Las Otras Noticias - 2021 (159)

OTRAS NOTICIAS (159)

15 de Marzo de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

ASÍ EVOLUCIONA LA PANDEMIA.-

Los contagiados en todo el mundo ya alcanzan los 118.119.333, y los fallecidos 2.621.944. Los países más afectados siguen siendo Estados Unidos, Brasil, India, Rusia, Reino Unido y Francia. Brasil sufre una nueva ola de la pandemia, más virulenta y letal, que ya provoca más de 2.200 muertes al día; ya ha sobrepasado a India tanto en el número de contagios (11.363.380) como en el de fallecimientos (275.105).

Según la Organización Mundial de la Salud, hay algunos territorios o países (especialmente islas) donde no se han registrado contagios. Es el caso de Turkmenistán, Micronesia, Kiribati, Corea del Norte, las islas Cook y la Samoa americana.

En España, hace ya más de dos semanas que la bajada de los contagios primero se ralentizó y luego prácticamente se ha estancado. En otros países de Europa ha repuntado. Dicen los epidemiólogos que probablemente se debe al predominio de la cepa británica, la más contagiosa. Algunos piensan que puede ser ya el inicio de la cuarta ola, y todos coinciden en que una relajación precipitada de las restricciones puede hacernos volver a los peores momentos de la tercera ola.

El número de contagiados en España es de 3.195.062 y el de fallecidos 72.424. La incidencia acumulada a 14 días es de 129 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación de camas hospitalarias por COVID-19 se sitúa en el 6,94%; y la de las UCI en el 21,04%. Ya han sido administradas 5.644.895 dosis de vacunas, y las personas inmunizadas suman 1.693.674.

LAS CRISIS HUMANITARIAS EN EL MUNDO.-

Más de 30 millones de personas están al borde la hambruna en el mundo, debido a conflictos armados en varios países, y a los efectos del cambio climático y del COVID-19, según el secretario general de la ONU, António Guterres. Esa cantidad de personas podría sumarse a los 88 millones que ya sufrían hambre por los mismos motivos a finales de 2020.

Los países más afectados son los de la franja del Sahel, el Cuerno de África, Sudán del Sur, Yemen, Afganistán, Burkina Faso, la República Democrática del Congo, Nigeria, Siria…

Más de 235 millones de personas necesitarán asistencia humanitaria para sobrevivir. "Estas personas no se están muriendo de hambre, las están matando de hambre", declaró Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional.

SENEGAL.-

Decenas de miles de personas se han echado a la calle en Dakar y otras ciudades de Senegal, luego de que las autoridades detuvieran el 3 de marzo al político opositor Ousmane Sonko, a quien acusan de supuestas violaciones y amenazas de muerte a una trabajadora. La gente dice que las acusaciones responden a motivaciones políticas y que son un montaje para desacreditar a quien pudiera ser elegido presidente en 2024, ya que es el principal oponente del presidente Macky Sall.

Pese a haber sido liberado cinco días después, las protestas continuaron. Senegal ha tenido en años recientes un crecimiento del PIB del 6% (a la cabeza de los países africanos), y tiene importantes reservas de gas y petróleo, concesionadas a multinacionales, además de minas de oro y fosfatos. Sin embargo, ocupa el puesto 164 (de 189 países) en el Índice de Desarrollo Humano. Cuatro de cada diez habitantes viven bajo el umbral de la pobreza y el desempleo afecta a más del 40%. La desnutrición crónica llega a 30%, y unos 50.000 niños mendigan en las calles. La gente protesta por la falta de democracia y las malas condiciones de vida.

Las protestas fueron reprimidas duramente por el ejército y la policía, que enrolaron a mercenarios para infiltrarse entre los manifestantes y provocar altercados y saqueos. También fueron vistos francotiradores y soldados blancos (probablemente europeos) al lado de las tanquetas.

La represión ha causado al menos 10 muertos y 240 de heridos.

Sonko, de 44 años, ha logrado en poco tiempo concitar mucho apoyo en la ciudadanía. Es partidario de detener el saqueo de las riquezas del país por parte de las multinacionales europeas.

Senegal tiene una extensión de 196.722 kilómetros cuadrados, y está situado entre Mauritania y Mali, en el África occidental. Tiene unos 16 millones de habitantes.

BOLIVIA: LA JUSTICIA SE ABRE PASO.-

La policía boliviana ha detenido a la expresidenta Jeanine Áñez y varios de sus ministros y exjefes militares y policiales, luego de un orden de la Fiscalía, que les atribuye delitos de "sedición y terrorismo" relacionados con los hechos que en 2019 provocaron un golpe de Estado que obligó a renunciar al presidente Evo Morales.

El partido de Evo Morales (Movimiento al Socialismo, MAS) recuperó el gobierno en noviembre de 2020, luego de que Luis Arce ganara las elecciones con el 55% de los votos.

En la imputación formal la Fiscalía pide para los detenidos la detención preventiva por seis meses, por el "riesgo de fuga".

LA UNIÓN EUROPEA Y EL EMBARGO A CUBA.-

Al embajador de la Unión Europea en Cuba, Alberto Navarro, no se le ocurrió otra cosa que escribir al presidente Joe Biden, de Estados Unidos, pidiéndole que levante el embargo económico contra la isla. Inmediatamente fue llamado por el Alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, para pedirle explicaciones por tamaño desatino.

Un grupo minoritario de eurodiputados han recordado a Borrell que lo pedido por Alberto Navarro se inscribe en la posición que la Unión Europea ha mantenido en los últimos años, que en la ONU ha votado reiteradamente por el fin del bloqueo; y le han dicho que sería oportuno tener en cuenta la ayuda proporcionada por Cuba y sus brigadas médicas durante la primera ola de la pandemia en todo el mundo, incluyendo a países europeos.

LOS DATOS ESTREMECEDORES DE LA VIOLENCIA MACHISTA.-

La violencia física y sexual afecta a unos 736 millones de mujeres de entre 15 y 49 años, es decir, a una de cada tres en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud y ONU Mujeres. En la mayoría de los casos (641 millones) los causantes de la violencia son sus parejas

Una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 24 años han sufrido agresiones.

Entre las víctimas se cuentan el 15% de las mujeres españolas.

Las cifras podrían ser mucho mayores, ya que en muchos casos las víctimas no se atreven a denunciar las agresiones.

Sin palabras…

MYANMAR: MÁS REPRESIÓN.-

Ya son más de 70 las personas muertas por disparos de la policía y el ejército en la represión de las manifestaciones que se suceden en Myanmar en protesta por el golpe de Estado que perpetraron los militares el 1 de febrero, basados en un inexistente fraude electoral cuando en los comicios de noviembre pasado arrasó el partido de la líder Aung San Suu Kyi.

Los heridos son varios cientos y los detenidos 2.045, de los que la mayoría siguen en prisión. Policías y soldados también acosan a los periodistas y medios que cubren las manifestaciones. Unos 40 periodistas han sido detenidos acusados de violar el orden público.

La Junta militar liderada por Min Aung Hlaing ha hecho oídos sordos a las condenas de la violencia de la comunidad internacional, incluido el Consejo de Seguridad de la ONU, y las sanciones que han aprobado algunos países.

CENTROAMÉRICA: LLOVER SOBRE MOJADO

La pandemia ha creado 45 millones de nuevos pobres en América Latina. Una de las áreas más castigada ha sido Centroamérica (de manera especial Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua),

Hace dos años había en la región 2,2 millones de personas en “situación de inseguridad alimentaria”; hoy la pandemia, las catástrofes naturales (huracanes, inundaciones, sequías) y la violencia han elevado esa cifra a casi ocho millones, de los que 1,7 millones están en situación de emergencia y necesitan asistencia alimentaria urgente.

La región sufre de escasez de alimentos, destrucción de empleo y subida de los precios, que golpea más a los más golpeados de siempre.

UNA JUVENTUD SIN FUTURO

La crisis del 2008 y la pandemia de 2020 han roto todas las expectativas de futuro de una generación de jóvenes españoles abocados a la precariedad laboral.

La tasa de paro de los menores de 25 años ya alcanza el 40,13%. De los que trabajan, el 60% tienen un trabajo temporal. Lo dice el Instituto Nacional de Estadística.

La pandemia ha hecho que aumente el número de quienes ni estudian ni trabajan, que ya son el 17,3%.

Los que encuentran un empleo tendrían que dedicar el 88% de su salario para pagar el alquiler de un piso. El 83% viven en casa de sus padres (228.600 jóvenes volvieron a vivir con sus padres el año pasado, luego de intentar independizarse). ¿Quién puede pensar en tener hijos estando en esa situación?

La precariedad ya no es una etapa, sino que se ha convertido en estructural. ¿Cómo van a ser el futuro del país si no hay futuro para ellos?

DESPERDICIO DE ALIMENTOS: UNA VERGÜENZA.-

Cada año desperdiciamos el en el mundo 931 millones de toneladas de alimentos disponibles para el consumo (el 17%), según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Cada habitante del planeta desperdicia en promedio 120 kilos de alimentos al año, de los que 74 kilos ocurren en los hogares. El promedio del desperdicio en España es de 77 kilos por habitante.

El informe no habla de la pérdida de alimentos que ocurre en los países pobres en las fases de producción, procesamiento, conservación, almacenamiento y transporte. Millones de toneladas de frutas, verduras, tubérculos, legumbres, pescado, lácteos y carnes se pierden debido a las limitaciones económicas y técnicas de los pequeños productores. La cantidad de esas pérdidas puede ser cercana a la del desperdicio de los consumidores.

Y todo ello ocurre en un mundo donde 690 millones de personas pasan hambre, cifras que están creciendo drásticamente a raíz de la COVID-19.

Por otro lado, el desperdicio de alimentos tiene importantes efectos ambientales. Hasta el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero son provocadas por la elaboración de alimentos que no se consumen.

DE COMO LA CONTAMINACIÓN MATA.-

Cada año mueren prematuramente en el mundo 8,6 millones de personas debido a la contaminación del aire, asociada al diésel, la gasolina o el carbón. Representan a una de cada cinco personas fallecidas, y suman más que los muertos por tabaquismo y malaria juntos. Así lo indica un informe elaborado por la Universidad de Harvard y el University College London, publicado por la revista Environmental Research.

El 18% de la población del planeta vive expuesta a la acción de las partículas PM2,5, resultado de la quema de combustibles fósiles, que favorecen el desarrollo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

En China murieron en 2012 por ese motivo 3,9 millones de personas y seis años después los muertos fueron 2,4 millones, gracias al freno en el uso del carbón y el impulso a las energías renovables y a la movilidad eléctrica.

Las víctimas más directas son los niños y niñas, las personas mayores, las de bajos ingresos, las de color…

Detrás de ello, en nuestro país, están directamente empresas como Endesa, Naturgy, Repsol, Cepsa, Iberdrola, EDP

 

DETERIORO DE LA SANIDAD EN MADRID.-

El Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), dependiente de la Comunidad de Madrid, tiene ahora 12.670 camas operativas en los hospitales. Son 2.789 menos que hace diez años, según datos del sindicato Comisiones Obreras. El SERMAS también ha perdido 5.500 profesionales en el período. Todo ello debido a los recortes aplicados por la Comunidad.

Especial deterioro ha sufrido la Atención Primaria, que, sin embargo, atiende y resuelve más del 80% de los problemas de salud

Esas camas y profesionales perdidos hubieran ayudado a afrontar la pandemia en mejores condiciones y a prestar una asistencia sanitaria de mayor calidad.

Las camas perdidas durante la última década significan tres veces más de las que ofrece el nuevo hospital Isabel Zendal, que ha costado 160 millones de euros.

Las Otras Noticias - 2021 (158)

OTRAS NOTICIAS (158)

8 de Marzo de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA.-

Los contagiados en todo el mundo superan los 117 millones, y los fallecidos los 2,6 millones. El país más afectado es Estados Unidos, con más de 29 millones de contagios y 525.000 fallecidos; le sigue India con 11,3 millones de casos y 158.000 muertes; y Brasil, con 11 millones y 266.000.

En España los contagios suman 33.160.970 y los fallecimientos 71.436. Continúa la tendencia a la mejoría. La incidencia acumulada a 14 días es de 142 por 100.000 habitantes. La tasa de camas hospitalarias ocupadas por coronavirus es del 7,81% y la de las UCI del 24,27%. En las residencias de ancianos los contagios se han reducido en un 95% tras las vacunas, y los fallecimientos en un77% (el total de fallecidos en residencias ha sido de 29.408 desde el inicio de la pandemia).

El Ministerio de Sanidad y los epidemiólogos recomiendan mantener las restricciones en la Semana Santa (movilidad, toque de queda, reuniones…), con el objetivo de bajar la incidencia a los 50 casos por cada 100.000 habitantes.

En tanto, la agencia del Medicamento ha iniciado el estudio de la vacuna rusa Sputnik V para su aprobación y aplicación en territorio europeo.

EL VATICANO EXIGE VACUNAS PARA TODOS.-

Ante la inequidad que prevalece en el proceso de vacunación en el mundo, el Vaticano exige que las vacunas lleguen a todos y que nadie quede excluido a causa de la pobreza. En un documento firmado por Caritas Internationalis y la oficina del Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, pide una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, para garantizar que haya vacunas para todos los países, especialmente para los más desfavorecidos, como una cuestión de seguridad global. También pide reducir la deuda de los países más pobres y utilizar los fondos obtenidos para mejorar sus sistemas sanitarios y promover la producción local de vacunas, abordando la cuestión de las patentes.

RECORD DE DESEMPLEADOS.-

Influido por la tercera ola del coronavirus, el desempleo registrado en España acumuló en febrero pasado 44.436 personas más, con lo que supera los cuatro millones, algo que no ocurría desde 2016. Los desempleados suman ahora 4.008.789, de los que sólo 2.376.847 (el 59%) perciben alguna prestación por desempleo.

En esa cifra no se incluyen los 899.383 trabajadores acogidos a los Expedientes de Regularización Temporal de Empleo, un mecanismo subvencionado por el Estado para evitar los despidos definitivos.

Por otro lado, en el mismo mes se registraron 1.212.284 contratos de trabajo, de los que el 89% son temporales.

RECORDANDO A BERTA CÁCERES.-

Era la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, y se plantó ante quienes querían quitar el agua a la g ente para enriquecer a las empresas hidroeléctricas. No se lo perdonaron, y el 3 de marzo de 2016 cayó abatida por las balas de los sicarios. Era Berta Cáceres, líder indígena de la etnia lenca y activista por la defensa del medio ambiente en Honduras.

Aquel mismo día, los indígenas lencas y muchos otros hondureños ratificaron su compromiso de seguir defendiendo el agua, los ríos, la naturaleza y sus derechos como pueblo. Y hoy, a la cabeza de esa lucha está Berta Zúñiga Cáceres, hija de Berta. ¡Qué hermoso ejemplo!

Por el asesinato de Berta han sido condenados los sicarios, pero no los autores intelectuales del crimen: Los responsables de la hidroeléctrica Desarrollos Energéticos y los militares.

Desde entonces, otras 50 personas defensoras del medio ambiente han sido asesinadas. Actualmente operan 112 hidroeléctricas y hay 300 más en proyecto. Los derechos de los pobres en Honduras siguen pisoteados por un modelo de desarrollo implacable y criminalizados por el Estado y las grandes empresas.

“Aquí estamos resistiendo y tenemos que seguir adelante para transformar la realidad de Honduras y dignificar la memoria de los mártires”, dice Berta Zúñiga.

AMAZON, ¿UNA NUEVA MAFIA?

¿Qué hay detrás de esa gestión fácil para que te lleven a casa un aparato electrónico, una silla o un compuesto vitamínico? ¿Qué hay en las entrañas de ese gigante llamado Amazon, que en 2020 obtuvo beneficios por 21.331 millones de euros en todo el mundo?

Cuando buscas un producto a través de Google, una aplicación de Amazon hace que tu búsqueda se haga a través de la web de la plataforma Amazon, no de la empresa que fabrica el producto buscado. Es decir, la plataforma ha acaparado las búsquedas de Google y casi es imposible llegar hasta las webs de muchas pequeñas empresas, que se han convertido en proveedoras de Amazon, a quien pagan en torno a un 15% en concepto de comisión por la venta del producto, además de pagar los costos del transporte y una cuota fija al mes. El pequeño comercio, que trata de buscarse la vida en internet, se queda fuera definitivamente.

Los cobros de Amazon se hacen sin IVA, porque la facturación se hace desde Luxemburgo.

Amazon es una empresa estadounidense que opera en España a través de varias filiales que prestan servicios de logística, gestión de datos y soporte comercial; son parte de la compleja madeja societaria que dificulta saber algo de sus beneficios y su pago de impuestos. Todo lo que vende a través de la página web se factura en Luxemburgo. En pocas palabras, en 2020 tuvo en España unos ingresos de 7.567 millones de euros, pero sus beneficios solo fueron unos 25 millones, de los que pagó 864.000 euros como impuesto de sociedades…

El gigante estadounidense, que utiliza estilos feudales para relacionarse con sus trabajadores, dedica cada año unos 340 millones de dólares para impedir la creación de sindicatos.

Muchas dudas y una certeza: A Amazon, ni un euro de mis compras.

YEMEN, ESA HERIDA SANGRANTE.-

La “Conferencia de donantes” (países, instituciones multilaterales y sector privado) para hacer frente a la crisis humanitaria de Yemen se ha comprometido a aportar para este año 1.700 millones de dólares, una cifra muy por debajo de los 3.850 que solicita la ONU.

En Yemen ya hay 50.000 personas que viven en condiciones de hambruna, y cinco millones más podrían entrar en esa situación. "La hambruna se está apoderando de Yemen", declaró el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

Cuando se cumplen seis años de ataques contra ese país por parte de la coalición de liderada por Arabia Saudí, la ONU estima que han muerto casi 250.000 personas por culpa de la guerra, de las que 131.000 lo han sido por causas indirectas: epidemias, falta de alimentos y la destrucción del sistema sanitario. Unos ocho millones de personas reciben asistencia alimentaria del Programa Mundial de Alimentos, de la ONU. El 30% de los niños padece desnutrición aguda y unas 630 personas mueren cada día por inanición.

Las donaciones aprobadas son ínfimas en sí, e ínfimas en relación con los beneficios económicos que deja la venta de armas a Arabia Saudí y sus socios. Entre 2015 y mediados de 2020, España, por ejemplo, vendió armas a esa coalición por un valor superior a los 2.050 millones de euros, de los que 1.234 millones fueron facturados al gobierno saudí, según el Ministerio de Comercio. En ese mismo periodo, España otorgó 2,3 millones de euros a Yemen en concepto de "aportaciones" para fines humanitarios, de acuerdo a informes de Intermón Oxfam.

INMIGRANTES: LOS NECESITAMOS.-

¿Cerrar fronteras a la inmigración? ¿Son los inmigrantes un problema? ¿Nos quitan el trabajo? ¿Reciben en forma de prestaciones y de servicios públicos mucho más de lo que aportan a las arcas públicas vía impuestos y cotizaciones sociales?

Los inmigrantes en España compensan el saldo vegetativo negativo. Las personas que mueren cada año en España son unas 189,000 más de las que nacen. La inmigración evita el envejecimiento de la fuerza laboral, y con ello el potencial de crecimiento de la economía.

Según datos del gobierno, España necesita de una llegada media anual de 270.000 migrantes hasta 2050, para garantizar las pensiones y asegurar la viabilidad de la Seguridad Social. La red internacional de centros de estudios Labour Mobility Partnerships estima que necesita más de 870.000. No es sólo un problema humanitario, sino una oportunidad para nuestro crecimiento y para la sostenibilidad del sistema de pensiones, al elevar el número de contribuyentes.

Lo anterior es más evidente en la España vaciada, donde los inmigrantes son esenciales para la preservación de la actividad económica. En 2001 sólo siete provincias superaban el 5% de población migrante; ahora son 43 provincias; y en 21 de ellas el porcentaje supera el 10%.

De hecho, la población económicamente activa nacida en España se ha reducido en todo el país más de 860.000 personas desde 2002, mientras que la nacida en el extranjero ha crecido en casi 3,7 millones.

La población de origen extranjero, al ser más joven, goza de un mejor estado de salud y utiliza menos los servicios de atención sanitaria. De los más de dieciséis millones de consultas médicas en toda España, el 89% son de nacidos en España y 11% de personas de origen extranjero. Estos aportan casi el 10% a la Seguridad Social y reciben menos del 1% de las pensiones.

El trabajo doméstico y los cuidados es realizado entre un 61 y un 63% por mujeres de origen extranjero.

¿Hay algún colectivo que sea tan necesario en España como el de los migrantes? Compensan el saldo vegetativo negativo, habitan las zonas rurales vacías; alivian el envejecimiento de la fuerza laboral; se hacen cargo de las labores de cuidados; y hasta sostienen la viabilidad de las pensiones y de la Seguridad Social.

Sólo pueden negarlo quienes, cegados por el odio y la aporofobia, no quieren ver.

MYANMAR: SIGUE LA RESISTENCIA.-

La gente sigue en la calle, exigiendo a los militares que devuelvan el poder a los políticos electos, a quienes despacharon con el golpe de estado del 1 de febrero.

La represión de la junta militar, que dispara contra manifestantes pacíficos, se ha cobrado ya más de 70 vidas. Los heridos son centenares, y los detenidos suman más de 1.200

Los manifestantes demandan la liberación de los políticos elegidos democráticamente, incluida la líder del país, Aung San Suu Kyi, y la vuelta de la democracia.

EL AYUNTAMIENTO DE MADRID, CONTRA LOS VECINOS.-

Es parte de la política del Ayuntamiento de Madrid. No solo no atiende la demanda de derechos básicos como el techo y la comida, crecientes en tiempos de pandemia, sino que cierra espacios vecinales y sociales donde actúan bancos de alimentos y comedores sociales gestionados por las asociaciones vecinales. Así lo denuncian colectivos ciudadanos, que acusan al Ayuntamiento de “quitar todo lo social”.

Eran locales de antiguos colegios, oficinas, solares y otros, cedidos por el Ayuntamiento en años pasados, que las organizaciones y colectivos vecinales habilitaron para actividades educativas, culturales, artísticas, de ocio, (teatro, cine, bibliotecas, ludotecas…), bancos de alimentos o despensas solidarias.

Eran más de 20 espacios autogestionados, donde tenían sus sedes organizaciones feministas, juveniles, sociales de todo tipo, ecologistas, humanitarias, plataformas antidesahucios o de los pensionistas, movimientos LGTB, pequeños talleres donde se rehabilitan ordenadores para las asociaciones de madres y padres, huertos urbanos, grupos de consumo, movimiento scout…

Ya se han cerrado esos espacios sociales y vecinales, que el Ayuntamiento “recupera”, en Aluche, Moratalaz (“La Salamandra”), La Arganzuela (“EVA”), incluso en el barrio de Salamanca (“La Gasolinera”) o en el céntrico de Malasaña (“Solar polivalente Maravillas”). Seguirán otros (como la Casa de la Cultura de Chamberí).

Los vecinos hablan de un “acoso a todos los centros sociales y todo lo que sea participativo”. ¿Por qué? Quizá porque son rebeldes y desobedientes con el modelo urbano que en Madrid impone desde hace décadas el neoliberalismo.

LOS SALARIOS DE LOS ALTOS EJECUTIVOS.-

Los 73 directivos de primer nivel de la gran banca española percibieron en conjunto 103,1 millones de euros en 2020, con una retribución media de 1,4 millones, mientras el salario medio del sector ronda los 45.000 euros; es decir, los directivos cobran 30 veces más que el promedio. Se trata de directivos del Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter), entre los que no se cuentan los miembros de los consejos de administración. Hay en ese grupo 15 mujeres (el 20%).

Por su parte, los consejeros de las tres principales eléctricas (Iberdrola, Naturgy y Endesa) se repartieron el año pasado 32,3 millones de euros en concepto de retribuciones. El que más percibió fue el presidente de Iberdrola: 12,2 millones…

Las Otras Noticias - 2021 (157)

OTRAS NOTICIAS (157)

1 de Marzo de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

COVID-19: ALIVIO Y PRUDENCIA.-

Los contagiados en todo el mundo ya suman 114 millones y los fallecidos 2,53 millones. En España, son 3.204.531 los contagiados y 69.609 los fallecidos.

La situación sigue mejorando. La incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 175 casos por cada 100.000 habitantes (hace un mes eran 865). La tasa de camas hospitalarias ocupadas por coronavirus es de 9,36 (25%) y en las UCI del 28,09% (45%). Los fallecidos son poco más de 100 diarios. Se han administrado 3.829.465 de dosis de vacunas, y 1.261.848 personas han sido ya inmunizadas (han recibido las dos dosis).

Aunque España en su conjunto ha superado las cifras del riesgo extremo, la situación sigue siendo grave. El gobierno y los epidemiólogos, tomando en cuenta las experiencias del verano pasado y las Navidades, recomiendan suma prudencia y no bajar la guardia en aras de “salvar” la semana santa, y advierten que la precipitación en la desescalada nos puede llevar a un repunte de la cuarta ola. Debemos bajar la incidencia al menos a 50 contagios por cada 100.000 habitantes para permitirnos alguna alegría.

LAS COLAS DEL HAMBRE: EL OTRO LADO DE LA PANDEMIA.-

Madres con los carritos de sus bebés, amas de casa, propietarios o trabajadores de bares, limpiadoras en hoteles, oficinistas de agencias de viajes, hasta trabajadores de circo… La pandemia se llevó sus trabajos. Sus ahorros, cuando los había, se acabaron. Algunos no tienen ningún ingreso. Otros cobran subsidios en torno a 700 euros, que se les van en el alquiler de la vivienda. De una vida normal han pasado a engrosar las colas del hambre. A un año de haberse iniciado la pandemia, todos los días acuden a las despensas solidarias que pusieron en marcha grupos vecinales o parroquias en muchas ciudades españolas, además de la Cruz Roja o Cáritas.

Otros esperan a que por la noche los trabajadores de los supermercados saquen los contenedores con comida caducada o con desperdicios.

Muchos son inmigrantes; pero también, cada vez más, nacidos en España. Centenares de familias lo hacen por primera vez. Jamás se imaginaron que tendrían que pedir alimentos o pañales para sus bebés.

Las “colas del hambre” no paran de crecer. A principios de 2020, los Bancos de Alimentos atendían a 1.050.000 personas, pero a finales de año eran ya 1.630.000 (60% más). Cruz Roja atendió a más de tres millones en el 2020, y Cáritas a cientos de miles… Poco hablan de esto los políticos, que prometieron que nadie se quedaría atrás.

Y muchas familias ya se están quedando “en situación de calle”, porque no pueden pagar los alquileres y están siendo desahuciadas.

Sobre ellos se abate la falta de presente y de futuro, y la depresión, mientras los políticos discuten en qué forma se distribuirá entre las empresas el dinero que venga de Bruselas.

La crisis está siendo mucho más fuerte que la de 2008, y los expertos creen que se va a prolongar durante más tiempo de lo que imaginamos.

ÁFRICA: PRIMERAS VACUNAS COVAX.-

El mecanismo COVAX, cuyo objetivo es intentar asegurar un reparto equitativo de vacunas a nivel mundial, ha desembarcado en África con 600.000 dosis para Ghana.

Hasta ahora, el 80% de las dosis administradas en el mundo lo han sido en 10 países.

El objetivo para los países pobres es que la vacuna alcance a un 3% de la población en la primera mitad del año

Numerosos países, liderados por India y Sudáfrica, han reiterado su solicitud de que se suspendan temporalmente los derechos de propiedad intelectual durante la pandemia, lo que facilitaría la ampliación de la producción de vacunas y su administración en todo el mundo. Los países ricos siguen cerrados en banda, alineados con las empresas farmacéuticas.

BOMBARDEO ESTADOUNIDENSE SOBRE SIRIA.-

El presidente estadounidense, Joe Biden, ordenó bombardear, con carácter “defensivo”, edificios en Siria (en la zona fronteriza con Irak), supuestamente utilizados por milicias irakíes respaldadas por Irán. Los bombardeos, en los que fallecieron 22 milicianos, se produjeron como respuesta a "los recientes ataques contra el personal estadounidense y de la coalición en Irak", así como por las amenazas contra este mismo personal, según fuentes estadounidenses.

Esos ataques de los milicianos, irrelevantes y poco efectos según los observadores, han aumentado desde que Estados Unidos mató en enero de 2020 al poderoso comandante iraní Qasem Soleimaní

Varios líderes demócratas del Congreso de Estados Unidos criticado duramente el bombardeo ordenado por Biden y le han criticado por “seguir con la guerra de siempre”, a pesar de haber ganado las elecciones con la promesa de "poner fin a las guerras, no escalar conflictos en Oriente Medio". Los congresistas republicanos, sin embargo, han defendido el bombardeo y han instado a Biden a “mantener la mano dura con Irán”.

Estos hechos ocurren después de que Biden se mostrara dispuesto a volver a la mesa negociadora con Irán para rescatar el acuerdo nuclear del que su antecesor, Donald Trump, retiró unilateralmente a Estados Unidos hace más de tres años.

QATAR: FUTBOL MUNDIAL Y MUERTOS.-

Más de 6.500 trabajadores inmigrantes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka, han muerto en Qatar desde hace 10 años mientras trabajaban en las obras de infraestructura para la celebración del campeonato mundial del fútbol de 2022, de acuerdo a un informe del periódico inglés The Guardian.

Desde que el país fue designado en 2010 como sede del campeonato, Qatar puso en marcha un ambicioso programa de construcción de infraestructuras: siete nuevos estadios de fútbol, aeropuertos, carreteras, líneas de transporte público, hoteles y hasta una nueva ciudad. Para ello reclutó trabajadores de países cercanos y los ha tenido en pésimas condiciones laborales, en un país con calor insoportable durante varios meses al año.

El número de muertos podría ser notablemente mayor, ya que no están contabilizados los de otras nacionalidades, como Filipinas o Kenia.

Qatar cuenta con más de dos millones de inmigrantes trabajadores.

SAHARA: 45 AÑOS DE ABANDONO.-

Hace 45 años, tras la amenaza del rey Hassan II de Marruecos de marchar con 350.000 personas para “recuperar” el territorio del Sahara Occidental (“provincia” española), España decidió abandonarlo y firmó un “Acuerdo Tripartito”, que en la práctica supuso la entrega del territorio a Marruecos.

Los nacionalistas del territorio proclamaron República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y se inició un conflicto aún no resuelto.

La ONU no reconoció el “Acuerdo Tripartito” y sostuvo la necesidad de un referéndum de autodeterminación del territorio, pero no ha movido un dedo para que se realice. Marruecos ejerce allí un control total.

En previsión de que pudiera producirse ese referéndum, desde hace varios años Marruecos está llevando a ese territorio a familias marroquíes, a las que apoya con alimentos, vivienda, trabajo y subvenciones económicas. Ahora los marroquíes ya son la mayoría de un territorio que Marruecos administra en un 80%.

El Gobierno de España hace de vez en cuando declaraciones declinando la responsabilidad sobre la ONU, mientras da prioridad a la relación con Marruecos y ayuda a perpetuar la ocupación ilegal de la antigua colonia. En los últimos años Marruecos ha chantajeado al gobierno español utilizando el flujo migratorio.

Pero, además, la mitad de las empresas del Ibex 35 tienen negocios en la zona. España importa de Marruecos más de 100.000 toneladas de pescado al año. La mayoría de las empresas españolas operan desde Agadir, territorio marroquí justo en el norte del Sáhara Occidental. En los últimos siete años España ha exportado a Marruecos material bélico por más de 500 millones de euros. Siemens Gamesa construye cinco grandes parques eólicos en Marruecos, dos de ellos en territorio ocupado, por 2.800 millones de euros. La arena de las playas saharauis abastece las necesidades de construcción en Canarias, donde también se utiliza para rellenar las playas.

Limitarse a decir que la ONU haga algo es escudarse en la responsabilidad de otros y esconder la propia. Y Marruecos sabe que, aunque no hay un reconocimiento internacional de su soberanía sobre el Sáhara Occidental, nadie hará nada por los saharauis.

LA COHERENCIA DE ESTADOS UNIDOS.-

El príncipe heredero y hombre fuerte de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, aprobó la operación para asesinar al periodista Jamal Khashoggi, columnista del diario estadounidense The Washington Post, en octubre de 2018 en Estambul, hecho en el que participaron directamente asesores y miembros de la seguridad del príncipe, según un informe de la Oficina de la Directora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos.

El Gobierno de Estados Unidos ha dicho que no va a tolerar ataques de Arabia Saudita contra activistas, disidentes y periodistas, y ha impuesto sanciones contra 76 saudíes implicados en estos hechos…, pero no contra el príncipe Mohammed bin Salman.

Por algo la corona saudí es uno de los aliados estratégicos de Estados Unidos en oriente Medio.

MYANMAR: RESISTENCIA Y BALAS

Los militares cumplen su palabra. Hace unos días advirtieron a los manifestantes que “la confrontación supondrá la pérdida de vidas”. Ya son al menos 30 los muertos por la violencia con la que los militares han respondido a quienes se oponen al golpe de estado ejecutado por el ejército el pasado 1 de febrero. Los heridos son centenares. Al menos 1207 personas han sido detenidas, de las que 833 continúan bajo arresto.

Miles de personas salen diariamente a las calles para exigir a los militares que devuelvan el poder a los políticos electos, además de la liberación de los detenidos. Policías y militares los enfrentan con fuego indiscriminado, balas de goma, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.

El Ejército justificó la toma de poder por un supuesto fraude electoral en los comicios de noviembre, donde observadores internacionales no detectaron ningún amaño, y en los que arrasó la Liga Nacional para la Democracia, el partido liderado por la Nóbel de la Paz Aung San Suu Kyi, que era de facto la líder del país y a la que ahora los tribunales han imputado por un delito de importación ilegal de un dispositivo telefónico y por “incitación”. Suu Kyi se encuentra detenida desde el golpe de Estado.

 

VENEZUELA: OTRA OPORTUNIDAD PERDIDA.-

Parecía que se suavizaban las tensiones. La llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos auguraba un relajamiento de las sanciones contra el régimen venezolano.

En la primera quincena de febrero, una relatora especial de la ONU, Alena Douhan, visitó Venezuela y pudo constatar las carencias del país en maquinaria, repuestos, electricidad, agua, combustible, gas, alimentos y medicinas, como efecto de las sanciones impuestas por Estados Unidos. Venezuela recibe hoy el 99 % menos de dinero que en 2014 por venta de petróleo, que es el principal motor de la economía nacional. Más de 2,5 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria severa.

La relatora subrayó que las sanciones constituyen "una violación del derecho internacional” que "afectan al pueblo venezolano" y "han exacerbado las calamidades económicas y humanitarias existentes", por lo que instó al gobierno de EEUU a "reconsiderar y levantar las sanciones”.

Y de repente el Consejo de la Unión Europea se cubre de gloria al ampliar las sanciones contra 19 altos funcionarios venezolanos (jueces, políticos y militares), lo que hace subir a 55 los venezolanos en la lista negra de la UE, señalados por “minar la democracia y violar derechos fundamentales”. La respuesta no se hizo esperar: El gobierno venezolano expulsó del país a la embajadora de la UE en Caracas, a lo que la UE respondió con la expulsión de la jefa de la misión de Venezuela en Bruselas.

Por si fuera poco, la ministra de Exteriores de España, acompañada por autoridades colombianas, visitó Cúcuta, ciudad colombiana fronteriza con Venezuela, supuestamente para conocer la situación de los migrantes venezolanos y visitar proyectos financiados por España… Un viaje que, cuando menos, suena a provocación, además de a grave error diplomático, con lo que el gobierno español queda anulado como interlocutor político en el conflicto venezolano. El presidente venezolano ya ha anunciado una “revisión a fondo” de las relaciones con España.

Todo ello aleja nuevamente las posibilidades de diálogo para resolver el conflicto en Venezuela.

Las Otras Noticias - 2021 (156)

OTRAS NOTICIAS (156)

22 de Febrero de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

COVID-19: ESPERANZA.-

El retroceso del coronavirus se confirma en todo el mundo. El 4 de enero se produjeron más de cinco millones de positivos nuevos; ahora se producen al día 2,7 millones. También descienden las hospitalizaciones y los fallecidos. A pesar de los 111.373.620 contagiados y los 2.466.444 fallecidos.

En España, los contagiados totales suman ya 3.153.971 y los fallecidos 67.636. Pero se confirma la tendencia a la mejoría: La incidencia acumulada a 14 días ha descendido a 252 casos por cada 100.000 habitantes (hace tres semanas era de 866); la tasa de ocupación de camas hospitalarias es del 12% (era del 25%) y la de UCI del 33% (era del 45%). El número de fallecidos oscila entre 100 y 200 diarios. Ya han sido administradas 3.090.351dosis de vacunas, y 1.197.061 de personas han sido inmunizadas (han recibido las dos dosis). En las últimas semanas las muertes de ancianos en residencias han pasado de ser entre el 50 y el 60% del del total al 30% (desde que empezó la pandemia, han muerto 32.555 ancianos).

La incidencia acumulada sigue marcando “riesgo extremo” (el umbral está en 250 por 100.000). La situación sigue siendo grave, y el gobierno pide no bajar la guardia. sgo de aumento de las infecciones es elevado.

Recientemente los países ricos se comprometieron a destinar más de 6.000 millones de euros en vacunas para los países pobres, pero las dosis no llegarán allá hasta que la mayoría de los ciudadanos de los países ricos nos hayamos inmunizado.

LA PANDEMIA Y LA POLÍTICA NEOLIBERAL.-

La pandemia nos ha hecho caer en la cuenta de que el progreso tecnoeconómico propugnado por el neoliberalismo no es el verdadero desarrollo humano ni garantiza el bienestar social. Las bacterias y los virus mutan sin cesar y se hacen resistentes a antibióticos, antivirales y vacunas. El avance técnico no es capaz de suprimir la debilidad humana ante el dolor y la muerte. Queramos o no, compartimos nuestro destino con el destino bioecológico del Planeta.

Ecologistas, científicos y epidemiólogos han indicado que los ataques a la biodiversidad y la deforestación han favorecido la emergencia y expansión del virus. La propagación de los virus está ligada a la agricultura industrial masiva y, especialmente, a la industrialización de la ganadería. La frecuencia de las epidemias puede aumentar si no frenamos ese macronegocio agrario.

La política neoliberal aplicada a los servicios públicos, en su obsesión por favorecer al capital en detrimento del servicio a la gente, la llevado al debilitamiento del sistema sanitario, que se ha mostrado incapaz ante la avalancha del virus. El sistema farmacéutico a nivel mundial está dominado por fuertes intereses obsesionados por un desenfrenado afán de lucro, como hemos visto en la carrera por las vacunas.

Ahora se multiplican las voces que piden una nueva política que priorice la salud y los cuidados, desvinculándolos del negocio… Pero ¡atención! Los poderosos presionan a los gobiernos para volver al “orden” anterior. Los poderes económicos y financieros ya están anunciando tiempos apocalípticos de restricciones y dificultades para convencernos de que debemos aceptar los enormes sacrificios que a ellos les harán más ricos.

TÁNGER, OTRA VEZ LAS TEXTILES.-

Al menos 26 trabajadores, en su mayoría mujeres, murieron hace unos días en una fábrica textil clandestina en la ciudad de Tánger, Marruecos, debido a la precariedad de unas instalaciones que albergaban en la planta baja de una vivienda a casi 40 personas; las fuertes lluvias provocaron un cortocircuito que electrocutó a los trabajadores.

El hecho nos ha hecho recordar la catástrofe ocurrida en Bangladés en 2013, cuando más de 1.100 personas, en su mayoría mujeres, murieron al desplomarse el edificio “Rana Plaza”, que albergaba varios talleres textiles.

La industria textil se ha consolidado en los últimos años en Marruecos, hasta representar más del 25% las exportaciones, destinadas en su mayoría a Europa. Allí se fabrican buena parte de la ropa que venden Cortefied, El Corte Inglés, Zara, Mango y otras

La deslocalización ha llevado al sector textil a instalarse en territorios donde goza de impunidad fiscal y jurídica. Es una industria que sitúa en la semiesclavitud a las mujeres en situación de miseria social. En Marruecos, los trabajadores textiles perciben salarios de entre 100 y 130 euros al mes.

FALSOS AUTÓNOMOS

Es un escándalo que todo el mundo conoce. Los contratan, pero sin contrato. Son los “falsos autónomos”. Ellos ponen su bici o su moto y se pagan la Seguridad Social. Son unos 30.000 en toda España y trabajan como repartidores a domicilio de las plataformas digitales de reparto (Glovo, Deliveroo, Kust Eat, Über Eats…).

El gobierno estima que esas empresas se ahorran al año unos 197 millones de euros eludiendo nóminas y pagos a la Seguridad Social.

En los últimos meses/años se han producido 41 resoluciones judiciales, incluida una del Tribunal Supremo, que califican a esos repartidores como falsos autónomos y que establece la obligación de las empresas a asumirlos como asalariados.

El sistema de repartidores a domicilio (“riders”) cobija mecanismos de corrupción laboral. Algunos repartidores encuentran otro trabajo pero mantienen su “cuenta” en la plataforma, que alquilan a otra persona (con frecuencia migrantes sin permiso de residencia). Algunos “riders” están dados de alta en varias plataformas, y se dedican a alquilar sus cuentas, por las que cobran entre el 60 y el 70% de las ganancias del repartidor real… La escasez de fuentes de empleo y la precariedad de la gente facilita todo tipo de engaños y estafas.

El gobierno prepara una ley para regularizar la situación de esos trabajadores, para que dejen de ser autónomos o “emprendedores” y sean contratados por las empresas como asalariados y dados de alta en la Seguridad Social.

Pero… la ley no alcanzará a casi 600.000 trabajadores de otras plataformas digitales, como los conductores de Uber, los abogados de Legálitas, los jornaleros digitales de Amazon, las trabajadoras de servicios de limpieza… que están en situación similar a la de los repartidores. ¿Significará la próxima ley una puerta abierta para que también ellos pasen a ser asalariados?

España tiene la tasa más alta de trabajadores en plataformas digitales de toda Europa, un 2,6% de su población activa.

COLOMBIA: CUANDO LA MUERTE CAMPEA.-

Ya suman 421 los líderes comunales, sociales, indígenas o defensores de derechos humanos que han sido asesinados en Colombia en los pasados cuatro años, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La Defensoría del Pueblo (organismo colombiano) eleva esa cifra a más de 700.

Los hechos ocurren fundamentalmente en zonas aisladas, que, al ser abandonadas por los guerrilleros tras la firma de la paz en 2015, fueron ocupadas por bandas criminales y paramilitares dedicados al narcotráfico, la minería y la tala ilegal de bosques, con frecuencia en connivencia con las autoridades, y que obligan a la población campesina a trabajar para ellos.

Sólo en 59 casos se ha llegado a condenas; y, de éstas, sólo el 10% han recaído sobre los autores intelectuales. La mayoría de las sentencias son contra los sicarios, que fácilmente pueden ser sustituidos.

Por otro lado, el ejército mató a 6.402 civiles entre 2002 y 2008, según la Jurisdicción Especial para la Paz, una instancia creada por los acuerdos de paz el año 2015. El ejército asesinaba a civiles y los presentaba como guerrilleros muertos en combate.

LESBOS: SIGUEN ALLÍ.-

Cuando en septiembre pasado se incendió el campo de Moria, los refugiados pensaron que quizá mejoraría su suerte. Pero solo los trasladaron a Kara Tepe, otro “campo de internamiento” no muy diferente, donde entre las vallas y alambres que delimitan el campo donde se alojan más de 7.000 solicitantes de asilo, entre ellos 2.500 niños, casi a la intemperie, en tiendas de campaña improvisadas, víctimas (también) del frío, el viento y la lluvia. Un caldo de cultivo para enfermedades mentales y tendencias suicidas.

Una situación similar se da en Samos, donde unas 3.500 personas están hacinadas en un centro pensado para 648.

Pasan los meses y ellos esperan que alguien les comunique si serán beneficiarios de protección internacional, mientras hacen frente, con pocos recursos y mucha voluntad, a los problemas y la indiferencia.

MYANMAR: LA GENTE RESISTE, LOS MILITARES DISPARAN.-

Al menos tres personas han sido abatidas por disparos de fusil, y varias más heridas, mientras participaban en las protestas contra el golpe de Estado dado por el ejército el pasado 1 de febrero, que se han extendido por todo el país.

Las protestas han adquirido ya las características de un movimiento de desobediencia civil, mientras los militares utilizan munición real, balas de goma, bombas de gas lacrimógeno y otros proyectiles metálicos contra la población manifestante.

AUMENTAN LOS MUERTOS EN ACCIDENTES LABORALES.-

Luis Víctor Gualotuña, ecuatoriano, 55 años. Desmontaba un andamio en la obra donde trabajaba sin contrato y sin arnés, en Alboraia, Valencia. Cayó al suelo desde una altura de seis metros. El dueño de la empresa, ausente del lugar del hecho, ordenó telefónicamente que no avisaran a Emergencias. Cuando él llegó a la obra, unos 45 minutos después, lo llevó en su furgoneta a urgencias, lo dejó en la puerta y se marchó. Las graves lesiones internas le causaron la muerte a los pocos minutos de llegar al hospital, al haberle perforado el pulmón una de sus costillas fracturadas.

Por otro lado, en 2020 fallecieron en España 708 personas por accidentes laborales (19 más que el año anterior). Los sindicatos dicen que el aumento se debe a una relajación en las medidas de seguridad y prevención en las empresas, y exigen cambios legales (entre ellos, la derogación de las reformas laborales que precarizan el empleo) y más actuaciones de la inspección de trabajo y de la fiscalía.

¿Qué es la violencia? ¿Qué el terrorismo? ¿Qué el Estado de Derecho?

REMUNICIPALIZACIÓN DE SERVICIOS.-

Después de años de privatización, algunos ayuntamientos han iniciado en años recientes un proceso de remunicipalización de servicios como el agua, la recogida de basuras, la jardinería urbana, la gestión y poda del arbolado, servicios funerarios o de playas, etc. En la última década se han recuperado un centenar de servicios públicos en casi 70 municipios de todo el país

El debate es permanente: ¿Qué modelo es más eficiente y barato, la privatización o la municipalización?

La mayoría de los casos, como es el de la remunicipalización de la gestión de residuos de Huesca, demuestran que este modelo es más eficiente y rentable, y que ha sido beneficioso para los salarios de los trabajadores. No parece que haya ningún misterio en ello, toda vez que los beneficios no van a manos privadas para remunerar a los accionistas de la empresa, sino a mejorar el servicio y las retribuciones de los trabajadores.

PERCEPCIONES DINERARIAS DE RESPONSABLES DE ACCIONA.-

José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, percibió el pasado año una remuneración de 35,3 millones de euros brutos, incluyendo salario, retribuciones variables, plan de pensiones, acciones y un bonus por cumplimiento de objetivos entre 2014 y 2019; mejoró en un 16,5% su retribución del año anterior.

Su primo y vicepresidente de la empresa, Juan Ignacio Entrecanales, percibió 19,4 millones por los mismos conceptos.

Acciona es uno de los principales grupos empresariales de construcción y servicios.

BANCOS QUE DEJAN DE FINANCIAR EXPLOTACIÓN PETROLERA.-

BNP Paribas, Credit Suisse e ING, tres de los bancos más importantes del mundo, han decidido dejar de financiar el comercio de petróleo amazónico, que ha contribuido a la desaparición de pueblos indígenas.

Las organizaciones medioambientales Amazon Watch y Stand.Earth habían denunciado que las tres entidades bancarias eran responsables de más del 50% del financiamiento del comercio del petróleo amazónico en la última década, desde la selva ecuatoriana hacia las refinerías en Estados Unidos

En las Cuencas Sagradas de la Amazonía entre Ecuador y Perú viven medio millón de indígenas de 20 nacionalidades, que desde 1970 sufren el impacto directo de constantes derrames de crudo, que quedan en la impunidad porque las empresas quedan respaldadas por los Estados.

Las ONG piden ahora al resto de bancos que cambien la financiación de la extracción de petróleo por la inversión en alternativas económicas sostenibles para estas comunidades.

Las Otras Noticias - 2021 (155)

OTRAS NOTICIAS (155)

15 de Febrero de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

COVID-19: LA CONFIANZA ES ENEMIGA.-

Los contagiados en todo el mundo son ya 109 millones, y los fallecidos 2,4 millones. Ya se han administrado 160 millones de dosis de vacunas en 70 países, sobre todo de Europa y América del Norte. Más de 100 países continúan esperando.

En España, el número total de contagiados es ya de 3.086.286, y el de fallecidos de 65.449. Muchos hospitales hace meses que han aplazado las intervenciones quirúrgicas no urgentes. No obstante, los indicadores marcan una clara tendencia a la mejoría: La incidencia acumulada a 14 días por 100.000 habitantes ha descendido de 865 a 417 casos en dos semanas. La tasa de ocupación hospitalaria de enfermos de COVID-19 ha bajado del 25% al 16,47%, y la de las UCI de 43,10% a 39,78%. Ya han sido administradas 2.528.955 dosis de vacunas, y 1.070.091 de personas han sido inmunizadas (han recibido las dos dosis).

Autoridades de varias comunidades autónomas se apresuran a flexibilizar las restricciones, mientras la Organización Mundial de la Salud y los epidemiólogos advierten que las tasas de transmisión se mantienen muy altas y piden mantener las restricciones hasta llegar a una incidencia menor a los 50 casos por cada 100.000 habitantes. ¿Caeremos en el mismo error que en el verano o Navidad? ¿Aumentar las restricciones cuando se ha elevado el número de muertos, o mantenerlas para evitar que se eleve el número de muertos?

Otro ángulo de la pandemia: En China (la denostada China que tan mal hace las cosas) ocurre que pasan varios días sin que se produzca ningún contagio en todo el país (1.400 millones de personas). El 12 de febrero, por ejemplo, se produjeron 12 contagios, todos ellos diagnosticados a viajeros procedentes de fuera del país. Y el gobierno de Nueva Zelanda ha confinado Auckland, la mayor ciudad del país, luego de que una familia de tres personas diera positivo por coronavirus. Lo llaman "alto grado de precaución”. Nueva Zelanda (cinco millones de habitantes) solo ha registrado 2.330 infecciones y 25 fallecimientos por la enfermedad.

ÁFRICA.-

Los contagios en África suman 3,7 millones y los fallecidos ya han superado los 100.000, la mitad de ellos en Sudáfrica. Así informa la OMS.

El 40% de contagios y fallecimientos se han producido el último mes.

En la mayoría de los países africanos no se ha iniciado la vacunación. Se espera que en la primera mitad del año pueda ser vacunado el 3% de la población más vulnerable, y que al finalizar 2021 se alcance al 20%.

LA PANDEMIA Y LA BRECHA SOCIAL.-

Los muertos en el mundo por la pandemia se acercan a los dos millones y medio, y cientos de millones de personas han sido arrastradas a la pobreza. Mientras tanto, según la revista Forbes, la fortuna de las 10 personas más ricas del mundo creció conjuntamente en 540.000 millones de dólares en 2020, cantidad suficiente para financiar la vacuna universal contra el virus. Así lo dice Oxfam en su reciente informe “El virus de la desigualdad”.

En el mundo se ha abierto “la peor crisis laboral en más de 90 años, y cientos de millones de personas se encuentran subempleadas o sin trabajo”.

Según el Programa Mundial de Alimentos, de la ONU, a finales de 2020 la pandemia había elevado a 270 millones de personas a la situación de “hambre extrema” (un 80% más que un año antes).

Los multimillonarios recuperaron sus pérdidas en sólo nueve meses. Los más pobres tardarán al menos diez años para recuperarse de la crisis actual.

Refiriéndose a la pandemia, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo que, “si bien todos flotamos en el mismo mar, está claro que algunos navegan en súper-yates mientras otros se aferran a desechos flotantes”.

¿Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus? Oxfam responde que el objetivo no debe limitarse a volver a los niveles de desigualdad previos a la crisis, sino que es necesario construir con carácter de urgencia un mundo más justo. Y para ello hay que inventar modelos económicos libres de explotación y con seguridad de ingresos, donde los más ricos paguen los impuestos que les correspondan, y donde se priorice la seguridad climática.

EL GASTO SOCIAL EN ESPAÑA.-

Las personas que en España viven en pobreza severa (renta inferior a 5.826 euros anuales o 16 euros al día) son 5,1 millones, y las que viven en pobreza relativa (renta inferior a 8.739 euros anuales o 24 euros al día) 10,9 millones. El desempleo alcanza a 3.964.353 personas (el 16,1% de la población económicamente activa). Los hogares con todos sus miembros en paro son 1.197.000. La tasa de temporalidad en el empleo es del 24,6%... Son datos publicados recientemente por Oxfam y la Encuesta de Población Activa.

Datos publicados por Eurostat, Oficina Estadística de la Unión Europea, indican que España queda por debajo del conjunto de los 27 en gasto social. He aquí algunos datos:

  • España gasta al año 5.948 euros por habitante en "protección social" (el 23,1% del Producto Interior Bruto); la Unión Europea gasta en promedio 8.074,4 euros (el 26,7% del PIB).
  • Antes de la pandemia, España gastaba en Sanidad 1.586,4 euros por habitante al año (el 6,2% del PIB), frente a 2.362,1 euros de la UE (el 7,8% del PIB).
  • En Dependencia, España gasta al año 419 euros por habitante (1,6% del PIB), mientras la UE gasta 617,3 euros (2% del PIB).
  • En el área de "Familia e infancia", España gasta 326,9 euros por habitante al año (el 1,3% del PIB), y la UE gasta 672,1euros (el 2,2% del PIB).
  • España gasta en políticas públicas de vivienda social 27,3 euros por habitante al año (el 0,1% del PIB), frente 115 euros de la UE (el 0,4%)
  • El gasto de España en políticas para la inclusión es de 59,5 euros por persona al año (el 0,2% del PIB), mientras la UE gasta 183,2 euros (el 0,6%).

La situación, pues, no es sólo efecto de la pandemia. La cosa viene de atrás: del evidente subdesarrollo de las políticas sociales en España, así como la fragilidad de nuestro estado del bienestar.

LEONOR.-

La princesa Leonor, de 15 años, heredera de la corona española, cursará los dos años de Bachillerato Internacional (2021-2023) en la institución educativa privada “Colegios del Mundo Unido” (UWC, por sus siglas en inglés), en el Atlantic College ubicado en St Donat’s, un castillo del siglo XII en la costa del sur de Gales, Reino Unido, en régimen de internado.

La institución está financiada por importantes empresas (entre ellos el BBVA, la Caixa, ONCE y Prosegur), fundaciones y el aporte de particulares. Los reyes de España son “Altos Patronos” de la institución, y les corresponde nombrar al presidente del Patronato, según estatutos. En ella estudian alumnos de hasta 80 nacionalidades, procedentes de diversos estratos económicos. La matrícula de los dos cursos tiene un costo de 67.000 libras esterlinas, unos 76.500 euros, que pagarán los reyes, sus padres, del presupuesto que reciben del Estado (es decir, de todos los españoles). No se ha informado de otros gastos adicionales (seguridad, acompañantes…).

El gasto de las familias españolas por alumno en los dos cursos de bachillerato promedia 1.556 euros, un 2% de lo que costará el bachillerato de Leonor.

Leonor y su hermana la infanta Sofía, al igual que su padre Felipe VI, han estudiado la primaria y la enseñanza secundaria obligatoria en el colegio católico privado Santa María de los Rosales, en Madrid, cuya matrícula cuesta unos 7.000 euros al año.

Algunos sectores se han preguntado si la decisión de enviar a la princesa a Gales no implica cierto desdén hacia los centros educativos españoles (públicos y privados) y si es convenientes alejar de la realidad social española y envolver en una burbuja elitista a quien será la futura jefa del Estado.

LA GENTE RESISTE EN MYANMAR.-

La gente sigue saliendo a manifestarse a las calles en contra del golpe de estado perpetrado por el ejército el 1 de febrero, ante lo que el régimen responde con "la violencia desproporcionada" y el "uso de fuerza letal", según la organización humanitaria Human Rights Watch. La policía utiliza contra los manifestantes munición real, cañones de agua y pelotas de goma.

Mientras siguen las detenciones políticas (al menos 400), la Junta militar ha anunciado una amnistía para más de 23.000 prisioneros condenados antes del 31 de enero de este año.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha condenado el golpe y ha pedido la liberación de los detenidos, y considera decretar sanciones internacionales contra el país.

La Junta militar sigue recortando libertades a los ciudadanos, que ahora pueden ser detenidos por la noche y sin orden judicial. Las comunicaciones han sido interrumpidas y el ejército ha sacado los tanques a la calle.

Algunos monjes, como los del prestigioso monasterio Mya Taung, se han unido a las movilizaciones contra la Junta.

¿PÉRDIDAS DE LA BANCA?

La gran banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Bankínter y Sabadell) cerró 2020 con unas pérdidas formales de 5.537 (En 2019 habían ganado 13.592 millones). En realidad, solo perdió el Santander; los otros ganaron menos de lo esperado.

La pérdida se explica porque, pese a que en su actividad comercial ganaron 10.095 millones, dedicaron 25.316 millones a “provisiones” de fondos para hacer frente a la pérdida de valor de algunas de sus áreas de negocio como consecuencia de la pandemia (probablemente muchas de esas provisiones no lleguen a sustanciarse).

Pese a las pérdidas, el sector bancario se ha mantenido a flote gracias a tres pilares: El cobro de comisiones a los clientes, hasta por 20.266 millones de euros (el 25% de sus ingresos comerciales); la reducción de costes hasta por 5.013 millones (despido de 2.355 empleados y cierre de 1.224 oficinas); y el aumento del negocio gracias a algunas medidas de escudo social como los avales del ICO y las moratorias de hipotecas y de créditos de consumo.

ENFERMEDADES TROPICALES OLVIDADAS.-

La Organización Mundial de la Salud ha aprobado recientemente un plan que se propone, de aquí a 2030, reducir en un 90% la población afectada por las enfermedades tropicales desatendidas. Se trata de un grupo de 20 enfermedades como lepra, helmintiasis, oncocercosis, esquistosomiasis, dengue, leishmaniasis, chagas, Expanda sección

paludismo, tiberculosis y otras, que afectan en conjunto a más de 1.000 millones de personas (el 13% de la población mundial), con efectos devastadores sobre su salud y sus condiciones socioeconómicas de poblaciones empobrecidas.

La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana), por ejemplo, afecta a unos 7,3 millones de personas (la mitad de ellas viven en Argentina, Brasil y México). Es transmitida por la picadura de un insecto que inocula el parásito, que con el tiempo llega a ocasionar problemas cardíacos graves e incluso la muerte. De hecho, mueren cada año alrededor de 14.000 personas por esa causa.

Son enfermedades íntimamente asociadas a la pobreza. su trasmisión tiene que ver con la contaminación ambiental y la insalubridad, con las malas condiciones de vida y de higiene de las poblaciones, con la precariedad de las viviendas… Varias de ellas, luego de haber sido controladas y haber descendido sustancialmente el número de afectados a finales del siglo XX, han reaparecido con fuerza en el siglo XXI

EMPLEADAS DE HOGAR: PRECARIEDAD INSTITUCIONALIZADA.-

Cuando se desató la pandemia hace un año, las empleadas de hogar dadas de alta en la Seguridad Social eran 388.480, aunque en realidad son más de medio millón.

En marzo de 2020 el gobierno aprobó un subsidio especial para las que se quedaron sin trabajo a consecuencia del confinamiento, aplicable a quienes estuvieran de alta en la Seguridad Social antes del 14 de y pudieran demostrar que se quedaron sin trabajo con la rescisión de su contrato o la baja en la Seguridad Social. Hasta ahora, sólo 38.249 han logrado acceder a esa prestación.

Fuentes sindicales estiman que más de 180.000 familias emplean para las tareas domésticas a personal sin contrato. Es un sector donde el 90% son mujeres y el 45% de origen extranjero

Durante los tres meses de confinamiento, en la primavera de 2020, el 90% de las trabajadoras domésticas no cobró nada.

El gobierno, que había previsto integrar a este sector en el Régimen General de la Seguridad Social en este año, la ha retrasado hasta 2023.

Las Otras Noticias - 2021 (154)

OTRAS NOTICIAS (154)

8 de Febrero de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

COVID-19: ¿LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?

Los contagios en todo el mundo alcanzan los 106 millones, y los fallecidos 2.317.000.

En España, el número de contagiados suma ya 2.989.085 y el de fallecidos 62.295, pero parece vislumbrarse la luz al final del largo túnel: La incidencia acumulada en 14 días ha bajado en una semana de 865 a 667 por 100.000 habitantes. La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de COVID lo ha hecho del 25% al 21,56% y la de las UCI del 45% al 43,10%. El número de fallecidos, sin embargo, se mantiene entre los 400 y 500 diarios.

Según los expertos, a la bajada de la incidencia seguirán la de hospitalizaciones e ingresados en UCI (que ya se ha iniciado), para que finalmente descienda el número de fallecimientos.

La Organización Mundial de la Salud ha advertido que los casos vuelven a dispararse cuando la población recupera la movilidad y las relaciones sociales de forma irrestricta.

Hasta el momento se han administrado en España 2.105.033 dosis de las vacunas. 786.407 personas ya han recibido las dos dosis.

Por otro lado, la farmacéutica Pfizer ha anunciado que prevé ingresar 12.000 millones de euros por la fabricación y venta de su vacuna en 2021, y agrega que la demanda de la vacuna puede durar varios años…

OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO PERSONAL.-

La pandemia ha traído pobreza y carencias para millones de personas. La vida se ha hecho más difícil para los menos favorecidos. Nos ha hecho encontrarnos con la muerte en forma masiva. Nos ha llenado de incertidumbres en cuanto al origen y desarrollo del virus y a sus consecuencias políticas, económicas y sociales a nivel nacional y planetario. Nos habíamos olvidado de nuestra fragilidad como humanos, y de alguna manera hemos tomado conciencia de nuestra vulnerabilidad.

Nos hemos visto obligados a reducir nuestras compras, y hemos caído en la cuenta de que muchas cosas superfluas nos habían parecido necesarias.

Se nos ha despertado el sentimiento de solidaridad y nos hemos dado cuenta del individualismo que nos invade.

Hemos descubierto que los trabajadores de los servicios más básicos (sanitarios, personal de la limpieza, camioneros, cajeras o telefonistas) son más necesarios que los magnates del Ibex-35.

Tenemos la oportunidad para cuestionarnos nuestro modo de vida, nuestras verdaderas necesidades, nuestras aspiraciones.

LA TRAGEDIA CENTROAFRICANA

La República Centroafricana lleva casi nueve años en guerra. Desde su independencia en 1960 nunca ha tenido estabilidad. Su historia está plagada de golpes de Estado y rebeliones, sucediéndose presidentes a punta de pistola.

Es una sociedad empobrecida, donde el Estado ha sido utilizado como medio para el enriquecimiento de los gobernantes, pertenecientes a la mayoría cristiana del sur del país. Mientras tanto, la importante minoría musulmana del norte se cansó de su abandono y su pobreza y se empezó a rebelar contra el gobierno.

En 2013, una coalición rebelde surgida en el norte (la Seleka) ocupó la capital Bangui, derrocó al gobierno y puso su propio presidente, que pronto a su vez fue desplazado. Se desató una ola de terror en todo el país, a cargo de la Seleka y de milicias cristianas. Lo que inicialmente era una lucha contra el abandono, se convirtió en una guerra entre musulmanes y cristianos, que hasta entonces habían convivido en paz. Los dos bandos cometieron todo tipo de crímenes y atrocidades contra la población: matanzas, torturas, agresiones físicas, sexuales, saqueos…

Luego vinieron las divisiones y alianzas entre los bandos y los ejércitos privados de señores de la guerra, sin que de nada sirvieran las intervenciones de La ONU, la Unión Africana o Francia. En la actualidad hay al menos 14 grupos armados, bien abastecidos por traficantes de armas.

Unas elecciones en 2016 llevaron al gobierno a Faustin Archange Touadera, que ha contado con asesores militares y mercenarios rusos, pero que no ha logrado vencer a los rebeldes. Firmó con ellos un acuerdo de paz en febrero de 2019, pero nadie lo respetó. Y, luego de que las elecciones en diciembre de 2020 le dieran de nuevo el triunfo, los rebeldes lanzaron una ofensiva sobre Bangui, que fracasó gracias a que el ejército ha contado con el apoyo ruso y tropas ruandesas, además de los soldados de la Misión de Naciones Unidas. El conflicto ha entrado en un impasse.

Bangui está llena de mutilados. En sus cementerios ya no cabe un muerto más; la gente entierra sus muertos en los parques y en las afueras de la ciudad. Los desplazados y refugiados son más de un millón. La gente se ha acostumbrado a la guerra. Además, mucha gente está muriendo por desnutrición, diarreas, tuberculosis, sida… De cada 1.000 niños nacidos, 121,5 mueren antes de cumplir los cinco años. A finales de enero surgió una grave epidemia de sarampión, y sólo el 49% de los niños están vacunados.

Y, detrás de todo, el hecho de que el país cuenta con importantes yacimientos de oro, uranio y diamantes, además de las maderas preciosas que hay en sus bosques…

La guerra se ha convertido en un gran negocio para quienes podrían detenerla, mientras la gente carece de comida y muere de enfermedades de curación sencilla.

ELECCIONES EN ECUADOR.-

Andrés Arauz, de 36 años, candidato de “Unión por la Esperanza”, ganó las elecciones celebradas en domingo 7 de febrero en Ecuador, con el 32,31% de los votos.

Unión por la Esperanza representa la izquierda moderada que ya gobernó durante la presidencia de Rafael Correa (2007-2017).

Hay un virtual empate técnico entre los dos aspirantes que siguen a Arauz: El dirigente indígena medioambientalista Yaku Pérez (19,76% de los votos) y el banquero y empresario derechista Guillermo Lasso (19.62%). La participación electoral fue del 70%. Al no haber habido un ganador con mayoría absoluta, Arauz y el segundo candidato deberán enfrentarse en una segunda vuelta el 11 de abril.

Arauz se propone “recuperar la educación gratuita y de altísima calidad” y “retomar una verdadera justicia social” en materia de política sanitaria, fortalecer la soberanía económica e impulsar la investigación y la tecnología.

MYANMAR: LA GENTE RESISTE AL GOLPE.-

La población de Myanmar se echó a la calle desde el sábado 6 de febrero para manifestar su oposición al golpe de estado dado por el ejército el pasado 1 de febrero, y el día 8 dio un gran seguimiento a la huelga general convocada por organizaciones de los trabajadores, que prácticamente paralizó el país.

Los militares, que ya gobernaron el país con puño de hierro desde 1962 hasta 2011, tomaron el poder alegando un fraude en las elecciones de noviembre, donde se impuso con el 83% de los votos el partido de la líder Aung San Suu Kyi, premio Nóbel de la Paz.

Pese a la represión de la policía y el ejército, la población ha desafiado las órdenes militares y ha demandado masivamente el respeto a las elecciones y la liberación de Suu Kyi y otras 150 personas que aún permanecen detenidas.

Algunos funcionarios y cargos medios de los ministerios se han sumado a las protestas contra el golpe de estado, que ha contado también con un fuerte rechazo internacional.

La última hora señala que los militares han decretado la ley marcial en varias ciudades, para frenar las protestas que, según ellos, dañan la estabilidad del país, la seguridad y el Estado de derecho.

GOLPES DE ESTADO Y VARAS DE MEDIR.-

A las pocas horas de que los militares de Myanmar dieran el golpe de estado el 1 de febrero, la comunidad internacional lo condenaba con rotundidad. Las Naciones Unidas, la Unión Europea y los Estados Unidos pusieron el grito en el cielo, y con razón…

Pero… ha habido varios golpes similares en años recientes. En noviembre de 2019, los golpistas bolivianos recibieron todo el apoyo de la Organización de Estados Americanos y de la administración estadounidense, y la aquiescencia de Occidente. En el 2000, el presidente de Ecuador fue derrocado por las fuerzas armadas, que pusieron en su lugar a un empresario bananero. En 2002 el gobierno venezolano fue víctima de una intentona golpista, con varios países implicados (entre ellos España). En 2009, los militares sacaron a la fuerza de su cama al presidente de Honduras y lo pusieron en un avión. En 2012, el presidente paraguayo Fernando Lugo fue expulsado del poder por medio de un juicio exprés respaldado por las oligarquías. En 2016, le ocurrió algo parecido a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

En todos esos casos, las democracias occidentales, tan defensoras del estado de Derecho y los derechos humanos, miraron para otro lado. ¿Por qué la doble vara de medir? En los casos latinoamericanos citados, los golpes se dirigían contra gobiernos progresistas o izquierdistas, a los que sucedieron gobiernos alineados al neoliberalismo. En el caso de Myanmar no cambia el signo político, pero está mal visto ir de la mano con un aliado genocida (los militares son directamente responsables de la campaña de limpieza étnica contra la minoría rohinya hace tres años, que contabilizó más de 10.000 personas asesinadas y 725.000 refugiados en el vecino Bangladés).

¿EN QUÉ INVIERTEN LOS BANCOS TU DINERO?

Entre 2015 y 2019, los bancos españoles invirtieron más de 11.000 millones de euros en empresas que fabrican armamento, según datos de la campaña “Banca Armada”, creada por el Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

La información sobre estas inversiones suele ser ocultada por los bancos, con el pretexto del “secreto bancario”.

La organización Banca Armada ha lanzado una aplicación de uso libre y gratuito (www.petjadaenarmes.org) para que podamos conocer si nuestro banco financia a la industria armamentística.

En una primera prueba, hemos comprobado que el Santander financia con varios miles de millones a 15 empresas de armamento (con nombres y apellidos), ING Direct a tres y Triodos Bank a ninguna.

LIBIA: ENDEBLE ESPERANZA.-

La misión de la ONU en Libia, a través del “Foro de Diálogo Político Libio”, creado en octubre pasado en Ginebra, Suiza, ha logrado que las tres regiones del país, hasta hoy enfrentadas, hayan elegido un primer ministro y un consejo presidencial, que gobernará provisionalmente y se encargará de organizar unas elecciones generales el 24 de diciembre.

Los observadores no son optimistas respecto a este proceso, dada la polarización del país que desde hace siete años vive en una guerra civil y que hasta hoy tiene dos gobiernos y dos parlamentos. En el Este, el hombre fuerte es el mariscal Jalifa Hafter, de 77 años, al que apoyan Rusia, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, aunque ha quedado debilitado al no haber podido conquistar la capital en una ofensiva lanzada el pasado año. Y en el Oeste y su capital Trípoli, donde tiene su sede el gobierno de Acuerdo Nacional apoyado por Turquía, existen multitud de milicias armadas que difícilmente aceptarán el acuerdo.

El gobierno del coronel Muamar el Gadafi, que gobernó desde 1969, hizo de Libia el país con el índice de desarrollo humano más alto de África; la esperanza de vida era de 77,65 años; el agua y la electricidad eran gratis; el 25% de los libios tenía titulación universitaria; las mujeres tenían los mismos derechos legales que los hombres… En 2011, teniendo como fondo las “primaveras árabes”, Estados Unidos y sus socios europeos bombardearon masivamente Libia y ejecutaron a Gadafi, luego de haber matado a 30.000 libios. El país quedó sumido en el caos económico, jurídico y político, que persiste hasta hoy.

TECNOLÓGICAS: A RÍO RFEVUELTO…

Las empresas tecnológicas son las grandes ganadoras de la pandemia. En 2020 las ventas de Amazon se dispararon un 37%, con unos beneficios de 28.800 millones de dólares. Google ha ganado 23% más que el año anterior, y Apple un 29%.

Son, al mismo tiempo, compañías que evitan tributar donde hacen negocio. Amazon, por ejemplo, ha declarado en España solo 9,4 millones de beneficios, por los que pagará 81.088 euros en impuestos, más o menos como una pequeña o mediana empresa.

Load More