LAS OTRAS NOTICIAS (363)
24 de Febrero de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
¿EN EL NOMBRE DE DIOS?
El presidente estadounidense Donald Trump ha asegurado que Dios le salvó la vida para que Estados Unidos pueda volver a ser grande, y que nunca se olvidará de su país, de la carta constitucional “y sobre todo de nuestro Dios”.
Al parecer, en nombre de su dios envía tropas a la frontera con México contra los migrantes, deporta a miles de ellos, se propone expulsar a los gazatíes de su patria, amenaza con anexarse Canadá, el Canal de Panamá y Groenlandia, hace recortes financieros que provocarán cientos de miles de desempleados en su país y millones de damnificados entre los pobres del mundo… Y sostiene que “nadie ha hecho más por el cristianismo, ni por los evangélicos, ni por la religión misma, que yo”.
Los políticos, creyentes o no, siempre han tratado de poner a dios de su parte.
Ante ese dios que nos presentan como avalista del racismo, la prepotencia, la opresión y el avasallamiento, ¿no tienen nada que decir las iglesias?
Hasta donde sabemos, Jesús de Nazaret hablaba de liberar a los pobres y se solidarizaba con los humildes, los compasivos, los pacificadores, los que trabajaban por la justicia y eran perseguidos a causa de ello. Ese era, decía él, el camino hacia el Reino de Dios.
¿No tienen las iglesias la responsabilidad moral de testimoniar ese mensaje de Jesús y desenmascarar la obscena manipulación de su Dios? ¿No se sienten impulsadas a proclamar el valor de la justicia y de la paz, de la solidaridad humana y de la fraternidad universal, el reconocimiento de la dignidad de toda persona humana, sobre todo de los pobres y marginados, y de la lucha por un mundo mejor?
PALESTINA, DONDE EL MARTIRIO SIGUE…
Israel refuerza su ofensiva (“Muro de Hierro”) contra Cisjordania. Cerca de 40.000 palestinos han sido desplazados en lo que va de año. El gobierno israelí ya ha dicho que no permitirá que regresen a sus hogares. Dopde el mundo ve refugiados en precario Israel ve “nidos de terroristas”.
En Gaza, a la limpieza étnica propuesta por Donald Trump (sacar “voluntariamente” a los gazatíes de Gaza para hacer allí un macroproyecto turístico) ha seguido el “Directorio para la Salida Voluntaria de los Residentes de Gaza” elaborado por el gobierno israelí.
Pese a la tregua firmada entre Hamás e Israel, éste no ha permitido entrar en la Franja los 60.000 hogares temporales acordados, ni los equipos para retirar escombros. Sigue sin permitir la entrada de periodistas. Al menos 38 palestinos han sido asesinados durante la vigencia de la tregua. E Israel se niega a iniciar las negociaciones sobre su retirada y sobre la reconstrucción de Gaza, tal como estaba establecido en el Acuerdo de alto el fuego.
¿Qué pasará ahora que Hamás ha entregado todos los rehenes que tenía en su poder? El gobierno israelí no oculta sus intenciones de reanudar los bombardeos. Probablemente no sean suficientes para él los 62.000 muertos palestinos (contando también como tales a quienes permanecen bajo los escombros) y los 112.000 heridos…
EL CONGO, LA CODICIA Y LA GUERRA
El grupo rebelde congoleño M23, con el apoyo del ejército de Ruanda, sigue avanzando en el este de la República Democrática del Congo (RDC), región fronteriza con Ruanda. Varios miles de personas han muerto en las últimas semanas y un millón han sido desplazadas de sus hogares. Los rebeldes ya controlan un territorio habitado por más de 3.5 millones de personas, y los expertos ya hablan de un plan de anexión territorial por parte de Ruanda.
El conflicto en el Congo proviene de la época colonial y los intereses de potencias occidentales en la extracción de minerales tan preciados como los diamantes, oro, cobre, cobalto, estaño, litio y, sobre todo, coltán, esencial en la fabricación de productos de alta tecnología y en la inteligencia artificial.
En el trasfondo de los combates está la enorme riqueza mineral del Congo, un país maldito por su riqueza, siempre en el punto de mira de grandes multinacionales, organizaciones criminales y Estados que pretenden sacar provecho de esa riqueza.
El M23 tiene un largo historial de asesinatos, violaciones, secuestros y saqueos. Con todo, ni la ONU ni la mayoría de gobiernos occidentales han pasado de formular tibias solicitudes de suspender las hostilidades. Tampoco han tenido efecto las peticiones de la RDC para que los socios de Ruanda presionen a ese país a cesar su apoyo a los rebeldes.
El líder del M23, Corneille Nanga, ha amenazado con llegar hasta la capital Kinsasa (a más de 1.500 kilómetros de distancia) y deponer al gobierno del presidente Félix Tshisekedi, si éste sigue negándose a negociar, aunque no se explicita el contenido de la supuesta negociación.
LA CALLE MATA
Se llamaba Abdelkader Boudjelti. Tenía 29 años y vivía en la calle desde hacía ocho meses. Padecía Trastorno Límite de la Personalidad derivado de los maltratos y abusos sexuales que sufrió por su condición LGTB+ en su país de origen, Argelia.
Era solicitante de asilo. Había buscado ayuda en diferentes instancias de las administraciones de Madrid. Sólo en un centro de salud mental le proporcionaban medicación, pero no encontró un techo.
Como él, hay miles de migrantes en la capital de España que viven en la calle desde hace meses, para los que no hay techo.
Boudjelti Apareció muerto en una calle del barrio de Vallecas. Feligreses de parroquias, asociaciones populares, educadores sociales y políticos de izquierda le dieron el último adiós. Denunciaron que "la calle mata, la falta de acogida también", y lamentan que el municipio más rico de España no tenga soluciones y alternativas integrales para personas con patología mental grave.
¿HACIA LA AUTODESTRUCCIÓN?
Se han retirado del Acuerdo climático de París y de la Organización Mundial de la Salud. Han cancelado la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo. Han sancionado a los funcionarios que trabajan en la Corte Penal Internacional. Quieren que Canadá se convirtiera en su estado número 51. Piden la anexión de Groenlandia y la toma del Canal de Panamá. Proponen construir resorts de lujo en la costa de Gaza despoblada. Recortan miles de millones de dólares el gasto público en su país, despidiendo a decenas de miles de funcionarios…
Son un club de multimillonarios, fascistas, psicópatas, narcisistas y facinerosos que se han apoderado de toda la maquinaria del Estado. Cegados por su arrogancia, se niegan a ver que su imperio pierde poder. Han sustituido la diplomacia por las amenazas y la ley del más fuerte. No se avergüenzan por su odio hacia las democracias pluralistas y seculares. Admiran a los apologistas nazis.
Buscan abolir los sindicatos, las leyes de los derechos civiles y las escuelas públicas, y quieren retirar a las mujeres de la fuerza laboral para que se queden en casa. Planean desmantelar la Agencia de Protección Ambiental, el Departamento de Educación y el Servicio Postal de Estados Unidos, parte de la maquinaria interna del imperio. Cuanto más disfuncional se vuelva el Estado, más oportunidades de negocios se crean para las corporaciones depredadoras.
Son las mismas patologías de las etapas finales de todos los imperios, con su mezcla de bufonería, corrupción, fiascos militares y represión estatal.
Algunos analistas indican que, cuando el dólar deje de ser la moneda de reserva mundial (lo que no tardará en suceder), Estados Unidos será incapaz de pagar su enorme déficit y la economía estadounidense caerá en una depresión devastadora. Esto provocará el colapso de la sociedad civil, un aumento vertiginoso de los precios (especialmente de los productos importados), el estancamiento de los salarios y elevadas tasas de desempleo. También entrará en crisis el financiamiento de las 750 bases militares en el extranjero y de su hinchado ejército. El imperio se habrá vuelto muy frágil e insostenible.
¿Será verdad?
“SALVEMOS LA EDUCACIÓN PÚBLICA”
La comunidad educativa tomó de nuevo el centro de Madrid el pasado 23 de febrero en defensa de la educación pública. La manifestación (más de 100.000 participantes según los organizadores, 25.000 según Delegación de Gobierno) estaba convocada por decenas de sindicatos, organizaciones de profesores y estudiantes de todos los niveles, desde infantil a la universitaria, familias…
Razones no les faltan. La Comunidad de Madrid tiene el PIB más alto per cápita, pero es la que menos invierte por alumno: 6.039 euros al año, mientras la media nacional es de 7.384 euros. Euskadi y Navarra, por ejemplo, invierten 11.880 y 9.446, respectivamente.
Desde hace décadas, la política educativa de la Comunidad de Madrid se ha orientado a favorecer el negocio privado, promoviendo la privatización en detrimento de la educación pública, cada día más deteriorada. Más del 50% del alumnado madrileño ya está escolarizado en centros privados o concertados.
El traslado de recursos públicos a empresas privadas ha hecho que los centros públicos sufran desde hace años la falta de inversión, el aumento de ratios, la sobrecarga laboral y empeoramiento de las condiciones del profesorado, la falta de materiales y de personal de orientación y pedagogía terapéutica… Denunciaban los manifestantes el "desmantelamiento del sistema educativo público" en la Comunidad de Madrid, mientras no deja de crecer la financiación a los centros concertados y privados, por diferentes vías.
Las universidades públicas iniciaron este curso con una reducción del 35% de su presupuesto, que afecta a docentes, investigadores y alumnado. La financiación es este curso inferior a la de 2009. Es parte de la estrategia de privatización. En Madrid ya hay catorce universidades privadas (y otras en puertas), frente a las seis públicas infrafinanciadas.
Dicen que pronto llegará una ley que abrirá paso a la financiación directa de empresas privadas en las universidades públicas. ¿Quién marcará entonces las políticas universitarias?
La escasa financiación alcanza también a la formación profesional. En el presente curso, unos 8.000 estudiantes no han obtenido plaza en los centros de formación profesional públicos.
Eso ocurre en una Comunidad que hace regalos fiscales a los ricos por valor de 6.000 millones de euros al año.
Todo ello, decían los manifestantes, “impide que la sociedad pueda disfrutar de la educación pública, universal y de calidad que se merece”. Y por eso exigen un alto a la privatización, una reducción inmediata de las ratios en todas las etapas educativas, una dotación urgente de recursos para mejorar la calidad de la enseñanza y la atención individualizada del alumnado… Demandas, todas ellas, que parecen razonables.
LOS NIÑOS, VÍCTIMAS DE DONALD TRUMP
Jocelyn Rojo Carranza, de 11 años, de origen latino, no aguantó más. Varios de sus compañeros de escuela la acosaban amenazándola con denunciarla ante las autoridades migratorias para ser deportada con su familia. Estudiaba sexto de Primaria, y dos veces por semana recibía orientaciones del consejero escolar de su colegio. Su familia nunca fue notificada. Murió en un hospital de Dallas, Texas, días después de intentar suicidarse.
El caso ocurre en un momento de creciente tensión para las comunidades inmigrantes en el país. Hace unos días, el gobierno decidió suspender la asistencia legal para los menores migrantes no acompañados. Ello quiere decir que los niños deberán enfrentarse solos, sin un abogado, frete a las preguntas del juez de inmigración, mientras el abogado del gobierno argumentará en favor de su deportación. No tendrán ninguna oportunidad de defenderse.
La medida afectará a unos 26.000 niños, varios de ellos víctimas de trata.
Hasta ahora, había un Programa de Niños No Acompañados, que ofrecía asistencia legal a los menores, directamente o a través de ONGs. Era financiado con fondos oficiales. El Programa ha sido cancelado.
Desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero pasado, han sido deportados más de 10.000 migrantes en situación irregular, unos 300 cada día.