Las Otras Noticias - 2023 (270)

OTRAS NOTICIAS (270)

 

4 de Mayo de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

LOS “NIVELES AGUDOS DE HAMBRE” EN EL MUNDO

Por cuarto año consecutivo el número de las personas que sufre inseguridad alimentaria aguda (“niveles agudos de hambre”) en el mundo aumentó en 2022, llegando a 258 millones, de acuerdo al informe de la Red Global contra Crisis Alimentarias.

Los países más afectados son Somalia, Afganistán, Burkina Faso, Haití, Nigeria, Sudán del Sur y Yemen.

Las causas de ese ascenso se hallan en las más recientes crisis (pandemia del Coronavirus y guerra en Ucrania), además de los conflictos, los fenómenos meteorológicos extremos y el apoderamiento de grandes cantidades de tierras por parte de consorcios transnacionales.

La situación no tiene visos de mejorar, ya que el cambio climático provocará nuevas sequías e inundaciones, las economías mundiales y nacionales se enfrentan a un panorama sombrío, y es probable que persistan los conflictos y la inseguridad.

POBREZA EN ESPAÑA

El 12,5% de los trabajadores en España vive bajo el umbral de la pobreza. Son 2,47 millones de personas, que perciben menos del 60% de la renta mediana, equivalente a 10.088 euros brutos anuales para una persona que vive sola y 21.185 para un hogar con dos adultos y dos menores. Así lo informa un reciente estudio de la Fundación Foessa.

Ese volumen apenas ha variado en los últimos 10 años, y afecta sobre todo a personas con jornadas de trabajo parcial, con trabajos temporales y a trabajadores de origen extranjero que trabajan en los estratos salariales más inferiores.

La tasa media europea de personas bajo el umbral de la pobreza es del 9%.

LA POBREZA DE AMÉRICA LATINA

131 millones de latinoamericanos (el 22,5% de los 640 millones de habitantes del continente) no pueden acceder a una dieta saludable. Son ocho millones más que en 2019. Lo informa un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros organismos de la ONU.

Los niveles de hambre en la región aumentaron 13,2 millones entre el 2019 y el 2021, llegando a un total de 56,5 millones.

Las consecuencias de la pandemia de Covid-19, a la desaceleración económica, los efectos nocivos de la guerra y los impactos del cambio climático han provocado un crecimiento exponencial de la malnutrición, especialmente entre niños y niñas menores de cinco años, así como una un aumento de la pobreza y la desigualdad en toda la región.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la desaceleración económica de la región se profundizará durante 2023, por lo que continuarán aumentando la pobreza y el hambre.

América Latina es la región del mundo donde una dieta saludable es más costosa, lo que afecta particularmente a las poblaciones vulnerables.

Erradicar la pobreza es uno de los mayores desafíos de los gobiernos de la región. Saben que para que la gente pueda acceder a dietas saludables es necesario incentivar la producción local, su tecnificación y su diversificación, así como apoyar a los pequeños campesinos y facilitar su acceso a los mercados. Pero están maniatados por los condicionamientos económicos y financieros del Fondo Monetario Internacional, que actúa como perro guardián de los negocios de las grandes transnacionales e impone medidas como reformas laborales, ajustes y recortes que contribuyen al crecimiento de las desigualdades, de la pobreza y el hambre. Por ello, muchos campesinos pobres deben abandonar sus campos y adquirir a precio de importación los alimentos que antes cosechaban ellos mismos.

ACOGEREMOS A LOS MIGRANTES QUE ESTADOS UNIDOS NO QUIERE

España, junto con Canadá y México, recibirán refugiados o migrantes latinoamericanos desde nuevos “centros de tramitación” impulsados por Estados Unidos en Guatemala y Colombia, según un acuerdo firmado recientemente.

Se utilizarán para ello diversas fórmulas legales, como solicitudes de asilo y protección internacional, reagrupaciones familiares o programas de migración circular, que facilitan permisos de residencia y trabajo temporales.

Desde el punto de vista estadounidense, el acuerdo intenta reducir el flujo de migrantes irregulares hacia su frontera con México a partir del 11 de mayo, cuando se suspenderá una norma que permitía las devoluciones en caliente de migrantes de Estados Unidos a México. La citada norma ha permitido la expulsión en caliente de más de 2.5 millones de personas desde 2020. Fuentes del Congreso estadounidense han calculado que la suspensión de esa norma podría elevar a 10.000 el número de cruces ilegales diarios.

Los “centros de tramitación” estarán gestionados por Estados Unidos en colaboración con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

No se ha informado cuándo empezará a funcionar el programa ni el número aproximado de las personas que podrán llegar a España cada año por esta vía.

El sistema de asilo en España está colapsado desde hace varios años, debido a las dificultades que encuentran los solicitantes de asilo para obtener una cita que les permita registrar su petición de protección internacional, lo que empuja a muchas de estas personas a vivir meses en la calle hasta que logran formalizar la solicitud y acceder a la red de acogida estatal.

LOS EMPRESARIOS SE NIEGAN A SUBIR LOS SALARIOS

Los trabajadores españoles, convocados por los sindicatos, se manifestaron el 1 de Mayo bajo el lema “Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios”.

Según el Banco de España, en 2022 los beneficios empresariales aumentaron un 91%, mientras los salarios sujetos a convenio colectivo crecieron un 2,69% y los salarios medios un 2,87% respecto al año anterior. Los precios subieron un 8,4%.

En términos reales, los salarios perdieron un 5,5% de su poder adquisitivo (la pérdida media mundial fue del 3,2%), mientras los dividendos de las grandes empresas a sus accionistas crecieron un 26,8%, según Oxfam.

La presidenta del Banco Central Europeo reconoce que “hasta ahora, los salarios reales han disminuido sustancialmente, mientras que los márgenes de beneficio de las empresas se han ampliado en muchos sectores”.

De hecho, en el primer trimestre de 2023 los beneficios de las empresas crecieron cerca del 20% en promedio, y todo indica que seguirán elevando sus márgenes en los próximos trimestres.

Pese a ello, la patronal se resiste a subir salarios. Los sindicatos le han advertido que debe haber antes del verano un acuerdo sobre los salarios si no quieren un conflicto social.

¿Y UCRANIA?

No sabemos muy bien qué ni en qué dirección, pero algo se está moviendo. El presidente brasileño Lula da Silva habla en España de que hay que pelear diplomáticamente por un alto el fuego y por el diálogo en Ucrania. El presidente ucraniano Zelenski y el chino Xi Jinping tienen una “conversación fructífera”, según ambas partes…

Estados Unidos y Europa se sienten incómodos ante la posibilidad de una alternativa a la vía militar y al descomunal negocio que ello implica. Hasta hace poco, tildaban de “amigo de Putin” a todo aquel que pidiera la vía diplomática. Ahora parece que no se atreven a oponerse en público a ella.

Pero no habrá que echar las campanas al vuelo. Quizá Europa prefiera seguir haciendo de perro faldero de Estados Unidos. Algunos incluso acusarán a Zelenski de bailar al son de Putin y querrán seguir apostando por continuar el masivo envío de armas para una guerra que se eternice…

Ojalá vayan perdiendo espacio los belicistas estadounidenses y sus lacayos Jens Stoltenberg, Von der Leyen, Borrell y demás.

De momento, algo parece moverse… Y ya era hora…

EL CAMBIO CLIMÁTICO TAMBIEN ATACA LAS LENGUAS

Es otro de los efectos poco conocidos del cambio climático. Muchas víctimas de ese cambio viven en pequeñas comunidades que habitan en islas y costas vulnerables a los huracanes y a la subida del nivel del mar, y donde el aumento de la temperatura, las sequías e inundaciones amenaza a la agricultura y a la pesca tradicional. Ello deriva en migraciones masivas de la gente a regiones donde su lengua no se habla o no se valora, y finalmente se pierde.

Actualmente existen en el mundo 577 lenguas en grave peligro de extinción, sobre todo en la zona de África Ecuatorial, el Pacífico y el Índico. De hecho, cada 40 días muere una lengua, y para finales de este siglo sólo quedarán la mitad de las 7.000 que se hablan en la actualidad.

Las lenguas indígenas son un ancla al pasado, así como una brújula para el futuro, y con cada una que se pierde desaparece también el pensamiento, la cultura, la tradición y el conocimiento que encierra.

ESE DRAMA CRÓNICO LLAMADO DESEMPLEO

En España hay algo más de tres millones de personas en el paro, que representan el 12,8% de la población económicamente activa. La tasa promedio de la zona euro es del 6,54%. Uno de cada cuatro desempleados de esa zona es español.

Si atendemos al paro juvenil, la tasa en España es del 29,5%, mientras la europea es del 14,3%.

El 69% de los desempleados cobran alguna prestación o subsidio, pero el 60% de los que llevan más de un año en paro no reciben nada.

LO QUE EXPULSAN LOS AVIONES Y QUE NO VEMOS

Algunas personas creen que las estelas blancas que dejan los aviones son un vertido planificado y masivo de sustancias químicas para envenenar nuestros cerebros, controlar el clima, “robarnos” el agua y provocar la sequía…

Los científicos explican que no hay tal, sino que se trata “estelas de condensación” que se forman debido al vapor de agua, el dióxido de carbono y las partículas de carbonilla que expulsan los motores y que, con determinadas condiciones de temperatura y humedad, forman gotitas que se congelan y se convierten en diminutos cristales de hielo que brillas a la luz del sol.

Lo que no vemos son los millones de metros cúbicos de dióxido de carbono que lanzan los aviones, que representan entre el 3% y el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen poderosamente al aumento de la temperatura global y al cambio climático.

MADRID: OTRA VEZ LOS MÉDICOS A LA HUELGA

Más de 3.600 profesionales médicos con contratos no fijos de la Comunidad de Madrid inician una huelga el 4 de mayo, en protesta por las condiciones precarias que sufren.

En la Comunidad hay 17.667 facultativos, de los que el 44% son no fijos (5.872 interinos y más de 1.900 eventuales). El 13,5% de ellos tienen más de 60 años y se jubilarán con contratos no fijos en los próximos años.

Algunos sufren contratos de meses, semanas e incluso días, con altas y bajas los fines de semana para no tener que pagarles.

“Ninguno queremos iniciar una nueva huelga, dicen los médicos. Ninguno queremos estar en la calle, en lugar de en nuestras consultas…. Queremos decirles a los ciudadanos que antes de estar aquí hemos pasado tiempo en los despachos buscando una solución”.

ENBALSES, AL NIVEL MÁS BAJO

Los embalses españoles, que constituyen la reserva hídrica del país, están hoy al 49,6% de su capacidad, pero en varias regiones no llegan al 30%.

Desde octubre pasado las lluvias se han reducido un 24%, mientras el mes de abril ha sido el más seco desde hace 60 años.