Las Otras Noticias - 2022 (213)

OTRAS NOTICIAS (213)

31 de Marzo de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA CESTA DE LA COMPRA.-

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió en España un 3% en marzo con relación al mes anterior, con lo que la tasa interanual se eleva al 9,8%, su valor más alto en 37 años. Se atribuye esa subida al aumento de los precios de la energía, de materias primas importantes para la industria como el aluminio o el acero, y de los cereales, en los que Rusia y Ucrania son actores clave a nivel mundial; también ha influido, en menor medida, la huelga de transportistas.

Los efectos de la inflación podrían prolongarse hasta finales de año, lo que implica una rebaja en las perspectivas de crecimiento de la economía, que llevará a menos empleo, menos recaudación y más gasto por desempleo.

Los españoles gastamos un 35,5% de nuestros ingresos en vivienda, un 17% en alimentación y un 10% en transporte (en total 62,5%), tres componentes sobre los que impacta directamente el alza de la energía. Pero ese impacto, como siempre, será demoledor para las personas de rentas más bajas, que son las que dedican un mayor porcentaje de sus ingresos a gastos en bienes y servicios básicos.

Recordemos que somos un país con once millones de personas que viven en situación de exclusión (2,5 más que en 2018), de los que seis millones están en exclusión severa.

Poco se dice, sin embargo, del componente especulativo que conlleva esa subida de precios. ¿Por qué productos alimenticios que mantienen su precio estable al productor (acelga, coliflor, cebolla, huevos, carnes de cerdo y pollo, aceites…) suben en la tienda o el súper? ¿Por qué suben los combustibles cuando sube la cotización del petróleo Brent y no bajan (o no de la misma manera) cuando baja dicha cotización?

EFECTOS EN ÁFRICA DE LA GUERRA EN UCRANIA.-

45 países de África y Oriente Medio importan de Ucrania y Rusia un tercio del trigo que consumen; 18 de ellos importan hasta el 50%, según cifras de la Organización de la ONUpara la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La actual situación bélica impacta las cadenas de suministros, y los precios de esos productos agrícolas y sus derivados están aumentando rápidamente. Los informes indican que el precio del trigo ha subido más de un 40%, el del maíz un 30% y el de la soja en más de un 25%, en lo que ha influido la decisión del gobierno ucraniano de prohibir las exportaciones de trigo y otros cultivos para proteger el consumo interno. Esa situación afecta dramáticamente a las comunidades más pobres.

En Egipto, que importa un 85 % de su trigo de Ucrania y un 73% de su aceite de girasol de Rusia, el precio del pan se ha disparado un 50% desde que comenzó el conflicto. Situación similar viven Argelia, Marruecos, Túnez…

¿ALIMENTOS O BIOCOMBUSTIBLES?

Europa convierte cada día 10.000 toneladas de trigo en etanol para combustible de automóviles. Equivale al 20% del déficit de suministro de trigo en el mercado mundial.

La utilización de materias primas alimentarias para la producción de biocombustibles contribuye directamente al aumento del precio de los alimentos, poniendo en riesgo de inseguridad alimentaria a millones de personas en todo el mundo. Así lo señala una coalición de organizaciones de la que forma parte Ecologistas en Acción, que ha exigido a los gobiernos una suspensión inmediata del uso de cultivos alimentarios para la fabricación de combustibles.

Desde hace una década, la Unión Europea ha promovido esa práctica, que abarca trigo, maíz, cebada, palma, soja, colza, caña de azúcar o remolacha azucarera.

La industria de los biocombustibles está presionando para que más cereales sustituyan al petróleo ruso.

Señalan las organizaciones que “garantizar un suministro estable de energía a la población y a la economía no debe ir en detrimento de la seguridad alimentaria de la población, ni de permitir que la inflación de los precios de los productos alimentarios de primera necesidad esté fuera de control”.

PANDEMIA.-

Todo indica que la pandemia de la COVID 19 en España tiene a remitir. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 446 casos por cada 100.000 habitantes, permaneciendo estancada desde hace tres semanas (entonces era de 443 casos por 100.000). Sin embargo, la tasa de ocupación hospitalaria continúa descendiendo (hoy es de 3,5%), al igual que la ocupación de las UCI (5,4%). Hace tres semanas era de 4,5% y 8,9%, respectivamente.

El total de contagiados asciende ya a 11.508.309 y el de fallecidos a 102.218.

Las autoridades sanitarias han reducido las pruebas y modificado a la baja los aislamientos y cuarentenas, con lo que en adelante muchos contagios pasarán inadvertidos.

A nivel mundial, el egoísmo de los países ricos y la codicia empresarial han ahondado la desigualdad durante la pandemia, según Amnistía Internacional. Pese a que en 2021 había suficientes vacunas para llegar a toda la población mundial, y mientras países ricos como los miembros de la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos acumularon más dosis de las que necesitaban, a final de ese año habían recibido la pauta completa menos del 4% de quienes viven en países de ingresos bajos.

En 2021, Pfizer, BioNTech y Moderna previeron unos exorbitantes beneficios de hasta 54.000 millones de dólares y, sin embargo, suministraron menos del 2% de sus vacunas a países de bajos ingresos

A finales de ese año, África solo tenía vacunada con la pauta completa al 8% de su población.

YEMEN O LA IGNOMINIA.-

Desde que en 2015 se iniciaron los ataques de la coalición de 17 países liderada por Arabia Saudí conta Yemen, España ha vendido armas por valor de 2.700 millones a esa coalición (sobre todo a Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos), mientras ha aportado nueve millones de euros en ayuda humanitaria a Yemen.

Hay fundadas sospechas de que el armamento español ha sido utilizado para perpetrar crímenes de guerra, según el European Center for Constitutional and Human Rights, Amnistía Internacional, el Centre Delàs d'Estudis per la Pau y otras organizaciones.

El 70% de los ataques han alcanzado objetivos civiles vitales: fábricas, almacenes de alimentos, barcos de pesca, mercados, camiones cisterna de combustible… También se han producido bombardeos sobre escuelas, funerales, salones de bodas, campos de refugiados, autobuses escolares…

La situación ha derivado en la mayor crisis humanitaria de los últimos años. Unos 400.000 yemeníes han muerto, incluidos 3.900 niños; más de 24 millones de personas (el 80% de la población) necesitan algún tipo de asistencia; 16,2 millones viven en condiciones de hambre extrema; y 2,2 millones de menores de cinco años sufren desnutrición.

La ONU ha pedido a la comunidad internacional 4.300 millones de euros para abordar esta dramática situación humanitaria, pero sólo ha logrado compromisos para reunir 1.300 millones.  

Los ataques se han intensificado coincidiendo con la invasión rusa a Ucrania, con todo el apoyo de las naciones occidentales, de Estados Unidos en particular, en armas letales, entrenamiento, mantenimiento, inteligencia y cobertura política y diplomática a la monarquía saudí, uno de los países más antidemocráticos del mundo.

EL SALVADOR: PANDILLAS Y NEGOCIOS TURBIOS.-

Después de un fin de semana con 80 homicidios, el presidente salvadoreño Nayib Bukele decretó el estado de excepción para luchas contra las “maras”, poderosas pandillas de delincuentes armadas que desde hace años controlan amplias zonas urbanas. En los primeros días, dicen, han detenido a 1.000 pandilleros.

Bukele, un presidente de ésos que no son políticos y que aumenta su popularidad por el descrédito de los políticos tradicionales de derecha e izquierda, asumió el gobierno hace casi tres años. No ha luchado directamente contra las pandillas, sino que ha negociado con ellas para hacerlas sus socios políticos. De hecho, las muertes violentas bajaron de 103 a 17 por cada 100.000 habitantes.

El propio gobierno estadounidense ha denunciado que Bukele compró el apoyo de las pandillas con beneficios financieros y que ha impedido que los jefes criminales sean extraditados a Estados Unidos.

La terrible ola de asesinatos indiscriminados parece demostrar que algo falló en esa tregua, y ahora los 6,5 millones de salvadoreños sufren la suspensión de sus garantías constitucionales durante 30 días.

Se calcula que en el país hay unos 70.000 pandilleros, la mayoría de ellos afiliados a las dos pandillas principales, la MS13 y la Barrio 18, a las que se atribuye la mayoría de los asesinatos. Los jóvenes se alistan a ellas ante la miseria y la falta de oportunidades en uno de los países más pobres de América Latina.

Las medidas represivas no resuelven problemas sociales; en todo caso, los aplazan. Pero, en este caso, la pregunta es inevitable: Si los pandilleros supusieran algún peligro para los oligarcas o el Estado (y no solo para la ciudadanía en general), ¿no habría hecho éste algo más para su erradicación?

EL PERÚ CAINITA.-

No le han dejado tranquilo ni un minuto desde que fue elegido presidente de Perú en junio de 2021. La oposición de una ultraderecha fascistoide trató de impedir su investidura con todo tipo de maniobras leguleyas, y ha seguido entorpeciendo su labor.

Hace unos días, plantearon contra él en el Congreso un proceso de destitución, argumentando una supuesta incapacidad para gobernar, sustentada en reportajes periodísticos tendenciosos (ya se sabe, los juicios mediáticos de la ultraderecha) y en testimonios falsos, sin una sola prueba de irregularidades.

Los votos de los parlamentarios hicieron fracasar la intentona, lo mismo que hicieron fracasar otra similar en diciembre pasado. Pero el acoso seguirá…

LOS POLICÍAS DE ALICANTE.-

El Ayuntamiento de la ciudad española de Alicante convocó unas oposiciones para cubrir 92 plazas de la policía local, a las que se presentaron más de 1.500 candidatos. La casualidad hizo que, de los 92 aprobados, que más de 60 (dos tercios) fueran familiares de policías o personas vinculadas con empresas contratistas del Ayuntamiento, con partidos políticos o con sindicatos (léase “enchufados”).

El Ayuntamiento ha anunciado una investigación para esclarecer las presuntas irregularidades hasta "las últimas consecuencias", aunque probablemente no llegue ni a las penúltimas…

LIBIA: INFIERNO PARA REFUGIADOS Y MIGRANTES.-

Una misión de investigación de la ONU documenta casos de violación, asesinato y tortura contra migrantes y refugiados en Libia, en un reciente informe que ha sido presentado el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra. Al mismo tiempo, investiga denuncias sobre fosas comunes con cadáveres de migrantes.

La misión debe presentar su informe final en junio próximo.

Las Otras Noticias - 2022 (212)

OTRAS NOTICIAS (212)

22 de Marzo de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LAS GUERRAS, MÁS ALLA DE UCRANIA.-

No es solo Ucrania. Hay al menos otros 20 países, todos ellos alejados de estados Unidos y de Europa, donde la guerra abierta es parte de la cotidianeidad, con cientos de miles de muertos y millones de desplazados y refugiados.

Hablamos de Camerún, Etiopía, Mali, Mozambique, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Filipinas, Myanmar, Irak, Siria, Yemen…

Y luego está la guerra de las desigualdades, una violencia económica que nace de las decisiones legislativas y políticas diseñadas para favorecer a las personas más ricas y poderosas y perjudicar directamente a la mayoría de la población mundial. Mientras la riqueza de los 10 hombres más ricos se ha duplicado durante la pandemia, los ingresos del 99 % de la humanidad se han deteriorado. Esas desigualdades contribuyen a la muerte de al menos 21.300 personas cada día en el mundo.

NUESTROS OLIGARCAS.-

Las empresas del Ibex-35 (las más grandes de España) obtuvieron en conjunto beneficios por 58.500 millones de euros en 2021, superando los beneficios de los años anteriores a la pandemia.

Los mayores beneficios se los llevaron ArcelorMittal (13.468 millones), Telefónica (8.137) y el Banco de Santander (8.124). Otras seis compañías superaron los 2.000 euros en beneficios: Caixabank, BBVA, Iberdrola, Inditex, ACS y Repsol.

Por sectores destacan las ganancias de los cinco grandes bancos españoles (Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell y Bankinter) con casi 20.000 millones de beneficios, y las grandes energéticas (Iberdrola, Endesa, Repsol, Red Eléctrica, Enagás y Naturgy), con más de 10.000 millones.

Los altos ejecutivos de esas empresas cobraron hasta 560 veces más que sus empleados medios. Los consejeros presidentes y delegados se subieron el sueldo en un 22,9% de media, mientras que los sueldos del trabajador medio registraron un alza del 3,9%.

PANDEMIA.-

Ya son 455 millones los casos confirmados de COVID en el mundo, y los fallecidos más de seis millones. Los contagios están de nuevo a la alza.

EnEspaña la incidencia acumulada a 14 días sigue estancada: 436 casos por cada 100.000 habitantes (hace dos semanas era de 443).

El total de contagiados asciende a 11.378.784 y el de fallecidos a 102.053.

La tasa de ocupación hospitalaria se mantiene en un nivel aceptable (3,6%), al igual que la de UCI (6%)

El 84,3% de la población adulta ha recibido la pauta completa de vacunación, y el 87% tiene al menos una dosis; el 51,3% ha recibido una dosis de refuerzo. Entre los niños de 5 a 12 años, el 32,3% tiene la pauta completa y el 52,5% una dosis.

La Organización Mundial de la Salud advierte que el final de la pandemia “aún está muy lejos” y recomienda prudencia.

COLOMBIA: Y LA REPRESIÓN SIGUE.-

Durante 2021 ocurrieron en Colombia 78 masacres con un total de 292 víctimas, y además fueron asesinados 54 excombatientes desmovilizados y 100 defensores de derechos humanos, de acuerdo a cifras de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia.

La mayoría de los hechos violentos son atribuidos a los grupos paramilitares que actúan en connivencia con el ejército.

Las cifras con las más altas desde 2014, cuando aún no se había firmado la paz ente el gobierno y la insurgencia.

MADRID: LOS POBRES QUE NO SE VEN.

En los dos años de pandemia el número de personas en situación de exclusión social en la Comunidad de Madrid ha aumentado en 370.000 (un 5%), y ahora suman ya 1.5 millones (el 22% de la población), según un informe de Caritas Española. Son cinco puntos porcentuales más que antes de la pandemia. Las personas en exclusión severa alcanzan los 800.000.

El 20% más rico de los madrileños han aumentado un 18% sus ingresos, mientras el 20% de los más pobres han perdido un 22%.

El portavoz del gobierno regional, Enrique Osorio (del Partido Popular), preguntado al respecto, miró al suelo despectivamente mientras decía “¿dónde están los pobres?”, gesto ampliamente criticado por las organizaciones sociales y los medios.

En el ejercicio económico anterior, la Comunidad de Madrid dejó sin gastar 32,4 millones del presupuesto destinado a paliar la exclusión social.

El concepto de exclusión social no se limita solamente a las carencias materiales (techo, alimento, salud, educación, trabajo…); incluye también otras dimensiones como la carencia de oportunidades, la vulnerabilidad, la ruptura de estructuras humanas, familiares y comunitarias, la estigmatización por ser quienes son y por vivir como viven, la falta de dignidad…

Para ser pobre o estar en riesgo de exclusión social no hace falta vivir en la calle, dormir en las aceras o mendigar a la puerta del súper. Es suficiente con tener un trabajo precario que no permita hacer frente a las necesidades básicas. El 12% de los trabajadores madrileños sufren esa situación.

Pero eso es difícil de percibir cuando se ve el mundo desde un vehículo oficial, cuando se tiene un sueldo de 107.000 euros al año, cuando se es propietario con el 75% de una casa valorada en 417.000 euros y cuando se tiene más de un millón de euros en un fondo de inversión, como es el caso del citado portavoz. 

REPÚBLICA DOMINICANA TAMBIÉN CONSTRUYE SU MURO.-

Nos pareció una broma cuando oímos hablar de ello hace un año. Pero iba en serio. El gobierno de la República Dominicana, presidido por el empresario Luis Abinader, ha iniciado la construcción de un muro de 160 kilómetros de extensión en su frontera con Haití.

Ambos países comparten la isla caribeña de La Española. República Dominicana tiene 10,5 millones de habitantes, de los cuales 500.000 son haitianos, que históricamente han huido de la miseria y la inestabilidad de su país e históricamente son sometidos a una persecución permanente, con deportaciones masivas de indocumentados e impedimentos a migrantes legales para renovar documentos o alquilar una vivienda.

El gobierno dominicano ha explicado que se trata de frenar la migración irregular de haitianos y el contrabando de mercancías, pero la gente ha interpretado el hecho como muestra de xenofobia y racismo del gobierno dominicano.

En nueve meses estará terminada la primera fase de la construcción, a un costo de 30.8 millones de dólares.

ESE ROBO LLAMADO FRAUDE FISCAL.-

España cuenta con 53 personas por cada 100.000 habitantes trabajando contra el fraude fiscal, mientras la media europea es de 86 por 100.000. Es el penúltimo país de los 27 de la Unión Europea.

Hablar de fraude fiscal es hablar de las conductas ilícitas de personas o empresas que ocultan u omiten ingresos y bienes a las administraciones tributarias, con la consecuente baja en los ingresos de éstas.

El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda estima en 91.600 millones de euros las pérdidas anuales para las arcas públicas en España por culpa de un fraude fiscal (60.600 millones por impuestos evadidos y 31.000 millones por cuotas defraudadas a la Seguridad Social.

En julio pasado fue aprobada una ley para la Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, que fijaba seis meses para que el gobierno adoptara la normativa necesaria, pero ésta no se ha producido.

Los técnicos de Hacienda dicen que la Agencia Tributaria debería aumentar sus efectivos entre 15.000 y 17.500 efectivos para perseguir con éxito el fraude fiscal, sobre todo en el caso de los grandes delincuentes fiscales, que son las grandes empresas y fortunas.

DE REFUGIADOS Y MIGRANTES.-

Una semana después de activarse los mecanismos del caso, 7.571 refugiados de la guerra en Ucrania han obtenido sus permisos de residencia y trabajo en España, según datos del Ministerio del Interior.

En lo que va de año han fallecido o desaparecido 215 personas en el Mediterráneo Central, cuando intentaban llegar a Europa en precarias embarcaciones; más de la mitad de las muertes ocurren frente a las costas de Libia. Allí también los guardacostas (pagados con dinero de la Unión Europea y bajo sospecha por sus supuestos vínculos con las mafias que se dedican a la trata de personas) han capturado al menos a 3.091 personas, 117 de ellas menores, que han sido devueltas al mismo país.

En España unas 500.000 personas viven en forma irregular, a la espera de que el gobierno resuelva sus permisos de residencia. Esa irregularidad constituye un poderoso factor de vulnerabilidad. Una de cada tres de esas personas está en riesgo de exclusión social severa. La regularización sería beneficiosa para ellos, pero también para el conjunto de la sociedad, ya que cada uno aportaría unos 3.500 euros por año por el impuesto sobre la renta y la cotización a la Seguridad Social.

OBESIDAD Y SOBREPESO INFANTIL.-

El 40,6% de los niños españoles entre seis y nueve años tienen sobrepeso y obesidad; también el 20% de los adolescentes. Son datos del Instituto Nacional de Estadística. Somos el cuarto país europeo con mayor prevalencia de obesidad infantil.

En la obesidad infantil hunden sus raíces enfermedades que aparecen en la edad adulta, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, algunos cánceres…

Hay en ello un componente social y económico. La obesidad y el exceso de peso afecta más a las familias más humildes, con menos renta. Las familias más humildes acuden a establecimientos de comida rápida más a menudo que las más acomodadas; los niños más humildes consumen más golosinas que los acomodados. Los padres que crían a sus hijos en la pobreza constanremente tienen que decir “no” a sus hijos (a las deportivas Nike, al viaje a Disneylandia…), y la comida basura es una de las pocas ocasiones en que pueden decir “sí”; y ahí entran la bollería grasienta, las bebidas súperazucaradas, las golosinas cargadas de colorantes y edulcorantes… Nestlé, la mayor compañía alimentaria del mundo, ha reconocido que el 63% de sus productos no son saludables.

Otro factor es el ejercicio físico, que también requiere gasto. Los niños pobres tienen que conformarse con correr por la calle o jugar al fútbol en cualquier descampado. De hecho, solo el 37% de los niños realiza una hora de actividad física diaria, como recomienda la OMS.

Las Otras Noticias - 2022 (211)

OTRAS NOTICIAS (211)

16 de Marzo de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LOS PRIMEROS VENCEDORES DE LA GUERRA.-

A raíz de la invasión de Ucrania, los líderes europeos reunidos hace unos días en Versalles han sacado rápidamente una conclusión: Europa necesita “aumentar sustancialmente los gastos de defensa”. El documento firmado los líderes europeos no deja dudas. Habla de “fortalecer y desarrollar nuestra industria de defensa” (su lenguaje se parece cada vez más al de los gobernantes estadounidenses…). Los gastos en Defensa se duplicarán. De hecho, ha anunciado que financiará con 1.000 millones de euros el envío inmediato de armas a Ucrania. Alemania, por su parte, se propone gastar en dos años 100.000 millones de euros en armas. El gobierno español ha anunciado que aumentará prácticamente al doble el presupuesto de defensa “en los próximos años” (actualmente casi alcanza los 10.000 millones). Y Estados Unidos ha aprobado ayudas para Ucrania por 12.300 millones de euros, de los que al menos 6.500 millones serán en apoyo militar.

Ya tenemos a los primeros vencedores de la guerra.

Según datos del prestigioso Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), Estados Unidos exportan el 39% de las armas a nivel global; Rusia, el 19%; Francia, el 11%. Les siguen China y Alemania. España está en novena posición, con el 2,5%.

 

LOS DOBLES RASEROS CON LOS REFUGIADOS.-

Hace tres meses Polonia cerraba su frontera con Bielorrusia, porque en ese país había 10.000 personas que querían pasar a Polonia. Se trataba de refugiados kurdos, iraquíes, sirios, yemeníes o afganos, que huían de la guerra y de la miseria. Polonia acumuló 12.000 militares en la frontera y los países occidentales y la OTAN, a coro, dijeron que se trataba de una “guerra híbrida” del gobierno Bielorruso contra Polonia y contra Europa.

Hoy, mientras las puertas de Europa siguen cerradas a los árabes y africanos que buscan refugio, las fronteras polacas están abiertas de par en par a los refugiados ucranianos.

La situación rezuma xenofobia y racismo. “Estos (los refugiados ucranianos) no son los refugiados a los que estamos acostumbrados… Estas personas son inteligentes, son personas cultas (…). Esta no es la oleada de refugiados a la que estamos acostumbrados, personas sobre cuya identidad no estábamos seguros, personas con antecedentes poco claros, que incluso podrían haber sido terroristas…” Lo dijo el primer ministro búlgaro, Kiril Petkov.

En Polonia, por cierto, continúa la construcción de un muro de cinco metros de altura y 180 kilómetros de largo en su frontera con Bielorrusia, que estará terminada en junio, a un costo de 140,7 millones de euros.

Muchos analistas han señalado esa perversa coincidencia del abrazo a los rubios de ojos azules (hasta les mandamos taxis y autobuses para transportarlos) y el rechazo de los morenos pobres que vienen de países árabes o africanos, y el moler a palos a los negros en Melilla o levantar más muros contra ellos…

Es duro comprobar que las vidas que se juegan en las fronteras no valen lo mismo, sino que el valor es menor cuando el color de la piel oscurece.

¿Y PALESTINA?

Ha sido asombrosa la respuesta europea en la condena a la invasión rusa a Ucrania, en la disposición a acoger a las personas refugiadas, en la imposición de sanciones, en el elogio a la resistencia ucraniana…

Ello nos hace reflexionar sobre la extensión de esas actitudes y reacciones políticas a otras latitudes. Sin entrar a comparar tragedias, cabe preguntarse si Europa, por ejemplo, va a reconsiderar su política hacia Palestina, donde desde hace decenas de años existe un país ocupado, donde la potencia ocupante ha establecido un régimen de apartheid, donde se extiende la colonización y se traslada forzosamente a la población palestina…, todo lo cual constituye una grave violación del derecho internacional humanitario y un crimen de guerra.

¿Nos responderán de nuevo que “son situaciones distintas”? Claro que lo son: Los palestinos llevan 70 años sufriendo la agresión y privados de los mismos derechos que el resto de la humanidad.

LA PARANOIA ANTIRRUSA.-

La espiral paranoica contra Rusia y lo ruso rebasa lo hasta ahora conocido. No hablamos de la injustificable invasión a Ucrania, ni de los motivos que llevaron a ella, ni de su desenlace, ni de la oportunidad y efectividad de las sanciones... Hablamos de esa retórica demonizadora llena de falsedades y manipulaciones y de unas represalias grotescas que sobrepasan el ridículo.

Una Universidad de Milán prohíbe un seminario sobre Dostoievski. El director de orquesta Valery Gergiev ha sido despedido como director de la Orquesta Filarmónica de Múnich y cancelado por instituciones musicales de Europa y Estados Unidos. Han sido vetadas las actuaciones de la soprano Anna Netrebko en el Liceu de Barcelona y en el Teatro Real de Madrid. La Academia de Cine Europeo excluya las películas rusas de los premios de este año. También se ha vetado la actuación del ballet Bolshói en Europa, o la participación de Rusia en el festival de Eurovisión, en el campeonato mundial de futbol o en cualquier torneo deportivo, incluidos los paralímpicos.

Europa suspende la cooperación con Rusia en asuntos de investigación e innovación científicas. (En los años 50, en la época de la guerra fría, la colaboración de virólogos de Estados Unidos, Europa y la Unión Soviética hizo posible el descubrimiento de la vacuna contra la polio).

En Chile, la modelo Lola Melnick, nacida en Ucrania, fue cortada cuando explicaba en un canal de televisión los hitos que dieron origen al conflicto actual.

Se han prohibido las emisiones en territorio europeo de los canales de televisión rusos Sputnik y Rusia Today, para evitar “la desinformación tóxica en Europa”.

Hasta se han vetado a los gatos rusos en los concursos felinos y se ha prohibido que un árbol ruso compita como árbol europeo del año…

Se acusa al régimen de Putin de autoritario. Y lo es. Pero ¿cómo calificamos estas medias? ¿No tienen algo de intolerantes y fascistas?

DE “INVERSORES” A “OLIGARCAS”.-

Roman Abramovich, Andrey Gurvey, Oleg Deripaska, Mikhail Fridman, Alisher Usmanov… Son rusos que fueron aterrizando en Occidente, sobre todo en Londres, en los últimos años, volcando ingentes cantidades de dinero en el mercado inmobiliario, haciendo las delicias de empresas inmobiliarias. Son ricos. Pero ricos, ricos, de los que compran equipos de futbol y eso.

Dicen que en los pasados cinco años han invertido en Londres más de 9.000 millones de euros, de origen más que dudoso, en fondos de inversiones, en la bolsa y en lujosas residencias (de más de 100 millones de euros) de los más exclusivos barrios londinenses, protegidos en compañías opacas registradas en paraísos fiscales.

Son varios miles o decenas de miles, que se aprovechaban de un tratamiento fiscal muy favorable, sin escrúpulos para la riqueza sospechosa, y de cierta protección política para canalizar su dinero. Y eran generosos en sus donaciones al partido conservador del Reino Unido. Hasta ayer eran honorables inversionistas; hoy han pasado a ser “oligarcas rusos”, que financian “la guerra de Putin”. 370 de ellos (rusos y bielorrusos) ya han sido objeto de las sanciones de la Unión Europea.

¿Por qué no los sancionaron antes? ¿Acaso no sabían que creaban empresas y blanqueaban dinero resultado del crimen y la corrupción?

¿Es necesario recordar que les dieron todas las facilidades para obtener la residencia en Europa? (en el Reino Unido solo tenían que invertir a cambio dos millones de euros).

En España se lo hemos hecho más barato. Desde 2013, cualquier persona puede conseguir residencia si invierte más de 500.000 euros en negocios inmobiliarios, gracias a una ley del gobierno de Mariano Rajoy que se proponía atraer inversores. Más de 6.000 rusos se han acogido a este privilegio y han adquirido residencias de lujo en la costa mediterránea o en Madrid, sin que nadie les preguntara sobre la procedencia de su dinero.

CHILE, UNA ESPERANZA.-

Parece una foto de primera comunión, pero es la foto de la toma de posesión del presidente más joven de la historia de Chile. Gabriel Boric solo tiene 36 años, y se ha formado en la luchas estudiantiles, sindicales y populares.

Ganó en la segunda vuelta electoral en noviembre pasado, con el 55% de los votos, y acaba de asumir la Presidencia. Se propone realizar en su país “transformaciones estructurales” que alejen a Chile del modelo neoliberal impuesto por el dictador Augusto Pinochet en los años 70. Quiere un país más equitativo, con una mejor distribución de la riqueza. Se propone garantizar los derechos sociales, con el establecimiento de un sistema público y universal de salud y de pensiones, avanzar en la equidad laboral y en los derechos de las mujeres, efectuar una profunda reforma tributaria, hacer valer los derechos humanos y la calidad democrática

"Como pronosticara hace casi 50 años Salvador Allende, estamos de nuevo, compatriotas, abriendo las grandes alamedas por donde pasen el hombre y la mujer libre, para construir una sociedad mejor", dijo Boric en su toma de posesión.

En su gabinete, de 24 ministros, hay 14 mujeres, hecho insólito en América Latina. Una nieta de Salvador Allende, el presidente que fue asesinado por Pinochet, es ahora ministra de Defensa, todo un símbolo.

Ese gobierno, en el que participan comunistas y socialistas moderados, es calificado como de centro izquierda; otros dicen que es socialdemócrata… Su verdadero carácter lo sabremos cuando finalicen los cuatro años de gobierno que le esperan, donde hará lo que quiera y lo que le dejen los poderes fácticos, una empresariado fuerte y conservador, una derecha extrema y un ejército con dudas. De momento, la mayoría de los chilenos están esperanzados.

PANDEMIA.-

Los indicadores de la COVID en España se han estabilizado en la última semana. La incidencia acumulada a 14 días es de 432 (hace una semana era de 443). La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de COVID es de 3,9% (4,5% la semana pasada) y la de las UCI de 7,4 (8,9%). Los expertos dicen que el estancamiento puede ser consecuencia de las fiestas de los carnavales, de la liberación de las restricciones o de la fuerza de una nueva subvariante de ómicron, más contagiosa. En cualquier caso, advierten que la pandemia no ha terminado y que hay que mantener la cautela.

El total de contagiados asciende ya a 11.260.040, y los fallecidos a 101.135.

YEMEN Y LAS ARMAS ESPAÑOLAS.-

Ya van siete años de guerra, y los bombardeos por parte de la coalición militar liderada por Arabia Saudí son ahora más intensos que nunca.

En Riad, la capital saudí, se celebró recientemente la World Defense Show, una gran feria armamentística, donde estuvieron presentes 11 empresas españolas, cuya participación fue subvencionada por el Ministerio de Industria y Comercio.

Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, los dos principales socios de la guerra contra Yemen, han comprado a España material bélico por más de 2.400 millones de euros en años recientes (1.858,5 millones el régimen saudí y 603 millones el emiratí); y hay pendientes otras transacciones por 1.600 millones. Egipto, Kuwait, Bahrein y Jordania, que también forman parte de la coalición contra Yemen, han comprado a España armamento por valor de unos 400 millones.

Un reciente informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo cuantificó en 377.000 las personas que han muerto en Yemen desde 2015, el 60% de ellos por causas indirectas como el hambre o las enfermedades, debido a que la coalición internacional tiene bloqueados los puertos por donde entraban alimentos y medicinas al país.

En enero pasado se contabilizaron 1.403 ataques aéreos de la coalición, y en un bombardeo sobre una cárcel fallecieron 87 personas.

La ONU y el Parlamento Europeo han pedido insistentemente, lo mismo que las organizaciones en defensa de los derechos humanos, que se deje de suministrar armamento a los países de la coalición.

Las Otras Noticias - 2022 (210)

OTRAS NOTICIAS (210)

8 de Marzo de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PANDEMIA.-

Los contagiados por COVID en todo el mundo superan los 446 millones y los fallecidos alcanzan los seis millones.

Estados Unidos sigue siendo el país con más contagiados y más fallecidos (958.000), seguido de Brasil (652.000) e India (515.000).

Los contagios a nivel global han venido decayendo durante las cuatro últimas semanas. También el número de fallecidos.

Los indicadores COVID en España siguen a la baja, aunque a un ritmo menor que las semanas anteriores. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 443 casos por cada 100.000 habitantes (era de 3.418 casos hace seis semanas). El promedio de fallecidos diarios en la última semana es de 35.

El total de contagiados asciende a 11.136.425 y el de fallecidos a 100.574. La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de COVID es de 4,5% y la de las UCI de 8,9%.

El 91% de los mayores de 12 años ya han recibido la pauta completa de vacunación (dos dosis); también la han recibido el 20% de los niños de entre 5 y 12 años.

LA COVID CASTIGA MÁS A LOS POBRES.-

No es verdad que el virus trate a todos igual. A dos años del inicio de la pandemia, por cada muerto por COVID 19 en los países ricos ha habido cuatro muertos en los países de ingresos bajos o medios-bajos, según un reciente informe de Oxfam Intermón y la Alianza People’s Vaccine.

En muchos de los países pobres un gran número de muertes no ha sido notificado, por falta de pruebas diagnósticas y de informes. Los fallecidos en todo el mundo podrían ascender a 19,6 millones, tres veces más que el número oficial.

Por otra parte, en estos dos años cerca de 160 millones de personas han caído en la pobreza, mientras ha aumentado en 330 el número de multimillonarios en el mundo, de los que 40 deben su fortuna a la covid-19 (vacunas, tratamientos, pruebas y equipos de protección individual). Los 10 hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas.

REFUGIADOS DE PRIMERA Y DE TERCERA.-

La Unión Europea ha activado una Directiva Temporal de Asilo que dará protección a quienes huyen de Ucrania, que tendrán garantizados de forma automática los derechos de vivienda, trabajo, educación o libertad de movimiento en todo el territorio europeo. Pero no a todos: Sólo a quienes tengan pasaporte ucraniano, no a quienes no lo tengan, aunque lleven varios años viviendo o trabajando en Ucrania; éstos serán repatriados a sus países.

Desde la crisis de los refugiados de 2015, la Unión Europea nunca ha tenido una política de asilo y migración común. Ha pagado y paga a terceros países (Turquía, Libia, Marruecos…) para que hagan el trabajo sucio de impedir como sea la llegada de refugiados o migrantes. Pero en la situación actual se ha llegado a un acuerdo en pocos días. “Proteger a las personas que huyen de las bombas de Putin no solo es un acto de compasión en tiempos de guerra. Es también nuestro deber moral como europeos". Lo ha dicho la presidenta de la Comisión Europea. Nada parecido escuchamos cuando Estados Unidos y la OTAN bombardeaban Afganistán, Irak, Siria o Libia.

Informaciones verificadas han dado cuenta de que los funcionarios ucranianos facilitan la salida de sus connacionales y dificultan la de personas de raza negra que residen en el país. También se han producido ataques a esas personas negras y a otras de Oriente Medio que han logrado pasar a Polonia, por parte de los nacionalistas armados de ese país. Lo han atestiguado la ONU y la Organización para la Unidad Africana.

El año pasado se contabilizaron más de 4.000 muertos en el mediterráneo. Pero la mayoría no eran rubios y de ojos azules, que parece ser la condición de la Unión Europea para merecer actualmente la acogida. Hemos escuchado y leído con vergüenza informaciones de prensa lamentando que tengan que buscar refugio “personas civilizadas, de pelo rubio y ojos azules, de clase media”.

Tener que huir de su país es siempre triste, pero lo es menos si se hace en el propio vehículo, bien alimentados y vestidos, con buena salud… “Se trata, comentó la televisión Al Jazeera, de gente próspera, de clase media. Obviamente no son refugiados tratando de huir de Oriente Medio o el Norte de África. Se parecen a cualquier familia europea que podría vivir en la puerta de al lado de tu casa”.

Y MIENTRAS TANTO, EN ESPAÑA…

Entre los días 2 y 3 de marzo, más de 3.000 personas intentaron entrar en la ciudad española de Melilla (en el norte de África), saltando las vallas. Lo lograron unos 850. Videos difundidos por redes sociales muestran a los policías empleándose a fondo dando palizas inmisericordes a quienes tuvieron que bajarse de las vallas o se quedaron rezagados. Unos 20 inmigrantes requirieron hospitalización, y alrededor de 30 fueron devueltos “en caliente” a Marruecos, en "un estado muy grave y sin recibir asistencia médica".  

Ante esos hechos, ONG que defienden los derechos humanos han hablado de “extrema brutalidad” de la policía, y han exigido investigaciones y sanciones. El defensor del pueblo sostuvo que se produjo “un uso desproporcionado de la fuerza”. Pero el Ministerio del Interior ha dicho que las fuerzas de seguridad actuaron “de acuerdo a criterios de proporcionalidad”.

Los que entraron en Melilla y se refugiaron en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes están siendo identificadas por la Policía para iniciar sus procesos de devolución a Marruecos.

La mayoría proceden de países en conflicto como Mali, Burkina Faso, Chad, Sudán, Libia, Siria, Yemen, Costa de Marfil y Guinea Ecuatorial, y son merecedores de protección internacional.

YEMEN TAMBIÉN ESTÁ AHÍ.-

En marzo de 2015, más de 17 países liderados por Arabia Saudita, con apoyo de Estados Unidos, lanzaron una invasión militar sobre Yemen. Aparentemente, se trataba de restaurar en el poder al presidente Abdrabbuh Mansur Hadi, que había sido derrocado por el movimiento democrático de la Primavera Árabe.

Arabia Saudita ocupó gran parte del sur de Yemen y comenzó los masivos bombardeos que siguen hasta hoy. Los muertos suman unos 400.000, incluidos 3.900 niños, en bombardeos sobre escuelas, funerales, salones de bodas, campos de refugiados, autobuses escolares… El 70% de los ataques han alcanzado objetivos civiles vitales para la vida: fábricas, almacenes de alimentos, barcos de pesca, mercados, camiones cisterna de combustible… El sistema de salud está paralizado por los ataques. Más de 24 millones de personas necesitadas de algún tipo de asistencia, 16,2 millones de ellos en condiciones de hambre extrema.

Por siete años se han prolongado bombardeos contra los civiles yemeníes, violaciones de los derechos humanos, el mortífero bloqueo aéreo, terrestre y marítimo, los crímenes de guerra. Los ataques se han intensificado coincidiendo con la invasión rusa a Ucrania, con todo el apoyo de las naciones occidentales, de Estados Unidos en particular, en armas letales, entrenamiento, mantenimiento, inteligencia y cobertura política y diplomática a la monarquía saudí, uno de los países más antidemocráticos del mundo; y, de paso, imponiendo silencio a los medios de comunicación.

¿Y la condena internacional? ¿Y las sanciones? ¿Y los grandes medios de prensa? ¿Guerras de primera y de tercera? ¿Agresores de primera y de tercera? ¿Víctimas de primera y de tercera?

INVASOR POR VOCACIÓN.-

Los Estados Unidos intervinieron militarmente en países extranjeros al menos en 315 ocasiones desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta noviembre de 2001, “en situaciones de conflicto militar o de potencial conflicto”, para “proteger a ciudadanos de Estados Unidos o promover los intereses de Estados Unidos”. Lo indica un informe de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que precisa que la cifra no incluye acciones encubiertas o “intervenciones quirúrgicas”.

Entre esos países están China, Corea, Egipto, Uruguay, Grecia, Guatemala, Indonesia, Vietnam, Laos, Líbano, Irán, Panamá, Camboya, República Dominicana, Granada, Haití, El Salvador, Angola, Liberia, Bosnia Zaire, Sudán…

A ellos habría que agregar las invasiones en el siglo XXI: Irak (2003- 2011), Somalía (2007), Libia (2011) Yemen, Pakistán y Somalia (2011-2012), Siria (a partir de 2014), Afganistán (2001-2021)…

EFECTOS DE LA REFORMA LABORAL.-

De los 1.444.057 contratos laborales firmados en el pasado mes de febrero en España, 316.841 fueron de carácter indefinido (el 22% del total), según datos de los servicios públicos de empleo. Es el porcentaje más elevado en 25 años, y se atribuye a la reforma laboral aprobada el 31 de diciembre de 2021. Hasta ahora los contratos indefinidos apenas alcanzaban el 10% de todos los firmados cada mes.

El paro registrado bajó en febrero en 35.734 personas, y en todo el año pasado en 897.105. Pese a ello, aún hay 3.111.684 personas desempleadas, 1.840.647 mujeres y 1.271.037 hombres.

SALARIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID.-

El salario que cobra el presidente del gobierno español es de 84.845,16 euros brutos anuales (a los que hay que descontar los impuestos), pero en el Ayuntamiento de Madrid hay 101 cargos directivos nombrados a dedo que perciben entre 92.967 y 97.395 euros brutos, sin contar los pluses por antigüedad.

Esos cargos directivos eran 88 antes de asumir la Alcaldía José Luis Martínez Almeida en junio de 2019

Los concejales madrileños cobran entre 99.597 y 106.238 euros brutos, y el alcalde 108.517.

Las Otras Noticias - 2022 (209)

OTRAS NOTICIAS (209)

2 de Marzo de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PANDEMIA.-

Los indicadores de la pandemia en España marcan un mejoramiento de la situación. La incidencia acumulada a 14 días se sitúa en los 515 contagiados por cada 100.000 habitantes. La media de contagios diarios es menor a 18.000 y los fallecidos se sitúan en torno a 50 (la cifra total de contagiados es de 11.036.085 y la de fallecidos 99.883). La tasa de ocupación hospitalaria por covid-19 es del 5,2% y la de las UCI del 10,4%.

Los expertos hablan ya de considerar la COVID-19 como una enfermedad endémica en lugar de epidémica. Es decir, asumir que el virus seguirá circulando por la población de manera continua, lo mismo que ocurre con el virus de la gripe; no se extinguirá, pero las vacunas proporcionarán protección contra la enfermedad y la muerte. De hecho, algunos gobiernos europeos diseñan ya sus estrategias de lucha contra la enfermedad en esa dirección, aunque la mayoría de los científicos advierten que el coronavirus sigue siendo capaz de mutar y de convertirse en nuevas amenazas.

INMIGRACIÓN: LA CONSTANTE Y CRECIENTE VERGÜENZA.-

Polonia ha iniciado la construcción de un nuevo muro permanente de 5,5 metros de altura y 186 kilómetros en su frontera con Bielorrusia, a un costo de 340 millones de euros, para impedir el paso de migrantes y refugiados. Ya existen otros muros similares en Ceuta y Melilla, España; en Chipre; en Kaliningrado, entre Lituania y Rusia; en el río Évros, en Grecia; entre Bulgaria-Turquía; en el de Puerto de Calais (entre Francia y Gran Bretaña); en Macedonia del Norte…

El control férreo de la inmigración constituye una prioridad de la Unión Europea, que no parece estar preocupada por los derechos humanos.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) se ha declarado alarmado por la creciente violación de los Derechos Humanos de los migrantes y refugiados en las fronteras europeas. Menciona los miles de rechazos, amenazas, intimidación, violencia, humillación y excesos tales como dejar a la deriva o devolver al mar las balsas cargadas de personas… Lamenta que los Estados europeos no investiguen las denuncias y que devuelvan a los migrantes a sus países de origen sin importar los riesgos que afrontan en ellos.

Más de 200.000 inmigrantes irregulares llegaron a la Unión Europea en 2021, 65.000 de ellos a través de la zona central del Mediterráneo.

Amnistía Internacional ha documentando los rechazos ilegales en las fronteras terrestres y marítimas en países como Grecia, Italia, Malta, España, Francia, Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia, que ponen en peligro la vida de las personas. Especialmente indignante es la actuación de los guardacostas libios, financiados por la Unión Europea, que capturan en el mar a los migrantes y los encierran en centros de detención expuestos a graves violaciones de los derechos humanos.

LA TEMPERATURA QUE AUMENTA SIN FRENO.-

Un 70% de los españoles y un 50% de los municipios han sufrido aumentos de temperaturas de entre 1,5 y 3 grados desde los 60 hasta hoy. Lo informa un reciente informe del Observatorio de la Sostenibilidad.

Las consecuencias las vemos todos: cambio en los ciclos de maduración y floración agrícola, olas de calor cada vez más intensas en verano, crisis hídricas… Muchos municipios han batido récords históricos de calor durante este febrero.

La meta de los Acuerdos de París es que el crecimiento de la temperatura desde la época industrial no supere los 1,5 grados de media a finales de siglo. En España ya hemos superado esa meta. El cambio climático está aquí, y lo que nos espera será peor si no se aplican medidas urgentes para la mitigación y adaptación a nivel estatal, de comunidades autónomas y de municipios.

MILLONARIAS GANANCIAS DE LAS ELÉCTRICAS.-

Las tres grandes compañías eléctricas españolas (Iberdrola, Endesa y Naturgy) obtuvieron el año pasado beneficios por 6.534 millones de euros, 2.000 millones más que el año anterior, de acuerdo a sus propios informes de resultados.

Eso ocurre precisamente en un año en que las subidas de la luz y el gas (que han llegado a duplicar su precio) están estrangulando las economías familiares.

¿QUIÉN ALIMENTA AL MUNDO?

Los agronegocios absorben más del 70% de los recursos agrícolas a nivel mundial y sólo alimentan al 30% de las personas, mientras los pequeños campesinos (junto a los pastores, pescadores artesanos y pequeños productores urbanos) alimentan al 70% de la población mundial con menos de un tercio de los recursos agrícolas, de acuerdo a un estudio de organizaciones con gran experiencia en trabajos sobre alimentación y temas agrícolas, entre ellas Lowder SK y World Development.

El estudio señala que las fincas campesinas producen más alimentos por hectárea que las grandes fincas y que esos alimentos son más nutritivos.

Esas organizaciones se distancian de la FAO, según la cual las campesinas y campesinos en pequeña escala solamente producen 35% del alimento mundial usando 12% de la tierra agrícola. Es una narrativa, dicen las organizaciones autoras del estudio, favorable a los grandes negocios agropecuarios para ayudarlos a recibir más subsidios.

LOS SUICIDIOS EN ESPAÑA.-

Actualmente se suicidan en España unas 4.000 personas al año. En 2020 (último año con cifras definitivas) lo hicieron 3.941 personas (1.003 mujeres y 2.938 hombres). Es la cifra más alta desde que se tienen registros, y es, desde hace más de una década, la principal causa de muerte no natural. La muerte por suicidio es tres veces más alta que las muertes por accidentes de tráfico. Además, por cada persona que se suicida, se producen otros cinco intentos de suicidio.

Por otro lado, el consumo de antidepresivos y ansiolíticos ha crecido en un año el 6% y el 4%, respectivamente. En 2020, más de dos millones de españoles (el 5,4%) sufrieron algún cuadro depresivo, grave en 230.000 casos. Los medicamentos que más se recetan en España son para el sistema nervioso, seguidos de los cardiovasculares.

El 90% de las personas que con ideas de suicidio tienen algún tipo de trastorno psicológico y/o psiquiátrico, frecuentemente relacionados con la angustia o desesperación provocada por el estrés laboral: desempleados que no logran incorporarse al mercado laboral ni obtener unos ingresos mínimos para hacer frente al pago de sus facturas o la vivienda.

De hecho, el mayor número de suicidios (1.608 del total) se produce en personas de entre 40 y 59 años (desempleados crónicos). También hay tasas muy altas de suicidio en grupos vulnerables y discriminados, como las personas del colectivo LGBTI o profesionales sometidos a un alto estrés en su trabajo, como policías y médicos. Aumenta también entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Los expertos aconsejan al suicida potencial y a sus familiares acudir a un especialista en salud mental al percibir signos de tendencia al suicidio. Pero no debería olvidarse que casi todas las enfermedades mentales tienen un trasfondo social. Un mayor nivel de bienestar social contribuiría a una mejor salud mental y a prevenir los suicidios.

CONDICIONES DE VIDA EN ESTADOS UNIDOS.-

La economía de Estados Unidos creció un 5,7% en 2021, pero el “índice de aprobación” del presidente estadounidense Joe Biden está en su punto más bajo.

La tasa de pobreza infantil en Estados Unidos es del 17%, una de las más altas entre los países desarrollados, según un estudio de la Universidad de Columbia. En enero de 2022 los niños que viven en pobreza aumentaron en 3,7 millones, al finalizar un programa social que cubría las necesidades básicas de millones de familias vulnerables.

El índice de precios al consumo aumentó un 7,5% en enero pasado, en comparación con el mismo mes del año anterior. Los precios suben a una tasa del 0,6% mensual.

El diciembre pasado, uno de cada 10 adultos estadounidenses pasó hambre a consecuencia de la pobreza, según la revista Forbes.com.

A tres cuartas partes de los trabajadores les resultaba muy o algo difícil llegar a fin de mes, según la cadena NBC News online.

No. No es oro todo lo que reluce, ni mucho menos.

SALARIOS DE LOS DIRIGENTES EMPRESARIALES.-

En estos días hemos conocido las percepciones de los dirigentes de algunas empresas españolas en 2021. Es de escándalo.

La presidenta del Banco de Santander, Ana Botín, percibió 11,43 millones de euros (entre salario, retribuciones variables, planes de pensiones, etc.). El consejero delegado del grupo, José Antonio Álvarez, percibió 9,16 millones.

Ignacio Sánchez-Galán, presidente de Iberdrola, se embolsó 13,205 millones; su consejero delegado, Francisco Martínez Córcoles, 3,199 millones.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez Pallete, 8,72 millones; su consejero delegado, Ángel Vilá, 6,2 millones…

FORMAMOS MÉDICOS, PERO SE NOS VAN.-

España es el segundo país del mundo en número de facultades de Medicina: Tiene 42 (sólo por detrás de Corea del Sur). Alrededor de 7.000 médicos terminan cada año la carrera, pero miles de ellos se quedan sin opción de formarse como especialistas. En 2021 se presentaron 14.425 aspirantes para 7.989 plazas, y este año se han presentado 13.059 para 8.188; es decir, 4.871 quedarán fuera.

En la sanidad pública, los médicos internos (en período formativo) pueden llegar a trabajar hasta 60 horas semanales, incluidas guardias. Ganan entre 1.100 y 1.400 euros sin guardias; éstas pueden reportarles entre 200 y 400 euros más (en Alemania ganan entre 5.700 y 6.000 euros sin guardias).

Las pocas plazas y la precariedad laboral empujan a más de 4.000 médicos a irse a trabajar cada año a otros países (en 2021 fueron 4.130), sobre todo a Francia, Reino Unido, Irlanda, Suiza, Alemania y Portugal.

LA INMIGRACIÓN “ILEGAL” A ESPAÑA.-

En 2021 llegaron a nuestras costas 42.988 inmigrantes “ilegales”, de los que 24.898, lo hicieron por la “ruta canaria”, de acuerdo a la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

La organización documenta 2.126 inmigrantes fallecidos en el mar (1.332 en la ruta canaria), pero estima que las víctimas podrían superar los 4.000, ya que muchos casos no pueden ser documentados.

EL SAQUEO DE ÁFRICA.-

¿Es una bendición para un país tener abundantes recursos naturales? Depende. En África esos recursos son un coto de caza para la extracción rápida de riqueza, que se acumula fuera del Continente.

Primer ejemplo: En los pasados 35 años la explotación de petróleo en Angola ha servido para enriquecer a una élite y a las multinacionales petroleras. El país perdió 103.000 millones de dólares por la fuga de capitales. Mientras tanto, solo el 7% de los angoleños de las zonas rurales tiene acceso a la electricidad y casi la mitad carecen de acceso a servicios básicos de agua potable y saneamiento.

Segundo ejemplo: El cultivo del cacao en Costa de Marfil ha permitido a las empresas “fugar” 55.000 millones de dólares, mientras la mayoría de los cultivadores viven por debajo del umbral de la pobreza.

Tercer ejemplo: La fuga de capitales en Sudáfrica ha sido de 329.000 millones de dólares, fruto de la explotación/exportación de minerales; es el país más desigual del mundo.

En las últimas cinco décadas, el África subsahariana ha perdido más de dos billones de dólares por la fuga de capitales. En lo que llevamos del siglo XXI, la pérdida media es de 65.000 millones de dólares al año. Esos dineros se van, en su mayoría, a paraísos fiscales, gracias a la connivencia entre las élites locales, las empresas transnacionales y los bancos.

No parece que las ayudas de los países ricos y las inversiones de las grandes empresas estén contribuyendo verdaderamente al desarrollo de África.

Las Otras Noticias - 2022 (208)

OTRAS NOTICIAS (208)

22 de Febrero de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PANDEMIA.-

Los contagiados en el mundo suman ya 425,1 millones y los fallecidos 5.9 millones. En España las cifras son de 10.858.000 y 98.462, respectivamente.

La incidencia a 14 días sigue bajando, y es ahora de 786 casos por cada 100.000 habitantes. También baja la presión hospitalaria: La tasa de camas hospitalarias ocupadas por enfermos de COVID es del 7% y en las UCI del 13,2%.

La vacunación sigue avanzando: El 86,6% de la población ha recibido al menos una dosis, y el 82% la pauta completa. Más de la mitad ha recibido dosis de refuerzo. El 13% de los niños entre 5 y 12 años tiene la pauta completa y más de la mitad ha recibido una dosis.

Por otro lado, más de 20 organizaciones sociales, entre las que se encuentran Salud por Derecho, Oxfam Intermón, Médicos sin Fronteras, Amnistía Internacional y los sindicatos CCOO y UGT, han pedido al gobierno de España que comparta gratuitamente la fórmula de Hipra, la vacuna española lograda fundamentalmente con financiación pública que está en las últimas fases de aprobación, para solventar la inequidad en el acceso a tratamientos contra el covid-19, con una compensación razonable a la empresa por su esfuerzo económico.

El gobierno español ha apoyado la suspensión temporal de las patentes de las vacunas, que recomienda la Organización Mundial de la Salud y que apoyan más de un centenar de países, pero a la que se opone la Unión Europea y las compañías farmacéuticas, mientras en los países de bajos ingresos los vacunados con dos dosis apenas llegan al 10% de la población.

AMAZONÍA: LA DEFORESTACIÓN QUE NO CESA.-.

La Amazonía brasileña perdió el pasado año 13.235 kilómetros cuadrados de vegetación, la cifra más alta de los últimos 15 años.

La deforestación es causada fundamentalmente por la minería ilegal, el comercio ilícito de madera y la expansión de los latifundistas.

Los ecologistas dicen que es resultado de la flexibilización de las medidas de control y fiscalización del gobierno de Jair Bolsonaro, que defiende la explotación económica de la Amazonía y el fin de la demarcación de las reservas indígenas.

EL PASTEL DE LOS BANQUEROS.-

Los cinco grandes bancos españoles (Santander, BBVA, CaisaBank, Sabadell y Bankinter) obtuvieron en 2021 beneficios por un total de 19.866 millones de euros. Ahora repartirán entre sus accionistas 7.300 millones, el 40% de las ganancias.

En el mismo año, despidieron a 19.000 trabajadores y cerraron de 3.000 oficinas, deteriorando significativamente su atención a los clientes.

10.000 millones de los beneficios bancarios se debieron al cobro de comisiones. Los expertos hacen notar que los bancos nos cobran hasta 40 tipos de comisiones por la gestión de nuestro dinero y por sus servicios financieros, precisamente cuando la digitalización de las finanzas debiera motivar una reducción de las comisiones.

MÉXICO-ESPAÑA ¿PAUSAR LAS RELACIONES?

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso hace unos días hacer una “pausa” en las relaciones de México con España y sus empresas. México, dijo, no debe verse como una "tierra de conquista" donde se va a saquear impunemente.

López Obrador se refirió concretamente a algunas empresas españolas como Iberdrola, Repsol y OHL que, en años recientes "abusaron de México" bajo la protección de los gobiernos conservadores de aquel país.

Las reacciones de la diplomacia y la prensa española, envueltos en la bandera del patrioterismo, fueron despectivas hacia el presidente mexicano y sus declaraciones. El Ministerio de Asuntos Exteriores las calificó de injustificadas. “El Gobierno de España va a defender a sus ciudadanos, a sus empresas y el buen nombre de España ante cualquiera y ante cualquier situación”, dijo el ministro, aunque no explicó si los ciudadanos, las empresas y el buen nombre de España son siempre coincidentes.

Informaciones periodísticas mexicanas dan cuenta de contratos leoninos logrados por los grandes consorcios españoles en México en las áreas de la energía y las infraestructuras, así como de la opacidad, arbitrariedad y parcialidad en las respectivas licitaciones.

Probablemente las declaraciones del presidente mexicano no tengan mayor recorrido, pero sí muestran el hartazgo de un país, e incluso de un Continente, que durante los pasados 30 años han sufrido las actitudes prepotentes, intervencionistas y abusivas de las autoridades y empresas españolas, cobijadas en la corrupción de las autoridades locales.

DETENIDO POR NARCOTRÁFICO EL EXPRESIDENTE DE HONDURAS.-

Juan Orlando Hernández, que gobernó Honduras desde 2014 hasta hace unos días, fue detenido y encarcelado el 15 de febrero, luego de que Estados Unidos solicitara su extradición por estar involucrado en el tráfico de 500 toneladas de cocaína a ese país durante su mandato presidencial.

En una primera audiencia, el juez le notificó los cargos y le citó para una nueva audiencia el 16 de marzo, tras la cual podría producirse la decisión sobre su extradición. Mientras tanto, permanecerá en prisión.

Tony Hernández, exdiputado y hermano del expresidente, fue condenado a cadena perpetua por narcotráfico en Nueva York el año pasado.

ESTADOS UNIDOS – AFGANISTÁN.-

El pasado 11 de febrero, el presidente Joe Biden ordenó que los 6.142 millones de euros depositados en instituciones financieras estadounidenses por el Banco Central afgano a lo largo de los años de ocupación (2001-2021), sean depositados en una cuenta especial de la Reserva Federal estadounidense, para ser destinados, a partes iguales, a la ayuda humanitaria “estadounidense” a Afganistán y a pagar las indemnizaciones que reclaman grupos de las familiares de víctimas estadounidenses de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Es decir, los afganos subvencionarán su propia ayuda humanitaria, que no será decidida ni repartida por ellos.

Los fondos permanecían congelados desde la salida del ejército estadounidense de Afganistán en agosto pasado.

Hace unos días, el secretario general de la ONU dijo que la situación de Afganistán “pende de un hilo" y que la mitad de la población se enfrenta a "niveles extremos de hambre", y pidió a Estados Unidos descongelar los fondos afganos; también pidió a recaudar 4.400 millones de dólares para atender este año las necesidades humanitarias de Afganistán.

La decisión estadounidense, ya es sabido, no perjudicará al gobierno talibán, sino a la población afgana que, tras 40 años de guerras, vive sumida en la precariedad y la miseria, debidas también a las persistentes sequías.

Además del estupor ante la noticia, que nos recuerda la época de los colonialismos y los protectorados, produce también estupor que la comunidad internacional y sus instituciones callen y otorguen…

DANIEL ORTEGA: SUMA Y SIGUE DE LA REPRESIÓN.-

Ya son 21 las personas condenadas a penas de prisión en lo que va de febrero por delitos de “traición a la patria”, en juicios amañados por el régimen de Daniel Ortega, mientras otras 40 esperan juicio.

Los juicios incluyen a tres excandidatos a la presidencia y a varios dirigentes políticos sandinistas.

En tanto, uno de los dirigentes pendientes de juicio, el prestigioso exguerrillero y exgeneral Hugo Torres, de 73 años, que sufría una enfermedad terminal, murió en la cárcel sin la atención médica necesaria, hecho que ha sido criticado por el propio hermano de Daniel Ortega, el general retirado Humberto Ortega.

Una de las condenas que más repulsa ha ocasionado en la población es la de la mítica guerrillera, exministra de Salud y defensora de los derechos humanos Dora María Téllez, de 66 años, a la que cayeron ocho años de cárcel

CRISIS ALIMENTARIA EN AFRICA.-

Al menos 63,5 millones de africanos se encuentran en situación de crisis alimentaria, buena parte de ellos en situación de crisis aguda o hambruna, en siete países africanos: Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania, Níger, República Democrática del Congo y Angola, a causas de la escasez de lluvias y a los enfrentamientos armados desde hace varios años.

Los analistas dicen que, sobre todo en los países del Sahel (Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger), la sequía se debe a la crisis climática: Es una de las zonas del mundo donde más ha subido la temperatura media en los últimos años y donde más se ha alterado el patrón de lluvias; a las sequías suceden lluvias torrenciales que arrasan con todo.

La situación de hambre e inseguridad ha provocado el desplazamiento de más de nueve millones de personas. Los centros de salud de esos países están llenos de niños desnutridos, según Acción Contra el Hambre.

ESPAÑA: DIFERENCIA DE INGRESOS HOMBRES-MUJERES.-

El ingreso medio anual bruto de los hombres en España es de 26.934 euros, mientras que el de las mujeres es de 21.682 euros; la diferencia son 5.255 euros (el 24%). Así se deduce de los datos del Instituto Nacional de Estadística.

Los expertos achacan esa desigualdad al hecho de que las mujeres representan el 75% de personas asalariadas con jornada parcial, en muchos casos debido a que han de ocuparse de cuidar de otras personas. La crisis ocasionada por la covid-19 ha hecho que los contratos temporales de mueres, que fueron 27.700 en el último trimestre de 2019, pasaran a ser 272.500 en el mismo período de 2021. Es decir, aumentó el número de mujeres que redujeron su jornada, fundamentalmente para asumir el cuidado de familiares.

Diversos sectores sociales y organizaciones feministas han reclamado desde hace varios años algún tipo de remuneración para las mujeres que prestan servicios de cuidados familiares, para que mejoren sus ingresos y no se vea afectada su futura pensión.

Por otro lado, hay 1,6 millones de mujeres en paro, frente a 1,4 millones de hombres en la misma situación. Hay una mejoría en el paro con relación a los años anteriores, pero el paro se reduce a un ritmo más rápido para los hombres que para las mujeres. 

LAS LIMITACIONES DEL INGRESO MÍNIMO VITAL.-

Hace casi dos años, el gobierno aprobó una de las medidas sociales “estrella”: El Ingreso Mínimo Vital, que deberían alcanzar a 2.300.00 beneficiarios (850.000 familias). Pero, a la fecha, solo llega a 824.441 de ellos (366.805 familias), el 35,8%.

La escasa ejecución se atribuye a la compleja burocracia y a requisitos muy exigentes, que hacen que sean rechazadas tres de cuatro solicitudes. Lo indica un estudio de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

LEY MORDAZA.-

Era el año 2015. España hervía con las movilizaciones sociales posteriores al 15-M. Los policías necesitaban más mano libre para perseguir y reprimir las movilizaciones masivas. Y el gobierno del Partido Popular reformó la Ley de seguridad Ciudadana con la “Ley Mordaza”, para dar nuevos poderes y facultades para la Policía.

Un policía, por ejemplo, puede multar a cualquier ciudadano por “desobedecer a un agente” o por “faltar el respeto a un agente”. Es motivo suficiente que el ciudadano en cuestión le exija al agente explicaciones ante un acto ilegítimo. Y de poco le va a servir recurrir la multa…

Solo en 2020, la Policía impuso multas a 250.000 ciudadanos…

No parece que sea democrático mantener mecanismos que facilitan la impunidad policial en caso de abuso. Un poder policial sin control externo constituye un desaliento para que los ciudadanos ejerzan algunos de sus derechos fundamentales legítimos, como el derecho a la protesta o a la libertad de movimientos.

Load More