Las Otras Noticias - 2020 (140)

OTRAS NOTICIAS (140)

4 de Noviembre de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

CORONAVIRUS.-

Ya son más de 47 millones de contagiados por coronavirus y más de 1,2 millones de fallecidos en todo el mundo. América Latina es la región más afectada (11.3 millones de contagiados y 410.000 fallecidos). Por países, encabeza la lista Estados Unidos (9.3 contagiados y 240.000 fallecidos), India (8.4 y 125.000) y Brasil (5.6 y 165.000).

En España, los contagiados suman a 1.259.366 y los fallecidos 36.495, aunque éstos podrían ser muchos más, ya que los registros civiles indican que desde marzo han fallecido unas 60.000 personas más que en la media de los cuatro años anteriores.

La media de la incidencia acumulada en España asciende a 527,94 contagiados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días (hace una semana era de 436,47), pero la mitad de las provincias tienen más de 500 positivos por cada 100.000 habitantes (el umbral a partir cual la Organización Mundial de la Salud considera riesgo extremo son 250 casos).

Hay en los hospitales 19.943 pacientes ingresados por covid y 2.754 en las UCI. La tasa de ocupación de camas hospitalarias ocupadas por infectados se sitúa en el 16,24% y en las UCI en el 30%.

EL ESCUDO SOCIAL.-

A poco de estallar la pandemia del COVID-19, el gobierno de España puso en marcha un conjunto de ayudas para paliar sus consecuencias en los sectores más vulnerables (el “escudo social”).,

Algunas de esas medidas ya han prescrito, aunque la situación ha empeorado. Es el caso de la prohibición de cortes de suministros (luz, agua, gas) a familias vulnerables.

El gobierno ha prorrogado hasta enero la prohibición de desahuciar a familias afectadas por la pandemia que no tienen alternativa habitacional, pero siguen ejecutándose desahucios programados antes del estado de alarma.

Medidas como los ERTE, las inyecciones de liquidez a las empresas, restricciones al despido y otras figuras de protección de la ocupación y el tejido productivo han logrado salvar unos 870.000 empleos. Los trabajadores acogidos a ERTE eran en mayo pasado más de 3,5 millones; hoy son 752.711.

Por otro lado, más de 130.000 hogares ya están recibiendo mensualmente el Ingreso Mínimo Vital, aprobado en junio pasado por el Congreso de los Diputados.

Recientemente el gobierno ha aprobado un subsidio de 430 euros durante tres meses para trabajadores que recibieron ayudas entre el 14 de marzo y el 30 de junio, que ya finalizaron y que no tienen acceso a otras ayudas ni posibilidad de buscar empleo. La medida podría alcanzar a unas 250.000 personas (los sindicatos habían acordado con el gobierno, en junio pasado, que alcanzarían a 500.000).

También ha prorrogado el gobierno hasta el 31 de enero de 2021 la prestación extraordinaria por desempleo para artistas que trabajen en espectáculos públicos y para el personal técnico o auxiliar en eventos culturales, que alcanzará a unas 46.000 personas.

Pese a la recuperación del empleo en meses recientes, solo la mitad de los trabajadores que se fueron a casa durante el confinamiento de primavera han recuperado sus empleos.

EMPLEO PÚBLICO.-

El gobierno aprobará próximamente una oferta de empleo público de 18.266 plazas (9.270 de nuevo ingreso y 8.996 de promoción interna). Las plazas de nuevo ingreso son 2.068 menos que en 2019.

Entre 2010 y 2020 el Estado ha perdido 43.477 empleados públicos, fundamentalmente debido a las jubilaciones y bajas no cubiertas. Cada año se producen más de 8.000 bajas o jubilaciones, que afectan fundamentalmente a los ministerios y otros organismos autónomos.

Los sindicatos consideran la oferta "insuficiente" por no cubrir las necesidades estructurales. En realidad, las plazas de nuevo ingreso apenas cubren las jubilaciones y bajas.

AUMENTA LA POBREZA ESPAÑA.-

La Estrategia Europea 2020 para la reducción de la pobreza requería que España redujera en 1,5 millones las personas en riesgo de pobreza y exclusión este año respecto a los niveles de 2008. Pero ha sucedido lo contrario: ahora hay un millón de personas más en esta situación, sin contar con los efectos de la COVID-19. Así lo indica un reciente informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

La tasa de pobreza general (personas que viven con menos del 60% de la renta mediana del país) alcanza el 23,8%. Y la pobreza severa (personas que viven con ingresos por debajo del 40% de la renta mediana) llega al 10,2%.

Las causas de ese aumento, según el informe, son las políticas de austeridad aplicadas durante la pasada crisis y mantenidas en los años de recuperación económica, con muy poca inversión en recursos públicos y políticas sociales, así como el deterioro y precariedad del empleo.

Más de 1,3 millones de familias necesitan ayuda pública para pagar la luz. Las familias que han solicitado el bono social (ayuda pública que permite reducir entre un 25% y un 40% el coste del recibo de la luz a las familias en situación de vulnerabilidad económica) ha aumentado en 200 diarios durante la pandemia.

TUBERCULOSIS.-

La Tuberculosis ocasionó la muerte a 1,4 millones de personas en 2019, casi cuatro mil diarias, e infectó a casi 11 millones, de acuerdo a un informe de la OMS.

Los países más afectados son Indonesia, India y Filipinas, que en conjunto acumulan el 44% de los casos.

El coronavirus, con la consiguiente interrupción de los servicios sanitarios dedicados a la detección y tratamiento de enfermos, podría hacer aumentar las muertes de 2020 entre 200.000 y 400.000 personas, y el número de infectados en los próximos cinco años podría aumentar en más de un millón anual.

PÉRDIDA DE ALIMENTOS POR LA PANDEMIA.-

Los productores de alimentos en África han tenido pérdidas por unos 4.000 millones de dólares en lo que va de año, como resultado de la pandemia. Los esfuerzos para detener la propagación del coronavirus han afectado sus economías, porque se han visto obligados a destruir miles de toneladas de alimentos frescos que ya no podían vender por el cierre de restaurantes, hoteles y escuelas. Así lo ha informado la FAO.

En muchos casos, esos productores tienen instalaciones de conservación de alimentos muy deficientes, sin sistemas de refrigeración y envasado adecuados.

Esas pérdidas implican un desperdicio de los recursos para producirlos: agua, tierra, energía y mano de obra, además de las emisiones de contaminantes.

Anualmente se desperdician en el mundo un tercio de los alimentos producidos.

La pandemia, según la FAO, constituye una llamada de atención sobre la necesidad de transformar radicalmente nuestros sistemas alimentarios a fin de hacerlos más eficientes y sostenibles para las personas y el planeta.

INMIGRACIÓN Y RACISMO EN CANARIAS.-     

El repunte de llegadas de migrantes a Canarias ha hecho aflorar actitudes y discursos xenófobos. Varios cientos de personas se manifestaron en Gran Canaria el pasado 31 de octubre pidiendo el desmantelamiento de un campamento de primera acogida de inmigrantes del muelle de Arguineguín. Habían sido convocados por la “Plataforma Vecinal de Arguineguín”, apoyada por el partido político Vox. Varios dirigentes de esa agrupación estaban entre los manifestantes, que esgrimían banderas nacionales y pedían la dimisión del Gobierno central.

Se escucharon lemas como “viva España”, “no a la invasión” o “expulsión de los inmigrantes ilegales ya”. También se escucharon los argumentos gratuitos de que “la inmigración irregular masiva abarata la mano de obra”, “desborda nuestros servicios, abarata la mano de obra y destroza nuestros barrios”.

Sin embargo, no es invasión. En todo el año han llegado a Canarias unos 12.000 migrantes africanos, y la población africana representa apenas el 8% de toda la población extranjera en las islas.

Sí es cierto que las dificultades de los inmigrantes para regularizar su situación los empuja a la economía sumergida y, en el caso de las mujeres, incluso a la prostitución.

En cuanto a la situación laboral, la pérdida del trabajo afecta más a los inmigrantes que a los españoles. La tasa de paro entre la población española es de un 14,77%, mientras que entre la población extranjera es del 25,65%. 

En otro orden, el incendio y hundimiento de un cayuco frente a las costas de Senegal el 24 de octubre es la mayor tragedia en la ruta canaria en 2020, con 140 muertos. La embarcación transportaba a unas 200 personas, pero solo 59 de ellas fueron rescatadas con vida por barcos oficiales de Senegal y España y pesqueros que faenaban en la zona.

A 50 AÑOS DEL 0.7%.-

En octubre de 1970 la ONU estableció que los países económicamente avanzados aportaran el 0.7% de su Producto Interior Bruto en ayuda oficial al desarrollo de los países pobres.

Debido al incumplimiento de aquel acuerdo, los países pobres han dejado de percibir cinco BILLONES de euros. Esa “deuda” del Norte con el Sur ha supuesto que la mitad de la población mundial carezca de acceso a servicios sanitarios básicos, que 2.000 millones de personas no tengan garantizada su alimentación y que 260 millones de niñas y niños se hayan quedado sin escolarizar.

La crisis financiera de 2008 agudizó la situación. En 2019 los países ricos destinaron el conjunto el 0,3% de su PIB en ayuda al desarrollo. Solo cinco países (Luxemburgo, Noruega, Suecia, Dinamarca y el Reino Unido) cumplieron o excedieron el 0,7%. Han dejado de ejecutarse muchos programas de lucha contra el Sida, la Tuberculosis, la Malaria, la Poliomielitis…

Además, con frecuencia la ayuda al desarrollo se utiliza con frecuencia para favorecer los intereses nacionales o comerciales de los países donantes.

El aporte actual de España es del 0,26%. El gobierno se ha comprometido a alcanzar el 0,5% en la actual legislatura.

USA: NIÑOS INMIGRANTES SEPARADOS DE SUS PADRES.-

Entre 2017 y 2018, la administración Trump separó a casi 2.800 niños y niñas de sus padres, que habían entrado ilegalmente a Estados Unidos, y los entregó a la custodia de agencias gubernamentales.

A mediados de 2018 un tribunal federal ordenó la reunificación de muchas de esas familias. En estos años varias organizaciones no gubernamentales han logrado reunificar a 485 familias con sus hijos, pero a fecha de hoy los abogados no han logrado ubicar a los padres de al menos 545 menores de edad, en su mayoría centroamericanos que fueron deportados sin sus hijos, los que permanecen en Estados Unidos con familias adoptivas temporales o con familiares lejanos.

ESTADOS UNIDOS Y LOS ACUERDOS INTERNACIONALES.-

Donald Trump sacó a su país de organismos de la ONU, como la UNESCO, la Organización Mundial de la Salud o el Consejo de Derechos Humanos. Hizo lo mismo con el Acuerdo de París por el Clima, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, el Acuerdo nuclear con Irán y de varios tratados de control de armas con Rusia.

Pero la cosa viene de atrás, sobre todo en aspectos de Derechos Humanos. Solo ha firmado y ratificado cinco de los 18 tratados internacionales de derechos humanos. Únicamente el pequeño Bután, incrustado en Los Himalayas, queda por detrás, con solo cuatro). España, por ejemplo, ha firmado y ratificado 17 de los 18.

Estados Unidos no ha ratificado el Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional, ni la Convención sobre municiones en racimo, ni la Convención sobre la prohibición de minas antipersona, ni el Convenio de los Derechos del Niño, ni la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ni el Convenio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales…

ESTADOS UNIDOS: ARMAS Y HAMBRE.-         

Las solicitudes de antecedentes penales, requisito para poder comprar armas en Estados Unidos, han alcanzado en 2020 los 28,82 millones de peticiones, superando las de 2019. Las empresas de armamento dicen que la compra de sus productos ha aumentado este año hasta 128% en algunos casos, con relación a 2019. 

Mientras tanto, entre 26 y 29 millones de personas aseguran que "a veces" o "a menudo" no tienen suficientes alimentos para comer, de acuerdo a un informe del Centro de Acción e Investigación sobre la Alimentación. La cifra se ha multiplicado por más de tres desde 2018.

De acuerdo al informe, el problema afecta especialmente a los hogares de la comunidad negra y latina.

Las Otras Noticias - 2020 (139)

OTRAS NOTICIAS (139)

26 de Octubre de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

EVOLUCIÓN DEL CORONAVIRUS.-

El gobierno de España decretó el día 25 de octubre el estado de alarma por 15 días, aunque pretende que el Parlamento lo prorrogue hasta mayo, para tratar de romper la cadena de transmisión de la CIVID-19 y bajar la incidencia de contagios de los actuales 368 casos por cada 100.000 habitantes a 25 casos.

El estado de alarma incluye el toque de queda entre las 23.00 y las 6.00 horas, pero sobre todo sirve de sustento jurídico a las comunidades autónomas para que puedan adoptar medidas restrictivas: control de movilidad, cierres perimetrales, confinamientos, limitación de contactos sociales, modificación del toque de queda una hora arriba o abajo, restricciones de aforo en establecimiento públicos, etc.

La expansión del virus avanza incontenible en todo el mundo. El número de contagiados supera los 43 millones y el de fallecidos 1.150.000. En Europa se han triplicado los contagios en un mes, y se acercan a los 10 millones, con casi 300.000 muertos.

En España los contagiados son ya 1.046.132 y los muertos 34.752. (La cifra de infectados se refiere a los que han dado positivo en un test, pero las prospecciones señalan que los contagios reales podrían ser más de tres millones). Es el sexto país del mundo con más muertos por número de habitantes. Los casos de contagio se han disparado un 50% en 14 días. Desde hace cinco semanas el promedio de fallecidos supera los 100 diarios, y desde hace dos semanas los 140.

Europa considera de “máxima alerta” la incidencia acumulada en 14 días de 150 casos de contagio por 100.000 habitantes. España rebasó ese umbral hace más de dos meses.

Los ingresos hospitalarios y la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos amenaza con colapsar la red hospitalaria. La ocupación de las camas convencionales es del 12%, y del 22,5% la de las UCI, pero en varias comunidades autónomas la ocupación de las UCI es del 100%. En muchos hospitales se han suspendido la mayoría de las cirugías programadas.

¿Y LAS OTRAS ENFERMEDADES?

La priorización a los enfermos de COVID-19 tiene efectos en otros enfermos que sufren patologías “normales” y que no han sido atendidos durante los meses de pandemia. ¿Cuántos enfermos han dejado de ser diagnosticados? ¿Cuántas dolencias se han agravado¿ ¿cuántos fallecimientos se han producido por falta de atención?

La Asociación el Defensor del Paciente de España estima que se ha producido un incremento de las listas de espera de entre el 40% y el 50%. 

El 69% de los pacientes crónicos ha sufrido la cancelación de las consultas que tenía programadas antes de la pandemia, de acuerdo a la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP),

Un 36,5% de los tratamientos oncológicos se han interrumpido, según la Sociedad Europea de Oncología Médica: Cancelación o retraso de las cirugías (el 44%), de la quimioterapia (25%) y de la radioterapia (17 %).

EL COVID Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.-

Los organismos internacionales están de acuerdo en cuanto a las medidas frente al coronavirus: Cuanto más estrictas y rápidas sean las restricciones parciales de movimientos en la población, mejorarán la salud y la economía.

El Fondo Monetario Internacional ha dicho que "los confinamientos pueden allanar el camino hacia una recuperación más rápida".

La OMS observa que "las medidas se están endureciendo en muchos países de Europa, y esto es bueno porque son absolutamente necesarias".

La Unión Europea recomienda "medidas locales de atenuación del riesgo, como el aislamiento".

Y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) exhorta a los gobiernos a “efectuar a gran escala test (PCR), rastreos y programas de aislamiento, así como reforzar los cuidados sanitarios y los equipos de protección".

OXFAM: CORONAVIRUS Y POBREZA

El coronavirus podría dejar más de un millón de nuevos pobres en España como efecto del coronavirus, con lo que la pobreza afectaría a 10,9 millones de españoles (el 23,07%). Lo señala un informe de Oxfam.

La organización insiste en la necesidad de luchar contra la precariedad laboral y proteger los derechos laborales de los colectivos más vulnerables, como las mujeres, los jóvenes o los migrantes; aplicar medidas que blinden servicios públicos como la educación y la sanidad y refuercen la protección social; y adoptar medidas fiscales "que permita recaudar más de la riqueza, el capital y las grandes empresas, es decir, de aquellos que menos impacto han recibido de esta crisis".

BOLIVIA: MÁS ALLÁ DE LAS ELECCIONES.-

El secreto del definitivo y sorprendente resultado electoral en Bolivia (con más de 15 puntos de diferencia entre el candidato del Movimiento al Socialismo y el siguiente, y una participación del 88% de los votantes) parece explicarse por la adhesión casi unánime de los indígenas a ese partido y por el “voto oculto” de la clase media. Muchas personas escondían su adhesión al MAS debido al ambiente de descalificación y persecución a este partido que se instaló en el país luego del derrocamiento de Evo Morales hace un año.

La contundencia del triunfo del MAS confirma la tesis de que hace un año hubo un “golpe de Estado” de las fuerzas conservadoras, la Policía y el Ejército, y que nunca existió el supuesto fraude que les sirvió de pretexto para el golpe. Esas fuerzas están hoy avergonzadas, desmoralizadas y sin capacidad de reacción. Más de 100 observadores internacionales han atestiguado su abultada derrota.

El resultado electoral en ese pequeño país de 11 millones de habitantes y una economía muy modesta tiene un significado simbólico en América Latina: El sector de gobiernos populares o progresistas, de muy diverso signo, como los de Argentina, México, Venezuela, Cuba, Nicaragua… se sienten fortalecidos, mientras reciben un fuerte revés los gobiernos del látigo, como Trump o Bolsonaro y la misma Organización de Estados Americanos, que hace un año dio soporte político al golpe de Estado contra Morales.

CANARIAS ¿UEN NUEVO LESBOS?

Son ya más de 10.000 los migrantes que han llegado a Canarias en lo que va de año (casi 3000 en la última semana). La situación se va pareciendo a la crisis de los cayucos, de 2006, cuando llegaron a más de 31.600 personas. Gran Canaria y Fuerteventura son las más afectadas.

Los acuerdos de España con Marruecos, con dinero español y europeo, para impedir las llegadas por el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, han reducido las llegadas por esas vías y han hecho aumentar los que llegan por la ruta canaria, la más arriesgada hacia Europa (unas 700 personas han perdido la vida en ella este año).

En las islas no existe una red estable de acogida y el Ministerio del Interior bloquea su traslado a la península (sólo 770 han sido trasladados desde hace un año). Cientos de inmigrantes, luego de pasar a veces semanas en una patera, deben pasar varios días en carpas instaladas en los muelles, sobre todo en el de Arguineguín, al suroeste de Gran Canaria. Después son alojados en algún hotel o establecimiento turístico, vacíos por la pandemia. Algunos llevan ocho meses así, deseando pedir asilo pero sin que nadie les explique nada.

Algunos expertos comparan la situación en Canarias con la de Lampedusa o Lesbos, y sostienen que los sufrimientos y las muertes serían menores si la política migratoria otorgara visados en sus países a quienes quieren viajar y se establecieran corredores humanitarios hacia Europa.

REFERENDUM EN CHILE.-

Casi el 80% de los chilenos se han pronunciado por que una Comisión Constituyente de 155 miembros elabore una nueva Constitución. La actual fue elaborada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), aunque había sufrido varias reformas. Ella otorga al Estado un papel secundario en la provisión de servicios básicos, por lo que muchos chilenos veían en ella un foco de desigualdades.

El plebiscito, acordado entre el oficialismo y casi todas las fuerzas de oposición, parece indicar cierta desconfianza de la ciudadanía en el proceso: Sólo votó la mitad del padrón electoral.

El descontento ciudadano saltó hace un año, cuando los chilenos se lanzaron a las calles protestando contra la desigualdad patrocinada por el gobierno, protestas que duraron varias semanas, con saldo de 30 muertos y miles de heridos. Organismos internacionales, incluida la ONU, acusaron al cuerpo de Carabineros de violaciones a los derechos humanos. De hecho, hay más de 4.600 causas abiertas contra ellos, aunque sólo 75 agentes han sido imputados.

OTRA VEZ VENEZUELA.-

En 2014 fue arrestado y sentenciado a 14 años de cárcel, acusado de liderar actos de violencia armada en marchas antigubernamentales en Caracas. Estuvo casi tres años en la cárcel y fue puesto en arresto domiciliario. En abril de 2019 fue “liberado” por sus correligionarios en el marco de un conato de golpe militar contra el gobierno de Nicolás Maduro, en el que participaron una treintena de militares. Se refugió en la residencia del embajador español en Caracas, donde permaneció en calidad de “huésped”. Se llama Leopoldo López y es uno de los dirigentes opositores.

El pasado viernes 23 salió (¿clandestinamente?) de esa residencia y el domingo llegó a Madrid, donde se reunió con sus padres, a quienes el gobierno de Mariano Rajoy concedió la nacionalidad española en 2015. Su padre es eurodiputado por el Partido Popular.

La Justicia venezolana lo ha considerado prófugo desde el día en el que abandonó el arresto domiciliario.

Un vigilante privado de la Embajada de España en Caracas y una cocinera de López fueron arrestados por el servicio de inteligencia venezolano.

El gobierno español confirmó la llegada de López a Espala, luego de abandonar de manera "personal y voluntaria" la Embajada de España en Caracas. El gobierno también ha condenado las detenciones realizadas por la inteligencia venezolana y los registros en domicilios de personal adscrito a la Embajada.

El padre de López se ha declarado "muy feliz" y ha manifestado su agradecimiento al gobierno español “por su apoyo consecuente a los principios democráticos".

El hecho ocurre en un contexto preelectoral. El próximo 6 de diciembre habrá elecciones para renovar la Asamblea Nacional, actualmente controlada por la oposición. A primeros de septiembre, el gobierno de Maduro solicitó a la Unión Europea el envío de una misión para observar el proceso electoral, pero la UE envió el 24 de septiembre dos funcionarios a Caracas para exigir el retraso de las elecciones varios meses, para que diera tiempo a “organizar con garantías una misión de observadores”.

COLOMBIA: MARCHA DE INDÍGENAS.-

Más de 8.000 indígenas colombianos han viajado desde los departamentos (provincias) de Nariño, Cauca, Huila, Valle y Caldas y Putumayo hasta la capital del país para denunciar los asesinatos de campesinos, indígenas y defensores de derechos humanos en Colombia y debatir con el Presidente de la República en torno a la defensa a la vida, el derecho al territorio, la democracia y paz. Permanecerán en Bogotá en espera de que los reciba el presidente.

LA BRUTALIDAD EN NIGERIA.-

Las movilizaciones populares comenzaron a raíz de que la policía asesinara a un joven el 3 de octubre. Tras una multitudinaria protesta el 9, el presidente Buhari anunció la disolución del Escuadrón Especial Contra el Robo (SARS), involucrado en torturas y lúgubres centros de detención y ejecuciones extrajudiciales, según ha documentado Amnistía Internacional.

Siguieron las manifestaciones pacíficas contra la brutalidad policial y exigiendo respeto de los derechos humanos por parte de todos los sectores de la fuerza policial. Entonces entraron en escena grupos de alborotadores y matones a sueldo del gobierno que atacaban a los propios manifestantes, junto con el ejército y a las fuerzas antidisturbios en todo el país, que en varias ocasiones han abierto fuego contra los manifestantes. Al menos 42 manifestantes y seis agentes de policía han muerto, y los heridos son varios cientos.

La comunidad internacional ha condenado la brutalidad de las fuerzas del orden, inclujida la ONU y la Unión europea.

Nigeria es el país más poblado de África (200 millones de habitantes) y la primera economía del continente, con grandes reservas de petróleo del mundo (octavo exportador mundial). Pese a ello, casi la mitad de la población es extremadamente pobre (viven con menos de 1.90 dólares por día). La esperanza de vida es de 54 años y el 60% no tienen acceso a la electricidad. Ello se debe, según el Banco Mundial, a que el negocio del petróleo solo beneficia al 1% de la población.

Las Otras Noticias - 2020 (138)

OTRAS NOTICIAS (138)

19 de Octubre de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

 

 

EL COVID-19 EN EL MUNDO.-

Son ya casi 40 millones las personas contagiadas por coronavirus y 1,1 millones las fallecidas en todo el mundo, de las que más de la mitad viven en Estados Unidos, India y Brasil (Estados Unidos con 7,7 millones de contagiadas y 214.376 fallecidas; India con siete millones y 108.334; y Brasil con cinco millones y 150.198).

Toda Europa sufre una fuerte ola de contagios, con cifras récord en Italia, Alemania, Portugal, Rusia, Ucrania, Croacia, Suiza, República Checa… La incidencia más alta de contagios por 100.000 habitantes la tiene ahora la República Checa (451), seguida de Holanda (323), Bélgica (309) y España (308).

La Organización Mundial de la Salud ha advertido sobre el riesgo de que las UCI de Europa se llenen en las próximas semanas.

EN ESPAÑA.-

En España, los contagiados se acercan al millón, y los muertos a los 34.000 (5.400 de ellos desde julio).

Según el Instituto Nacional de Estadística, los “fallecimientos no esperados” (es decir, el número de fallecidos más que el año anterior en el mismo período) superan los 59.000 desde marzo, y 11.000 desde julio. El “exceso de muertes” también ocurre en la mayoría de los países.

La media nacional de la incidencia acumulada de casos se sitúa en 265,19 contagiados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días; los organismos internacionales establecen como riesgo los 120 casos y como riesgo extremo los 240. Las Comunidades más afectadas son Navarra (774), Melilla (515), Madrid (463), La Rioja (421), Aragón (410), y Castilla y León (409).

Las Comunidades Autónomas han tomado diversas medidas para contener la expansión del virus: Confinamientos, cierres perimetrales, restricciones de acceso a bares o comercios, reducción de aforos a establecimientos públicos, limitación de reuniones… De hecho, el 65% de España vive bajo cierres perimetrales o con limitaciones. Pero los contagios siguen aumentando, y muchos expertos y organizaciones critican la suavidad de las medidas tomadas. Los países de nuestro entorno, con incidencia menor a la de España, han establecido restricciones mucho más drásticas (Francia, Italia, Bélgica, Reino Unido…)

¿POR QUÉ ESPAÑA?

¿Por qué el virus se ha cebado en España en estas últimas semanas? La revista científica The Lancet ha ensayado una posible respuesta: España hizo una desescalada muy rápida en mayo y junio pasados, siendo que las infraestructuras de control epidemiológico eran insuficientes para el control de futuros brotes. Y hubo una excesiva lentitud para impulsar un sistema eficiente de diagnóstico, rastreo y aislamiento de casos. No se reforzó la Atención Primaria ni se dispuso de rastreadores que permitieran localizar nuevos casos, identificar sus cadenas de contagio y cortar así la expansión del virus.

A ello, añade The Lancet, se suma el deterioro del sistema nacional de salud, por los recortes de años pasados, y la confrontación y falta de coordinación entre las administraciones.

De hecho, ya se nos ha caído aquello de que teníamos la mejor sanidad del mundo. La crisis ha dejado en evidencia que la estructura sanitaria es obsoleta y una de las más débiles de Europa, y que cuenta con recursos humanos muy limitados, luego de años de recortes. La salud pública no suele ser prioridad de ningún Gobierno, ya que requiere de medidas a largo plazo e incluye aspectos como el combate a la contaminación atmosférica o el modelo de consumo. Y eso da menos votos que construir un hospital de pandemias.

¿Y MADRID?

La Comunidad de Madrid ha aprovechado la pandemia como punta de lanza en su particular cruzada contra el gobierno central. Ha esgrimido argumentos como la libertad y otros derechos humanos para oponerse a endurecer las medidas de contención de la enfermedad, mientras utiliza todo tipo de argucias y trampas para justificarse. (Como si la libertad, la economía y la propiedad privada no tuvieran que supeditarse al bien común).

La situación sanitaria es particularmente grave en esa Comunidad. De los 2.728 muertos que Sanidad notificó en septiembre, 875 de ellos (el 32%) ocurrieron en Madrid, donde las tasas de ocupación hospitalaria y de UCIS (20,36% y 37,56%) son muy superiores al resto del país.

La capacidad diagnóstica en la Comunidad no ha cesado de empeorar. En septiembre prometió contratar 1.500 rastreadores, pero solo ha contratado 1.100.

En la primera semana de octubre, mientras los contagios se disparaban, las pruebas PCR se redujeron en un 40%. ¿Reducir las pruebas para “reducir” los contagios?

El 18 de septiembre la presidenta anunció que haría 858.193 test en las 37 zonas confinadas de Madrid; dos semanas después, apenas había hecho 5.393 test.

La Comunidad entrega con deliberado retraso las cifras contagio. El 24 de septiembre, por ejemplo, declaró 828 positivos; hoy admite que ese día fueron 4.324. El 2 de octubre declaró 1.005 positivos; una semana más tarde, admitió que habían sido 2.422… De esa manera, el dato del día siempre es menos grave que la realidad, y esa dilación provoca una caída artificial de entre el 20 y el 30% en la incidencia acumulada de casos.

Y sigue insistiendo cínicamente en que buena parte de la responsabilidad de los contagios en Madrid es el aeropuerto de Barajas…, donde únicamente se han confirmado por PCR 159 positivos desde mayo pasado. De los 23.882 casos ocurridos en lo que va de octubre, sólo uno ha entrado por Barajas.

¿Y AFRICA?

Cuando se inició la pandemia, muchos temimos sus efectos en África, debido a sus sistemas de salud insuficientes y sobrecargados, a la existencia de enfermedades infecciosas y no infecciosas, y a la debilidad de sus recursos humanos. Sin embargo, pese a contar con el 17% de la población mundial, las muertes por coronavirus apenas llegan al 3.5% de las que han ocurrido en todo el mundo. Sudáfrica, el país más afectado, contabiliza 690.896 contagios y 17.673 muertes.

Se da por supuesto que faltan datos fiables de lo que está ocurriendo. En cualquier caso es evidente que los alcances de la pandemia están siendo muy inferiores a lo que podía preverse. ¿Por qué?

Uno de los factores puede ser el hecho de que su población es muy joven. Probablemente los africanos tienen una “inmunidad preexistente” debida a su exposición previa a otros patógenos. Puede ser que los beneficien las temperaturas más altas y la humedad. Sus sistemas sanitarios, preparados por experiencias anteriores (como brotes o epidemias) reaccionaron con mayor efectividad a la de otras partes del mundo a la hora de controlar la transmisión…

Ojalá el futuro no nos traiga sorpresas, ya que aún queda mucho virus.

EL SAHEL: LOS GOLPES DEL CAMBIO CLIMÁTICO.-

No es fácil de entender. Es una franja de unos 5.000 kilómetros cuadrados, al sur del desierto del Sahara. Se extiende sobre nueve países (Senegal, Mauritania, Malí, Níger, Nigeria, Chad, Sudán, Etiopía y Eritrea), y en ella viven más 150 millones de habitantes.

Hasta hace pocos años era una sabana, pero el desierto avanza cada día sobre ella. Sin embargo, todos los años, entre agosto y septiembre, se producen lluvias torrenciales e inundaciones, que causan centenares de muertos y destruyen viviendas y cosechas, dejando millones de damnificados.

El calentamiento global en la zona es más pronunciado que en otras partes, y ocasiona una intensificación de los episodios de lluvia. Pero eso no frena la desertificación, porque las sequías durante todo el año y la sobreexplotación de la tierra han degradado los suelos, que ya no absorben agua.

Y la gente… ahí sigue.

EL GOBIERNO Y LOS IMPUESTOS.-

El gobierno español tiene previsto subir del 10% al 21% el IVA a las bebidas azucaradas y establecer otros impuestos como sobre Determinados Servicios Digitales y sobre Transacciones Financieras (tasas “Google” y “Tobin”), o sobre los envases de plástico, lo que en 2021 le reportará 6.847 millones de euros, según recoge el plan de presupuesto para 2021.

Pese a que el acuerdo de gobierno PSOE-Unidas Podemos contemplaba gravar fiscalmente a las rentas más altas y subir el impuesto de Sociedades hasta el 18%, nada de eso aparece en el plan de presupuesto, que se limita a las citadas medidas puntuales, positivas pero presupuestariamente irrelevantes.

Los 177.931 españoles que tienen fortunas superiores a 700.000 euros solo pagan una tasa de 0,38% sobre la mitad de su riqueza, mientras la otra mitad está libre de impuestos, según datos de la Agencia Tributaria.

Desde hace varios años, instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico o el Fondo Monetario Internacional insisten en la necesidad de una mayor aportación tributaria de los grandes patrimonios, donde las vías principales deberían ser los impuestos de Patrimonio y de Sucesiones, junto al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas con rentas más altas.

LA MINISTRA VISITA EGIPTO.-

La ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya, se reunió este sábado en El Cairo con el presidente egipcio, Abdelafatah al Sisi, con el objetivo de impulsar las relaciones económicas y estratégicas entre España y Egipto, relaciones que, dijo, “son buenas pero que queremos que sean excelentes". Ambos países han decidido trabajar en el ámbito de la "economía, inversión y comercio".

Durante el viaje condecoró a Nehad Abul Komsan, activista por los derechos de la mujer.

Los derechos humanos se han ido deteriorando progresivamente en el país desde que en 2013 Al Sisi tomo el poder mediante un golpe de Estado. Cualquier opositor político es perseguido. La Comisión Egipcia por los Derechos Humanos ha registrado 2.723 desapariciones forzosas en los últimos cinco años (10 desaparecidos a la semana).

Las desapariciones pueden durar semanas, meses o años; algunos desaparecidos reaparecen en prisiones o en la fiscalía; otros no aparecen. El Estado niega que realice desapariciones y dice que se trata de “terroristas”’ que han huido del país.

MODA RÁPIDA Y CONTAMINACIÓN.-

La industria de la moda rápida (fast fashion) produce anualmente entre 4.000 y 5.000 millones de toneladas de CO₂, lo que representa entre el 8 % y el 10 % de las emisiones globales de este gas. Su impacto en el medio ambiente se produce a través del agua que consume, los materiales que utiliza (y los que desecha), el uso y eliminación de productos químicos y el gasto de energía.

Esa industria es uno de los mayores contaminantes de las agudas y responsable de los microplásticos que llenan los océanos.

Durante las dos décadas del siglo XXI, la producción textil ha pasado de seis a 13 kilos por persona, y pone en el mercado el doble de colecciones.

Los expertos en consumo aconsejan comprar ropa en tiendas de segunda mano, evitar las compras compulsivas, alargar la vida de la ropa y reutilizarla, porque la moda rápida, aunque sea asequible en términos económicos, tiene un coste elevadísimo en términos medioambientales y sociales. Lo barato sale caro.

LE SUBEN EL SUELDO A AZNAR.-

La empresa News Corp, gigante mediático estadounidense propietario de The Wall Street Journal, The New York Post, The Sun y The Times, entre otros medios, le ha subido el sueldo a José María Aznar, que trabaja para esa compañía desde 2006, de la que actualmente es consejero y presidente de la Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo.

Aznar cobró 247.300 euros en el último ejercicio (efectivo, acciones, etc.), un 0,9% más que el anterior.

Según la empresa, Aznar "aporta conocimiento, experiencia y una perspectiva internacional al consejo, proporcionando una valiosa visión en asuntos políticos y gubernamentales de todo el mundo".

RECOGIDA BASURA PRESA DEL EMBALSE DEL VICARIO

El próximo sábado día 3 de octubre se realiza una nueva batida de limpieza en la presa del embalse del Vicario, organizada por SEO Ciudad Real y SOLMAN.

Las personas interesadas, pueden llamar a SOLMAN para informarse y reservar su lugar en la actividad.

Recogida Basura 3 sep 20 web interior

Las Otras Noticias - 2020 (136)

OTRAS NOTICIAS (136)

28 de Septiembre de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

  • LA ESCALADA EPIDEMIOLÓGICA.- Nueve meses después del inicio de la pandemia, alcanzamos el millón de muertos y 32 millones de infectados en todo el mundo. Los ingresos de los trabajadores se han desploman un 10,7% en todo el mundo en los primeros tres trimestres de 2020, según la Organización Internacional del Trabajo, que prevé la destrucción de 590 millones de empleos durante el segundo semestre.
  • Casi la mitad de las muertes han ocurrido en América, y una cuarta parte en Europa.

La oficina europea de la Organización Mundial de la Salud ha alertado de que la situación epidemiológica es "muy seria" en el continente. Los casos actuales ya superan los registrados de los peores momentos de la primera ola de la pandemia. Los peores registros son los de España.

Los expertos lamentan que no se escucharon ni se escuchan las señales, que los políticos se entreguen a peleas partidistas sin sentido, que no se organicen sistemas de tests y rastreo, que los ciudadanos hayamos bajado la guardia…

La OMS insiste en la necesidad de potenciar las medidas que funcionan: Mejorar la capacidad en los hospitales y unidades de cuidados intensivos, fortalecer los equipos de protección personal, y enfatizar la atención primaria y comunitaria.

  • LOS DATOS DE ESPAÑA.- La cifra de fallecidos en la segunda ola es, hasta ahora, 10 veces menor que en primera, pero se acerca a los registros de mayo. De los 32.000 muertos totales, 2.462 lo fueron en agosto y septiembre (casi tantos como en mayo)Ya son 11.000 los ingresados por coronavirus en todo el país. 
  • Un millón y medio de españoles ya han necesitado ayuda para poder comer durante la pandemia, según el Ministerio de Agricultura , que tiene previsto repartir en todo el año 88.448 toneladas de alimentos adquiridos a productores españoles (conservas de pescado y vegetales, carne y fruta, legumbres, pasta, galletas, arroz, leche, aceite…) a familias con pocos recursos.
  • En los últimos días los fallecidos han superado los 200 diarios, y todo indica que en las próximas semanas aumentará
  • EL PLAN DE MADRID.- De acuerdo a los expertos, el nivel de transmisión del COVID-19 comienza a ser “preocupante” a partir de tasas de 200 casos por cada 100.000 habitantes. Hay ya 3.813 pacientes hospitalizados con covid-19, que ocupan el 30% de las camas, y 455 ingresados en las UCI (el 39%), aunque al menos nueve hospitales públicos ya operan con críticos de CIVID por encima del 70% de su capacidad máxima. Es el índice de hospitalización más alto de España.Autoridades madrileñas y empresarios hablan de “equilibrio” entre garantizar la salud y garantizar la actividad económica, pero la línea política habla claramente de que buscan sobre todo defender los intereses economicos de los grandes.
  •  
  • La tasa de incidencia de la pandemia en Madrid multiplica por tres la media nacional.
  • Madrid ha establecido restricciones en 45 de las 286 “zonas de salud” de la Comunidad, donde la tasa es superior al 1.000 por 100.000), aunque hay varias zonas más que superan esa tasa.
  • EL EJEMPLO DE ITALIA.- Italia fue el primer país europeo con brotes, sufrió un estricto confinamiento de dos meses y registró entonces uno de los mayores índices de mortalidad del mundo… Hoy tiene casi 10 veces menos contagios y fallecidos que España. 
  • Al parecer, aprendió la lección, y ha impulsado los rastreos y las pruebas masivas en los entornos de los contagiados, tanto si han estado en contacto como si no.
  • ¿POR QUÉ FALTAN MÉDICOS? España es el segundo país del mundo con más facultades de Medicina por número de habitantes (46), de las que egresan cada año unos 7.000 licenciados en Medicina, que sólo pueden ejercer su profesión en el Sistema Nacional de Salud si han completado la Formación Especializada (MIR).¿Y los que han terminado el MIR? Cada Comunidad Autónoma establece sus condiciones de contratación, donde en general prevalecen contratos precarios (de días, semanas y en el mejor de los casos meses) y cargas de trabajo muy altas, sobre todo en atención primaria (donde se llega a “atender” a más de setenta pacientes al día).La diferencia salarial de algunos territorios con respecto a Madrid alcanza los 3.000. Un médico del servicio vasco de salud, por ejemplo, cobra 54.000 euros brutos anuales, y uno de Madrid está por debajo de los 44.000. La hora de guardia de un médico de familia en Murcia son 28 euros, y en Madrid 11,50.Es, pues, un problema de precariedad lo que empuja a los médicos jóvenes (sobre todo a los madrileños) a irse fuera del país. El 50% de los residentes que han terminado su MIR en Madrid trabajan fuera de la región. Y, de acuerdo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, en 2018 y 2019 salieron del país 3.452 y 4.100 médicos, respectivamente, con destino mayoritario al Reino Unido, Francia, Irlanda y Emiratos Árabes Unidos; la mayoría eran catalanes y madrileños.
  •  
  • En otro orden, la media de sueldo en España es de 51.000 euros brutos anuales, mientras que en Portugal es de 70.000, en Francia de 95.000, en Alemania 25.000, en el Reino Unido 129.500…
  • La Comunidad de Madrid ofrece para las plazas de Atención Primaria contratos temporales de área (cada semana les pueden mover a un centro de salud distinto), fundamentalmente para trabajar por la tarde, lo que dificulta la conciliación. Otras comunidades les ofrecen contratos de varios años y mayoritariamente en turno de mañana.
  • En 2020, por ejemplo, se presentaron 16.176 aspirantes para acceder al MIR; 12.172 de ellos aprobaron, pero las plazas fueron solo 7.512. Es decir, se “desperdician” una tercera parte de los recursos que el Estado invierte en formar a licenciados en medicina, y cada año aumenta el número de médicos que no consiguen una plaza para el MIR y que, por lo tanto, no pueden trabajar como médicos.
  • CORONAVIRUS Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA.- Unos 45 millones de latinoamericanos pasarán este año a sobrevivir en situaciones de pobreza extrema por efecto de la pandemia, según cálculos de la Comisión Económica para América Latina, agencia de la ONU.El PIB per cápita volverá a los niveles de 2010, la tercera parte de la población perderá su empleo, y la pobreza alcanzará al 37,3% (unos 230 millones de habitantes). La brecha social se ampliará aún más, en el continente donde hay mayores desigualdades y donde el gasto público en Sanidad registra de promedio el 3,7% del PIB, por debajo del 6% recomendado por la Organización Panamericana de la Salud.
  •  
  • Los contagios alcanzan los ocho millones, y los fallecimientos casi 300.000 (cada día aumentan en unos 4.000)
  • PAPA FRANCISCO: CAMBIAR PARA SALIR DE LA CRISIS.- Para salir de la crisis y “salir mejores”, no se puede seguir escuchando “más a las multinacionales que a los movimientos sociales y a las compañías farmacéuticas que a los sanitarios”. Así lo ha dicho el papa Francisco en un reciente discurso. 
  • Frente a la crisis sanitaria, social, política y económica que vivimos, no debemos intentar reconstruir el pasado, “especialmente el que era injusto y ya estaba enfermo”, sino que cada uno debemos cambiar y asumir nuestra responsabilidad, y “quien más tiene debe comprometerse más a servir y dar más a quien tiene menos.
  • ESTÁN PROHIBIDOS, PERO LOS VENDEMOS.- Son agroquímicos muy nocivos, cuyo uso está prohibido en la Unión Europea porque contribuyen a contaminar aguas, a alterar las poblaciones de insectos polinizadores, de aves y peces, a aumentar el riesgo de enfermedades como el Párkinson o el cáncer y afectar los sistemas endocrino y reproductivo del ser humano. 
  • Sin embargo, Europa vendió en 2018 más de 81.600 toneladas de esos pesticidas (entre ellos el dicloropropeno, la cianamida, el paraquat, el herbicida trifluralina, el acetoclor y la atrazina) a 85 países, la mayoría de ellos en vías de desarrollo. Así se desprende de un reciente estudio de Greenpeace.
  • PERSECUCIÓN CONTRA LOS DEFENSORES DE LA TIERRA.- 212 defensores de la tierra y del medio ambiente fueron asesinados en 2019, de acuerdo a un reciente informe de la ONG Global Witness. A ello hay que agregar un “incontable número de personas” que son silenciadas mediante ataques violentos, arrestos, amenazas de muerte o demandas judiciales.La ONG indica que los gobiernos continúan atacando a los pueblos originarios y a los defensores del planeta, usando artimañas para silenciar a quienes defienden el clima y la supervivencia de la humanidad. 
  • La situación se ha visto agravada con la pandemia del COVID-19, aprovechada por gobiernos de todo el mundo para controlar a sus ciudadanos y hacer retroceder las regulaciones medioambientales.
  • Los países donde ocurren más víctimas son Colombia y Filipinas.
  • POR LA REGULARIZACIÓN DE LOS SIN PAPELES.- La plataforma “Regularización Ya”, que agrupa a más de 1.200 organizaciones sociales, ha presentado al Congreso de los Diputados una iniciativa de ley para que sean regularizadas “sin condiciones” cerca de 600.000 personas migrantes irregulares en España, que actualmente viven "deshumanizadas, excluidas de los derechos humanos básicos, de los derechos sanitarios, de una vivienda digna y de la protección total en un momento de crisis sanitaria".  
  • La iniciativa pide también flexibilizar la tramitación de los procedimientos de reunificación familiar y la concesión de extensiones familiares de asilo. Los dirigentes de la plataforma subrayan que “hay personas que lo están pasando muy mal, que no tienen papeles, no pueden acceder a ayudas sociales, no tienen cuenta bancaria, no pueden ahorrar, ni cobrar el ERTE, ni el paro, ni el Ingreso Mínimo Vital".
  • EL PLOMO, UN VENENO SILENCIOSO.- Unos 800 millones de niños del mundo (la tercera parte del total) están intoxicados por plomo, lo cual hace que muchos pierdan una gran parte de su capacidad intelectual, que tengan tendencias agresivas o que incluso sufran daños irreparables en el cerebro, a causa de la neurotoxina que se acumula en la sangre. Así lo indica el reciente informe de Unicef.Los expertos calculan que la mitad de las baterías de plomo ácido se recicla de forma peligrosa.
  •  
  • Las zonas más afectadas son los países pobres, sobre todo el Asia meridional, y se debe sobre todo al reciclaje informal de las baterías de plomo de los vehículos, que se realiza en condiciones inadecuadas.

Las Otras Noticias - 2020 (135)

OTRAS NOTICIAS (135)

21 de Septiembre de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, ctxt.es, Cadena Ser.

  • COVID-19: ESTALLÓ MADRID.- Los contagiados en el mundo sobrepasan los 30 millones y los fallecidos se acercan al millón. En España los contagiados suman casi 650.000 y los fallecidos 30.500. En la última semana el promedio de muertos diarios ha superado los 100. Varios países de Europa también experimentan cifras récord.La presidenta de la Comunidad culpó explícitamente a los inmigrantes por la escalada de la pandemia, algo que no se han atrevido a hacer ni Trump, ni Bolsonaro, ni Boris Johnson.La Comunidad de Madrid ha adoptado algunas medidas para conjurar la crisis en 37 zonas básicas de algunos barrios de Madrid y de otras poblaciones de la Comunidad. Se restringe la movilidad (salvo por razones laborales, sanitarias, atención a mayores, realización de trámites con la Administración o los bancos, y otras causas “de fuerza mayor”…), que afecta a unos 860.000 ciudadanos; se reduce el aforo en espacios públicos al 50% y se limitan las reuniones a seis personas; los locales y establecimientos abiertos al público se cerrarán a las 22:00 horas, salvo farmacias, centros médicos y veterinarios y gasolineras; la asistencia a lugares de culto se limita a un tercio de su aforo…Otros se preguntan por qué se cierran parques y jardines, mientras se mantiene un aforo del 50% en el interior de espacios cerrados como bares, restaurantes, casas de juego... La respuesta puede ser que los primeros no generan dinero, pero sí los segundos. Parecería que en las medidas ha primado el aspecto económico sobre el epidemiológico. Llama la atención que no se hayan reforzado el transporte público, ni los servicios de epidemiología (sobre todo los rastreadores) ni la Atención Primaria, ni se haya recurrido a la habilitación de hoteles o establecimientos en los que se pueda garantizar el aislamiento de los positivos. LAS FARMACÉUTICAS Y LAS VACUNAS.- Es sabido que la industria farmacéutica está controlada por grandes fortunas e inversores internacionales, y que tiene un gran rentabilidad, desde que en 1975 la Organización Mundial del Comercio (OMC) estableció que los medicamentos estuvieran sometidos a patentes. Es un negocio que factura más de 1,3 billones de euros (el doble del presupuesto de Defensa de los Estados Unidos). Existen varios cientos esas compañías en el mundo, pero sólo 15 de ellas (Pfizer, Roche, Sanofi y otras) copan la mitad del mercado mundial.Gracias al sistema de patentes, una empresa puede comercializar en exclusiva un medicamente durante 20 años, poniendo el precio que ella desee, aunque normalmente lo grueso de las investigaciones y ensayos clínicos corre a cargo de las universidades y organismos públicos. Y basta que a un medicamento le añadan una indicación nueva para que puedan modificar la patente y el precio. Es un sistema en el que el beneficio económico está por encima del bien común. Por ejemplo, un tratamiento con el antiviral Remdesivir, uno de los medicamentos contra el coronavirus, le cuesta a cada paciente estadounidense 2.083 dólares, pese a que su costo de producción son seis dólares… 
  •  
  • Los países de la Unión Europea (España entre ellos) han anunciado que abonarán a las farmacéuticas las posibles indemnizaciones si aparecen pacientes con efectos indeseados al comercializarse las vacunas, como ya ocurrió con un paciente de la vacuna de la Universidad de Oxford y la compañía AstraZeneca (Esa indemnización correspondía antes a los laboratorios). Pero, ¿cómo saber si esos posibles efectos negativos son imponderables del proceso o consecuencia de la irresponsabilidad de las farmacéuticas en la loca carrera para ver quién llega primero a la meta?
  • En España operan 353 farmacéuticas, que facturan 13.500 millones de euros al año. Las más importantes son Grifols, Almirall, Faes Farma, Pharma Mar, Rovi, Reig Jofre, Prim, Orizon y Biosearch.
  •  
  • La eficacia de las medidas está por ver. Las próximas semanas serán críticas.
  • Los policías se quejan de la falta de un marco jurídico adecuado y de protocolos claros para su actuación.
  • Las medidas, como suele ocurrir, son controvertidas. Algunos expertos indican que las muchas excepciones a la limitación de la movilidad quitarán eficacia a la medida, porque muchas personas asintomáticas podrán seguir llevando la infección más allá de los barrios en los que residen; la mayoría de los residentes en las zonas afectadas trabajan fuera de ellas, y deben trasladarse en medios de transporte con pocas garantías de distanciamiento físico.
  • En Madrid se ha evidenciado que el virus no tiene los mismos efectos en todos los sectores sociales. El número de contagios es mayor en las zonas más vulnerables (Puente de Vallecas, Villaverde, Usera…), donde están las rentas más bajas, los mayores hacinamientos en los hogares, los trabajos más precarios y los que no permiten el teletrabajo…). Los contagios de esas zonas no salen de los locales de ocio, sino de la pobreza. Son barrios tradicionalmente marginados, donde faltan infraestructuras y sobran recortes y basura, y donde la esperanza de vida es 10 años menor que en los barrios ricos
  • La “bomba” de Madrid ha estallado. Hacer de la pandemia un arma política se ha vuelto contra la presidenta de la Comunidad, que no ha contratado el personal sanitario necesario (sobre todo rastreadores) y ha descuidado la Atención Primaria, primera trinchera contra el virus. Es ahora la región con más incidencia de contagios de toda Europa (entre 700 y 1000 casos por cada 100.000 habitantes). Acumula más del 35% de contagiados y fallecidos en España. La Atención Primaria está desbordada desde hace semanas, y en los más grandes hospitales la ocupación es superior al 80% en planta y al 90% en Unidades de Cuidados Intensivos. La ocupación por enfermos de COVID-19 es del 22%, mientras en el resto del país es del 8%.
  • AHORA, EL PANTANAL.- Es el mayor humedal del mundo y patrimonio natural de la humanidad, en la región centro-oeste de Brasil. Hace varios meses se iniciaron los incendios, y ya han ardido más de dos millones de hectáreas en el Pantanal, con una pérdida enorme de la biodiversidad: caimanes, coatíes, jaguares ciervos, carpinchos, guacamayos y cientos más de especies…En 2019 los incendios carbonizaron unos 6.000 kilómetros cuadrados de Amazonía brasileña; el año anterior fueron algo menos de 3.500. El territorio quemado es vendido a la agroindustria para convertirlo en campos de cultivo.  
  •  
  • La expansión de la soja y la ganadería no solo agrava la crisis climática y destruye la biodiversidad, sino que también afecta a las comunidades campesinas e indígenas, que son objeto de hostigamiento y se ven desplazadas de sus territorios.
  • Son incendios intencionados, para abrir campos de cultivo de soja y de pastos. En lo que va de este año el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales ha contabilizado 125.031 incendios forestales en el país, ante la pasividad de las instituciones ambientalistas del país.
  • BOLSONARO CONTRA LOS TRABADORES SIN TIERRA.- El Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra, de Brasil, lleva 40 años realizando una reforma agraria de facto. Ocupan tierras sin función social, se asientan en ellas, las hacen producir y legalizan la situación en negociación con el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria.Pretende reducir la fuerza política del MST obstaculizando los procesos de legalización y criminalizando a la organización, para así permitir la acumulación de tierras por parte de los grandes propietarios y empresas. 
  •  
  • Es una de las organizaciones sociales más importantes de Suramérica, pero el presidente Bolsonaro la califica de terrorista y delincuente, y ha intensificado la violencia contra ella. Ahora ha enviado a la Fuerza Nacional de Seguridad Pública para intimidar a los campamentos de los Sin Tierra en el sur del estado de Bahía, saltándose el requisito de que dicha fuerza solo puede actuar si lo piden las autoridades locales.
  • LAS EMPLEADAS DE HOGAR ESPERAN EL SUBSIDIO.- Al Ministerio de Trabajo llegaron más de 52.000 solicitudes de empleadas domésticas que pedían el subsidio extraordinario creado en los momentos más duros de la pandemia. Unos 20.000 fueron rechazados por deficiencias de forma. De los 32.000 analizados, el Ministerio ha reconocido y ordenado el pago de 17.200 (el 54%), mientras otros 14.800 aún están a la espera de resolución. 
  •  
  • En el segundo trimestre había en España 483.000 trabajadoras domésticas (93.000 menos que el trimestre anterior). El 40% de ellas no tienen contrato.
  • LA PLAGA DE LANGOSTAS, OTRA VEZ SOBRE ÁFRICA.- Todavía no se han recuperado de los efectos de la sequía de 2019; están en pleno impacto de la pandemia por COVID-19 y su crisis económica; y millones de personas de cuatro países del sur de África (Botswana, Namibia, Zambia y Zimbabwe) se enfrentan ahora a la amenaza del hambre por culpa de la langosta migratoria, una de las plagas más destructivas del mundo, que arrasa las cosechas de granos básicos y los pastos para el ganado. La hambruna está, otra vez, en el horizonte cercano. 
  •  
  • A principios de 2020 otra plaga de langostas arrasó cientos de miles de kilómetros cuadrados de Etiopía, Kenia y Somalia.
  • OPEN ARMS: DESEMBARCAN EN PALERMO.- Tras diez días de espera y de envíos de correos electrónicos, llamadas de teléfono y comunicaciones cruzadas, y de tensiones, desesperación, hambre y agotamiento, Italia ha autorizado el desembarco en Palermo de los 277 migrantes rescatados en el Mediterraneo por el buque humanitario catalán Open Arms, procedentes de Ghana, Sierra Leona, Nigeria, Egipto y otros países.Hace unas semanas, el buque mercante Maersk Etienne debió esperar 39 días para que el día 12 de septiembre le autorizasen a desembarcar en Sicilia los 27 migrantes que había rescatado. BOLIVIA: TODOS CONTRA EL MAS.- Jeanine Áñez, que se autoproclamó presidenta de Bolivia luego de que los militares depusieran al presidente Evo Morales hace casi un año, ha anunciado que no se presentará a las elecciones del próximo 18 de octubre, para favorecer la unidad de la derecha frente a la candidatura del Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Morales."Si no nos unimos, vuelve Morales", dijo la todavía presidenta.
  • Evo Morales fue obligado por los militares a dimitir (golpe de Estado) tras las elecciones del 20 de octubre del año pasado, acusado de haber cometido fraude, acusación que posteriormente se demostró que era falsa.
  • Recientes encuestas atribuían a Áñez el 10% de la intención de voto, mientras que el candidato del MAS, Luis Arce, tendría el 40%.
  •  
  • Unos 20.000 migrantes han conseguido llegar a Italia en lo que va de año tras cruzar el Mediterráneo, pero más de 400 han muerto en el intento, según la Organización Internacional para las Migraciones.
  • En la decisión italiana probablemente influyó el hecho de que 48 migrantes se lanzaron al agua para intentar llegar nadando a las costas italianas.
Load More