Las Otras Noticias - 2025 (365)

 LAS OTRAS NOTICIAS (365)

10 de Marzo de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

ITALIA: INDEMNIZACIÓN A MIGRANTES

El Tribunal Supremo de Italia ha condenado al gobierno italiano a indemnizar a un grupo de migrantes que en 2018 habían sido rescatados por el buque Diciotti, al que el entonces ministro del Interior y hoy vicepresidente, el ultraderechista Mateo Salvini, negó durante cuatro días a conceder un puerto de desembarco y, tras indicar uno, les mantuvo otros seis días frente al muelle.

La cuantía de la indemnización deberá ser estipulada por la Corte de Apelación de Roma.

Algo es algo…

ABANDONADOS EN EL DESIERTO… CON NUESTRO DINERO

Decenas de miles de personas son arrestadas cada año por su color de piel y dejadas abandonadas en el desiert, de acuerdo a un informe de las organizaciones Porcausa y Lighthouse Reports, publicado por varios medios europeos.

Los países de la Unión Europea intentan, cada vez en forma más inmoral y descarada, frenar los flujos migratorios desde África hasta nuestro continente.  Desde hace varios años, se ha normalizado la práctica de otorgar generosos recursos a estados como Turquía, Libia, Marruecos Senegal, Mauritania o Túnez para que hagan el trabajo sucio. Con demasiada frecuencia trascienden las prácticas represivas que esos países realizan para contener el tránsito migratorio con dirección a Europa: Detenciones arbitrarias, violencia física, encierro en prisiones, torturas, robo de dinero y pertenencias, agresiones sexuales, tráfico de seres humanos e, incluso, muertes y desapariciones, todo ello con el conocimiento y la complicidad de los gobiernos europeos.

En varios países del norte de África las personas en situación administrativa irregular son a menudo transportadas a la fuerza en vehículos policiales y abandonadas en el desierto, a kilómetros de cualquier núcleo de población. Esas operaciones se llevan a cabo gracias al dinero, los vehículos, el equipamiento y los servicios de inteligencia proporcionados por la Unión Europea.

La ONG Caminando Fronteras ha documentado la muerte de al menos 2.000 personas en los últimos 10 años cuando transitaban por el desierto del Sáhara, por calor extremo, deshidratación, inanición y falta de atención sanitaria. Obviamente, las víctimas podrían ser muchas más…

ESPAÑA: CONDICIONES LABORALES Y SALARIALES

Los sueldos medios en España son de 1.987 euros al mes, un 3,8% más que hace un año, de acuerdo a un informe de Adecco Group Institute.

El salario medio lleva subiendo cuatro años, pero ello no supone necesariamente que mejore la capacidad adquisitiva de los asalariados, porque entra también en juego la subida del coste de la vida.

De hecho, en los últimos dos años la capacidad adquisitiva bajó, pero en 2024 subió un 2,5%, lo cual quiere decir que quienes cobran el salario medio tuvieron unos ingresos anuales adicionales de 578 euros.

Pese a ello, la capacidad de compra del salario medio actual es un 7,9% inferior al de 2009.

Por otro lado, el empleo femenino ha aumentado en España un 14,2% desde que en 2021 entró en vigor la forma laboral. Hoy más de 10 millones de mujeres cotizan a la Seguridad Social, más del 47% del total de cotizantes.

Cada vez hay más presencia de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, como es el caso de las actividades científico-técnicas, donde las mujeres representan ya el 50,7% de los afiliados.

MÉXICO: ABOLICIÓN DEL MAÍZ TRANSGÉNICO

El Parlamento de México ha aprobado una reforma constitucional que declarara al maíz como “elemento de identidad Nacional, garantizando su cultivo libre de transgénicos”, lo que implica la prohibición del maíz transgénico para consumo humano.

Los cultivos transgénicos, promovidos por corporaciones como Monsanto, generan una dependencia crónica en los agricultores, ya que las semillas modificadas genéticamente no pueden ser reutilizadas para nuevas cosechas, obligando a los productores a comprarlas cada ciclo. Además, requieren un uso intensivo de fertilizantes y agotan los suelos con mayor rapidez, además de suponer una amenaza contra la biodiversidad.

La expansión de las transnacionales agroindustriales en Latinoamérica puso en riesgo la producción local en varios países. Las transnacionales ofrecen variedades de semillas de un supuesto mayor rendimiento, pero que comprometen la independencia de los campesinos y la diversidad de los cultivos.

La nueva norma mexicana fue presentada al Parlamento por la Presidenta del país, atendiendo un reclamo histórico de organizaciones campesinas e indígenas. En enero de 2024 ya se había prohibido por decreto el uso de glifosato y semillas de maíz transgénico para el consumo humano, y ahora eso se garantiza como un derecho constitucional.

En México el 78% de pequeños y medianos productores siembran maíz nativo.

¿QUÉ SABEMOS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN?

Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. BlackRock, Vanguard, State Street, Fidelity, Blackstone, Capital Group o Cerberus son algunos de los sus nombres. Captan capitales de las pensiones privadas, de inversores particulares, de bancos de inversión, de fondos dependientes de los Estados, incluso de dinero negro del narcotráfico, el comercio de armas y otras actividades ilegales, e invierten en todo el mundo sin apenas límites ni controles.

A los más voraces se los conoce popularmente como fondos buitre. Su regla es simple y antigua: comprar barato y vender caro.

Suelen operar desde paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos, garantizar el anonimato de sus inversores y eludir cualquier tipo de supervisión pública.

Tras la crisis de 2008, su crecimiento ha sido espectacular. BlackRock, el más grande del mundo, tiene nueve billones de dólares en activos, equivalente a siete veces el PIB español.

Hoy, los megafondos controlan casi todos los sectores de la economía: desde la vivienda a la sanidad privada, desde la banca a la gran industria, desde las tecnológicas al negocio de la deuda, desde las residencias de mayores a las armas, de los medios de comunicación a las tierras de cultivo.

Los fondos nutren de altos ejecutivos a los gobiernos y a su vez se nutren de ellos, y tienen especial habilidad para contrarrestar cualquier tipo de regulación financiera que pueda poner límite o control a su actividad

Desde hace cinco años, cuando se aceleró la actividad en España de esos fondos, se han apoderado de tierras de cultivo por valor de más de 100.000 millones de euros.

Ante la inacción de los gobiernos, han sido las organizaciones de base, sobre todo los movimientos por las pensiones, la sanidad pública y el derecho a la vivienda y los sindicatos de inquilinos, quienes han hecho frente a este nuevo poder corporativo. La mejor forma de frenarlos es impedir privatizaciones de hospitales públicos, detener la degradación y privatización de las pensiones, paralizar los desahucios y luchar por alquileres sociales…

VIOLENCIA SEXUAL EN CONFLICTOS ARMADOS

La violencia sexual contra las mujeres es otra cara de los conflictos armados.

De los 123 millones de personas desplazadas en todo el mundo por razones de violencia o conflictos armados, 56 millones son mujeres y niñas; y un 70% de ellas (más de 39 millones) sufren o sufrirán violencia de género, según los datos de ONU, que menciona de manera especial los conflictos de Mozambique, Sudán, Nigeria y República Democrática del Congo.

DANIEL ORTEGA Y SU EJÉRCITO DE PARAMILITARES

La “pareja presidencial” nicaragüense (Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo) acaban de juramentar a 76.800 “policías voluntarios”, un eufemismo para llamar a un cuerpo paramilitar a su servicio. Su número sobre pasa con creces al de los policías y militares en activo.

En 2018, esta fuerza paramilitar asesinó a más de 350 nicaragüenses y dejó heridos a más de 2.000 (muchos de los cuales quedaron mutilados para el resto de sus vidas) que se manifestaban contra Ortega. Pero entonces estaba formada por exmilitares sandinistas en retiro y fanáticos de Ortega. Eso ha cambiado gracias a una reforma constitucional diseñada para consolidar el carácter totalitario de la pareja presidencial, y ahora la mayoría son empleados de nivel bajo del gobierno, obligados a integrarse en esa fuerza bajo amenaza de ser despedidos.

La legión de paramilitares ha sido juramentada con los rostros cubiertos con pasamontañas, para ocultar su identidad y seguramente su vergüenza.

Es un paso más de la pareja presidencial en su empeño por tener todo el país bajo sus pies, subordinado por el miedo, incluyendo a sus propios seguidores y servidores, con el objetivo de profundizar el terror y paralizar cualquier esfuerzo de organización y articulación de la población, que no sabe si esos encapuchados son sus vecinos.

LOS EXPORTADORES DE ARMAS EN EL MUNDO

Estados Unidos aumentó sus ventas de armas un 21% en los últimos cinco años con relación a los cinco años anteriores, e incrementó su cuota de exportador mundial del 35% al 43%. Le siguen Francia, con el 9,6%; Rusia, con el 7,8%; China, con el 5,9%; Alemania, con el 5,6%; e Italia, con el 4.8%. Así lo sostiene el reciente informe del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz.

España incrementó sus ventas de un 29%, y ocupa el noveno lugar entre los exportadores, con el 3% del total. Los principales destinatarios de las armas españolas son Arabia Saudí (24%), Australia (18%) y Turquía (13%)

El informe destaca que la guerra de Ucrania provocó una fuerte subida de las ventas de armas a ese país, sobre todo por parte de Estados Unidos, que le suministró el 45%, Alemania (12%) y Polonia (11%). 35 países enviaron armas a Ucrania.