Las Otras Noticias - 2020 (122)

OTRAS NOTICIAS (122)

 

27 de Abril de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

  • ¿A TODOS POR IGUAL? No. No afecta a todos igual. El virus sí, pero sus consecuencias no. Así ha pasado con todos los virus. En la “Gripe española” de hace un siglo la mayoría de los 50 millones de muertos eran de países pobres. En la H1N1 de 2009 la tasa de mortalidad fue tres veces mayor en la población pobre.Millones de empresas, grandes y pequeñas, han cerrado en todo el mundo, pero serán los asalariados peor remunerados quienes paguen el precio más alto.
  • Aún no hay datos precisos sobre el COVID-19, pero entre la población obrera y barrios populares de Nueva York o Chicago, siete de cada diez muertos son afroamericanos, pese a ser sólo el 30% de la población, que ya antes eran víctimas de desventajas sociales.

Los precios de las materias primas (petróleo, minerales, metales, algodón, cacao…) se han hundido, afectando sobre todo a los países del Sur, que también han dejado de recibir turistas y las remesas de dinero que envían sus migrantes. Además, miles de millones de euros están saliendo de esos países… Algunos economistas calculan que unos 500 millones de personas podrían ser arrastradas de nuevo a la pobreza en todo el mundo.

Cuando la salud es una mercancía y objeto de ganancia, puede ocurrir que se supriman camas de hospitales y éstos se quedan desprovistos de recursos sanitarios, y son los grupos sociales más pobres y marginados los más expuestos a la infección y a sus consecuencias. No es raro que la pandemia esté haciendo surgir un fuerte rechazo al hipercapitalismo salvaje, que ha permitido que el 1% de los habitantes más ricos del mundo posean tanto como el 90%.

  • AUMENTARÁN LOS HAMBRIENTOS.- Las personas que sufren inseguridad alimentaria aguda (es decir, las que están en riesgo de morir por hambre), podrían duplicarse como resultado del impacto económico del coronavirus, pasando de 130 millones en el mundo en 2019 a 265 en 2020, según advierte el Programa Mundial de Alimentos. Oxfam, por su parte, estima que 500 millones de personas más podrían sumirse en la pobreza.El Banco Mundial informa de 3.400 millones de personas que viven con menos de 5,5 dólares al día, que es el umbral de la pobreza. 
  • Oxfam plantea la cancelación inmediata del pago de la deuda externa de los países en desarrollo, así como medidas fiscales solidarias de emergencia, como la aplicación de impuestos sobre beneficios extraordinarios o sobre las fortunas de las personas más ricas del mundo.
  • Según la FAO, 821 millones de personas sufren hambre hoy en el mundo, es decir, no se alimentan adecuadamente para cubrir sus necesidades energéticas. 47.000 mueren diariamente por ese motivo.
  • La OMS resalta la situación en países afectados por guerras, como Sudán del Sur, Yemen o Siria, los problemas en la región del Sahel, la plaga de langostas en África oriental y los efectos del cambio climático; y urge a los Gobiernos a no imponer vetos a exportaciones, restricciones en los controles fronterizos o cierres de puertos u otros puntos logísticos por los que fluyen los alimentos.
  • EN ESPAÑA.- En España, el impacto social de la crisis del coronavirus hará que las personas que necesitan ayuda humanitaria para comer pasen de 1.1 millones en 2019 a 1,5 millones en 2020, según estima la Federación Española de Bancos de Alimentos.En este momento, muchas parroquias de Madrid y otros centros de distribución están repartiendo ya el doble de alimentos que antes de la crisis, y los comedores sociales han cuadriplicado el número de personas que atienden a diario, En Barcelona los comedores sociales dan ahora el triple de comidas que antes del coronavirus.
  •  
  • En 2019, los bancos de alimentos distribuyeron 145 millones de kilos de alimentos.
  • TRUMP: MILLONES PARA LOS RICOS.- Cerca de 26 millones de personas, o uno de cada seis trabajadores por cuenta ajena, han pedido la prestación del paro en Estados Unidos desde el inicio de la crisis. Los expertos prevén una tasa de desempleo cercana al 20% en abril, cuando en febrero llegó a un mínimo histórico del 3,5%. 350.000 millones van destinados a ayudar a pequeñas y medianas empresas, pero algunas de las beneficiadas son grandes empresas, como Shake Shack, Potbelly, Quantum y Hallador Energy, que han recibido decenas de millones. Monty Bennett, un empresario republicano que tiene 100 hoteles y que donó 150.000 dólares para la campaña de reelección de Trump, recibió 59 millones de dólares… Las ayudas son gestionadas por los bancos, que cobran comisiones entre el 3 y el 5 %. 
  • Lo único que al parecer llegará a los trabajadores es una única ayuda de 1.200 dólares para quienes ganan menos de 75.000 al año. En el Estado de Florida han recibido la ayuda 33.000 trabajadores de los 650.000 que la han solicitado.
  • El Senado estadounidense ha aprobado ya casi tres billones de dólares para hacer frente a los efectos económicos del coronavirus. Pero buena parte de esos fondos van destinados a grandes inversionistas y a grandes empresas, a quienes la normativa permitirá aducir pérdidas en bienes raíces (inmuebles, edificios, parcelas, etc.) para reducir al mínimo el pago de impuestos.
  • ¿Y EL SARAMPIÓN Y LA MALARIA? La “excesiva” atención al coronavirus está frenando las campañas de vacunación contra el sarampión y las de prevención de la malaria, con lo que las muertes por esos motivos podrían duplicarse en 2020, según la Organización Mundial de la Salud.La malaria mata cada año a más de 360.000 personas, el 90% en el África Subsahariana; más de dos tercios de las muertes son niños. 
  • El volcar todos los recursos hacia el COVID-19 también ha producido un retroceso en las investigaciones del sida y la tuberculosis, que, junto a la malaria, matan en conjunto cada año a casi tres millones de personas, principalmente en África Subsahariana y Asia.
  • La vacuna del sarampión ha salvado la vida de 23 millones de personas entre 2000 y 2018, pero en 2019 hubo más de 140.000 muertes, la mayoría de ellas niños menores de cinco años.
  • SANIDAD PRIVADA: MEDRAR CON EL CORONAVIRUS.- La Generalitat de Cataluña ha anunciado que pagará a la sanidad privada más de 43.000 euros por cada paciente de coronavirus que ingrese en una Unidad de Cuidados Intensivos de los hospitales privados, aunque su estancia sea breve.La Generalitat pagará por adelantado y al final de la pandemia realizará una auditoría para reajustar los costes: Si la factura de un paciente es más elevada, la Generalitat abonará la diferencia; pero si la privada tiene beneficios, solo devolverá dinero si hay un "beneficio superior al razonable" (!).En marzo pasado, la Alianza de la Sanidad Privada Española (patronal del sector en España) estimó en 250 euros al día el costo de la hospitalización, y de 650 a 700 la hospitalización en la UCI. 
  • No se tienen datos de otras Comunidades, pero la patronal de la sanidad privada de Madrid ya ha mostrado su satisfacción por lo de Barcelona.
  • Para lo casos menos graves, los centros privados recibirán 2.500 euros por hospitalizaciones inferiores a tres días, y 5.000 a partir de los cuatro días.
  • La patronal catalana del sector calcula que el costo de un día de tratamiento de coronavirus en la UCI es de 1.000 euros.
  • ¿MADRID: DESPEDIR A TRABAJADORES SANITARIOS.- Los 8.620 sanitarios contratados por la Comunidad de Madrid para atender la emergencia del coronavirus pueden perder su trabajo en mayo y junio, cuando vencen sus contratos, ya que la Comunidad se niega a renovarlos.En este momento hay 10.345 profesionales de baja, debido al contagio por coronavirus.En tanto, la Comunidad de Madrid ha firmado un convenio con la empresa InfoJobs para que ésta publique sus ofertas de trabajo sanitario. Sectores sindicales han señalado que ello equivale a una privatización, y se preguntan por qué una empresa privada gestiona el empleo para los hospitales públicos, cuando existen las bolsas públicas de empleo.
  •  
  • Por otro lado, en febrero pasado, la lista de espera para primera consulta con el especialista era de 453.117 personas; para la realización de una prueba diagnóstica, 152.590; y la quirúrgica, 78.171 pacientes. Esas cifras han aumentado significativamente durante la pandemia, y unos 230.000 pacientes afectados por coronavirus requerirán un seguimiento en los próximos meses…
  • Los profesionales y las organizaciones sindicales se preguntan cómo la Comunidad va a hacer frente a la siguiente fase de la pandemia, que coincidirá con las vacaciones de la mayoría de los sanitarios. Los científicos dicen que la pandemia puede alargarse hasta finales de año, con un posible rebrote del virus en octubre.
  • ¿QUÉ LE PASA A TRUMP? Los Estados Unidos han exigido a Nicaragua una transición democrática “inmediata”, que incluya el respeto a los derechos humanos y elecciones libres y justas. Ortega, otrora comandante guerrillero, recurrió a la represión, que dejó 455 muertos (varias decenas de ellos menores), más de 2.500 heridos, 156 desaparecidos, 46 lisiados y alrededor de 50.000 refugiados en Costa Rica. Cientos de personas aún permanecen encarceladas por participar en las protestas. 
  • ¿Cómo es que la Administración Trump no había reaccionado hasta ahora? Curiosamente, esa reacción coincide con nuevas muestras de agresividad de Trump hacia Venezuela, Irán y China, a unos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. ¿Será que no lo ve claro y necesita exacerbar el patrioterismo estadounidense? ¿O que quiere desviar la atención de la gente, agobiada por el coronavirus, el desempleo y la escasez?
  • La exigencia estadounidense coincide con el segundo aniversario del inicio de protestas masivas contra el régimen de Daniel Ortega. La hartura tras 12 años de gobierno corrupto, autoritario y clientelista hizo salir a la calle a los sectores populares, reclamando un cambio. Las movilizaciones incluso fueron apoyadas por la cúpula empresarial y por la Jerarquía Católica.
  • ÁFRICA: PLAGA DE LANGOSTAS.- La plaga se inició en 2019 en el desierto de Rub al-Jali, en la península Arábiga. Se multiplicó rápidamente y saltó hasta el Cuerno de África. Son las langostas, que, cual nueva plaga bíblica, devora la producción agrícola. Los países más afectados son Kenia, Etiopía y Somalia, pero también alcanza a otros países de la zona, e incluso ha saltado a Irán, Irak, Pakistán y Afganistán.
  • La próxima cosecha es muy incierta, y seguramente hará peligrar más la alimentación de las familias de pequeños agricultores. En la zona ya hay más de 13 millones de personas que padecen hambre aguda, pero la plaga podría afectar a otros tantos.

FELIZ DÍA DEL LIBRO 2020

Nuevo CorelDRAW 12.0 Graphic web

SOLMAN SE QUEDA EN CASA

Las Otras Noticias - 2020 (121)

OTRAS NOTICIAS (121)

 

20 de Abril de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

  • LA QUE SE NOS VIENE…- Los pronósticos son aterradores. Algunos expertos dicen que la mayoría de las economías tardarán entre dos y tres años en regresar a los niveles de producción anteriores a la epidemia. La economía mundial, y la española, nunca antes se habían enfrentado a una situación similar.Ya son cerca de 500.000 las que han pedido acogerse a los ERTES, con casi cuatro millones de trabajadores afectados.¿Qué pasará, por ejemplo, con los cinco millones de los asalariados (la cuarta parte del total del país) vinculados a las actividades turísticas?Serán necesarias ingentes cantidades de dinero para preservar mínimamente a los ciudadanos más vulnerables: desempleados, dependientes, menores y mayores, mientras caen los ingresos tributarios. ¿Cómo mantener las capacidades financieras del Estado para financiar los servicios sociales? ¿Alguien se atreverá a hacer una reforma fiscal mínimamente equitativa que nos coloque en un nivel similar al de nuestros vecinos? ¿Y a luchar contra la elusión y evasión fiscal? ¿Y a recuperar los dineros de los paraísos fiscales?
  •  
  • ¿Cómo se puede garantizar que los ERTEs de hoy no se convierten en los despidos de mañana tras los seis meses de mantenimiento obligatorio?
  • Pronto el paro llegará al 20%, el producto interior bruto descenderá un 8% y la deuda pública subirá en 2020 al 114% del PIB.
  • En España han cerrado casi 100.000 empresas, en su mayoría pequeñas y medianas (hoteles, agencias de viajes, restaurantes, empresas de construcción, fábricas, talleres…).
  • ¿OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO? Sembramos globalización, privatización, destrucción del planeta, viajes aéreos constantes, cadenas de suministros a miles de kilómetros, desigualdad extrema en el reparto de la riqueza y en los sistemas de salud públicos… Y nos llegó la pandemia. Y, si seguimos igual, llegarán más, y posiblemente peores.¿Tendrán el coraje de invertir en sanidad, tecnología, energías renovables, producción alimentaria ecológica, movilidad cero emisiones…, consagrando la lucha contra el cambio climático como el núcleo de la estrategia económica?¿Valoraremos más a profesores, enfermeras, niñeras, asistentes sociales, limpiadores del hogar, cuidadores de ancianos…que a los banqueros de inversión y los gestores de fondos especulativos? 
  • ¿Entenderemos que la seguridad empieza por la redistribución de la riqueza, por una fiscalidad más justa y por reforzar el Estado de bienestar?
  • ¿Podemos soñar en unas instituciones económicas y políticas más redistributivas y en una mayor preocupación por los marginados sociales y los ancianos?
  • ¿Puede ser una oportunidad para el cambio, para repensar nuestra sociedad y desarrollar un nuevo modelo de prosperidad que responda a nuestras necesidades y prioridades?
  • COMAMOS BIEN, PARA PROTEGERNOS.- Desde que el coronavirus nos obligó a confinarnos, las ventas de “comida basura” en los supermercados ha aumentado en forma exponencial.Si quitamos frutas y verduras, el 90% de la comida que se vende en los supermercados no es bueno para nuestra salud ni la del planeta: Exceso de grasas saturadas, de sal, de azúcar, potenciadores del sabor, bebidas ultra-azucaradas, aditivos indeseables (aceite de palma, antioxidantes, colorantes, glutamato...), productos de ganadería o pesca industrial con impacto negativo en el medio ambiente (carnes rojas, pescados, lácteos, huevos…).Nuestro sistema alimentario depende mucho del exterior, es altamente contaminante y está bajo el control de las grandes distribuidoras.Con esos hábitos alimenticios ayudaremos a nuestra salud y a la del planeta. Y nos haremos más fuertes frente a los virus.
  •  
  • ¿Qué hacemos? Comer alimentos sanos, frescos y de temporada: verduras, frutas, semillas, legumbres..., que se producen cerca de nosotros; evitar comprar alimentos que vienen de muy lejos; reducir el consumo de alimentos que procedan de los animales; no comprar alimentos que vengan envueltos en plásticos y envases de “usar y tirar”.
  • Paradójicamente, con el coronavirus se cerraron los mercadillos y las tiendas de barrio, que se basan más en formas de producción local, mientras permanecen abiertos los grandes supermercados, que incluso reciben buena parte de los productos “frescos” de países a miles de kilómetros de distancia (otro impacto medioambiental negativo).
  • La producción de comida y los procesos para transformarla y comercializarla influyen de manera decisiva en la emisión de gases de efecto invernadero y en la pérdida de la biodiversidad. Y ésta disminuye nuestras defensas frente a los virus.
  • AUTÓNOMOS COBRAN “EL PARO”.- 919.173 trabajadores por cuenta propia (autónomos) recibieron el día 17 de abril su primera prestación extraordinaria para paliar los efectos del coronavirus (cierre de negocios o reducción significativa de sus ingresos).Se espera que pronto sean en torno a 1.4 millones de autónomos (casi la mitad del total) los que perciban esa ayuda.Y LOS AFECTADOS POR ERTES.- Los trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTES) podrán recibir durante seis meses una prestación equivalente al 70% de su salario; la prestación oscila entre un mínimo de 501,98 y 1.098,09 euros mensuales, dependiendo de la situación familiar. Por otro lado, algunas empresas están utilizando la emergencia para obtener ventajas de manera ilegal. Algunas se acogen a los ERTES para no pagar a sus trabajadores, mientras les obligan a trabajar con normalidad. En otros casos, están notificando a sus trabajadores que, tras su reincorporación al trabajo, este año no disfrutarán de sus vacaciones.
  •  
  • Hasta la fecha, por motivos burocráticos, solo la han recibido unos 600.000 trabajadores. El resto empezarán a cobrarla en mayo.
  •  
  • La prestación es de un mínimo de 661 euros mensuales, que puede aumentar dependiendo de la cotización de los afectados a la Seguridad Social, a la que tampoco tendrán que pagar las cuotas.
  • LAS RESIDENCIAS DE ANCIANOS.- Es uno de los aspectos más dolorosos (tal vez también más escandalosos) de la crisis. A 18 de abril, al menos 12.193 ancianos que vivían en residencias han muerto en España por coronavirus o con síntomas compatibles con la enfermedad; de ellos, casi 5.000 en la Comunidad de Madrid. Son más de la mitad de todos los fallecidos por la pandemia.La empresa líder en el sector es DomusVi, controlada por un fondo de inversión británico, que tiene 138 residencias en todas España. Le siguen Orpea, Vitalia Home y Colisée, todas propiedad de fondos de inversión con fuerte participación en paraísos fiscales. Entre las cuatro son propietarias de 297 residencias.Cuando las Administraciones detectan un incumplimiento y abren un expediente, se resuelve en la mayoría de los casos con penalizaciones mínimas para las empresas. En la comunidad de Madrid, en tres décadas nunca se ha rescindido un contrato por incumplimentos. Cuando salgamos de “ésta”, será necesario reflexionar sobre el tipo de vida que queremos para nuestros mayores, y si queremos que su cuidado siga en manos de los fondos buitre.
  •  
  • La Fiscalía mantiene abiertas 38 investigaciones (la mitad de ellas en la comunidad de Madrid) sobre posibles delitos de homicidio imprudente, abandono o maltrato en las residencias de ancianos
  • Son empresas que operan con ánimo de lucro. El 65% de las residencias privadas cuentan con financiación pública, a través de los conciertos y de las concesiones de la gestión privada de centros públicos; y procuran ahorrar todo lo que pueden en personal, salarios, equipos, jornadas laborales... Los salarios medios en ellas son de 15.975 euros anuales.
  • En abril de 2019, existían en España 372.985 plazas residenciales, 271.696 en centros privados (el 72,8%) y 101.289 en públicos (el 27,1%). Las privadas están en su mayoría en manos de empresas, y algunas en manos de entidades sin ánimo de lucro (fundaciones, asociaciones, cooperativas). De las plazas privadas, casi 87.000 son concertadas (32%); y de las plazas públicas, unas 35.000 son de la gestión privada (35%). Es decir, la mayor parte de las residencias para ancianos están en manos privadas, aunque con fuerte financiación pública.
  • SUSPENSIÓN DEL PAGO DE LA DEUDA A PAÍSES POBRES.- El G-20, foro internacional integrado por los países con las economías más fuertes del mundo, ha decidido suspender el pago del principal y de los intereses de la deuda de los países más pobres hasta finales de 2020, debido al impacto del coronavirusUnos cuarenta países africanos, incluyendo a algunos de los más pobres del mundo, se beneficiarán de la suspensión de su deuda.
  •  
  • Los países beneficiarios deberán dedicar los recursos ahorrados a aumentar su gasto sanitario.
  • LA PENÚLTIMA BURRADA DE TRUMP.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha decidido cancelar sus contribuciones a la Organización Mundial de la Salud, por disconformidad sobre cómo el organismo está actuando en la evolución del COVID-19.Además de luchar contra el COVID-19, la OMS trabaja en todo el mundo para fortalecer los sistemas de salud y combatir la polio, el sarampión, la malaria, el ébola, el VIH, la tuberculosis, la malnutrición, el cáncer, la diabetes, la salud mental y muchas otras enfermedades.La OMS, organismo de la ONU, se financia con aportaciones de gobiernos, entidades privadas y fundaciones. España aporta 26 millones.
  •  
  • La Fundación Bill y Melinda Gates, en lo que pareció una reacción al anuncio de Trump, comunicó que destinará 250 millones de dólares para la batalla contra la pandemia, que incluirá donaciones a la propia OMS.
  • En 2019 los EEUU fueron el mayor donante de la OMS, con más de 400 millones de dólares (el 15% de su presupuesto total).
  • ¿SABÍA USTED?¿Que el 25% de la población estadounidense vende habitual u ocasionalmente su sangre?¿Que el 90% de los “donantes” son personas en paro, con bajos ingresos, con algún problema financiero, o estudiantes que así se financian sus estudios?¿Que si todos ellos tuvieran cubiertas sus necesidades no venderían su sangre?
  •  
  • ¿Que un tercio de la población estadounidense no tiene seguro médico que cubra sus necesidades sanitarias, que la mitad no tiene un plan de pensiones, y que un cuarto no dispone de un trabajo que cubra sus necesidades?
  • ¿Que las empresas que se dedican a este negocio tienen instalaciones en los barrios más pobres?
  • ¿Que Estados Unidos abastece al mundo del 70% del plasma sanguíneo, y que ello supone el 2% de todas sus exportaciones?
  • LA HUCHA DE LOS DIRIGENTES EMPRESARIALES.- Las grandes empresas españolas, además de retribuir a sus dirigentes con grandes sueldos, dietas y paquetes de acciones, también hacen aportaciones periódicas a sus fondos de pensiones, para una jubilación dorada.
  • El pasado año, 45 miembros de sus consejos de administración se repartieron de esa forma 320 millones de euros. 14 de ellos eran de la gran banca (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter), que se repartieron 149,5 millones (más de 10 millones por cabeza).

LAS OTRAS NOTICIAS - 2020 (120)

OTRAS NOTICIAS (120)

 

13 de Abril de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

  • COVID-19 EN ESTADOS UNIDOS.- Ya nos habían dicho que se pondría a la cabeza de contagiados y fallecidos, debido a su deficiente sistema sanitario, que, además, es muy complicado. Hay diferentes regulaciones, dependiendo de los Estados. De sus 330 millones de habitantes, unos 29 no tienen seguro (casi el 8.8% de toda la población). Otros 75 millones, los de más bajos ingresos, disponen de un seguro que conceden las administraciones federal y estatal, vinculado al puesto de trabajo. Si una persona se muda a otro estado debe darse de alta de nuevo.Hay unos 58 millones de ciudadanos infraasegurados, es decir, que su póliza es de escasa cobertura y los copagos son altos. El tratamiento hospitalario por una neumonía, por ejemplo, puede costar de media unos 18.380 euros, de los que el paciente deberá pagar al menos unos 3.600. Una hospitalización de 8 ó 10 días en una UCI con respirador oscila entre los 70.000 y 100.000 dólares.Muchos estadounidenses retrasan todo lo que pueden la visita al médico, por temor al monto de las facturas.Antes de la pandemia, cuando los desempleados eran 273.000, unos 37 millones de personas (una de cada ocho) no tenía garantizado el acceso a una alimentación sana. Ahora son más de 10 millones los parados, y el gobierno piensa que pueden llegar a 40. Ya son 16,6 millones los que han solicitado las prestaciones por desempleo.
  •  
  • El Estado del bienestar no existe en EEUU. No hay sanidad universal, ni derechos laborales básicos como la baja por enfermedad; la prestación de desempleo es mínima y no cualquiera puede pedirla. Mucha gente se va a trabajar aunque esté enferma, por miedo al despido.
  • Un seguro médico privado individual cuesta de media 6.520 euros; el familiar sube hasta 18.000.
  • Hace unos días, Danni Askini había dado de baja su seguro, porque se iba a vivir a otro estado. Y se contagió de coronavirus y debió ser hospitalizada. El hospital le pasó una factura de 35.000 euros por el tratamiento.
  • EL NEOLIBERALISMO ATACA.- Las fuerzas neoliberales ya están pensando en una reactivación de la economía sobre las bases anteriores, como si el coronavirus hubiera sido un simple paréntesis tras el cual todo volverá a ser igual. Su apuesta es recuperar el crecimiento del producto interior bruto a toda costa, sin preocuparse de las emisiones de efecto invernadero. Es decir, crecer otra vez a costa del planeta.En Estados Unidos, con la excusa de afrontar en mejores condiciones la crisis del Coronavirus, la Agencia de Protección Ambiental suspendió las leyes que velan por el medio ambiente, luego de lo pidiera el sector petrolero. La administración Trump dio luz verde a proyectos económicos basados en los combustibles fósiles. Enseguida China ha vuelto la vista al carbón para tratar de recuperar los daños económicos causados por la covid-19, y anunció la construcción de una decena de plantas de carbón por todo el país.¿Convertir el COVID-19 en un pretexto para abandonar la incipiente lucha medioambiental? 
  • Port otra parte, trece países europeos han emitido un documento en el que se oponen a soluciones cortoplacistas basadas en los combustibles fósiles y abogan por reconstruir la economía desde el Pacto Verde. Firman el documento Dinamarca, Austria, España, Finlandia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Suecia, Francia, Alemania y Grecia.
  • En España, la Ley de Cambio Climático y otras medidas ambientales del gobierno quedaron a la espera; también quedó en suspenso la aplicación de un gravamen a los billetes de avión y al uso del plástico, así como una subida impositiva al diésel. El gobierno redujo su objetivo de emisiones para 2030 al 23%, lejos del reto fijado por la ciencia estaría en un 55%.
  • El Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos ha reclamado en el Parlamento que el dinero asignado a la política climática se destine a la pandemia. El Partido Popular Europeo pidió que se paralice el plan “De la granja al plato”, que se proponía reducir las emisiones de CO2 en la cadena alimentaria incentivando la producción de proximidad. Algunos miembros de la Unión Europea (República Checa, Hungría, Polonia) demandaron abiertamente que se posponga la fecha para lograr la neutralidad de emisiones (2050). El sector del automóvil pidió a la Comisión Europea que retrase la entrada en vigor de los estándares europeos de emisiones de los vehículos.
  • ¿Y ÁFRICA? De momento, África resiste. La epidemia aún no se ha disparado con la misma intensidad que en otras latitudes. Los contagiados son apenas 15.000 en 53 países, y los fallecidos 800. Los países más afectados son Sudáfrica, Argelia, Egipto, Marruecos y Túnez.No se sabe si el hecho de tener una población joven y mayor experiencia en el tratamiento de epidemias podrá minimizar los efectos de la epidemia, en un continente que se ve afectado también por otras como ébola, el sarampión y el cólera. En contra tiene sus altos niveles de VIH/SIDA y malaria, y sus limitadas capacidades sanitarias.El coronavirus dificulta la llegada de alimentos a 76 millones de personas que los necesitan para sobrevivir.
  •  
  • Los expertos dicen que el continente podría perder más de 20 millones de empleos tanto formales como informales
  • Los gobiernos han decidido los confinamientos y cierres de fronteras con más rapidez que en Europa.
  • BRASIL: ENTRE LA ALIENACIÓN Y EL NEGACIONISMO.- El Ministerio de Salud pide evitar el contacto social y las aglomeraciones, pero las grandes iglesias evangélicas brasileñas siguen convocando a sus fieles a reuniones de culto donde se juntan varios miles de fieles. Para el presidente Bolsonaro, esto forma parte de las actividades esenciales. Algunos pastores les dicen a sus seguidores que no tengan miedo, porque el coronavirus solo afecta a los que no tienen fe. Bolsonaro, por su parte, ese excapitán del ejército de 65 años convertido en presidente por azares del destino, la corrupción y la alienación religiosa, se pasea por las calles, contraviniendo las recomendaciones sanitarias. Una investigación periodística ha desvelado que las concubinas son drogadas y puestas a su disposición como una especie de ofrenda para el placer. En la cuarta planta del hotel hay una “sala de los placeres”. Oxfam, por su parte, advierte que las consecuencias económicas del coronavirus podría llevar a 500 millones más de personas a la pobreza, en un mundo donde solo uno de cada cinco trabajadores tiene acceso a prestaciones por desempleo; y pide que se movilicen 2,5 billones de dólares hacia los países en desarrollo: un billón destinado a la cancelación de la deuda externa, otro en liquidez adicional a través de derechos especiales de giro, y 500.000 millones de dólares en apoyo a los sistemas de salud. Esta crisis, agrega Oxfam, puede servir para poner el foco en lo social y encaminarnos a una economía más humana. 
  • En España, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) llegan ya a los 400.000, que afectan a unos tres millones de trabajadores. El gobierno ha reconocido ya prestaciones de desempleo a unas 620.000 personas.
  • LOS TRABAJADORES Y LOS POBRES, LAS MAYORES VÍCTIMAS.- En los próximos tres meses pueden perderse unos 230 millones de puestos de trabajo en el mundo a causa del coronavirus, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, que propone adoptar medidas políticas integradas en cuatro puntos: Apoyar a las empresas, al empleo y los ingresos; estimular la economía y los empleos; proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo; y utilizar el diálogo social entre gobiernos, trabajadores y empleadores a fin de encontrar soluciones.
  • Tailandia tiene unos 68 millones de habitantes. Es la economía número 26 del mundo, atendiendo a su producto interior bruto. Los contagiados por el coronavirus son más de 4.000, y los fallecidos unos 70.
  • EL REY DE TAILANDIA.- Tiene 67 años y es el rey de Tailandia. Se llama Maha Vajiralongkorn Bodindhorndevarangkul, más conocido como Rama X. Cuando llegó el coronavirus, decidió dejar su palacio de Bangkok y se trasladó con su séquito al Grand Hotel Sonnenbichl, al pie de los Alpes, en Alemania. Dejó en casa a tres de sus cuatro esposas, pero se trajo un harén de 20 concubinas para hacer más llevadero el confinamiento. No tuvo ningún problema para alquilar las 99 habitaciones del hotel, de cinco plantas (la habitación normal cuesta 85 euros la noche, y una suite 370 euros).
  • Los contagiados por coronavirus en Brasil son 20.727 contagiados y los fallecidos 1.124.
  • Sus nombres son, cuando menos, curiosos, y remiten a épocas precientíficas y prerracionales: “Iglesia Universal del Reino de Dios”, “Asamblea Pentecostal de la Victoria de Dios en Cristo”, “Iglesia Mundial del Poder de Dios”, “Renacer en Cristo”, “Iglesia Cuadrangular del Poder de Dios”…
  • ¿PAZ EN YEMEN? La coalición encabeza Arabia Saudí, que desde hace cinco años bombardea Yemen, ha anunciado que suspende durante dos semanas sus acciones militares contra los rebeldes Huthi en ese país.Arabia Saudí intenta desde hace algunos meses resolver una intervención militar que le está resultando adversa. Los rebeldes han logrado notables avances militares en los últimos meses. 
  • La intervención saudí ha hecho aumentar la pobreza en Yemen, uno de los países más pobres del mundo. El 80% de sus 28 millones de habitantes dependen ahora de la ayuda internacional.
  • El anuncio tiene lugar después de que la ONU hiciera un llamado a la negociación entre el gobierno yemení y los rebeldes Huthis.
  • VENEZUELA: NUEVOS CAPÍTULOS.- La fiscalía de Estados Unidos acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y a varios miembros de su gobierno de narcotráfico y lavado de dinero. La administración Trump ofrece 15 millones de dólares a quien facilite la detención de maduro y 10 millones a quien facilite la de los demás.Un mes antes, sectores de oposición y del chavismo habían iniciado los pasos para pactar la composición de un Consejo Nacional Electoral con vistas a las elecciones parlamentarias de este año.Donald Trump ha anunciado el despliegue de buques de guerra, aviones y fuerzas especiales en el Caribe, cerca de la costa venezolana, “para proteger al pueblo estadounidense del azote mortal de las drogas”.
  • Una nueva escalada de tensión, en el marco del coronavirus y de la campaña electoral estadounidense. Tal vez Trump necesita en este momento exaltar el patrioterismo de los estadounidenses…
  • El general venezolano en reserva Clíver Alcalá Cordones, otrora chavista y a quien desde hace varios años Estados Unidos busca por narcotráfico, es detenido en Colombia con un arsenal de armas, las que, declaró, estaban destinadas a armar a la “unidad libertad para Venezuela” para combatir militarmente al gobierno, creada por un acuerdo entre Guaidó y asesores estadounidenses. El fiscal general de Venezuela cita a declarar a Guaidó por esos señalamientos. Guaidó se niega a comparecer.
  • A continuación, Estados Unidos propone un plan para superar la crisis de Venezuela: Que Maduro y el “presidente encargado” Juan Guaidó “se hagan a un lado” para que la Asamblea Nacional (controlada por la oposición) nombre un Consejo de Gobierno de transición que se encargue de organizar elecciones. Estados Unidos levantaría todas las sanciones contra Venezuela a cambio de que se retiren del país las “fuerzas de seguridad extranjeras”. Es decir, una propuesta destinada a ser rechazada.

Las Otras Noticias - 2020 (119)

OTRAS NOTICIAS (119)

 

6 de Abril de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

 

           

  • APRENDERES.- Este miserable bicho, que ni siquiera es bicho, nos ha abierto la mente al aprendizaje, y hemos aprendido varias cosas:
  • Que somos frágiles, que no somos tan invencibles como creíamos.
  • Que dependemos unos de otros y que es bueno unirnos en torno al interés común, con civismo y sentido comunitario.
  • Que es un valor de la disciplina, la colaboración y la obediencia a quienes saben y nos pueden orientar.
  • Que son un tesoro nuestros mayores, los que construyeron este país, que merecen toda nuestra preocupación y cuidado.
  • Que debemos confiar en la ciencia y la tecnología como valores sociales, y lamentamos el abandono de la investigación.
  • Que queremos un Estado social fuerte y un sistema público de salud fuerte, que puedan hacerse cargo de la protección social y de nuestra salud.
  • Que se puede trabajar desde casa, y que ello nos ahorra desplazamientos, atascos, estrés, contaminación…
  • Que, para el futuro, quizá nuestras prioridades no sean el consumismo y la moda, y que podemos vivir de otra manera. 
  • Ojalá aprendamos las lecciones que nos está dando el bicho. Ojalá aprendamos de lo bueno que estamos haciendo ahora, para que, de verdad, en el futuro algo no sea igual…
  • EFECTO DEVASTADOR EN EL EMPLEO.- En el mes de marzo perdieron su empleo 898.822 personas (causaron baja en la Seguridad Social). Los desempleados son ahora 3.548.312.Es decir, 2.738.822 empleos se destruyeron en marzoEsa destrucción de empleo ocurre en un país donde, según el Banco de España, ya había unos 12 millones de personas (4,5 millones de hogares) viviendo bajo el umbral de la pobreza (el 25 % de la población), y donde la tercera parte de las familias ingresan menos de 12.000 euros brutos al año.Más allá de las frases voluntaristas (“saldremos de esto todos juntos”), es necesario cambiar los parámetros de una sociedad basada en el beneficio privado, y construir un nuevo acuerdo social que garantice el bien común como principio organizador de toda convivencia.
  •  
  • ¿Qué nuevos niveles de pobreza nos esperan?
  • El desempleo se ha cebado con los sectores más precarizados: trabajadores con contratos eventuales y en el sector servicios, que es el que mayores índices de precarización ofrece. De los casi 900.000 que perdieron su empleo, 613,000 eran trabajadores temporales.
  • A ellos habría que agregar los 1,84 millones de trabajadores afectados por los 374.150 Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, que ya tienen tramitada su prestación de desempleo y que (se supone) recuperarán su puesto de trabajo durante los seis meses siguientes.
  • APLAUSOS Y LUCHA EN LA CALLE.- Aplaudimos emocionados y agradecidos a las 8:00 de la tarde. Es nuestro homenaje, sencillo y sentido, a médicos, enfermeros/as y todo el personal sanitario. Bien.Y cuando llegó la guerra, los mandaron al frente desarmados, y muchos de ellos han caído. ¡Gloria a ellos/as! 
  • Hemos comprobado que tenían razón. Pero, ¿dónde estábamos cuando cada tercer domingo de mes, desde 2012, ellos estaban en la calle reivindicando nuestros derechos? Y cuando esto haya pasado, ¿daremos la cara por ellos/as y por la sanidad pública?
  • Pero ellos llevaban 10 años saliendo a la calle. Eran el movimiento de “las batas blancas”, las “mareas blancas”. Denunciaban que nos estaban desmantelando la sanidad pública con recortes y privatizaciones. Nos advirtieron que se vendían los hospitales que eran de todos, que se cerraban quirófanos, que no se recuperaban los servicios que se cerraban por vacaciones, que no se cubrían las bajas de médicos jubilados, que se colapsaban las urgencias y se disparaban las listas de espera…
  • DEMANDAS DE LA SANIDAD PRIVADA.- La Alianza de la Sanidad Privada Española, patronal del sector, ha demandado al gobierno medidas que aseguren la "inmediata liquidez financiera” de los hospitales y clínicas privados.Los hospitales privados atienden al 9,6% de los pacientes ingresados por coronavirus y el 10% de los enfermos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). 
  • Mientras la mayoría de los hospitales públicos del país tienen sus UCI al borde del colapso, los hospitales privados disponen de unas 2.200 camas de UCI sin usar.
  • Quieren que el Estado cubra el 75% de su facturación y otras prestaciones, como la exención en el pago de las cuotas de la Seguridad Social y las retenciones del IRPF por sus trabajadores, el aplazamiento o bonificación del IBI de sus inmuebles y del impuesto de sociedades, la subvención para compras de material sanitario…
  • SANIDAD PRIVADA: ¿DE QUÉ HABLAMOS? En los 90 se inició el proceso de la privatización de la sanidad, que incluye hospitales, fábricas de medicamentos, seguros, laboratorios de análisis clínicos... El gigante del sector es Quirón, que tiene 50 hospitales y 90 centros sanitarios, y factura 2.800 millones de euros. Es propiedad de la alemana Fresenius. Le sigue Vithas, con 521 millones de facturación y 19 hospitales. Es de capital 100% español. El tercero es Ribera Salud, con 449 millones y propiedad de la estadounidense Centene Corporation Las compañías aseguradoras cuentan ya con 10,3 millones de asegurados. Las principales son Segur Caixa Adeslas, Sanitas, Asisa, DKV Seguros y Mapfre 
  • El sector más poderoso es la industria farmacéutica, que factura más de 20.000 millones de euros. Son 155 laboratorios, 50 de ellos españoles, 88 del resto de Europa y 17 americanos. Destacan nombres como Pfizer, Novartis, Roche, Bayer y Lilly.
  • El 43% de los hospitales privados se benefician de algún tipo de concierto con el Estado.
  • La sanidad es propietaria de 464 hospitales, aunque gestiona otros 14 públicos. Tienen poco más de 50.000 camas de las más de 158.000 existentes. Su facturación supera ya los 6.400 millones de euros al año. Sus propietarios son grupos (48% de los hospitales), aseguradoras sanitarias (3%) y propietarios independientes (49%)
  • DONACIONES O IMPUESTOS.- La Comunidad de Madrid ha lanzado una página web con el objetivo de recaudar dinero para paliar la crisis del coronavirus. En las primeras 48 horas recaudó 8,5 millones de euros en 48 horas. De acuerdo a la Ley de Mecenazgo, esas donaciones tienen una deducción fiscal del 35% del importe.La Comunidad cuenta hoy con 1.200 profesionales sanitarios y 2.100 camas hospitalarias menos que hace 10 años, a pesar de tener 300.000 habitantes más.¿Donaciones voluntarias o justicia fiscal para financiar la sanidad y los servicios públicos? El Fondo Monetario Internacional pide a España que invierta en sanidad, cuando hace cuatro días nos pedía el copago sanitario y más recortes sociales.Luis de Guindos, exministro de Economía de España y actual vicepresidente del Banco Central Europeo, neoliberal donde los haya, pide que se establezca una renta mínima de emergencia.¿Será que temen que, ahora sí, algo les estalle en las manos?
  •  
  • Todos mirar ahora al Estado y a los servicios públicos
  • El gobernador de Nueva York llama a nacionalizar empresas.
  • ¿QUÉ LES PASA? Es para no creerlo. Dirigentes políticos y empresariales, periodistas, altos funcionarios de organismos internacionales y tertulianos, otrora defensores a ultranza del neoliberalismo y del estrechamiento del Estado, levantan ahora su voz pidiendo al Estado más medidas sanitarias y ayudas públicas para las empresas…
  • ¿Es necesario recordar que en 2007 las empresas aportaron a las arcas del Estado 44.000 millones de euros por el impuesto de sociedades, y que el pasado año aportaron 24.000?
  • Por otro lado, el gobierno ha recibido donaciones de grandes empresas (Inditex, Santander, Iberdrola, BBVA, Telefónica, Mango, El Corte Inglés, Respsol, El Pozo, Huawei…) por más de 22 millones de euros en respiradores, mascarillas, gafas, guantes, batas.
  • La Comunidad de Madrid bonifica con el 99% el impuesto de sucesiones, y ha eliminado el de Patrimonio, que debe pagar aproximadamente el 1% más rico de la población. El año pasado dejó de percibir, por esos impuestos no aplicados, 1.195 millones.
  • LA EPIDEMIA EN ESTADOS UNIDOS.- Las cifras se les han disparado. Los contagiados son más de 300.000 y los fallecidos 10.000; unos 10 millones han perdido su empleo.Hablamos de armas de guerra, como los fusiles de asalto tipo AR-15, arma reglamentaria histórica del ejército estadounidense y de muchos de sus aliados. 
  • Para facilitar las compras, el presidente Trump declaró a las armerías "negocios esenciales", como las farmacias, los supermercados o las gasolineras, para que no cerraran en el confinamiento.
  • Mientras tanto, en el mes de marzo, los estadounidenses compraron más de 1,9 millones de armas, "temerosos de que la pandemia pueda provocar disturbios".
  • LAS OTRAS EPIDEMIAS.- Desde hace tres décadas, la humanidad convive con tres grandes pandemias que cada año matan a casi tres millones de personas, sobre todo en África Subsahariana y Asia. Son la malaria, el sida y la tuberculosis.Pero si esas tres grandes epidemias corren el riesgo de sufrir retrocesos, mucho peor lo tienen las llamadas enfermedades desatendidas: 18 enfermedades que padecen más de mil millones de personas en el mundo. Entre ellas están el Mal de Chagas, Rabia, Lepra, Leishaniasis, Equinococosis, Elefantiasis, Enfermedad del sueño, Dengue, Oncocercosis…
  •  
  • Investigadores y médicos temen que el impacto del Covid-19 haga detenerse los avances conseguidos en el combate a esas enfermedades, ante la posibilidad de infección con el nuevo virus y a la disminución en el suministro de medicamentos.
  • LAS ELÉCTRICAS GANAN 13 MILLONES DIARIOS.- En 2019 el precio de la luz bajó un 7.6% (debido a las suaves temperaturas durante todo el año), pero las tres grandes empresas eléctricas (Iberdrola, Naturgy y Endesa) ganaron un total de 4.983 millones de euros, lo que supone una media de 13,6 millones diarios.
  • La que mayores beneficios obtuvo, a mucha distancia, fue Iberdrola. Luego, Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) y Endesa.
Load More