con unos 3,4 millones de habitantes. Y ha dicho que su gobierno se caracterizará “por el principio de humanidad", “íntimamente ligado a la búsqueda de la pública felicidad".

Ha mostrado su deseo de sumar esfuerzos para contribuir con la estabilidad y paz en el mundo.

Sustituye en el cargo al conservador Luis Lacalle Pou, durante cuyo mandato la calidad de vida de los uruguayos sufrió un severo deterioro. Durante los cinco años de su gobierno crecieron la corrupción, el narcotráfico y la deuda externa. El 95% de los hogares uruguayos tienen hoy menos ingresos que en 2019, cuando asumió el poder. Una quinta parte de los uruguayos vive en situación de pobreza multidimensional.

No tiene los apoyos parlamentarios necesarios, por lo que tendrá que pactar con fuerzas políticas que le son adversas. Pese a su deseo de reforzar los programas sociales dirigidos a la infancia, la juventud y las familias más vulnerables, no se esperan grandes cambios en el país.

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Lo llaman Economía Social y Solidaria. Los dos conceptos no son sinónimos, pero suelen usarse indistinta y complementariamente, para abarcar un conjunto heterogéneo de enfoques teóricos, realidades socio-económicas, y prácticas empresariales y asociativas que implican una forma diferente de entender la economía.

Frente a la lógica del capitalismo (eso que el papa Francisco ha llamado la “economía que mata”), la economía social y solidaria busca construir relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, la cooperación, la reciprocidad, y la ayuda mutua. Es decir, se nutre de principios éticos para normar las prácticas económicas, y trata de poner a las personas y su trabajo en el centro de la actividad económica, por encima de los intereses del capital.

Esa Economía Social emplea en España a 1,4 millones de trabajadores y aporta el 7,4% del PIB, a través de diverso tipo de cooperativas, asociaciones, mutuas y fundaciones (cooperativas de consumo o vivienda, cofradías de pescadores, centros especiales de empleo, microempresas y pequeñas empresas solidarias, grupos de crédito solidario, centros de comercio justo, organizaciones y movimientos ecologistas…).

En toda la Unión Europea hay 11,5 millones de personas que trabajan en la Economía Social, lo que supone un 6,3% de la población activa de la Unión.