Las Otras Noticias - 2021 (187)

OTRAS NOTICIAS (187)

27 de Septiembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA.-

El número de contagiados en el mundo supera los 231 millones, y los fallecidos más de 4,7 millones.

En España continúa la tendencia favorable. La incidencia acumulada a 14 días es de 65 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa de camas hospitalarias ocupadas por enfermos de COVID-19 es del 2,4% y la de las UCI del 8,8%.

Las personas con pauta completa de vacunación son 36.447.564 (76,8% de la población), y las que han recibido al menos una dosis son 37.612.369 (un 79,3%).

Los contagiados desde el inicio de la pandemia 44.951.640 y los fallecidos 86.298.

NECESARIO UN CAMBIO DE ESTRATEGIA.-

La respuesta global a la pandemia no ha permitido un acceso igualitario y equitativo a las vacunas, ya que solo algunos países ricos han podido proteger a sus ciudadanos mientras la mayoría no disponen de vacunas, con lo cual se prolongará la pandemia en el mundo y hay más posibilidades de que se desarrollen nuevas variantes del virus, más agresivas y resistentes. Lo denuncia Médicos sin Fronteras.

Recuerda MSF que ya han muerto casi cinco millones de personas en el mundo por la pandemia, y que actualmente mueren 10.000 personas al día por ese motivo.

Al igual que otras ONG y personalidades del mundo exige un cambio de estrategia, que implique una redistribución el exceso de vacunas que poseen los países desarrollados y la eliminación de las barreras de propiedad intelectual.

La Organización Mundial de la Salud se había propuesto que a finales de 2021 estuviera vacunada el 40% de la población mundial y para mediados de 2022 el 70%. Pero, a día de hoy, apenas un 2% de las personas que viven en los países pobres han sido vacunadas.

EL DRAMA DE LA POBREZA SEVERA EN ESPAÑA.-

Unos 4,5 millones de personas (el 9,5% de la población de España) viven en pobreza severa, una situación de vulnerabilidad que ha ido en aumento desde 2018 y que crecerá más por la pandemia. Así lo indica un estudio de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

La renta media de esas personas es de 2.471 euros al año.

Se consideran personas en “pobreza severa” las que disponen menos del 40% de la renta mediana de la población; es decir, menos de 281 euros mensuales para de una persona que vive sola y menos de 535 euros para una familia con dos adultos y dos menores.

El 15,5 % de las personas en pobreza severa no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado o su equivalente en proteínas vegetales, cada dos días.

Las ONG destacan el efecto amortiguador que ha tenido en las personas pobres el "escudo social" aprobado por el Gobierno durante la pandemia, con medidas de protección como los ERTE, las moratorias en el pago de alquileres o la prohibición del corte de suministros (gas, electricidad, agua…).

SIGUE EL GOTEO DE INMIGRACIÓN Y MUERTE.-

En lo que va de 2021 han entrado irregularmente a suelo español 20.491, un 53% más que en el mismo período del año pasado. 11.060 llegaron a las Islas Canarias. En los próximos meses se incrementarán las llegadas, según los expertos, dadas las condiciones en sus países (guerras, hambre, desempleo, inestabilidad, violación a los derechos humanos…).

El aumento del flujo migratorio va acompañado de un incremento de las muertes en el mar. Al menos 2.087 personas han fallecido o desaparecido en el mar en su intento de llegar a España de forma irregular en los seis primeros meses de 2021, según la ONG Caminando fronteras. En la “Ruta Canaria”, es decir, entre la costa atlántica de África (Senegal, Mauritania, Malí, Marruecos o el Sáhara Occidental) y las islas Canarias, fallecieron 786 personas, según la Organización Internacional para las Migraciones. La mayoría de los fallecimientos se deben a naufragios, y en menor medida a las duras condiciones soportadas en la travesía, como hipotermia, deshidratación o agotamiento. El 95% de las víctimas desaparece en el mar sin dejar rastro, sin que se recuperen sus cuerpos ni se sepan sus nombres.

Los datos hacen referencia a los casos verificados, pero el drama es mucho mayor, ya que muchas pateras se pierden para siempre en el Atlántico sin que se tengan noticias.

Estas personas se ven empujadas a arriesgar su vida en el mar al no poder conseguir un visado para llegar a Europa de forma regular.

CRISIS DE LAS MACROGRANJAS PORCINAS.-

Durante años crecieron como la espuma. En cinco años, las macrogranjas de producción de cerdos aumentaron en España un 22,3%; su producción pasó de un valor de 5.840 millones de euros a 8.655 millones.

La base de ese desarrollo eran las exportaciones a China, que por problemas sanitarios había bajado drásticamente su producción. El sector porcino español sufrió una severa transformación: Se perdieron más de 3.800 explotaciones familiares, mientras se expandían las macrogranjas de miles de cabezas

Pero en los últimos meses la situación ha dado la vuelta. China recuperó su nivel productivo y las exportaciones españolas se han caído. La demanda ha bajado y el precio se ha reducido a la mitad en medio año. Se queda sin destino entre en 25 y el 33% de la carne de cerdo producida y la viabilidad de miles de explotaciones porcinas queda en el aire, influenciadas también por el aumento de precio de los transportes internacionales.

Quedan, eso sí, los efectos ambientales de las grandes explotaciones de ganadería intensiva: Mayor emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, especialmente de metano, y la contaminación con nitratos de suelos y de aguas, tanto superficiales como subterráneas, que afecta a la cuarta parte de la superficie de España, donde el agua ya no es apta para el consumo humano.

ESPAÑA: DEVOLUCIÓN ILEGAL DE MIGRANTES.-

Eran 125 personas, entre ellas algunos niños. Procedían de El Congo, Malí, Guinea y Senegal. Caminaron varios días desde la provincia marroquí de Nador hasta el Peñón Vélez de la Gomera, enclave militar español en la costa norte de Marruecos, evitando ser capturadas por las autoridades marroquíes, que habían arrasado su campamento en los montes cercanos a Nador y Melilla. Querían pedir asilo en España y durante horas estuvieron llamando a las puertas del fuerte militar. Los soldados españoles les proporcionaron agua y recogieron una nota manuscrita con los nombres de los que querían pedir protección internacional, y posteriormente los entregaron a la Gendarmería de Marruecos.

Las autoridades españolas han declinado comentar el suceso.

Al parecer, este tipo de devoluciones sumarias son lo habitual cuando grupos de migrantes arriban a esos cuarteles (”reliquias coloniales”), sin que quede constancia oficial y sin que se pueda ejercer el derecho internacional a solicitar asilo.

El Defensor del Pueblo ha expresado, una vez más su "disconformidad con las denominadas devoluciones en caliente" y ha recordado al Ministerio del Interior su deber legal de cumplir con el principio de no devolución, "que impide que pueda devolverse sin procedimiento a personas con necesidades de protección internacional, que hayan entrado en contacto con autoridades españolas".

EN BOLIVIA OCURRIEGON MASACRES, EJECUCIONES Y TORTURAS.-

Luego de que el presidente Evo Morales fuera derrocado por un golpe de estado el 10 de noviembre de 2019 en Bolivia, las fuerzas armadas y la policía realizaron dos masacres, 37 ejecuciones extrajudiciales y torturas, según un informe independiente encargado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Muchas personas más, agrega el informe, sufrieron heridas, abusos sexuales, detenciones arbitrarias, procesamientos judiciales sin garantías o actos de racismo.

“A buenas horas…”

CAMBIO CLIMÁTICO: LIDERES RELIGIOSOS.-

Por haber consumido con avidez más recursos de los que la tierra puede soportar, nos enfrentamos ahora a la pérdida de biodiversidad, la degradación del medio ambiente y el cambio climático, y son los pobres quienes soportan las consecuencias, pese a ser quienes menos responsabilidad tienen en ello. Así lo afirma un reciente mensaje firmado por el papa Franciso, el patriarca ecuménico Bartolomé I y el arzobispo de Canterbury Justin Welby.

“Hoy estamos pagando el precio, agregan los líderes religiosos. El clima extremo y las catástrofes naturales de los últimos meses nos revelan de nuevo con gran fuerza y con un gran coste humano que el cambio climático no es sólo un reto futuro, sino una cuestión inmediata y urgente de supervivencia. Inundaciones, incendios y sequías generalizadas amenazan a continentes enteros. Lo vemos en los países más industrializados, donde ni siquiera las sofisticadas infraestructuras pueden evitar por completo una destrucción extraordinaria”.

“Como líderes de nuestras Iglesias, finalizan, hacemos un llamamiento a todos, sea cual sea su creencia o visión del mundo, para que se esfuercen por escuchar el clamor de la tierra y de las personas que son pobres… Debemos elegir comer, viajar, gastar, invertir y vivir de forma diferente, pensando no sólo en el interés y las ganancias inmediatas, sino también en los beneficios futuros. Juntos podemos caminar hacia una sociedad más justa y plena con los más vulnerables en el centro”.

INMIGRACIÓN: HAITIANOS EN ESTADOS UNIDOS.-

Unos 15.000 haitianos estuvieron hacinados durante varios días en un campamento improvisado debajo del Puente Internacional Del Río, en la frontera entre México y Estados Unidos, la mayoría de ellos procedentes de Chile o Brasil, donde llegaron hace varios años huyendo de la precariedad de su país.

Ante la falta de oportunidades en Brasil y Chile, optaron por viajar a Estados Unidos. El gobierno de México les bloqueó el paso por su país al llegar a la ciudad de Tapachula, frontera con Guatemala, durante meses. Pero muchos han llegado a la frontera con Estados Unidos; se veían obligados a pasar al lado mexicano para comprar víveres y, cuando regresaban, agentes de la Patrulla Fronteriza estadounidense se lo impedían. Los propios estadounidenses han visto escandalosos videos de esa persecución, en la que los patrulleros a caballo azotaban con látigos a los haitianos…

Haití es el país más pobre del hemisferio occidental. Sus habitantes viven, además, rehenes de la violencia, los secuestros, los robos y las masacres cometidas por pandillas armadas bajo un gobierno corrupto que transa con ellas y que es incapaz proporcionar seguridad o servicios básicos a su gente.

El gobierno estadounidense deportó en avió a más de 2.000 migrantes a Haití. Otros 8.000 decidieron volver "de manera voluntaria" a México, y unos 5.000 están siendo procesados para determinar si son expulsados o deportados.

AUMENTA LA SINIESTRALIDAD LABORAL.-

Durante el primer semestre de 2021 fallecieron 277 personas (257 hombres y 20 mujeres), a causa de accidentes laborales en España.

Los sectores con mayor número de siniestros laborales mortales son los de transporte y almacenamiento, construcción, industria manufacturera, comercio y reparaciones de vehículos.

Además 262.355 trabajadores solicitaron una baja debido a accidentes laborales.

Según fuentes sindicales, las condiciones de trabajo continúan deteriorándose y las empresas han debilitado los mecanismos de prevención de accidentes. Una mayor prevención evitaría muchos accidentes.

DESPROTEGIDOS SOCIALMENTE MÁS DE LA MITAD DE LOS HUMANOS.-

Unos 4.100 millones de personas (53% de la población mundial) está desprotegida socialmente; es decir, no tiene acceso a la atención médica ni tiene seguridad de sus ingresos, en particular en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, accidente en el trabajo o maternidad. Así lo indica un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo.

La cobertura social global alcanza al 47% de la población, pero sólo es del 18% en Asia y el Pacífico, del 15,4% en los Estados Árabes y del 12,6% en África.

Sólo el 26,4% de los niños de todo el mundo reciben prestaciones de protección social.

Las Otras Noticias - 2021 (186)

OTRAS NOTICIAS (186)

20 de Septiembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA.-

Los contagiados de coronavirus en el mundo ascienden ya a 227,7 millones y los fallecidos a casi cinco millones. El mayor número de contagiados y de fallecidos ocurren en Estados Unidos, Brasil, India, Rusia y Reino Unido. Casi 3.000 millones de personas han recibido la vacuna completa, en su mayoría en los países ricos. A final de este año, en África sólo se habrá vacunado el 17% de la población.

En España la situación continúa mejorando. La incidencia acumulada a 14 días ha bajado hasta los 83 casos por cada 100.000 habitantes, el nivel más bajo desde junio pasado. La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de COVID-19 es del 3,06%, y la de las UCI del 11,28%. Ya son más de 36 millones las personas que han recibido la pauta completa de vacunación (76% de la población) y 37.452.529 (un 80%) las que han recibido al menos una dosis.

Los contagiados desde el inicio de la pandemia son 4.935.534 y los fallecidos 85.901 .

SALARIO MÍNIMO.-

El gobierno de España, con el acuerdo de los sindicatos, ha aumentado en 15 euros mensuales el salario mínimo interprofesional (SMI), que ahora alcanza los 965 euros en 14 pagas. La medida afecta a cerca de un millón y medio de trabajadores.

El acuerdo contempla que el SMI llegue a 1.000 euros en 2022 y a 1.060 euros en 2023, con lo cual se habrá cumplido la promesa gubernamental de que alcance el 60% del salario medio antes del fin de la legislatura. (El salario medio español es de 1.742 euros al mes).

Los empresarios no están de acuerdo con la medida. Creen que “no es el momento”. Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (patronal) ha dicho que significará destrucción de puestos de trabajo, aumento de la economía sumergida, más fraude en la contratación por parte de los empleadores, menos impuestos… ¿Tantas catástrofes por 15 euros al mes?

El SMI ha pasado de 707 euros en el año 2017 a 965 en 2021. En este periodo no se ha producido ninguna de esas catástrofes, y el empleo se ha incrementado de una forma importante. En 2019, por ejemplo, el SMI subió un 22% y ese año se crearon más de 400.000 empleos.

Por otro lado, con la subida de 15 euros (1,7%) no se compensa la subida de los precios de la canasta básica (3,3%). Es decir, quienes cobren ese salario pierden poder adquisitivo y será para ellos más difícil llegar a fin de mes.

Unos 10 millones de personas (21% de la población) viven en España en situación de pobreza, con una renta inferior a 802 euros mensuales para una persona sola o 1684 para una familia de dos adultos y dos niños. De esos 10 millones, unos 4,5 millones (el 9,5% de la población) viven en pobreza severa, con rentas mensuales de menos de 281 euros para una persona sola o de 535 euros para una familia con dos adultos y dos menores. Además, millón y medio de hogares buscan su comida en las “cosas del hambre” (distribución gratuita de alimentos).

CAMBIO CLIMÁTICO: EN DIRECCIÓN CONTRARIA.-

Es lo que ya sabemos, pero ahora nos lo recuerda un nuevo informe de varias agencias de la ONU (Organización Meteorológica Mundial, Programa de la ONU para el Medio Ambiente, Organización Mundial de la Salud y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).

Se dijo que el confinamiento y el parón económico por la pandemia frenarían el cambio climático. Vana ilusión. Las emisiones de efecto invernadero, especialmente las derivadas de combustibles fósiles como el petróleo o el gas, están aumentando en forma rápida. Las emisiones de dióxido de carbono, óxido nitroso o metano vuelven a los niveles de récord de 2019. Sus concentraciones en la atmósfera se mantienen en niveles sin precedentes y condenan al planeta "a un peligroso calentamiento futuro". El aumento de las temperaturas mundiales causa ya fenómenos meteorológicos extremos devastadores en todo el planeta, cuyos efectos en las economías y las sociedades son cada vez más graves.

Los planes nacionales de recorte de emisiones aprobados o comprometidos por los países indican que a final de siglo la temperatura de la tierra subirá al menos 2,7 grados con relación a la etapa preindustrial. Incluso llegarán a los 1,5 grados en cinco años, a menos que las emisiones se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala. Las consecuencias serán catastróficas para las personas y el planeta del que dependemos".

Por otra parte, un informe del Banco Mundial advierte de que el cambio climático podría obligar a migrar a 216 millones de personas antes de 2050, la mayoría de ellas en África, el Pacífico y Asia Meridional. Los impactos del cambio climático, agrega, son cada vez mayores sobre la disponibilidad de agua, la productividad de los cultivos y el aumento del nivel del mar.

El Acuerdo de París (2015) se proponía que el aumento de la temperatura global no supere los 2 grados centígrados, y a ser posible los 1,5 grados para finales de siglo. Para ello, según los expertos, es necesario reducir las emisiones de dióxido de carbono al 45% en 2030. Pero estamos avanzando en dirección contraria, y son necesarios compromisos más ambiciosos para reducir las emisiones. La próxima Cumbre de noviembre en Glasgow puede ser una oportunidad. "El tiempo se agota", resume el secretario general de la ONU.

ESPAÑA CONDECORA AL PRESIDENTE COLOMBIANO.-

El Estado Español ha otorgado al presidente de Colombia, Iván Duque, la Gran Cruz de Isabel la Católica, una de las máximas condecoraciones del Estado, durante su visita a España.

Iván Duque, firme opositor al acuerdo de paz con la guerrilla que firmó su predecesor, accedió a la Presidencia de Colombia en 2018, y su mandato ha estado marcado por la violencia policial y militar durante para hacer frente a las protestas contra su política económica y la gestión de la pandemia. En abril y mayo pasados, militarizó varias ciudades y la represión causó, según organismos humanitarios, 68 muertos, 180 heridos de bala, 1.649 detenciones arbitrarias de manifestantes, y 359 desaparecidos. Amnistía Internacional habló de una “grave crisis de derechos humanos en el país” y la ONU y la Organización de Estados Americanos condenaron los “actos de tortura y asesinato cometidos por las fuerzas del orden”. Duque ha sido denunciado ante el Tribunal Penal Internacional y ante la ONU por delitos de lesa humanidad.

En lo que va de año, 84 líderes y defensores de derechos humanos han sido asesinados. También lo han sido, desde la firma de la paz en 2016, más de 900 líderes sociales y 1.200 excombatientes guerrilleros.

Colombia es este año país invitado en la Feria del Libro de Madrid, y Duque se hizo presente en ella. Previamente, su gobierno seleccionó a los autores colombianos que participarían en la Feria, de la que fueron excluidos quienes abordan la problemática social del país o denuncian las violaciones de los derechos humanos; quedaron fuera autores de gran prestigio como Piedad Bonnett, Laura Restrepo, William Ospina, Héctor Abad Faciolince, Juan Gabriel Vásquez, Pablo Montoya o Fernando Vallejo.

28 importantes librerías han calificado como un "lavado de cara" la presencia de Duque en la Feria, y han denunciado sus "políticas genocidas".

Activistas colombianos radicados en España han denunciado que “hay multinacionales españolas beneficiándose de los recursos de Colombia y el Gobierno de España vuelve a priorizar los intereses comerciales a la vida de los colombianos”.

El Ministerio de Exteriores justifica la concesión de la condecoración en que "se ha hecho con los últimos presidentes colombianos".

¿Intereses empresariales o Derechos Humanos? ¿Qué prioriza el gobierno español?

ALIANZA CONTRA CHINA.-

Estados Unidos, Australia y Reino Unido han firmado un “pacto de seguridad” para reforzar la cooperación en tecnologías avanzadas de defensa, como inteligencia artificial, sistemas submarinos y vigilancia de larga distancia. El acuerdo incluye la venta a Australia de submarinos estadounidenses. Australia no tiene armas nucleares ni puede tenerlas, bajo el tratado internacional de no proliferación nuclear, por lo que Estados Unidos se ha apresurado a aclarar que esos submarinos, aunque podrían llevar armas nucleares, van a estar cargados de momento con armas convencionales, aunque “potenciadas por reactores nucleares”.

El presidente de Estados Unidos recibirá dentro de unos días recibirá en la Casa Blanca a los gobernantes de Australia, la India y Japón, países con los que desde 2007 firmó una alianza para contrarrestar el poderío de China en la zona del Pacífico

El acuerdo con Australia ha provocado que ese país cancele un contrato de compra de submarinos convencionales franceses, estimado en unos 56.000 millones de euros, lo cual ha levantado ampollas en el gobierno francés y ha tensionado las relaciones entre ambos países.

China ha acusado a los tres países de "socavar la estabilidad y la paz regional" y los “esfuerzos internacionales por la no proliferación nuclear".

Estaba cantado. Los expertos habían advertido de que el gobierno estadounidense salió de Afganistán para centrarse en su confrontación con China. Y por ahí apuntan los tiros.

NIÑOS ASESINADOS Y MUTILADOS EN AFGANISTÁN.-

32.945 menores fueron asesinados y mutilados en Afganistán durante los 20 años de la ocupación estadounidense, según la ONG Save the Children. En la cifra no se incluyen los que murieron de manera indirecta por la guerra a causa del hambre, la pobreza y las enfermedades.

Cuando las fuerzas occidentales abandonaron el país a finales de agosto pasado, 18 millones de afganos (casi la mitad de la población), incluidos unos 10 millones de niños, necesitaban asistencia humanitaria, y se estima que la mitad de todos los niños menores de cinco años sufrirán desnutrición aguda este año.

TRABAJADORES EN SEMIESCLAVITUD.-

El dueño de una fábrica de palés en Sant Vicent del Raspeig, Alicante, obligaba a trabajar jornadas de doce horas diarias a sus siete trabajadores por un sueldo de entre 0,58 céntimos de euros y 2,5 euros la hora trabajada, aprovechándose de que se hallaban en situación irregular en España.

Los trabajadores, de origen senegalés, no estaban dados de alta en la Seguridad Social y recibían amenazas de muerte cuando reclamaban más salario.

La Policía detuvo al dueño y al encargado de la empresa, senegalés.

LA PERMANENTE MASACRE IMPUNE EN EGIPTO

Las fuerzas de seguridad en Egipto podrían haber ejecutado de forma extrajudicial al menos a 755 supuestos “militantes” o “terroristas” entre 2015 y 2020, de acuerdo a un informe de la ONG Human Rights Watch.

La mayoría de los asesinados pertenecían o estaban vinculados al partido político “Hermanos Musulmanes”. Las autoridades dicen que murieron en 143 tiroteos o enfrentamientos armados con las fuerzas de seguridad, pero la realidad es que muchos de ellos habían sido detenidos antes y permanecían bajo custodia de las fuerzas de seguridad.

Los Hermanos Musulmanes o la Hermandad Musulmana es una antigua organización política con un ideario basado en el Islam, con una amplia base social, que, luego de la “primavera árabe” de 2011 que derrocó al presidente Hosni Mubarak, ganó las elecciones en Egipto y colocó en la Presidencia a Mohamed Morsi. Pero los militares dieron un golpe de estado en 2013 y declararon ilegales y terroristas a los Hermanos Musulmanes. Desde entonces han sufrido una tremenda represión.

“Todos los que siguen Egipto de cerca saben que en los últimos años las fuerzas de seguridad han trabajado por encima de la ley, con una impunidad casi total, sin ningún tipo de responsabilidad por los abusos: secuestran, desaparecen y torturan a quien quieren”, agrega Human Rights Watch.

Las Otras Noticias - 2021 (185)

OTRAS NOTICIAS (185)

13 de Septiembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA EN ESPAÑA.-

La situación evoluciona favorablemente en España. La incidencia acumulada a 14 días ha descendido a 116 casos por 100.000 habitantes, con lo que el riesgo de contagio es medio. La tasa de ocupación de camas hospitalaria por enfermos de COVID es del 3,92%, y la de las UCI del 12,80%.

Más de 35,3 millones de españoles (74% de la población) hemos recibido la pauta completa de vacunación, y 37,2 millones han recibido al menos una dosis (78,4%).

Los contagiados desde el inicio de la pandemia son más de 4,9 millones, y los fallecidos suman 85.393.

VACUNAS: SOBREPRODUCCIÓN Y ESCASEZ.-

Un estudio publicado por la prestigiosa revista The Lancet, en el que han participado científicos de la Organización Mundial de la Salud, ha concluido que no es necesaria la tercera dosis de vacuna para la población general, y que "las reservas de vacunas salvarían más vidas si se utilizaran para vacunar a las personas que aún no han recibido ninguna dosis".

Ya se han producido en el mundo 10.000 millones de dosis de vacunas, y en junio de 2022 serán 27.000 millones, suficientes para inmunizar por completo a la población mundial dos veces.

Sin embargo, más de 100 países no han vacunado al 10% de su población. Si se mantienen las tendencias actuales, más de la mitad del mundo seguirá sin vacunar dentro de un año, mientras en los países ricos ya ha recibido la pauta completa en este momento más del 60% de la población.

A finales de este año se habrán acumulado más de 1.000 millones de vacunas sin utilizar, con riesgo de que muchos de esos millones se desperdicien.

En junio, los miembros del G-7 (los países más ricos) prometieron a COVAX, un mecanismo de la ONU que intenta garantiza una distribución equitativa de las vacunas, prometieron compartir 870 millones de dosis con los países más pobres, pero hasta ahora solo han entregado 100 millones.

Si los países ricos liberaran sus millones de dosis almacenadas y sin salida, todos los países de bajos ingresos alcanzarían en menos de un año los niveles actuales de vacunación de los países ricos.

Mientras tanto, la persistencia de los contagios hace aparecer nuevas variantes del virus más agresivas, que incluso pueden poner en peligro la salud y la vida de millones de personas y la recuperación económica mundial.

LA COVID FRENA LA LUCHA CONTRA OTRAS ENFERMEDADES.-

La lucha contra la COVID-19 ha acaparado recursos críticos para otras enfermedades, como la Tuberculosis, la Malaria y el VIH/Sida, lo que ha supuesto un fuerte obstáculo para la lucha contra ellas, según datos del Fondo Mundial (The Global Fund).

En 2020 el número de personas que recibieron tratamientos contra la tuberculosis se redujo en un millón con relación a 2019. Hasta la llegada de la COVID-19, la tuberculosis era la enfermedad infecciosa más letal del mundo, con 1,4 millones de víctimas en 2019. En cuanto al VIH/Sida, las pruebas diagnósticas cayeron un 22%. Todavía hay en el mundo 4,1 millones de personas que no saben que viven con VIH y otros 6,1 millones que saben que están infectados pero no reciben tratamiento. Las pruebas de casos sospechosos de malaria cayeron un 4,3%.

El Fondo Mundial, creado en 2002 durante el auge de la pandemia de VIH/Sida, ha salvado unos 44 millones de vidas y ha reducido en un 46% las muertes causadas por esas tres enfermedades.

SIGUE LA REPRESIÓN PREELECTORAL EN NICARAGUA.-

Con la orden de detención del escritor Sergio Ramírez, el gobierno de Daniel Ortega marca un arriesgado hito en la persecución a sus críticos de cara a las elecciones de noviembre próximo, donde Ortega aspira a conseguir un nuevo mandato presidencial. La Fiscalía, controlada por Ortega, acusa a Ramírez de “lavado de dinero, bienes y activos; menoscabo a la integridad nacional, y provocación, proposición y conspiración”.

La represión del régimen de Ortega acumula desde junio 36 destacados presos políticos, entre ellos siete precandidatos presidenciales, exguerrilleros sandinistas históricos, banqueros, líderes de sociedad civil y periodistas, basándose en leyes aprobadas ad hoc en 2020.

Ramírez apoyó abiertamente en los 70 la revolución sandinista contra la dictadura de Anastasio Somoza, y formó parte de la Junta de Gobierno tras la caída del dictador en 1979; poco después ocupó la vicepresidencia de la República, en el gobierno de Ortega. Años más tarde, destacados militantes del Frente Sandinista, entre ellos Ramírez y otros intelectuales, exigieron cambios democráticos en el Sandinismo y, al no producirse, abandonaron el partido.

Hace más de 20 años Ramírez abandonó la política para dedicarse a su oficio de escritor, pero ha sido una de las voces más críticas de Ortega, tras el regreso al poder de éste en 2007 y su creciente autoritarismo. Buena parte de sus novelas constituyen duras críticas a los desmanes del régimen. En 2018 recibió el Premio Cervantes, considerado el galardón literario más importante en lengua castellana, que concede el gobierno español a propuesta de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

QATAR 2022 Y LOS DERECHOS HUMANOS.-

La selección española de futbol se mantiene en la lucha por clasificarse para la fase final del Campeonato Mundial de Futbol que se celebrará en Qatar finales del próximo año.

El evento ha estado marcado por los sobornos, la corrupción y la violación a los derechos humanos desde la elección de Qatar como sede del campeonato.

En las obras de construcción de estadios, iniciadas en 2010, han muerto al menos 6.500 trabajadores inmigrantes nepalíes, bangladesíes, indios, filipinos…, con un promedio de 12 trabajadores fallecidos cada semana. Así lo informó el periódico The Guardian en febrero de 2021. A estas cifras hay otros 824 pakistaníes fallecidos, según la embajada de Pakistán en Qatar.

Organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional y Human Rights Watch y los propios trabajadores han denunciado que son obligados a vivir hasta 8 y 10 personas hacinadas en pequeñas habitaciones de 16 metros cuadrados; y que sufren jornadas de trabajo de 12 horas con salarios de 280 euros mensuales. Es normal que sufran retrasos en los pagos, incumplimiento de contratos e incluso suspensión de los salarios.

El mundo del fútbol ha tenido una respuesta tibia ane esa situación. Recientemente, el capitán de la selección finlandesa lamentó que el campeonato pueda jugarse en estados cuya construcción ha costado vidas de trabajadores. Otros equipos, como Alemania, Noruega y Holanda han protestado por las condiciones laborales de los trabajadores.

El mundial se va a jugar en estadios manchados con sangre. La Federación International de Futbol Asociación (FIFA), máxima organización del fútbol a nivel global, lo sabe y mira para otro lado. Los intereses económicos están por encima de la ética.

SUICIDIOS EN ESPAÑA.-

En España se quitaron la vida 3.671 personas (2.771 y 900 mujeres) en 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Son diez personas al día. Otras 90.000 lo intentaron sin conseguirlo. Es la primera causa de muerte por factores no naturales, duplicando los fallecimientos por accidentes de tráfico, superando once veces los homicidios y 80 veces los de violencia de género.

Normalmente, las personas que llegan al suicidio han sufrido tanto emocionalmente que ese dolor supera sus herramientas para seguir en la vida y sus capacidades de reacción y resolución. Viven una angustia vital. Se sienten en un túnel sin luz, de manera que el suicidio significa para ellas dejar de sufrir.

Las causas suelen ser complejas: Rupturas familiares, problemas económicos, desempleo, precariedad, falta de vivienda, pobreza, soledad no deseada, falta de unas condiciones que garanticen una vida digna… Luego, hay algo que colma el vaso. Existe mucha insatisfacción en la gente. España es el país que más ansiolíticos, hipnóticos y sedantes consume en el mundo; y está entre los diez que consumen más antidepresivos

La pandemia del COVID-19, con la consiguiente precariedad, distanciamiento social e incertidumbre respecto al futuro, disparó aún más la ansiedad, la depresión y las ideas suicidas, incluso en los niños.

Las asociaciones para la prevención del suicidio y la ayuda a los supervivientes subrayan que se trata de uno de los mayores problemas de salud pública de España, al que no se presta la debida atención. La sociedad estimula el individualismo y el consumismo y genera expectativas inalcanzables, creando frustración. Nos falta educación emocional. Y cuando una persona busca ayuda profesional, no encuentra respuesta en el sistema público. Pueden darle una cita para dentro de tres o cuatro meses. Hay un enorme déficit de profesionales de la salud mental. Tenemos seis psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras los países de nuestro entorno tienen 18.

Los activistas reclaman la puesta en marcha un plan nacional de prevención del suicidio con fondos, medios técnicos y personal adecuados. Políticas sociales que cubran las necesidades de vivienda o ayuden a tener un trabajo seguro pueden hacer mucho. También urgen a asumir la educación emocional en los colegios y en los institutos. Una sencilla acción como un teléfono al que acudir puede ser determinante. En Finlandia han conseguido bajar la tasa de suicidios en un 40%, gracias a la educación emocional y al teléfono.

LESBOS, CADA VEZ PEOR.-

Hace un año, varios incendios arrasaron el campo de migrantes de Moria, en la isla de Lesbos, Grecia, donde cerca de 13.000 personas malvivían hacinadas en condiciones deplorables. Fueron trasladadas al campamento provisional de Kara Tepe, en el centro de la isla, mientras se construía un nuevo campamento.

Ha pasado un año y miles de ellas siguen en Kara Tepe, y el prometido nuevo campamento ni ha empezado a construirse. Se enfrentan a un segundo invierno en tiendas de campaña, y ahí pueden esperar dos años o más para que se tramiten sus solicitudes de asilo.

Según Médicos sin Fronteras, los refugiados sufren un fuerte deterioro de su salud, tanto física como mental, causado por las precarias condiciones en que viven, por los procesos de asilo arbitrarios y por el miedo a la deportación. La mitad de ellos padecen síntomas de trastorno de estrés postraumático y de trastorno depresivo. Los niños a menudo presentan comportamientos regresivos, como agresión, retraimiento e incontinencia urinaria, o retrasos en el desarrollo cognitivo, emocional y social.

Los grupos de derechos humanos y los activistas aseguran que el gobierno griego está siendo demasiado duro con los refugiados y que viola las leyes de la Unión Europea. La UE se comprometió a destinar 276 millones de euros para que Grecia construyera instalaciones de acogida en las cinco islas del Egeo (Lesbos, Leros, Kos, Samos y Quíos), pero las ONGs denuncian que el plan es construir campos parecidos a prisiones. La UE lo sabe, pero no mueve un dedo.

HAITÍ, ¿HACIA LA INSTITUCIONALIDD?

El 7 de julio fue asesinado Jovenel Moise, presidente de Haití, con lo que la débil institucionalidad se resquebrajó más aún. Y el 14 de agosto, un terremoto asoló al país, dejando más de 2.200 muertos y 13.000 heridos, con 137.000 edificios dañados o destruidos. Más de medio millón de niños se vieron afectados.

Ahora, el primer ministro Ariel Henry y los principales partidos han acordado formar un gobierno de unidad y una asamblea que redactará una nueva Constitución, antes de celebrar las elecciones a finales de 2022.

La asamblea nacional constituyente estará formada por 33 miembros, nombrados por diversas instituciones y organismos de la sociedad civil, incluyendo representantes de grupos feministas, de la comunidad en la diáspora y de personas con discapacidades.

¿Será posible construir una mínima institucionalidad, con cordura y altura de miras, en el país más pobre del hemisferio occidental?

Las Otras Noticias - 2021 (184)

OTRAS NOTICIAS (184)

7 de Septiembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PANDEMIA.-

El número de contagiados en el mundo pasa ya de los 220 millones, y el de fallecidos supera los 4,5 millones.

En España continúa mejorando la situación. La incidencia acumulada a 14 días es de 160 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación de camas hospitalarias por enfermos de COVID-19 es del 4,72% y la de las UCI del 14,74%.

34,4 millones de personas (72,5% de la población) tienen la pauta completa de vacunación, y 36.9 millones (el 77,7%) ha recibido al menos una dosis.

El total de contagiados desde el inicio de la pandemia asciende a 4,9 millones, y el de fallecidos a 85.066

LA UNIÓN EUROPEA Y LOS REFUGIADOS AFGANOS.-

La Unión Europea ya ha apuntado las líneas de su actuación frente a la hipotética llegada de inmigrantes afganos. Tiene claro que una cosa es rescatar a “los nuestros” (es decir, a los afganos que sirvieron a nuestras fuerzas militares en la guerra) y otra acoger a quienes sufren las consecuencias de esa insensata guerra. Quiere evitar a toda costa que se repitan las imágenes de 2015, cuando cerca de un millón de personas, principalmente sirias, llegaban a nuestras costas. Entonces se estableció un sistema de cuotas de reparto de refugiados que fracasó rotundamente: Los países sólo recibieron al 20% de los refugiados que habían prometido acoger.

La línea ahora es evitar que lleguen. Y, para ello, dar dinero a los países fronterizos con Afganistán (Irán, Pakistán o Uzbekistán) para evitar su llegada a las fronteras europeas. Es decir, reeditar el “Plan Turquía” (país al que la Unión destinó 6.000 millones en 2015, con mano libre en el tratamiento a los inmigrantes).

Con más de 2,2 millones de afganos, Pakistán e Irán dan cobijo al 90% de los refugiados afganos actuales. Paquistán ya ha dicho que no quiere más refugiados, aunque no se sabe si lo dice de verdad o para hacerse valer…

LOS BANCOS Y LOS PARAÍSOS FISCALES.

Entre 2014 y 2020, los 36 más grandes bancos europeos (entre ellos los españoles BBVA, Bankia, Santander y Sabadell) obtuvieron cada uno en promedio unos 20.000 millones de euros al año en beneficios por sus dineros colocados en los paraísos fiscales y territorios de baja tributación, lo que equivale al 14% de sus beneficios totales. Así lo indica un estudio publicado por el Observatorio Fiscal de la Unión europea.

Si las ganancias de estos bancos se gravaran a un tipo del 15%, el fisco recaudaría cada año entre 3.000 y 5.000 millones de euros adicionales; y si el gravamen se elevara al 25%, la recaudación adicional se elevaría entre 10.000 y 13.000 millones.

En esos territorios los beneficios están gravados a un tipo medio del 12%, frente al 23% de las jurisdicciones que no se consideran paraísos fiscales. En algunos de ellos (Islas Bermudas, Panamá, Islas Vírgenes Británicas o Islas Caimán), el gravamen es 0%.

GOLPE DE ESTADO EN GUINA-CONAKRY.-

El presidente de Guinea-Conakri, Alpha Condé, fue detenido el 5 de septiembre por militares del Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército, que disolvieron el Gobierno y la Constitución. Justificaron su acción en la "situación sociopolítica y económica del país" y la "disfunción de las instituciones republicanas". Acusan a Condé y su partido de corrupción y de la pobreza social.

La antigua Guinea Francesa tiene una superficie de 246.000 kilómetros cuadrados y 12 millones de habitantes. Más del 60 % de la población vive por debajo del umbral de la pobreza

Condé, de 83 años, ejercía la Presidencia desde 2010. En octubre de 2020 ganó las elecciones para gobernar un tercer mandato, para lo cual tuvo que cambiar la Constitución, que solo permiten ejercer la Presidencia dos períodos. Se produjeron fuertes protestas, en cuya represión murieron alrededor de 30 personas y fueron detenidos cientos de opositores.

LA PROTECCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA.-

España es el cuarto Estado de la Unión Europea con menos población protegida por el sistema público de prestaciones, solo por detrás de Grecia, Croacia y Chipre. Así lo indica un informe de la Organización Mundial del Trabajo. La protección alcanza al 81% de la población, mientras que en la mayoría de los países de la UE alcanza al 90%.

Si bien en España la cobertura a la infancia, a la maternidad (con permisos remunerados) y a las personas mayores (pensiones) es prácticamente universal, en otras áreas como las prestaciones por desempleo, las ayudas a personas vulnerables, los planes de pensiones destinados a trabajadores en activo o la atención a personas con discapacidad sólo cubren en torno al 50% de los potenciales beneficiarios.

En otras palabras, la protección social en España redistribuye poco la riqueza y no cumple su función de reducir la desigualdad.

TEÓLOGOS: EL NEOLIBERALISMO MATA.-

Para los teólogos progresistas españoles, las situaciones de "injusticia estructural, pobreza extrema, desigualdades crecientes, violencia de género, discursos y prácticas de odio contra personas inmigrantes, refugiada y desplazadas, y LGTBI, y deterioro del planeta" son consecuencia del neoliberalismo, que es “injusto en su raíz y en sus consecuencias”.

Así lo han establecido durante el 40º Congreso de Teología de la Asociación de teólogos y teólogas Juan XXIII, el principal grupo de teólogos progresistas españoles, celebrado el pasado fin de semana bajo el lema "El neoliberalismo mata: no se puede servir a Dios y al dinero",

Los teólogos han criticado a la jerarquía española por las inmatriculaciones de edificios y por recibir del Estado una asignación tributaria “que debería destinarse a fines sociales”, con lo cual se coloca del lado del "neoliberalismo que mata".

El Congreso ha denunciado, así mismo, la discriminación y la violencia de género ejercidos por la jerarquía católica, que niega "a las mujeres el reconocimiento de sujetos morales, eclesiales, teológicos y sus derechos sexuales y reproductivos".

SIGUE LA EUFORIA DE LA CREACIÓN DE EMPLEO.-

Las oficinas de los servicios públicos de empleo registraron en agosto 82.583 desempleados menos que en el mes anterior, gracias al turismo veraniego. Los desempleados en España ya “solo” son 3.333.915.

En esa cifra no están incluidos los 272.000 trabajadores acogidos a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, que llegaron a ser 3,6 millones en mayo de 2020.

El 92% de los contratos laborales firmados fueron temporales.

Aumenta el empleo, pero es en su mayoría temporal y la precario.

LA "GUERRA CONTRA EL TERROR” Y LOS DERECHOS HUMANOS.-

Hace 20 años, luego del ataque del 11-S en Estados Unidos, el gobierno de ese país inició la "guerra global contra el terror", con la colaboración de varios socios, entre ellos el gobierno español de José María Aznar.

La “cruzada antiterrorista” nacía con las manos libres para usar todos los medios y métodos que le parecieran adecuados para su propósito. Baste citar la prisión de Abu Ghraib, en Irak, donde oficiales estadounidenses desarrollaron un intenso programa de tortura y deshumanización de sus enemigos, y la esperpéntica cárcel de Guantánamo, donde aún permanecen 39 hombres, la mayoría sin cargos.

Hablamos de una guerra con innumerables violaciones de los derechos humanos. Sin embargo, a día de hoy es evidente que su declarado propósito no ha sido conseguido. También es evidente que las medidas draconianas para combatir el “terrorismo” forman parte de la normalidad. Decenas de países han promulgado leyes que criminalizan las protestas pacíficas y las críticas a las políticas gubernamentales, tipificándolas como actos terroristas.

Con su irrespeto institucional por los derechos humanos, Estados Unidos ha facilitado que muchos otros gobiernos justifiquen sus abusos en nombre de la seguridad. Si un gobierno o régimen dice que está luchando contra el terrorismo, tiene carta blanca para cometer todo tipo de abusos contra los derechos humanos, incluyendo asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, recortes de los derechos civiles y políticos… Los gobiernos califican de terroristas a opositores políticos, miembros de la sociedad civil y personas de determinadas nacionalidades, etnias o religiones. La seguridad se ha convertido en la excusa perfecta. He ahí los casos de Colombia, Arabia Saudí, Marruecos, Jordania, Egipto, Kuwait…

En 2015, el gobierno español reformó el Código Penal introduciendo una definición del delito de terrorismo excesivamente extensa. El artículo 573 permite calificar y castigar como actos de terrorismo comportamientos que no tienen tal naturaleza, y que tienen que ver con los derechos de asociación o expresión. En virtud de lo anterior, están siendo procesados en España usuarios de redes sociales, periodistas, profesionales del derecho y músicos, con resultado de cuantiosas multas, largos periodos de exclusión del sector público, penas de prisión… y la autocensura por miedo a sufrir la represión.

La “guerra contra el terror” no fue eficaz para eliminar el terrorismo internacional, pero sí lo ha sido para deteriorar los principios de derechos humanos en el mundo. No sirvió para desterrar el terrorismo, sino con frecuencia para justificar y extender el terrorismo de Estado.

LOS SUPERRICOS Y LOS IMPUESTOS.-

El número de superricos españoles (que poseen más de 30 millones de euros) ascendió a 701 en 2019 (último año del que se tienen cifras disponibles). Ese número se ha triplicado desde 2011.

Dos tercios de ellos no pagan impuesto sobre su patrimonio, ya que tienen su residencia en la Comunidad de Madrid y ésta les exime de pagar ese tributo, lo que le priva de 989 millones de euros anuales. (Cataluña, por ejemplo, recauda 554 millones, y la Comunidad Valenciana 153).

LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA, ATASCADA.-

El sistema de atención a la Dependencia, una de las medidas sociales mejor acogidas por los españoles en los últimos años, adolece de excesivo burocratismo, que le resta efectividad. La tramitación de la solicitud se lleva en promedio 455 días, según la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.

A la fecha, 433.466 personas están en lista de espera para ser valoradas.

En lo que va de año han fallecido 29.157 solicitantes, 11.424 sin haber sido valorados y otros 17.733 ya valorados pero sin haber llegado a recibir las prestaciones que les correspondían.

La Asociación lamenta la excesiva burocracia y reclama una agilización de los trámites.

GUARDIAS CIVILES Y NARCOTRÁFICO.-

En los últimos 10 años, las operaciones policiales contra el narcotráfico en España han dejado desde un saldo de 148 agentes de la Guardia Civil detenidos por su vinculación con ese tipo de delitos, de acuerdo a fuentes del gobierno.

Las Otras Noticias - 2021 (183)

OTRAS NOTICIAS (183)

1 de Septiembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA.-

Los contagiados en todo el mundo superan los 218 millones de personas, y los fallecidos los 4,5 millones. Estados Unidos encabeza la lista de fallecidos con 656.482, seguido de Brasil con 579.643, de India con 438.807 y de Rusia con 183.224.

En España los contagiados suman 4.855.065 y los fallecidos 84.340. En la última semana los fallecidos oscilan entre 140 y 200 diarios.

La incidencia de contagios a los 14 días ha bajado hasta 233 casos por cada 100.000 habitantes. También baja entre los jóvenes, que se sitúa en menos de 400.

Baja la presión hospitalaria. La tasa de camas hospitalarias ocupadas por enfermos del COVID-19 es del 6,07%; y las UCI el 17.03%.

33 millones de personas (más del 69,5% de la población) hemos recibido la pauta completa de vacunación. Las personas que han recibido al menos una dosis son 36,4 millones (76,8%).

LA MUERTE EN EL MAR.-

Las personas que han muerto o desaparecido desde 2014 en las rutas migratoria de todo el mundo suman más de 40.000, según la Organización Internacional de las Migraciones.

Sólo en lo que va de 2021 la organización ha documentado 2.727 muertes de migrantes, la mitad de ellas en el Mediterráneo.

Más de 22.000 personas han sido interceptadas este año en la ruta del Mediterráneo Central, cuando viajaban en embarcaciones precarias desde Libia y Túnez hacia Europa.

ESPAÑA, LIDER EN TRASPLANTES.-

En España se realizaron el pasado año 4.427 trasplantes (2.702 renales, 1.034 hepáticos, 278 cardíacos, 336 pulmonares, 73 de páncreas y 4 intestinales), con lo que sigue siendo el país líder mundial en donantes y trasplantes, galardón que ostenta desde hace 29 años. Así lo indica un informe del Registro Mundial de Trasplantes.

España aporte el 19% de las donaciones de la Unión Europea y el 5% de las de todo el mundo, con un promedio de 38 donantes por millón de habitantes.

El éxito no es fruto de la casualidad, sino que, según dicen los expertos, es resultado de los valores históricos y capacidades profundas de los españoles, basado en los pilares de la solidaridad, la unidad y la organización ejemplar, especialmente de los mecanismos de coordinación de la Organización Nacional de Trasplantes.

PERÚ: LA CRISPACIÓN ENQUISTADA.-

Sigue la crispación incubada durante el proceso electoral y después de él, por la candidata de extrema derecha, Keyko Fujimori, y sus partidarios. Ahora resurgen con fuerza los grupos de extrema derecha, que se han quitado la careta y abiertamente alientan el discurso de odio, invocan golpes de estado, exhiben símbolos fascistas y realizan violentos actos de hostigamiento contra funcionarios electorales, periodistas y ministros de Estado. Siguen sin aceptar que han sido derrotados por el candidato de la izquierda, Pedro Castillo, hasta ayer un desconocido hijo de campesinos, sindicalista y maestro, a quien tachan de "comunista" y "terrorista". 

Héctor Béjar, ministro de Relaciones Exteriores del nuevo gobierno, tuvo que renunciar diez días después de ser nombrado. Ofrecía una política exterior independiente y soberana, no sometida a los dictados del Imperio ni a los intereses de la ultra derecha interna y externa. Se agarraron a unas declaraciones suyas de antes de ser ministro, en las que había señalado la complicidad de las fuerzas armadas, específicamente a la Marina de Guerra, en el terrorismo de Estado. Dijeron que aquello era intolerable, lo acosaron y lo obligaron a renunciar.

Y es que esa derecha cavernaria (con mayoría en el Parlamento), que no quiere oír nada de redistribución de la riqueza, inclusión social o restructuración fisca, tiene en sus manos el aparato productivo y los grandes medios de comunicación del país. Y eso, en un país con una institucionalidad democrática tan precaria, es mucho poder. Por eso no cesa en su violento ataque, con altas dosis de racismo, para que no llegue a buen puerto un gobierno que en un mes de gestión apenas se ha asentado y no acaba de desplegar el liderazgo que le otorgaron las urnas.

Algunos analistas dicen que es parte de la estrategia golpista que comenzó el mismo día de la victoria de Castillo…

¿EMPRESARIOS O EMPRESAURIOS?

La policía española detuvo el 18 de agosto a un empresario de Zamudio, Bizkaia, por explotar laboralmente a sus trabajadores que carecían de permiso de residencia, a los que en ocasiones obligaba a trabajar durante 26 horas seguidas, sin formalizar contrato. Se enfrenta a una posible sanción económica de más de 70.000 euros.

Otras siete personas (cinco hombres y dos mujeres) han sido detenidas en Murcia, por aprovecharse de ciudadanos extranjeros en situación irregular para darles trabajo en una empresa hortofrutícola en condiciones de semiesclavitud, sin horarios, sin vacaciones y autoabasteciéndose de material de trabajo, por un salario de unos 300 euros al mes, siempre que cumplieran los objetivos marcados por el explotador.

GARZÓN, EL JUEZ.-

En 2012, el juez Baltasar Garzón fue inhabilitado por el Tribunal Supremo para 11 años, luego de condenarlo por prevaricación por haber interceptado conversaciones de los principales involucrados en la trama corrupta “Gürtel”, que afectaba de lleno al Partido Popular y sus principales dirigentes. Las escuchas habían sido solicitadas por la Policía y contaban con el aval del Ministerio Fiscal.

Ahora, el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha emitido un contundente dictamen en el que avala a Garzón en su demanda contra España por vulneración de derechos y falta de parcialidad en el proceso judicial que lo inhabilitó. Califica de "arbitraria e imprevisible" la decisión del Supremo y señala que la actuación de Garzón "no constituye una conducta o incompetencia grave que pudiera justificar su condena penal".

El Comité de Derechos Humanos de la ONU es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos suscrito en marzo de 1976. Garzón presentó su demanda en enero de 2016, argumentando que fue "víctima de una persecución y represalias" por sus investigaciones en el caso Gürtel.

Según el Comité, el Estado Español debe resarcir a Garzón por el daño infligido y borrar sus antecedentes penales, y debe “adoptar medidas para evitar que se cometan violaciones semejantes en el futuro".

Otro golpe asestado a la maltrecha y desacreditada Justicia española. Los señores del Tribunal Supremo se retuercen en sus asientos y tal vez se sonrojan en privado.

GUATEMALA: LA INDEPENDENCIA QUE NUCA EXISTIÓ.-

Guatemala, al igual que el resto de los países de Centroamérica, celebra ahora el bicentenario de su independencia. Los criollos decretaron la independencia en 1821 “antes que los pueblos se declaren independientes”, tal como reza el acta correspondiente. No hubo intención de emancipar a los pueblos de Guatemala, sino de evitarse (los criollos) pagar impuestos al gobierno de España y mantener la explotación sobre los pueblos indígenas y campesinos para acrecentar su capital. La República se organizó y construyó despojando a los pueblos de sus territorios comunales y exprimiéndolos con impuestos imposibles. No fue para ellos mejor la República que el colonialismo.

Luego de 36 años de conflicto armado interno, los Acuerdos de Paz de 1995 abrieron una puerta a la esperanza, que fue inmediatamente cerrada por un ejército cruel y corrupto y por una oligarquía que tiene copados los poderes ejecutivo, legislativo y judicial

El 80% de la población viviendo en pobreza y/o pobreza extrema; el 97% de los crímenes quedan en la impunidad; gran parte de la población vive de las remesas que envían sus parientes que lograron entrar y trabajar en Estados Unidos… Persiste la persecución, criminalización y asesinato de defensores y defensoras de la tierra y los derechos humanos; 15 de ellos fueron asesinados en el último año. Casi 10.000 niñas y adolescentes (menores de 19 años) resultan embarazadas mensualmente (la cuarta parte de ellas son niñas de entre 10 y 14 años)...

Parecería que es un país inviable, si no es para el exclusivo club de privilegiados que saquea y esquilma el país.

Muchos sueñan con una refundación del Estado, diseñado actualmente para favorecer a esas élites depredadoras y mezquinas. La gente sufre una acumulación de cansancio, agotamiento e indignación, que aflora de vez en cuando y hace surgir la esperanza.

MEMORIA DE LOS ROHINYAS.-

Nos enteramos de su existencia hace cuatro años, luego de que una violenta campaña del ejército de Myanmar provocara el éxodo masivo de rohinyas. Unos 900.000 viven ahora refugiados en Bangladesh y 154.00 en Malasia.

En Myanmar los rohinyas son discriminados, estigmatizados como portadores de enfermedades o delincuentes, y se les niegan los derechos básicos y el acceso adecuado a servicios.

En el contexto de la pandemia de COVID-19. los gobiernos de los países que los acogieron los han culpabilizado de la propagación del virus y los han marginado más aún. Sus condiciones de vida son cada vez más difíciles, sin que se visualice una solución a corto y mediano plazo. Según Médicos Sin Fronteras, proliferan las enfermedades mentales, respiratorias y las derivadas de la mala alimentación y malas condiciones de vivienda.

EL CASO DE LOS POLICÍAS DE LINARES.-

El 13 de febrero pasado, dos agentes de la policía fuera de servicio agredieron brutalmente en plena calle y detuvieron en Linares, Jaén, a un hombre y su hija de 14 años, tras una discusión en bar. La protesta espontánea de los vecinos derivó en graves enfrentamientos. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía denunció ante la Fiscalía que la policía usó una fuerza desproporcionada en la represión de los disturbios, aportando imágenes que probarían los excesos policiales, que culminaron con 14 detenidos y varios heridos, dos de ellos de balas disparadas “por error” por la policía.

El magistrado del Juzgado Mixto número 1 de Linares ha decretado el archivo de la causa, porque no ve indicios para investigar un uso desproporcionado de la fuerza en los "episodios".

El mismo juez ya archivó en mayo pasado la denuncia de uno de los heridos de bala, porque la Policía no pudo identificar ni al agente que apretó el gatillo ni al que repartió "por error" munición real durante los disturbios. Tampoco ve indicios de uso desproporcionado de la fuerza durante la detención de una persona que tras recibir un porrazo en la cabeza fue arrojada contra el suelo y golpeada en repetidas ocasiones por un agente con la porra. El juez no ve en ello intención de agredir, sino de “socorrer”.

La Asociación considera que el archivo de la causa "genera una percepción de impunidad en relación con la actuación policial en Linares".

UN MUNDO INVADIDO POR LAS ARMAS.-

En Estados Unidos, país de 328 millones de habitantes, hay más de 390 millones de armas de fuego en manos de civiles, más o menos 120 armas por cada 100 habitantes. Es el país que más armas tiene per cápita en el mundo. Así lo establece un estudio de la Universidad de Ginebra. El incremento de tiroteos en los últimos años ha colocado la discusión sobre las armas en el debate público, por aquello de “a más armas, más homicidios y violencia”, pero la poderosa “Asociación Nacional del Rifle” ha impedido cualquier restricción.

Canadá y Uruguay tienen 45 armas por cada cien habitantes y la media de la Unión Europea son 15. La neutral y pacífica Suiza cuenta con 27 armas por cada centenar de habitantes.

Las Otras Noticias - 2021 (182)

OTRAS NOTICIAS (182)

25 de Agosto de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA.-

Los contagiados en España por la pandemia ascienden a 4.804.424, y los fallecidos a 83.527. Los indicadores continúan marcando señales positivas. La incidencia acumulada a 14 días es ya de 305 casos por cada 100.000 habitantes. También descienden la tasa de ocupación de camas hospitalarias por coronavirus (6,79%) y el de las UCI (19,28%). Pero casi todas las comunidades autónomas siguen en riesgo extremo de transmisión (contagios superiores a los 250 casos por cada 100.000 habitantes), y el número de fallecidos diarios se mantiene alto.

Ya somos más de 31,6 millones de españoles (el 66,7%) los que tenemos la pauta completa de vacunación, y 36 millones (el 75,5%) los que han recibido al menos una dosis. España es uno de los países que tienen mayor índice de vacunación en todo el mundo (por encima de Reino Unido, Estados Unidos o Israel), lo que se atribuye a la confianza de la población en la salud pública y en el proceso de vacunación (bajo índice de negacionismo) y a la gestión gubernamental del programa y protocolo de vacunación.

La Organización Mundial de la Salud ha vuelto a lamentar que algunos países ricos y con altas tasas de inmunización se dispongan a poner una tercera dosis de vacuna, cuando no hay ninguna evidencia científica que lo aconseje, mientras los países pobres apenas han iniciado la vacunación con la primera dosis (en África sólo el 1,5% de la población ha recibido la pauta completa). La injusta distribución de las vacunas, dice la OMS, prolongará la pandemia.

BREVES SOBRE AFGANISTÁN.-

  • Informes académicos y periodísticos han documentado 10.111 víctimas civiles causadas por las tropas de Estados Unidos y la OTAN durante los 20 años de guerra (“efectos colaterales”). Estados Unidos pagó “compensaciones" económicas a algunas familias, que recibieron en promedio 2.985 dólares.
  • 102 militares españoles murieron en la guerra, en la que participaron 27.000 efectivos. España gastó 3.821 millones de euros (en la de Irak gastó 745 millones).
  • La administración estadounidense presionó al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para que incrementase los recursos económicos en esa guerra y su colaboración militar en el terreno, sugiriéndole que se saltara la Ley de Defensa Nacional y ampliara el número de efectivos sin pedir la "autorización previa" del Congreso.  
  • Según UNICEF, antes de la victoria de los talibanes había en Afganistán unos diez millones de niños que necesitaban asistencia humanitaria, un millón con desnutrición aguda grave y unos 4,2 millones (2,2 millones de ellos niñas) que no van a la escuela. La situación se agravará en los próximos meses por las consecuencias económicas de la COVID-19 y la sequía.
  • La sharía o ley islámica constituye un código detallado de conducta que incluye normas de culto, de moral, de convivencia…, basado en una interpretación rigorista del Corán y de palabras Mahoma. Incluye como graves faltas la homosexualidad, la desobediencia de las mujeres hacia la autoridad del padre o el esposo, las relaciones con infieles y el incumplimiento de las normas de vestimenta de las mujeres (hiyab). Contempla castigos como la lapidación, los azotes o la amputación de una mano. La sharía rige en países como Arabia Saudita, Qatar, Irán, Indonesia, Pakistán, Nigeria, Sudán… En varios de esos países la homosexualidad se castiga con la muerte y los derechos de las mujeres se violan permanentemente, el testimonio de una mujer vale la mitad que el de un hombre, se practica la flagelación y las condenas a muerte por lapidación.

ARABIA SAUDÍ: DERECHOS HUMANOS Y ARMAS.-

En lo que va de año han sido ejecutadas 40 personas en Arabia Saudí y otras 64 han sufrido persecución judicial, "por haber ejercido sus derechos a la libertad de expresión, de asociación y de reunión", según un reciente informe de Amnistía Internacional.

En la mayoría de los casos el “Tribunal Penal Especializado” dicta condena en juicios manifiestamente injustos, empañados por meses de reclusión en régimen de incomunicación y de aislamiento, sin asistencia letrada, y basándose en 'confesiones' extraídas mediante tortura (descargas eléctricas, palizas, flagelación, suspensión en posturas en tensión, privación del sueño…).

Los delitos suelen estar relacionados con la oposición al gobierno o la participación en protestas.

Estas graves violaciones a los derechos humanos no aparecen en los informes elaborados por la Oficina Económica y Comercial del Gobierno de España en el país, que sí señalan al sector de Defensa como uno de los ámbitos prioritarios donde las empresas españolas pueden buscar oportunidades comerciales.

En 2020 (último periodo del que existe información disponible) el gobierno autorizó 26 licencias para ventas de armamento a ese país, por valor de 215,3 millones de euros.

LA PRECARIEDAD DE LOS CONTRATOS LABORALES EN ESPAÑA.-

En el mes de julio se firmaron en España 2,17 millones de contratos, con una duración media de 53,19 días. Sólo el 8,5% fueron indefinidos (más de una tercera parte a tiempo parcial).

De los contratos temporales, más de la mitad tienen una duración menor de tres meses, y la cuarta parte son de menos de una semana.

En cuanto a los contratos de jóvenes entre 16 y 24 años, sólo el 6,2% fueron indefinidos.

Esa precariedad en los contratos laborales constituye una cara B de la “recuperación” del empleo.

Los desempleados suman 3.416.498 (2.017.719 mujeres y 1.398.779 hombres). Esas cifras no incluyen a quienes se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), que son 331.486 personas.

AYUDAS SOCIALES EN ESPAÑA.-

Sólo 900.000 personas reciben alguna ayuda de carácter social en España, a través del Ingreso Mínimo vital y las ayudas de emergencia social, de un total de 3,3 millones que sufren carencias materiales graves. Así lo informa la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.

Los gerentes reiteran su denuncia de la excesiva burocratización para acceder al Ingreso Mínimo vital, que limita este servicio a 260.000 hogares, cuando el propio gobierno calculó que llegaría a 850.000. Instan a las autoridades a modificar esa normativa.

A juicio de la Asociación, la crisis derivada de la pandemia hace "imprescindible" ayudar a las familias que peor lo están pasando, para que puedan cubrir, al menos, sus necesidades más básicas.

FILIPINAS Y EL TERROR.-

La policía dice que son traficantes de drogas o delincuentes, y que van armados. En realidad, la mayoría son jóvenes normales, a quienes la policía detiene, les “coloca” pruebas para poder acusarlos de posesión ilegal de armas o drogas, provoca “encuentros armados” y los abate a tiros. Es el patrón de conducta de la policía filipina en su permanente “campaña antidroga”, que el presidente Duterte puso en marcha hace varios años y se ha cobrado al menos 6.165 víctimas entre 2016 y 2021. Miles más han sido ejecutados sumariamente por pistoleros dirigidos por la policía.

Las leyes antiterroristas ad hoc permiten a la policía disparar contra cualquier sospechoso de traficar con drogas o de delincuencia.

Algunas autopsias han evidenciado que los muertos fueron previamente torturados antes de morir apuñalados o a tiros. Muchos de los asesinados eran activistas de derechos humanos, sindicalistas, defensores de la paz, líderes campesinos e indígenas, ambientalistas, trabajadores de la iglesia, abogados y periodistas, y habían sido señalados como "rojos", o “comunista”

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional ha pedido que se investiguen esos presuntos crímenes contra la humanidad cometidos en la “guerra contra las drogas”.

EL LADRILLO, DE NUEVO…

Las grandes constructoras están de vuelta, si es que alguna vez se habían ido, y ya superan los beneficios que tenían antes del COVID-19.

Las empresas FCC y OHL han superado en el primer semestre de 2021 sus resultados de 2019, Acciona los iguala, ACS y Sacyr se aproximan y solo Ferrovial pierde. El ladrillo, símbolo siniestro de la penúltima recesión económica en España (2008-2014), ha superado con creces la crisis del coronavirus y ya avizora beneficios disparados, subidas de su valor en Bolsa, construcción de decenas de miles de viviendas en los próximos años…, todo ello regado con fondos europeos.

Campo abierto a la especulación, la corrupción, la concentración de la riqueza y la inequidad social… Ojalá caiga algo para la promoción de viviendas sociales, rehabilitación y eficiencia energética de viviendas y edificios... 

DE LA BANCA Y LOS BANQUEROS.-

Ya casi se nos ha olvidado. Las ayudas públicas a la banca española a raíz de la crisis financiera de 2008 alcanzaron 65.725 millones de euros. Se estima que solo se recuperarán 14.785 millones, incluidos los 5.225 ya recobrados a través de reembolsos, venta o resolución de entidades.

Pero a los banqueros no les ha ido mal, y han continuado cobrando sueldos millonarios. En 2019, el último año del que hay datos, 163 banqueros se repartieron 375,5 millones de euros (2,3 millones de media), de acuerdo a la Autoridad Bancaria europea. Algunos obtuvieron remuneraciones hasta de 12 y 13 millones de euros…

LAS INSPECCIONES DE TRABAJO.-

En los cinco primeros meses de 2021, agentes del Ministerio de Trabajo realizaron 9.155 visitas de inspección a empresas en España, y casi la mitad de las visitas terminaron con multa por fraude laboral o por trabajo irregular de personas extranjeras, cuya cuantía total asciende a 17,1 millones de euros.

Descubrieron casos como un empresario de Murcia que obligaba a sus trabajadores a jornadas de 13 horas al día por 15 euros y sin contrato; o el de un matrimonio de Valladolid que tenía extranjeros sin papeles trabajando 18 horas diarias bajo un techo de uralita sin agua ni luz; o el de una organización de Albacete dedicada a la trata de seres humanos para su explotación laboral en granjas…

Load More