Las Otras Noticias - 2021 (164)

OTRAS NOTICIAS (164)

19 de abril de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

 

LA PANDEMIA DE CADA DÍA.-

Los contagiados por coronavirus en el mundo ya alcanzan los 142 millones, de los que han fallecido más de tres millones, aunque se da por hecho que muchas personas más han muerto sin haber sido diagnosticadas como infectadas. Los países con más fallecimientos son Estados Unidos (567.000), Brasil (373.000), México (213.000) e India (178.000). El país europeo con más muertos es el Reino Unido (127.507), seguido de Italia (117.000), Rusia (104.000), Francia (101.000) y Alemania (80.000).

En España, los contagiados ya suman 3.428.354, y los muertos 77.102.

Las personas inmunizadas son ya 3.411.914 (7,2% de la población) mientras otros 9.441.685 (20%) ya han recibido una dosis. Sin embargo, siguen subiendo los indicadores. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 230, lo que coloca al país de nuevo en el umbral del “riesgo extremo” (la incidencia en Madrid es de 372 por 100.000)

La tasa de ocupación de camas hospitalarias por COVID-19 es del 8,3%. La de las UCI, del 22,7%.

El gobierno ha anunciado que en 2021 podría contarse con la primera vacuna española, producida por la multinacional farmacéutica HIPRA, cuyos ensayos clínicos empezarán en las próximas semanas … La compañía ha informado de que prevé producir 400 millones de dosis de su vacuna covid-19 durante el 2022.

EL COTIDIANO ESCÁNDALO DE LAS VACUNAS

La cuestión de las vacunas contra el coronavirus no deja de escandalizarnos cada semana. Ahora hemos conocido que de los 120 millones que costó el desarrollo de la vacuna de AstraZeneca, el 97% fueron de inversión pública, sobre todo del gobierno del Reino Unido y de la Unión Europea. El gobierno de Estados Unidos financió en su totalidad, con 3.400 millones de dólares, el desarrollo de la vacuna de Moderna. Y los gobiernos de Estados Unidos y Alemania aportaron en torno a 2.000 millones de euros a Pfizer-BioNTech para el desarrollo de la suya, que probablemente costó menos de 1.000 millones. (La Pfizer podría tener este año unos beneficios de unos 10.500 millones de euros gracias a la vacuna).

Está claro que ha sido la inversión pública la que ha producido las vacunas.

Por otro lado, mientras Estados Unidos, Reino Unido y la Unión europea van cogiendo velocidad de crucero con la vacunación, sólo 3 de los 54 países africanos han podido vacunar al 1% de los ciudadanos; la mayoría tendrán que esperar hasta 2023.

Esos datos han puesto de nuevo sobre la mesa el deber ético dejar sin efecto el sistema de patentes, que impide fabricar vacunas a otros productores que no sean los titulares de las licencias. Hace unos días, 170 ex jefes de Estado y premios Nobel han pedido al presidente de Estados Unidos que apoye la eliminación de las patentes de la vacuna contra la COVID-19.

La legislación lo permite, y las barreras tecnológicas y la capacidad productiva podrían salvarse si hay voluntad para ello. Hay docenas de productores en muchos países que podrían producir las vacunas y aliviar la terrible escasez de ellas, sobre todo para los países pobres. Sin embargo, el bloque de Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Suiza y Japón sigue cerrado a una flexibilización de las normas sobre propiedad intelectual. Y para ello actúan en Bruselas 25 lobistas de las empresas farmacéuticas, que ya el pasado año se gastaron 5,5 millones de euros en ese trabajo.

GOLPE A GOLPE SOBRE LOS POBRES.-

Desde que hace un año comenzó la pandemia, más de 1.560.000 personas (entre ellas 360.000 menores de 14 años), han sido atendidas por los Bancos de Alimentos en España. Son medio millón más de los que atendían antes de la pandemia. Lo dice la Asociación Española de Bancos de Alimentos.

No solamente demandan alimentos personas en pobreza severa, sino personas que antes de la pandemia tenían rentas medias o bajas y parejas jóvenes que han perdido sus empleos. 

La situación podría agravarse cuando terminen las medidas excepcionales de protección social, como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Según un informe de Oxfam Intermón, 790.000 personas han entrado en situación de pobreza severa (vivir con menos de 16 euros al día), a causa de la pandemia. Las personas que viven en esa situación son 5,1 millones. El número total de personas que están por debajo del umbral de la pobreza (menos de 24 euros al día) son 10,9 millones.

LOS JÓVENES Y EL TRABAJO

Cerca de 2,5 millones de trabajadores en España (el 13% de la fuerza laboral) son pobres, y 600.000 sufren pobreza severa.

La mitad de los trabajadores menores de 30 años cobra menos del salario mínimo interprofesional (950 euros). Antes de la crisis de 2008, el salario medio de ese grupo etario era de 17.000 euros anuales; hoy es de 14.000.

El 82% de los jóvenes está dispuesto a abandonar España en busca de empleo, según un informe de Young Business Talents.

Con esa creciente precarización laboral y salarial tiene mucho que ver la procreación. La fecundidad apenas alcanza los 1,23 hijos por mujer, uno de los más bajos índices del mundo. La edad promedio con la que las mujeres tienen su primer hijo ha pasado de los 25 años en 1980 a los 31 en la actualidad.

EXTRANJEROS: TRABAJADORES DE SEGUNDA CLASE.-

La situación de los trabajadores extranjeros en España, que se ha venido deteriorando desde hace varios años, ha experimentado una grave agudización con la pandemia, de acuerdo a un informe del sindicato Comisiones Obreras, que aporta varios datos:

  • El salario medio anual en España es de 21.537 euros para los trabajadores españoles y de 13.151 para los extranjeros (una brecha salarial del 39%).
  • El desempleo entre los trabajadores extranjeros es del 24,6%, frente al 14,1% de los españoles. Entre las mujeres extranjeras el desempleo es del 31%.
  • La tasa de temporalidad entre los trabajadores extranjeros es del 36,1%, frente al 22,4% de los españoles.

ESTADOS UNIDOS: ARMAS Y MUERTOS.-

El presidente estadounidense Joe Biden ha dicho que la violencia con armas de fuego en su país es una "epidemia" y una "vergüenza a nivel internacional" y se ha mostrado dispuesto a limitar las armas.

En Estados Unidos hay al menos 400 millones de pistolas y rifles entre los 330 millones de habitantes. Además, es fácil comprar kits de piezas sueltas para fabricar uno su propia arma; esas armas no están registradas.

En 2020 las armas se cobraron 19.380 vidas, sin contar los suicidios.

El Congreso estadounidense lleva más de 20 años sin aprobar alguna ley que limite esa plaga.

YEMEN: YA SON 33 LOS “BARCOS DE LA MUERTE”.-

Desde que hace seis años la coalición liderada por Arabia Saudí inició los bombardeos y la guerra contra Yemen, 33 barcos saudíes han cargado armamento en puertos españoles: Bilbao, Santander, Sagunto y Motril. Los llaman “barcos de la muerte”.

En esos seis años han fallecido en Yemen más de 85.000 niños por armas de fuego, desnutrición y otras causas relacionadas con la guerra; 16 millones de personas tienen problemas graves para alimentarse y al menos cuatro millones de personas han tenido que huir de sus hogares.

España es el tercer proveedor europeo de armas a Arabia Saudí. Desde 2015 ha vendido armas a la coalición que lidera Arabia Saudita por valor superior a los 2.050 millones de euros, de los que 1.234 se facturaron al gobierno saudí, según datos del Ministerio de Comercio, entre. 

Recientemente, Italia y Estados Unidos han paralizado el comercio de armas con Arabia Saudí. Pero a España siguen llegando barcos de la naviera Bahri para cargar armamento.

PERÚ, A LA SEGUNDA VUELTA.-

El maestro sindicalista Pedro Castillo ganó la primera vuelta de las elecciones en Perú, con el 19.5% de los votos. Le siguió Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por corrupción y ella misma acusada por lavado de activos y por financiación ilegal a sus campañas electorales de 2011 y 2016; tuvo el 13,26% de los votos. Los dos se disputarán la Presidencia en la segunda vuelta electoral el 6 de junio.

Castillo es partidario de "que el Estado regule el mercado, y no que el mercado regule al Estado", mientras Keiko representa el modelo económico neoliberal.

Entre ambos candidatos sumaron poco más del del 30% de los votos emitidos. El ganador tendrá enfrente un Congreso muy conservador (incluidos 13 parlamentarios del partido “Renovación Popular”, del Opus Dei), que podría darle sostenibilidad a un gobierno de Fujimori o hacer la vida imposible a un gobierno de Castillo.

Perú ha sufrido un notable deterioro institucional a todos los niveles, y la pandemia ha ocasionado ya más de 140 mil fallecidos y una caída de 12% de la economía.

MYANMAR: EL CONFLICTO QUE SE ENQUISTA.-

Las autoridades militares han concedido una amnistía, con motivo del Año Nuevo budista, que beneficiará a varios miles de presos, pero no a los prisioneros políticos detenidos a raíz del golpe de estado del golpe de estado del 1 de febrero.

Los militares y la policía han matado ya al menos a 737 civiles (entre ellos más de 40 niños) que se manifestaban por el retorno de la democracia; y 3.229 personas han sido arrestadas, de las que 19 ya han sido sentenciadas a muerte.

El ejército justifica el golpe de Estado en un inexistente fraude electoral en los comicios del pasado noviembre.

Los opositores a la junta militar han formado un gobierno paralelo de unidad nacional.

Se ha informado de varios enfrentamientos armados entre el ejército y las guerrillas.

La independiente Asociación para la Asistencia de Presos Políticos, ha mostrado su preocupación por todos los detenidos en paradero desconocido, y advierte que los militares, envalentonados por la impunidad, están usando la tortura como arma política. La comunidad internacional no ha conseguido consensuar acciones comunes, como un embargo global de armas contra Myanmar.

A pesar de la intimidación y violencia ejercida por las autoridades golpistas, las manifestaciones populares continúan.

NUESTRAS AGUAS, CONTAMINADAS.-

El 40% del agua de la que dependemos los españoles está en mal estado, por la sobreexplotación, la contaminación o el deterioro ecológico de los ríos, lagunas, humedales o acuíferos. Así lo indican las evaluaciones de las confederaciones hidrográficas.

Algunos expertos indican que se vierte a los ríos o al mar el agua de nueve millones de personas sin depurar, y que el 35% de las depuradoras funcionan regular. De hecho, España maga cada seis meses una multa de alrededor de 10 millones de euros a la Unión Europea por la depuración defectuosa de aguas.

El Ministerio de Transición Ecológica calcula que va a poder destinar 1.700 millones de euros de los fondos de recuperación europeos al agua; y, de ellos, 800 millones para la recuperación de ríos, humedales y protección ante las inundaciones.

LOS EMPLEADOS DE GOLDMAN SACHS.-

Dicen que son los empleados mejor pagados de Estados Unidos. Son los de la división de banca del Grupo Goldman Sachs, uno de los grupos de banca de inversión y de valores más grande del mundo, protagonista de la crisis financiera de 2008.

Esos empleados solicitan reducir su semana laboral de ¡120 horas a 80 horas! (el doble de lo estipulado por ley). La media de horas que trabajan a la semana es de 105, y de media duermen cinco horas al día.

Desde que inició la pandemia, el consejero delegado de Goldman Sachs teletrabaja desde las Bahamas, a donde se desplaza en el avión privado de la entidad.

MÁS DESPIDOS EN LA BANCA.-

Los grandes bancos españoles (BBVA, CaixaBank, Santander, Unicaja…) preparan el despido, con diversas fórmulas, de unos 15.000 empleados en 2021, para “garantizar la competitividad”.

En 2020 los despidos fueron 2.300.

Desde 2008 han sido 94.017 empleados los que han perdido su trabajo (el 35%), pasando de 270.855 a 176.838, según datos del Banco de España.

I CONCURSO INTERNACIONAL LITERARIO-ARTISTICO SOLMAN

Esta pandemia nos ha golpeado profundamente, atacando a lo más valioso, nuestra salud, afectando gravemente a nuestros mayores y dejándonos huérfanos a todos. Ha separado familias durante meses y  cambiado nuestros hábitos, enclaustrándonos entre cuatro paredes. La llegada de las vacunas parece una posible salida, pero la inquietud sigue ahí. ¿Son realmente efectivas a largo? ¿Son seguras? ¿Llegarán a todos los puntos del planeta?

Ante esta situación, SOLMAN sigue apostando por la solidaridad, la cooperación, la colaboración y ayuda mutuas, como certeza, necesidad y obligación en estos momentos tan complejos, en los que nadie se puede quedar atrás. Como vía para canalizar esta solidaridad, lanzamos un concurso, con tres categorías (artículos, dibujos y fotografía) para que todo el que quiera pueda expresarse desde lo más íntimo; o desde la denuncia de la injusticia; o poniendo en valor la cooperación como respuesta a las incertidumbres que nos acontecen.  Os animamos encarecidamente a participar, transmitir, comunicar para poder ser el medio de sensibilización y mostrar la realidad desde otro prisma,…. el prisma de la solidaridad.

Gustavo Adolfo González Díaz

Presidente SOLMAN

Cartel Concurso Literario 2021 001 web

http://solman-ongd.org/index.php/index.php/otras

Las Otras Noticias - 2021 (163)

OTRAS NOTICIAS (163)

12 de abril de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

 

LA PANDEMIA DE CADA DÍA.-

Ya son 136 millones las personas contagiadas en el mundo por coronavirus, y 2,9 millones las fallecidas. Brasil ha superado los 4.000 fallecidos por día, y sus unidades hospitalarias de cuidados intensivos están al 90% de ocupación.

Los indicadores en España continúan indicando un aumento de los contagios y de la ocupación hospitalaria. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes está ahora en 199 casos (en Madrid son 336). La ocupación hospitalaria por COVID-19 es del 8,19%, y el de las UCI del 21,57%. El total de contagiados asciende a 3.370.256, y el de fallecidos a 76.525.

El ritmo de vacunación también se ha acelerado. Son ya 10.784.997 las dosis administradas y 3.072.109 las personas inmunizadas (el 6,6% de la población). El gobierno confía en que a finales de junio estará inmunizada más de la mitad de la población (unos 25 millones) y a finales de agosto el 70% (33 millones), si no ocurren nuevos retrasos en la llegada de las dosis.

El gobierno alemán ha anunciado que negociará la compra de la vacuna rusa Sputnik, una vez que haya recibido el aval definitivo de la Agencia Europea del Medicamento. Chequia, Hungría y Eslovaquia ya están aplicando la Spuknik V, y Austria la está negociando.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud ha dado la categoría de excelencia a la vacuna cubana “Soberana 2", que incluso es aplicable a niños, algo que ninguna vacuna ha logrado.

FARMACÉUTICAS: LA SARTÉN POR EL MANGO.-

Ya no solo son los países del Sur y las asociaciones de sanitarios y de la sociedad civil. La lentitud del proceso de vacunación, debido en gran medida al retraso y la falta de transparencia en las entregas de las empresas farmacéuticas y a su limitada capacidad de producción, ha llevado a funcionarios gubernamentales de varios países e incluso a autoridades de la Comisión Europea a plantear la posibilidad de "liberar las patentes".

Muchos critican abiertamente el hecho de que los gobiernos, que adelantaron a las farmacéuticas 25.000 millones de euros para la investigación y ensayos clínicos, no acordaran con ellas al menos unos topes en los precios de las vacunas. Las farmacéuticas están cobrando por ellas hasta 10 veces el costo, y admiten que ya han tenido beneficios por más de 18.000 millones de euros.

Es evidente que las vacunas deberían ser un bien público, y más en situación de pandemia. También lo es que técnica y legalmente podrían “expropiarse” las vacunas a las farmacéuticas. Pero otra cosa es que sea viable a corto plazo. Las farmacéuticas ya han sacado el argumento de la “seguridad jurídica” y han amenazado con no invertir en una próxima pandemia, si ahora les expropian. Expropiación, por otra parte, que implicaría enormes complicaciones jurídicas y técnicas para promover su fabricación, que podrían tardar años en resolverse.

Las farmacéuticas tienen la sartén por el mango. “Cría cuervos”

PANDEMIA DE DOBLE EFECTO.-

La pandemia del coronavirus ha hecho que 2,3 millones de chilenos de clase media cayeran en vulnerabilidad, según un estudio del Banco Mundial; los hogares han perdido más del 40% de sus ingresos. Mientras tanto, según la revista FORBES, la fortuna de los millonarios chilenos en su conjunto subió un 73% en relación con el año anterior. El presidente del país, Sebastián Piñera, ocupa el cuarto lugar entre los millonarios, con una fortuna de 2.900 millones de dólares.

LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO

El Congreso de los Diputados de España, con la oposición de Vox y la abstención del Partido Popular, aprobó el pasado día 8 de abril la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que debe servir para adaptar a España a los impactos del cambio climático y para reducir los gases de efecto invernadero, que le permitan alcanzar la neutralidad climática el año 2050 (que la cantidad de gases emitidos sea igual o menor a los gases que la tierra puede captar y neutralizar).

Para ello es necesario impulsar nuevas formas de generar energía, pero también nuevas formas de producción, de transporte y de construcción de viviendas.

  • A mediados de siglo España tendrá que haberse desenganchado de los combustibles fósiles y haber impulsado energías limpias. En 2050 el 100% de la electricidad deberá ser de origen renovable (agua, viento, sol…) y en 2030 el 74%.
  • A partir de 2040 no podrán venderse vehículos nuevos, no destinados a usos comerciales, que emitan dióxido de carbono (CO₂), de manera que en 2050 se haya logrado un parque de vehículos sin emisiones directas de CO₂. Deberá impulsarse también la movilidad eléctrica en ferrocarriles, bicis, motos...
  • La ley también prevé la rehabilitación de viviendas para evitar el despilfarro de energía, mejorando los aislamientos e introduciendo fuentes de energía renovable y autoconsumo para la calefacción o la refrigeración de los pisos.
  • Se prohibirá la búsqueda de combustibles fósiles en territorio español; no podrán concederse nuevas autorizaciones para hacer prospecciones o explotaciones de gas o petróleo. También se prohíbe la explotación de minas de uranio a cielo abierto

El gobierno dice que esta ley se concibe como una ley "paraguas", y que el Congreso deberá desarrollar nuevas leyes que la complementen en el futuro.

Desde el gobierno se afirma que es una ley “ambiciosa”. Los colectivos ecologistas, sin embargo, dicen no hay tal ambición; y señalan, por ejemplo, que la ley se propone reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 23% para 2030, mientras el objetivo de la Unión Europea es una reducción del 55% para esa fecha. También critican que no se concreten las herramientas para el desarrollo de muchos de los objetivos marcados, con lo que éstos quedan a merced de la voluntad del gobierno, y un futuro gobierno podría modificar las herramientas…

ECUADOR: GANÓ LA DERECHA.-

El banquero conservador Guillermo Lasso ganó las elecciones presidenciales del pasado domingo en Ecuador, imponerse al progresista Andrés Arauz en la segunda vuelta electoral.

La primera vuelta, celebrada en febrero pasado, había dejado en conjunto una clara victoria de las distintas opciones de izquierdas y una derrota del modelo neoliberal. Sin embargo, las divisiones entre los sectores de izquierda han dado la victoria a Laso en la segunda vuelta. El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP-18), partido indigenista que en la primera vuelta electoral quedó en tercera posición a unos pocos miles de votos de Lasso, llamó a la abstención en la segunda vuelta, lo que se interpreta como una reacción al historial de desavenencias con el expresidente Rafael Correa, líder del partido de Arauz. En cualquier caso, la abstención y la dispersión de los votos dieron la victoria a Lasso, un neoliberal clásico, partidario de los ajustes estructurales y los equilibrios fiscales, que cuenta con el apoyo de las élites del poder.

La victoria de Lasso, que asumirá la Presidencia el próximo 14 de mayo, supone un freno en el giro a la izquierda que parecía darse en América Latina luego de los recientes triunfos de Alberto Fernández en Argentina y de Luis Arce en Bolivia.

EN PERÚ, A LA ESPERA.-

El profesor izquierdista Pedro Castillo y el economista derechista Hernando de Soto encabezan el escrutinio de votos luego de las elecciones celebradas en Perú el domingo 11 de abril, cuando van escrutadas el 40,8% de las actas, en un proceso donde las distancias son mínimas entre los cuatro primeros de los 18 candidatos que competían y cuyo resultado final puede tardar un mes en conocerse.

En cualquier caso, todo indica que habrá una segunda vuelta el 6 de junio entre los dos candidatos que obtengan mayor número de votos, que representarán a las alianzas entre los sectores progresistas y la derecha ultraliberal.

Perú es un país asolado por la pobreza, donde la mayoría de los ciudadanos no tienen acceso a viviendas mínimamente saludables y sufren alta vulnerabilidad en el empleo. El 70% del empleo es informal. Ocupa el primer lugar en el mundo en personas fallecidas por coronavirus en relación a su número de habitantes (4.200 fallecidos por cada millón de habitantes).

En años recientes Perú ha conocido el mayor descrédito de sus líderes políticos, debido a la corrupción. En los últimos cinco años ha tenido cuatro presidentes, y cuatro presidentes están siendo investigados por corrupción.

MALENO, EXPULSADA DE MARRUECOS

Helena Maleno, experta en migraciones, activista por los derechos humanos y líder de la ONG Caminando Fronteras, fue expulsada con violencia el 23 de enero pasado de Marruecos (donde vivía desde hace 20 años) y deportada a Barcelona, cuando intentaba entrar a Tánger. Así lo ha denunciado recientemente la propia activista, al no haberlo podido hacer antes para proteger la vida de su hija de 14 años, que continuaba viviendo en Marruecos.

Maleno y su organización han permitido el rescate de más de 100.000 personas que trataban de llegar a las costas españolas en inestables embarcaciones, gracias a un sistema de alertas. Ha recibido más de una veintena de premios por su labor en defensa de los Derechos Humanos. Es considerada como la principal defensora de los derechos humanos en la frontera sur española.

En 2018 Maleno fue absuelta en dos procesos judiciales en España y Marruecos, derivados de montajes policiales. Según su denuncia, desde abril de 2020 ha sufrido 37 ataques: amenazas de muerte, agresiones, seguimientos, vigilancia policial, escuchas telefónicas y dos asaltos a la vivienda de la familia, de los que responsabiliza a la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades documentales, de la Policía Nacional de España, en colaboración con la Policía marroquí. También ha agradecido los esfuerzos de los Ministerio de Asuntos Exteriores y Derechos Sociales para protegerla a ella y a su familia, al tiempo que exigió a los gobiernos de España y Marruecos que cesen en su persecución y en la de su familia.

Maleno afirma que su deportación se produjo "como represalia por su trabajo de defensa de los derechos humanos".

El gobierno español, por el momento, guarda silencio.

JOSÉ COUSO: 18 AÑOS.-

Lo mató un proyectil disparado por las tropas estadounidenses el 8 de abril de 2003 cuando estaba en el Hotel Palestina de Bagdad, la capital de Irak. Allí se alojaban los periodistas, por indicación de las tropas estadounidenses, en los primeros meses de la guerra de Irak. Se llamaba José Couso y trabajaba como cámara de televisión.

La Audiencia Nacional de España se ocupó del caso, y quedó claro que se trató de un crimen de guerra. Pero el caso fue cerrado en 2014, cuando el gobierno de Mariano Rajoy reformó la ley para renunciar a la jurisdicción universal, que quitaba a los jueces españoles la competencia legal para juzgar a los responsables del crimen.

La familia y compañeros de Couso quieren que se juzgue a los culpables, pero para ello es necesario recuperar la jurisdicción universal; el actual gobierno no ha mostrado diligencia para hacerlo, pese a llevarlo en su acuerdo programático de gobierno. Si nada cambia, el crimen quedará impune.

MYANMAR: SUMA Y SIGUE

El conflicto se agudiza en Myanmar. La oficina local de la ONU ha certificado que el ejército está utilizando artillería pesada contra los manifestantes y que no permite que se atienda a los heridos, varios de los cuales han muerto desangrados.

Los sectores populares continúan manifestándose contra el poder militar establecido a raíz del golpe de Estado el 1 de febrero

La población civil la elevado su nivel de agresividad, y el sábado 10 un grupo de civiles atacó con rifles a un convoy militar que se dirigía a reprimir a los manifestantes, ocasionándole varias bajas. Las guerrillas también han realizado ataque a fuerzas policiales y militares.

La represión del ejército ha dejado hasta el momento 701 muertos confirmados y 3.012 detenidos.

LA PLAGA DE LANGOSTAS EN EL NORTE DE KENIA

Se originó por los cambios climáticos. Hace un año, luego de atravesar la península arábiga, llegó al Cuerno de África, donde arrasó campos de cultivo y puso en peligro la seguridad alimentaria de 32 millones de personas. Era una plaga de miles de millones de langostas, la peor en 70 años, a las que les encanta el mijo, el arroz, el maíz y la caña de azúcar.

En Kenia, los esfuerzos coordinados de la FAO, el sector privado, el gobierno y los líderes de las comunidades están venciendo en la batalla. El insecticida se rocía desde camionetas, helicópteros, aviones y desde las mochilas de la gente… Ya solo quedan unos cuantos enjambres que pueden cubrir entre 20 y 30 hectáreas, mientras que hace un año cubrían hasta 3.000 hectáreas.

Las Otras Noticias - 2021 (162)

OTRAS NOTICIAS (162)

5 de abril de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PANDEMIA: INCERTIDUMBRE

El virus sigue avanzando en el mundo y deja ya 131.336.037 contagiados y 2.853.365 muertos.

En España los contagiados suman 3.311.325 y los muertos 75.783. La incidencia acumulada a 14 días sigue aumentando (ahora es de 163 casos por 100.000 habitantes), al igual que la ocupación de camas hospitalarias y de UCI por pacientes de Covid-19 (7,5% y 19%). Las comunidades de Madrid, Navarra y Euskadi se sitúan en riesgo extremo (incidencia de más de 250 por 100.000), y varias más el riesgo alto (más de 150).

La movilidad de la Semana Santa hace prever que los malos datos aumenten en los próximos días, lo cual afecta también al resto de pacientes, ya que deben suspenderse cirugías o pruebas a personas que sufren otro tipo de enfermedades.

EL PROCESO DE VACUNACIÓN-

En tres meses se han puesto 596 millones de dosis de vacunas en todo el mundo, 7,7 por cada 100 personas. En Israel el 55% de la población ya está inmunizada; le siguen Chile (18%) y Estados Unidos (16%). En la Unión Europea se sitúa en torno al 6%.

En España se han aplicado 8.743.694 dosis de vacunas (12% de la población) y las personas inmunizadas son 2.713.588 (6%).

La Unión europea (y España) anuncian que el mes de abril marcará u punto de inflexión en el despegue de la vacunación, al intensificarse el abastecimiento de vacunas.

En al menos 55 países no se ha empezado la vacunación, o no existen datos. En Kenia, por ejemplo, se espera que a mediados de 2023 se haya vacunado el 33% de la población.

El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha dicho que “la distribución desigual de las vacunas no es solo una aberración moral, sino también económica y epidemiológicamente contraproducente”

A nivel mundial, el proceso de vacunación es sombrío. Vemos cómo surgen variantes y mutaciones del virus cada vez más peligrosas. Un solo contagio y un puñado de contactos pueden desatar una nueva epidemia. Ni el egoísmo, ni el cierre de fronteras, ni los anticuerpos podrán salvarnos. Por si fuera poco, los científicos ya anticipan que en unos meses ya no serán eficaces las actuales vacunas y que necesitaremos una nueva generación de ellas en menos de un año...

LAS VACUNAS CUBANAS.-

Actualmente se están desarrollando en todo el mundo unas 200 vacunas contra el coronavirus. 23 están en proceso de ensayos clínicos de fase III, de las que dos son cubanas. Cuba tiene, además, otras tres vacunas en ensayos en fases anteriores.

Si todo se desarrolla según lo previsto, a finales de agosto se habrán vacunado la mitad de los 11,4 millones de cubanos, y a final de 2021 Cuba será uno de los primeros países del mundo en tener vacunada a toda su población, y con sus propias vacunas.

Es un líder mundial en biotecnología, de financiación totalmente estatal. Produce entre el 60 y el 70% de los medicamentos que consume. Sus productos biotecnológicos, incluidas diversas vacunas, se exportaban a 49 países antes de la pandemia.

Algunos opinan que en materia de sanidad Cuba ha debido sacarse sus castañas del fuego debido al bloqueo de Estados Unidos y al costo de los medicamentos en el mercado internacional. Otros dicen que, de no haber existido ese bloqueo, quién sabe a dónde hubiera llegado…

El país tiene uno de los índices más bajos de contagiados y fallecidos por COVID-19 en el hemisferio occidental: 70.000 contagiados y 408 muertos. La tasa de letalidad es solo del 0,59%, frente a la tasa promedio de 2,2% en todo el mundo.

Las autoridades cubanas han anunciado que exportarán sus vacunas a otros países, a precios muy inferiores a los de las grandes farmacéuticas, lo que abre una puerta a naciones con ingresos bajos y medios. De hecho, ya han manifestado su deseo de recibir las vacunas cubanas países como Irán, Venezuela, México, Jamaica, Vietnam, Pakistán, India y la Unión Africana, que representa a las 55 naciones de África.

Y LA TUBERCULOSIS SIGUE…

El bacilo mycobacterium tuberculosis fue descubierto en 1882, y aún no se ha logrado una vacuna eficaz contra él. Se utiliza desde hace 100 años la vacuna BCG, que se aplica a los recién nacidos en 154 países.

Es la enfermedad infecciosa más letal en el mundo (si exceptuamos el año 2020 por la COVID-19). Más de 1,4 millones de personas murieron por esa causa en 2019. En los últimos dos siglos se ha cobrado más de mil millones de víctimas.

Aproximadamente un tercio de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis, pero solo una pequeña proporción enfermará. Se producen unos 10 millones de contagios al año, de los que 1,1 millones son niños.

Es una enfermedad curable y prevenible. De hecho, en lo que va de siglo se han salvado 60 millones de vidas gracias al diagnóstico y a los tratamientos, aunque éstos son lentos y costosos.

Las comparaciones son odiosas, pero inevitables. En un año de la COVID-19 se han llevado a cabo unos 200 desarrollos en fase clínica para encontrar la vacuna. En el caso de la tuberculosis, apenas existen una docena de ellos, tras un siglo de investigación…

Los investigadores se quejan de la escasez de fondos. Probablemente se deba a que más del 90% de los casos de tuberculosis tienen lugar en países de ingresos bajos y medios (India, Indonesia, China, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh…). En Europa ocurren unos 60.000 contagios al año, 4.000 de ellos en España.

Es la enfermedad de los pobres, tanto en los países en desarrollo como en los ricos. Golpea a los estratos sociales más desfavorecidos.

Acabar con ella para 2030 es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la ONU. Pero las perspectivas no son halagüeñas.

PRECARIEDAD DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR.-

De las más de 550.000 mujeres que en España trabajan en el sector del hogar y los cuidados, unas 180.000 (el 32,5%) vive bajo el umbral de la pobreza y unas 30.000 en pobreza severa, de acuerdo a un informe de Oxfam Intermón.

Es uno de los sectores más golpeados por la pandemia, y ya antes por la precariedad y la pobreza. Las trabajadoras del hogar no tienen legalmente reconocidos los mismos derechos que el resto de las personas asalariadas, como la prestación por desempleo, la negociación colectiva o la protección por despido, así como la prevención de riesgos laborales

Esa informalidad produce una pérdida de unos 2.600 millones de euros en salarios al año, y la Seguridad Social deja de percibir unos 820 millones.

La pandemia ha provocado el despido de más de 20.000 y otras han visto reducidas sus jornadas de trabajo. Solo 1 de cada 100 ha podido cobrar algún subsidio, por la burocracia y por no estar dadas de alta en la Seguridad Social. Tampoco han podido beneficiarse de medidas como el Ingreso Mínimo Vital o el Subsidio Extraordinario de Desempleo, por trabajar en economía sumergida.

Las organizaciones del sector reclaman su inclusión en el régimen general de la Seguridad Social, de la que se viene hablando desde hace una década pero que siempre se postpone… El Ejecutivo ha retrasado esta propuesta hasta el 2023.

ESPAÑA, A LA COLA DEL TRABAJO DECENTE.-

España, junto a Grecia, Italia, Bulgaria y Rumanía, está a la cola en calidad de las condiciones laborales en la UE a consecuencia de las políticas de austeridad, según un informe de la Confederación Europea de Sindicatos.

En España hay seis millones de contratos temporales, la mitad de ellos por debajo de siete días de duración.

Por otro lado, el 45% de las horas extraordinarias trabajadas en España no se pagan, según el Instituto Nacional de Estadística. Equivalen a la creación de unos 65.000 puestos de trabajo a tiempo completo, y ello tiene su importancia en un país donde el desempleo alcanza al 16,7% de la población económicamente activa (la tasa el más alta de Europa). Además, implican una merma en las cotizaciones a la seguridad social y, por lo tanto, en los recursos de que dispone el Estado para financiar sus políticas.

TERRORISMO CONTRA UNIDAS PODEMOS.-

La sede del partido político Unidas Podemos en la ciudad de Cartagena fue atacada en la madrugada del día 2 de abril con material explosivo. Las cámaras de seguridad recogieron las imágenes de un hombre lanzando un cóctel molotov contra el edificio, lo que provocó un pequeño incendio. En las paredes aparecían pintadas como “Hijos de puta", “Escoria corrupta” y "No al terrorismo de Estado".

Los responsables de la formación política dicen que es el sexto ataque que sufre su sede; lo califican de “terrorismo” y lo adjudican a la “ultraderecha fascista”, agregando que consecuencia de seguir blanqueando a la ultraderecha en el Parlamento y en los medios de comunicación.

Dos días más tarde, la sede de Unidas Podemos en Gijón amaneció con huevos estrellados contra la pared y carteles con insultos y amenazas, como “corruptos”, “violentos”, “asesinos”, “pederastas”, “España acabará con vosotros, no os quepa duda”, comunismo es muerte”, o “Podemos ilegal ya”.

LA CAÑADA REAL Y LA LUZ.-

El poblado surgió a finales de los setenta. Hoy se extiende a lo largo de 14 kilómetros, al sur de Madrid, dividido en varios sectores en los que viven unas 8.000 personas. Es el asentamiento irregular más grande de Europa. En 2017, las administraciones implicadas (Comunidad de Madrid, tres ayuntamientos y Delegación del Gobierno) se comprometieron a mejorar las calles, regularizar las viviendas, rehabilitar la infraestructura eléctrica y garantizar el suministro de energía y agua…, pero nada se ha hecho.

En Octubre pasado, la empresa Naturgy, concesionaria del suministro eléctrico, cortó la luz a dos sectores donde viven unas 4.600 personas, la mitad niños, con el pretexto de que los enganches ilegales registran “consumos de escala industrial” destinados a cultivos de marihuana. Los vecinos dijeron que para la compañía sería muy fácil cortar la electricidad en el tramo de la droga, donde basta ver el grosor de los cables. Naturgy no lo hizo.

Los cortes de luz han afectado sus condiciones de vida, su salud física, mental y emocional. Los que podían se compraron pequeños generadores de gasolina, que les dan energía para alumbrarse un rato, cocinar, calentar agua, lavar, planchar…; pero la gasolina es cara. Otros tienen estufas de leña o gas butano.

Ahora empieza a llegarles la luz, gracias a un proyecto piloto de placas solares promovido por una empresa de economía social (Light for Humanity). Es una solución parcial, que tiene un costo entre 10 y 50 euros al mes por vivienda y al que ya se han apuntado varias decenas de familias.

Pero… la solución es eso, parcial, mientras las autoridades miran hacia otro lado.

LOS OTROS LATINOS.-

Hace unos años eran venezolanos. Ahora son en su mayoría mexicanos los que aterrizan en España para comprar casas de lujo (con precios entre uno y nueve millones de euros) y edificios de zonas residenciales para rehabilitarlos y revenderlos. Prefieren invertir en el sector inmobiliario fuera de su país y en previsión de la recuperación de la economía española. Detrás de sus capitales hay también fondos de inversión o gestores de grandes patrimonios.

El Barrio de Salamanca, de Madrid, es uno de sus favoritos; está cerca del parque del Retiro y tiene abundantes tiendas de moda lujosas y exclusivas joyerías. La familia Capriles, venezolana, ha realizado nueve proyectos de compra y rehabilitación de viviendas de superlujo desde 2013. En un edificio rehabilitado con capital mexicano en la calle Claudio Coello 11, están a la venta pisos de dos dormitorios por dos millones de euros, y áticos por 2,79 millones

LA POLÍTICA AGRARIA DE LA UNIÓN EUROPEA.-

En el marco de la Política Agraria Común de la Unión Europea, el Parlamento europeo ha aprobado un acuerdo que contempla entregar miles de millones de euros en subsidios a explotaciones agrícolas y ganaderas industriales, que utilizan cantidades ingentes de fertilizantes sintéticos, plaguicidas químicos y antibióticos, que ponen en peligro nuestra salud, contaminan las zonas rurales, destrozan los suelos y expulsan del campo a los pequeños… Una política agrícola insostenible.

¿A quién sirve la Unión Europea y a qué dedica nuestro dinero?

¿Qué pasa con la transición ecológica, la reducción de gases de efecto invernadero, el cuidado del medio ambiente, la protección de los suelos… una política que sea beneficiosa para la salud y la naturaleza?

¿No sería mejor pensar en financiar a la agricultura y la ganadería ecológicas y respaldar a los productores que abastecen nuestras comunidades con alimentos sanos producidos con métodos no contaminantes?

Las Otras Noticias - 2021 (161)

OTRAS NOTICIAS (161)

29 de Marzo de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PANDEMIA: LOS NUBARRONES, DE NUEVO.-

Los contagiados en el mundo superan ya los 127 millones y los muertos los 2,8 millones. Estados Unidos ya suma 550.000 muertos, México 322.000, Brasil 311.000 (con más de 3.500 muertos al día), India 162.000, Reino Unido 127.000, Italia 108.000.

Se han administrado en todo el mundo 527 millones de dosis de vacunas, y los inmunizados suman 118 millones.

En España, donde los contagiados son ya 3.270.825 y los fallecidos 75.199, los indicadores se han revertido y no hay duda de que la cuarta ola ya está aquí. La incidencia acumulada a 14 días aumenta, aunque levemente (149 contagiados por 100.000 habitantes), y también lo hacen la positividad de las pruebas y el número de contagiados por la variante británica del virus, más contagiosa y letal. La ocupación hospitalaria y de las UCI por enfermos de coronavirus también aumenta levemente (18,7% y 6,5% respectivamente)

Los datos, y la lentitud en el proceso de vacunación han hecho aparecer de nuevo los nubarrones (aunque la cuarta ola será, al parecer, menos virulenta que las anteriores). Sin embargo, contrariamente a nuestros vecinos europeos, España no ha endurecido las medidas restrictivas para la semana santa, tras la cual vendrá un nuevo efecto negativo. Es sobre todo relevante la laxitud de las medidas anticovid en la Comunidad de Madrid, a pesar de que los indicadores la sitúan de nuevo en “riesgo extremo”.

VACUNACIÓN: CAMPAÑA DESASTROSA.-

En tres meses de vacunación en España, se han administrado 7.571.439 dosis, y la inmunización suma 2.604.209 (el 5,50% de los ciudadanos). A este ritmo, se tardará un año y un mes para inmunizar al 70% de la población (“inmunidad de rebaño”).

Ya es claro que hubo precipitación en el lanzamiento de vacunas al mercado, e igualmente en el cierre de contratos de los gobiernos y la Unión Europea con las compañías farmacéuticas para apropiarse de unas medicinas de las que no se conocían bien sus efectos, los deseados y los no deseados. Se les dio el voto de confianza desde el primer momento, con una absoluta falta de transparencia.

Y nos hemos encontrado con una campaña de vacunación llena de tropiezos y obstáculos, abonados por el desastre en la gestión y la falta de ética, con ventas al mejor postor, incumplimiento de contratos, desabastecimiento…

¿No son razonables las dudas y recelos de la ciudadanía?

¿Y CHINA?

Hace unos días, en rincón perdido de un periódico, aparecía la noticia de que en China habían aparecido en un día ¡12 contagiados por coronavirus!, todos ellos diagnosticados a viajeros procedentes del extranjero. La noticia agregaba que en los últimos cinco días no se había producido ningún contagio local.

Desde que se inició la pandemia, los infectados en China han sido 101.533 personas, de las que han fallecido 4.839. En lo que va de año se han registrado 5.348 contagios y 37 fallecimientos en el país más poblado del mundo (1.400 millones de habitantes).

No podemos asegurar la exactitud de las cifras anteriores, pero las escasas dudas que a veces afloran en torno a ellas tienen más que ver con la xenofobia y las opciones políticas que con argumentos fundados.

En meses pasados hemos oído o leído que es habitual en China realizar pruebas a millones de ciudadanos al aparecer pequeños brotes que no afectaban más que a decenas de personas. Ya en mayo de 2020, los 11 millones de habitantes de Wuhan, ciudad donde por primera vez se detectó la epidemia, pasaron por la prueba tras ser detectados seis casos, luego de mes y medio sin que se hubiera producido ningún contagio.

Todos los viajeros que regresan al país, sean chinos o extranjeros residentes, son sometidos a un riguroso protocolo que incluye tres pruebas PCR y dos semanas de confinamiento severo.

Desde mediados de 2020 fueron vacunados cientos de miles de médicos, soldados, empleados de transportes públicos y funcionarios que viajan al extranjero.

¿No tenemos nada que aprender de China? ¿Se avergüenzan nuestros gobernantes de lo que ocurre aquí en comparación con lo que ocurre allá? ¿Por qué las únicas noticias sobre China son que la Unión Europea y las demás potencias occidentales le imponen sanciones por las supuestas violaciones a los derechos humanos de la minoría musulmana uigur? No sabemos si es cierto que las autoridades chinas confinen a los uigures en “campos de reeducación”, pero sí sabemos que la Unión Europea entrega dinero a manos llenas a Libia, Marruecos, Turquía, etc. para que encierren y sometan a torturas a los migrantes que intentan llegar a Europa…

¿Por qué esa animadversión contra China? ¿Les importan a nuestros gobernantes los derechos humanos? ¿O les preocupa más el hecho de que China se consolide como la segunda economía del planeta y como el centro geopolítico en el liderazgo mundial? ¿Se sienten avergonzados porque la “tercermundista” China inició la recuperación postpandemia a mediados de 2020? ¿O porque allí el desempleo es del 5,5%?

VIOLENCIA ECONÓMICA.-

El Tribunal Supremo de España ha condenado a dos años de cárcel a un hombre que dejó de pagar la pensión de alimentos a sus hijos luego de divorciarse de su esposa, al valorar que el impago "puede configurarse como una especie de violencia económica, dado que el incumplimiento de esta obligación deja a los propios hijos en un estado de necesidad".

¿Sería aplicable el criterio para los 5,1 millones de españoles que sufren pobreza severa? ¿Y para el 17% de los trabajadores que tienen salarios indignos que no les permiten salir de la pobreza? ¿Y para el 41% de los jóvenes no tienen trabajo ni perspectivas de futuro? ¿Y para los 1.197.000 hogares que tienen a todos sus miembros en paro?

¿Cometen “violencia económica” quienes evaden impuestos y privan a los estados de los recursos necesarios para paliar los problemas sociales?

¿Puede calificarse de “violencia económica” el hecho de que la fortuna de las 10 personas más ricas del mundo creciera conjuntamente en 540.000 millones de dólares en 2020, cantidad suficiente para financiar la vacuna universal contra el virus?

REFORMAR LA LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA.-

La Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, órgano consultivo del Consejo de Europa, ha instado a España a reformar la ley de Seguridad Ciudadana "por su potencial represivo".

El organismo (también llamado “Comisión de Venecia”) critica la normativa sobre controles y registros de personas en lugares públicos, la vigilancia de manifestaciones espontáneas, la severidad de las sanciones administrativas y las devoluciones de extranjeros en la frontera española de Ceuta y Melilla.

Aprecia imprecisión en las amplias atribuciones coercitivas que se dan a la policía y sugiere evaluar en profundidad el funcionamiento práctico de la ley y su impacto en los derechos humanos y las libertades. “Si una norma conduce a abusos en la práctica, dice la Comisión, esta norma debe ser modificada, aunque en teoría sea constitucionalmente aceptable".

En cuanto a las “devoluciones en caliente”, el documento dice que la ley debe dejar claro que los agentes de policía no deben proceder con el rechazo en la frontera si un extranjero tiene razones convincentes para no utilizar los procedimientos ordinarios de solicitud de asilo.

SUBEN EL SUELDO A LOS MILITARES.-

Los 133.000 militares españoles percibirán un aumento salarian mensual entre 89 y 113 euros de media, según un reciente acuerdo del Consejo de Ministros, que les ha subido el "componente general del complemento específico".

Los soldados y marineros percibirán un 13% de aumento, los alférezes un 12%, los comandantes y capitanes de corbeta un 11%, los sargentos y brigadas un 8% y los coroneles y generales un 2%.

La medida implica un coste de 198 millones de euros, de los que 45 corresponden al aumento a oficiales, 42 a suboficiales y 111 a tropa y marinería.

En los Presupuestos Generales del Estado para el presente ejercicio ya se incluyeron 175 millones de euros para el aumento en gastos de personal en el ejército, respecto al ejercicio anterior, que incluían el aumento a los militares del 0,9%, igual que para todos los empleados públicos. También se incrementaron recientemente las prestaciones a personal de reserva y el "componente singular del complemento específico", con un coste de 75 millones de euros, que beneficiaron a unos 110.000 militares.

¿SE EXTINGUEN LOS CURAS?

En lo que va de siglo, la iglesia española ha perdido más de un tercio de los aspirantes al sacerdocio. En el curso 2020-2021 se matricularon 1.066 seminaristas en toda España, 215 de ellos de nuevo ingreso. El número de ordenados ha caído un 10%. Son datos de la Conferencia Episcopal, muy lejanos a las decenas de miles de seminaristas que abarrotaban los seminarios en los 60 del siglo pasado...

Ahora hay en España unos 17.000 sacerdotes y 40.237 miembros de órdenes religiosas (3.178 menos que hace tres años).

Cada vez hay menos creyentes interesados en dedicar su vida al sacerdocio. Los obispos recurren con frecuencia a la “importación” de sacerdotes o seminaristas de países del Sur, donde aún sigue fuerte la religiosidad. Pero, ¿durará mucho eso?

El modelo de sacerdocio parece muy alejado de la modernidad, centrado en los actos de culto y religiosidad y poco sensible hacia la problemática social. Una quinta parte de los seminaristas cursan sus estudios en los seminarios del movimiento ultraconservador Camino Neocatecumenal (popularmente conocido como los “Kikos”).

Los obispos parecen confiar ahora en un rebrote de la religiosidad y de las vocaciones después de la pandemia, pero rechazan plantearse otro modelo de sacerdocio, ni quieren oír hablar de curas casados o de la ordenación de mujeres.

MYANMAR, EL REINO DEL TERROR.-

Sigue la represión en Myanmar contra quienes se manifiestan por la vuelta a la democracia en el país. Ya son 442 los ciudadanos asesinados (incluidos varios menores) y 3.070 los detenidos por militares y policías desde el golpe de Estado del 1 de febrero, según la Asociación de Ayuda a los Presos Políticos.

Los militares habían amenazado con disparar a la cabeza o por la espalda. Y lo cumplieron: Sólo el sábado 28 mataron al menos a 114 personas, entre ellos una niña de 13 años y un niño de cinco, en 44 localidades del país.

La líder del país, Aung San Suu Kyi, cuyo partido arrasó en las elecciones de noviembre pasado, al que los militares acusan de fraude, sigue en arresto domiciliario, lo mismo que muchos de sus correligionarios.

La masacre fue condenada por la ONU, la Unión europea y Estados Unidos.

BAJAN NUESTRAS EMISIONES GEI.-

España redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 17,9% durante 2020, con relación al año anterior, debido a la parálisis económica ocasionada por la pandemia y a la caída del uso del cambón para la generación de energía eléctrica, así como al crecimiento de la generación de electricidad con tecnologías limpias, sobre todo la eólica y la fotovoltaica.

La pandemia repercutió enormemente en la economía, concretamente en las actividades productivas, el consumo, la movilidad, el transporte, el turismo…, y por ello en el consumo de carburantes.

Ello significaría un buen punto de partida para conseguir las metas de neutralidad climática, siempre que la recuperación económica se haga profundizando en la transición ecológica; de otro modo, la disminución en las emisiones de GEI no habrá servido de nada.

ROHINGYAS EN BANGLADESH 

Al menos 45.000 refugiados rohingyas, que desde hace más de tres años tuvieron que salir de Myanmar huyendo de la persecución y refugiarse en Bangladesh, han sido afectados por un incendio devastador en los campos donde vivían. Al fallecido al menos 15 personas y 400 permanecen desaparecidas.

El éxodo de rohingyás, una minoría musulmana a la que Myanmar no reconoce la ciudadanía, a la región de Cox’s Bazar, de Bangladés, alcanzó su punto álgido en agosto de 2017, cuando llegaron a sumar más de un millón.

Ahora, las autoridades de Bangladesh han comenzado a traslarlos a la fuerza a la isla de Bhashan Char, que no reúne condiciones adecuadas para su alojamiento y que suele inundarse durante la época del monzón.

Load More