Las Otras Noticias - 2020 (124)

OTRAS NOTICIAS (124)

 

11 de Mayo de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

  • ¿VOLVEREMOS A LO MISMO? Un simple virus nos ha enfrentado a nuestra vulnerabilidad y a nuestras miserias y nos ha recordado que la vida es frágil.Pero cuando todo esto pase, ¿de verdad que todo va a ser distinto, como decimos irreflexivamente? Puede ser que cambiemos algo a nivel personal, y ojalá así sea. Pero en “lo otro”, en lo “gordo”, en lo que nos ha traido hasta donde estamos, creo que no. Pero las grandes corporaciones seguirán envenenando la tierra y exprimiéndola más allá de sus límites biofísicos. El capital financiero y los grandes conglomerados empresariales continuarán acumulando la riqueza, a costa de millones de pobres y miserables.Dejaremos nuestra salud en manos de quienes hacen negocio con ella. Nos olvidaremos de la necesidad de proteger lo social frente a unos mercados que reparten las rentas de forma desigual e injusta.Seguiremos hablando del coronavirus y olvidándonos de que las pandemias de la malaria, el sida y la tuberculosis matan cada año a casi tres millones de personas, sobre todo en África Subsahariana y Asia.Es muy probable que no cambie casi nada y que ésta no sea la última pandemia. Todo seguirá igual, si no cambiamos el rumbo.
  •  
  • La ciencia nos dice que la pandemia tiene sus causas más profundas en la crisis ecosocial sistémica: Los cambios en los usos de la tierra, la pérdida de biodiversidad, el crecimiento masivo de la agroindustria, el abuso de los combustibles fósiles, el crecimiento masivo del turismo y viajes en avión, la voracidad de un sistema que cada día absorbe más recursos para beneficio de una minoría, olvidándose del bien común.
  • También nos olvidaremos de invertir en cooperación con los países del Sur, única forma de que no tengan que emigrar.
  • Seguiremos consumiendo compulsivamente y destruyendo la biodiversidad, nuestra mejor defensa frente a enfermedades infecciosas. Consumiremos transporte contaminante y compraremos artículos envueltos en plástico, que va a contaminar los mares y, de vuelta, a nosotros mismos.
  • Buscaremos vacunas y nuevos fármacos. Pondremos más barreras a la entrada de refugiados e inmigrantes. Intentaremos proteger nuestras economías…
  • EL DRAMA DE LAS RESIDENCIAS DE MAYORES.- Las personas fallecidas por coronavirus en residencias de mayores son cerca de 18.000 (más del 67% de todos los fallecidos).En España hay 5.417 residencias de las que 3.844 son privadas (con 271.696 camas) y 1.573 públicas (con 101.289 camas). Pero muchas residencias públicas tienen gestión privada, y muchas residencias privadas reciben fuertes subvenciones públicas (entre el 40% y el 53% de los costes). Se estima que el 90% del negocio está en manos privadas. Ahora nos hemos enterado de que, a medida que han sido copadas por los fondos de inversión, la calidad de atención se ha deteriorado, la ratio de profesionales por número de internos es muy baja y poco cualificada, las condiciones laborales y salariales de los profesionales son malas, y los equipos y suministros insuficientes e inadecuados. También se ha informado de direcciones inexpertas y de falta de protocolos para emergencias sanitarias.El escándalo ha llevado a la Fiscalía a iniciar 143 investigaciones penales contra residencias de mayores. 
  • Ya nadie duda de que el sistema no ha funcionado. Parece claro que hay que caminar hacia un modelo de gestión pública, donde prevalezca el sentido del servicio y no el negocio, renunciando a las macroresidencias tipo hotel y adoptando un modelo de entornos más pequeños, que faciliten la convivencia y la relación interpersonal, con una mejor ratio de las plantillas, más profesionales y mejor remunerados.
  • Todo ello, en el marco de la política de los recortes y de la privatización de años pasados, con condiciones muy favorables para el capital en los concursos y con inspecciones prácticamente inexistentes.
  • Las residencias han sido económicamente un sector seguro, con márgenes de ganancias entre el 20% y el 25%, y en algunos casos hasta del al 50%. Gracias a su alta rentabilidad y a una creciente demanda (unas 100.000 camas), el sector había atraído fondos de inversión vinculados a paraísos fiscales.
  • El escándalo no afecta sólo a España. Francia, el Reino Unido, Bélgica y Nueva York están en una situación similar. No es difícil de entender.
  • EL FANTASMA DE LA POBREZA Y EL HAMBRE.- La crisis provocada por el coronavirus puede arrojar a decenas de millones más de personas a la pobreza.Según el Banco Mundial, casi la mitad de la población mundial (3.400 millones de personas) tiene grandes dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Pero con la crisis actual las personas en pobreza extrema (quienes viven con menos de 1.90 dólares al día) podrían aumentar en 2020 entre 40 y 60 millones, en su mayoría en África y Sur de AsiaPor su parte, José Graziano da Silva, ex Director General de la FAO, ha señalado que de los 820 millones de hambrientos de 2019 podrían subir este año hasta 1.000 millones.
  •  
  • La Organización Internacional del Trabajo estima que 1.600 millones de trabajadores informales (de los 2.000 millones que hay en el mundo) deberán elegir entre "morir de hambre o morir por el virus", al no poder subsistir a medidas como el confinamiento al carecer de protección social. Los trabajadores informales representan el 62% de la fuerza laboral a nivel mundial, y en países de bajos ingresos son el 90% del total de empleados.
  • El Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo, de la ONU, ha calculado que las personas que viven en pobreza podrían aumentar en 500 millones.
  • VENEZUELA: INTENTO DE “INVASIÓN”.- Las fuerzas de seguridad de Venezuela abatieron a tiros el 3 de mayo a ocho personas y detuvieron a 18 cuando, armadas con fusiles de asalto, intentaban entrar en el país en lanchas rápidas por zonas de playa de los estados de La Guaira y Aragua (”Operación Gedeón”), según información gubernamental.Entre los detenidos están dos ciudadanos estadounidenses, Airan Berry y Luke Denman, que contaban con una identificación de Silvercorp. El gobierno de Venezuela también dice tener pruebas de un contrato firmado entre Guaidó y la empresa Silvercorp, por 212 millones de dólares, para preparar y lanzar la operación. Jordan Goudreau, director de Silvercorp, exboina verde condecorado en Irak y Afganistán, confirmó la existencia del contrato, si bien dijo que sólo ha recibido 50.000 dólares. Juan José Rendón, asesor político de Guaidó, también admitió la existencia del contrato con Goudreau.La administración estadounidense dice que no tiene "nada que ver" con el ataque. Lo mismo dijo el gobierno de Colombia. 
  • Un lío donde todo parece estar muy claro…
  • Este entrenaba desde hace varios meses a unos 300 “voluntarios” en campos de entrenamiento en Colombia. En marzo pasado, la policía colombiana detuvo un camión con un cargamento de armas por valor de unos 150.000 dólares. En el hecho fue detenido el general venezolano en reserva Clíver Alcalá Cordones, a quien desde hace varios años Estados Unidos buscaba por narcotráfico. Declaró que las armas iban destinadas a combatir militarmente al gobierno de Venezuela. Alcalá trabajaba en coordinación con Goudreau.
  • Luke Denman, en un video exhibido por las autoridades venezolanas, dijo que sus órdenes eran tomar el control de un aeropuerto cercano para enviar al presidente Maduro a Estados Unidos
  • El gobierno calificó la acción como un intento de "invasión" a cargo de "mercenarios terroristas" procedentes de Colombia, que pretendían cometer actos terroristas en Venezuela, asesinar a líderes del gobierno, crear caos y llevar a Estados Unidos al presidente Nicolás Maduro. Asegura que la operación fue planificada por el “presidente encargado” Juan Guaidó y los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, con la participación de una empresa militar estadounidense, la Silvercorp.
  • DECRECIMIENTO Y BIODIVERSIDAD.- Es imposible salvar el medio ambiente y la biodiversidad manteniendo el crecimiento de la economía (producto interior bruto). Lo dice un estudio de 22 académicos de las más prestigiosas universidades del mundo, liderados por el español Iago Otero Abrin, publicado por la revista Conservation Letters.Los expertos proponen una serie de medidas para mejorar la situación: Limitar la explotación de recursos naturales y prohibir su extracción en áreas de alto valor ecológico; restringir la construcción de grandes infraestructuras; potenciar la agricultura de proximidad; compensar la destrucción de puestos de trabajo con la creación de nuevos empleos reduciendo las jornadas laborales; descartar los productos procedentes de la sobreexplotación agrícola y de la naturaleza; decrecer en términos de PIB, y dejar de utilizar el PIB como indicador guía del crecimiento; y relocalizar la economía para disminuir la distancia entre los centros de producción y los consumidores.
  •  
  • El estudio indica que teóricamente es posible crecer disminuyendo el uso de recursos naturales y las emisiones de gases contaminantes, pero hasta hoy no se ha conseguido.
  • EL TORTURADOR SE FUE SIN PAGAR.- Billy el Niño murió sin ser juzgado. Fue un destacado torturador en la época final de la dictadura y en los inicios de la democracia. Así lo han relatado sus víctimas, como Lidia Falcón, Felisa Echegoyen, Chato Galante o Luis Miguel Urban. En aquellos años (1972-1982) obtuvo cinco medallas, que le representaron un incremento del 50% sobre su pensión vitalicia.Es, sin duda, otro fracaso del Estado en la reparación de las víctimas.El Estado (nuestros impuestos) se gasta al año casi 18 millones de euros en abonar las recompensas de estas condecoraciones. Entre ellos estaba Biklly el Niño, y siguen estándolo el comisario Villarejo y Eugenio Pino.
  •  
  • Desde 1979, el Ministerio del Interior ha otorgado a policías y guardias civiles 6.729 condecoraciones que llevan aparejada una gratificación económica vitalicia que fluctúa entre el 10% y el 15%. Son condecoraciones concedidas en virtud de una ley franquista de 1964.
  • Nunca se sentó en el banquillo de los acusados. Y cuando quiso juzgarlo la justicia argentina, en virtud de la “justicia universal”, la Audiencia Nacional (de España) rechazó en 2014 su extradición, argumentando que los delitos que se le atribuían habían prescrito, olvidando que los crímenes de lesa humanidad no prescriben.
  • HACIA LA ABOLICIÓN DE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA.- El gobierno de Sudán ha ilegalizado la práctica de la mutilación genital femenina.De acuerdo a UNICEF, unos 200 millones de mujeres han sido mutiladas genitalmente en treinta países de África, Asia, América y Europa. Dos millones de niñas son sometidas a esta práctica cada año.
  • UNICEF resalta la necesidad de educar a las comunidades donde la mutilación es considerada un elemento cultural o parte de las tradiciones.
  • Más de 18 millones de niñas y mujeres (nueve de cada 10) han sido sometidas a esa abominable práctica, que provoca graves secuelas físicas y emocionales.

Las Otras Noticias - 2020 (123)

OTRAS NOTICIAS (123)

 

4 de Mayo de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

  • NO FUE SORPRESA.- Estábamos avisados. En Noviembre de 2008, un informe de la CIA había advertido de que, antes de 2025, aparecería “una enfermedad respiratoria humana nueva, altamente transmisible y virulenta para la cual no existen contramedidas adecuadas, y que se podría convertir en una pandemia global".Y en 2018, la Organización Mundial de la Salud habló de “la amenaza muy real de una pandemia fulminante, sumamente mortífera, provocada por un patógeno respiratorio que podría matar de 50 a 80 millones de personas y liquidar casi el 5% de la economía mundial”. 
  •  
  • Mienten Trump y todos los que hablan de “sorpresa” o “estupor”. La ciencia sabía que iba a ocurrir; los gobiernos y las empresas farmacéuticas también. Pero no se molestaron en prepararse, porque eso no era rentable. No existía voluntad política para hacerlo, como tampoco la hay para combatir la emergencia del cambio climático y detener la pérdida de la biodiversidad, que crea condiciones objetivas para el aparecimiento de nuevos virus y nuevas enfermedades.
  • En enero de 2017, un informe del Pentágono señalaba que "la amenaza más probable y significativa para los ciudadanos estadounidenses es una nueva enfermedad respiratoria" y que “todos los países industrializados, incluido Estados Unidos, carecerían de respiradores, medicamentos, camas hospitalarias, equipos de protección y mascarillas para afrontar una posible pandemia”.
  • ¿OTRO CAPITALISMO? La administración estadounidense ha aprobado casi tres billones de euros para salvar a las empresas, con pagos directos, préstamos en condiciones especiales y la compra de acciones.Desde los 80 estamos acostumbrados a la reducción del peso del sector público en la economía, a la liberalización de los mercados y a las rebajas de impuestos a las grandes corporaciones.El coronavirus nos ha hecho descubrir que algunos suministros indispensables (antibióticos, tests, mascarillas, guantes, respiradores, etc.) se producen en las antipodas… Algunos dirigentes se han asustado al darse cuenta de que China produce el 80% de los antibióticos del mundo y que en Europa no se produce un solo gramo de paracetamol…Las ayudas públicas lo inundan todo y, lo nunca visto, los Estados entran en el capital de algunas empresas. ¿Quiere esto decir que los Estados van a tener un papel mayor en las economías a partir de ahora? ¿que la globalización va a dar paso a la autonomía nacional y a decisiones soberanas? ¿o es algo coyuntural, que pasará cuando volvamos a la “normalidad”? 
  •  
  • Muchos gobiernos renunciaron a dimensiones fundamentales de su soberanía, de su independencia y de su seguridad. Y ya se está hablando de nacionalizar, de relocalizar, de reindustrializar, de soberanía farmacéutica y sanitaria, de planificar la economía...
  • El extremismo neoliberal llevó demasiado lejos la deslocalización de la producción. Nos ha parecido razonable que un teléfono inteligente sea diseñado en California, sus componentes se fabriquen en Estados Unidos, Japón, Taiwán o Corea del Sur, y sea ensamblado en China…
  • La Comisión Europea ultima la aprobación de una norma que permitirá la entrada de los Estados en el capital de las empresas. Las compañías aéreas han sido las primeras en ser socorridas por los estados.
  • EMPRESAS Y PARAISOS FISCALES.- Francia, Dinamarca y Polonia han anunciado que no permitirán que las compañías registradas en paraísos fiscales accedan a los paquetes de rescate por el coronavirus. España y otros países guardan silencio al respecto."Cuando gastamos miles de millones de dinero de los contribuyentes para salvar empresas y empleos, necesitan ir a ese propósito y no ser enviados a un paraíso fiscal al otro lado del mundo", declaró un funcionario gubernamental danés. 
  •  
  • Según Intermón Oxfam, la mayoría de las empresas españolas del Ibex-35 (las mayores del país), tienen filiales en paraísos fiscales. Tres de ellas concentran la mayoría de esas filiales: El Santander, con 207; ACS, con 109; y Repsol,con 81. Sólo cuatro empresas del Ibezx no tienen presencia en los paraísos fiscales: Aena, Bankia, Inmobiliaria Colonial y Merlin Properties.
  • OPORTUNIDAD PARA OTRO MODELO PRODUCTIVO.- Los efectos económicos del coronavirus encuentran terreno abonado en el modelo económico español, excesivamente dependiente de la construcción, el turismo y la industria automovilística. Una construcción groseramente vinculada a la corrupción, un turismo muy vulnerable a una crisis como la actual y una industria automovilística que (no lo olvidemos) nació para aportar mano de obra barata a las industrias alemanas y francesas, y que apenas deja en España 6.000 millones tras exportar el 80% de la producciónLos analistas señalan que España debería aprovechar la oportunidad para reducir su dependencia de esos sectores e invertir en una nueva industria de transición energética, incluyendo el reciclaje; en producir y exportar energía de fuentes renovables (eólica, solar, hidráulica, marítima…); en una transición enológica, aprovechando nuestras ventajas; en promover los servicios personales y los cuidados; en un sistema público de salud bien dotado y, en general, de un Estado del bienestar desarrollado. 
  •  
  • La industria en su conjunto tiene un peso del 20% sobre el PIB, igual que hace 60 años. El tejido empresarial está compuesto mayoritariamente por pymes, y especialmente por micropymes de menos de 10 trabajadores, porque así lo reclaman el turismo y la hostelería.
  • AFRICA, EL CORAZÓN EN UN PUÑO.- Las cifras no son tan escandalosas como en otras partes. Los contagiados oficiales en todo el continente son unos 45.000 y los fallecidos 1.800, aunque las cifras reales podrían ser muy superiores. Los países más afectados son Egipto, Sudáfrica, Marruecos y Argelia. Sin embargo, África está aún en las primeras etapas de la epidemia. Según los expertos de la Organización Mundial de la Salud, en los próximos meses podrían contagiarse 10 millones. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para África estima que la pandemia podría matar 300.000 africanos y empujará a la pobreza extrema a 29 millones más.Por otro lado, una nueva amenaza de hambruna se cierne sobre el Sahel, esa banda que recorre África de este a oeste al sur del desierto del Sahara. El hambre es ahí crónica, pero el impacto del coronavirus, unido a la violencia, los desplazados y refugiados, y las malas cosechas, harán entrar a corto plazo a unos 19 millones de personas en riesgo de inseguridad alimentaria. Agencias de Naciones Unidas piden 1.000 millones de euros para afrontar esa situación. 
  •  
  • La malnutrición, las patologías previas (Sida, malaria, sarampión) y la debilidad de los sistemas de salud colocan al Continente en posición de vulnerabilidad. Hay dos médicos por cada 10.000 habitantes (en España hay 250), y cinco camas de UCI por cada millón de personas (en Europa hay 4.000). En Nigeria, con casi 200 millones de habitantes, hay 450 respiradores; y en la República Centroafricana, con cinco millones de habitantes, tres respiradores.
  • Los gobiernos actuaron rápido suprimiendo actividades y confinando a la gente. El clima y la población joven juega a su favor; también la experiencia en el tratamiento de epidemias.
  • LÍBANO, DONDE NO HAY PRIMAVERA.- El 17 de octubre, miles de personas se echaron a las calles de Beirut, Trípoli y otras ciudades, protestando contra la corrupción, el sectarismo y el sistema político en su conjunto, que han llevado al país al estado de coma.Los manifestantes cuestionaban un raro sistema político en el que el poder se lo reparten las confesiones religiosas, y en el que la mayor parte de accionistas de la banca son al mismo tiempo diputados o ministros que se perpetúan de generación en generación. La mitad de los 4,5 millones de libaneses viven y bajo el umbral de la pobreza. El país alberga, además, a 400.000 refugiados palestinos y a in millón y medio de sirios. Cuba es una superpotencia médica, que actualmente tiene más de 30.000 médicos y enfermeros desplegados en 66 naciones. Desde que se inició la crisis del COVID-19, ha enviado 22 brigadas médicas, con cerca de 1.500 profesionales, a 21 países, la mayoría del Caribe, América Latina y África, pero también a Italia, Francia y Andorra.En cuba se han producido 1.649 contagios por coronavirus, de los que han fallecido 67. En Estados Unidos, los contagiados son 1.118.122, y los fallecidos 68.598. 
  •  
  • El gobierno cubano dice que el costo de ese programa sanitario no se cobra a los países pobres y que los recursos obtenidos se emplean para financiar su sistema de salud gratuito de su país.
  • CUBA Y ESTADOS UNIDOS.- El Secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, ha acusado a Cuba de “aprovechar” la epidemia del coronavirus “para continuar su explotación de los trabajadores médicos cubanos” y criticó a sus aliados Qatar y Sudáfrica por contratar profesionales cubanos (229 Qatar y 217 Sudáfrica) para enfrentar la COVID-19.
  •  
  • La situación se calmó a finales de febrero, cuando se produjeron los primeros contagios por coronavirus. Pero el cierre de las instituciones y los trabajos han perjudicado más a la economía de la gente, y, al reabrirse la actividad parlamentaria hace una semana, la gente ha vuelto a la carga. El día 28 de abril un joven murió por los disparos del ejército, y más de 50 fueron heridos.
  • En Líbano, otrora un floreciente centro financiero, el 10% de la población acumula el 55% de los ingresos. La libra libanesa, oficialmente a 1.507 libras por dólar, se ha llegado a cotizar a 4.500 por dólar en el mercado negro. Los precios se han disparado un 55%. La deuda del país equivale al 170% del PIB, una de las más altas del mundo.
  • ¿SABÍAS QUE…?¿Qué cada año los países de la Unión Europea pierden un billón de euros debido a la evasión fiscal?¿Qué el 29 de abril aparecieron unos 100 cadáveres en dos camiones sin refrigeración, que llevaban una semana aparcados delante de una funeraria en Nueva York? ¿Qué la Comunidad de Madrid tiene un presupuesto sanitario de 12.285 millones de euros, de los que 4.422 van a centros privados, 842 millones a concertados y 7.021 a los públicos?
  • ¿Que Estados Unidos se ha anegado a levantar mor motivos humanitarios las sanciones o bloqueos económicos que mantiene desde hace años contra varios países?
  • ¿Que entre 2010 y 2017 el gasto público en Sanidad en España hubiera recibido 39.191 millones de euros más si se hubiera mantenido el presupuesto de 2009?
  • ¿Qué los trabajadores españoles en conjunto han perdido cada año 64.500 millones de euros desde 2009, por los recortes salariales y el deterioro del empleo?

Las Otras Noticias - 2020 (122)

OTRAS NOTICIAS (122)

 

27 de Abril de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

  • ¿A TODOS POR IGUAL? No. No afecta a todos igual. El virus sí, pero sus consecuencias no. Así ha pasado con todos los virus. En la “Gripe española” de hace un siglo la mayoría de los 50 millones de muertos eran de países pobres. En la H1N1 de 2009 la tasa de mortalidad fue tres veces mayor en la población pobre.Millones de empresas, grandes y pequeñas, han cerrado en todo el mundo, pero serán los asalariados peor remunerados quienes paguen el precio más alto.
  • Aún no hay datos precisos sobre el COVID-19, pero entre la población obrera y barrios populares de Nueva York o Chicago, siete de cada diez muertos son afroamericanos, pese a ser sólo el 30% de la población, que ya antes eran víctimas de desventajas sociales.

Los precios de las materias primas (petróleo, minerales, metales, algodón, cacao…) se han hundido, afectando sobre todo a los países del Sur, que también han dejado de recibir turistas y las remesas de dinero que envían sus migrantes. Además, miles de millones de euros están saliendo de esos países… Algunos economistas calculan que unos 500 millones de personas podrían ser arrastradas de nuevo a la pobreza en todo el mundo.

Cuando la salud es una mercancía y objeto de ganancia, puede ocurrir que se supriman camas de hospitales y éstos se quedan desprovistos de recursos sanitarios, y son los grupos sociales más pobres y marginados los más expuestos a la infección y a sus consecuencias. No es raro que la pandemia esté haciendo surgir un fuerte rechazo al hipercapitalismo salvaje, que ha permitido que el 1% de los habitantes más ricos del mundo posean tanto como el 90%.

  • AUMENTARÁN LOS HAMBRIENTOS.- Las personas que sufren inseguridad alimentaria aguda (es decir, las que están en riesgo de morir por hambre), podrían duplicarse como resultado del impacto económico del coronavirus, pasando de 130 millones en el mundo en 2019 a 265 en 2020, según advierte el Programa Mundial de Alimentos. Oxfam, por su parte, estima que 500 millones de personas más podrían sumirse en la pobreza.El Banco Mundial informa de 3.400 millones de personas que viven con menos de 5,5 dólares al día, que es el umbral de la pobreza. 
  • Oxfam plantea la cancelación inmediata del pago de la deuda externa de los países en desarrollo, así como medidas fiscales solidarias de emergencia, como la aplicación de impuestos sobre beneficios extraordinarios o sobre las fortunas de las personas más ricas del mundo.
  • Según la FAO, 821 millones de personas sufren hambre hoy en el mundo, es decir, no se alimentan adecuadamente para cubrir sus necesidades energéticas. 47.000 mueren diariamente por ese motivo.
  • La OMS resalta la situación en países afectados por guerras, como Sudán del Sur, Yemen o Siria, los problemas en la región del Sahel, la plaga de langostas en África oriental y los efectos del cambio climático; y urge a los Gobiernos a no imponer vetos a exportaciones, restricciones en los controles fronterizos o cierres de puertos u otros puntos logísticos por los que fluyen los alimentos.
  • EN ESPAÑA.- En España, el impacto social de la crisis del coronavirus hará que las personas que necesitan ayuda humanitaria para comer pasen de 1.1 millones en 2019 a 1,5 millones en 2020, según estima la Federación Española de Bancos de Alimentos.En este momento, muchas parroquias de Madrid y otros centros de distribución están repartiendo ya el doble de alimentos que antes de la crisis, y los comedores sociales han cuadriplicado el número de personas que atienden a diario, En Barcelona los comedores sociales dan ahora el triple de comidas que antes del coronavirus.
  •  
  • En 2019, los bancos de alimentos distribuyeron 145 millones de kilos de alimentos.
  • TRUMP: MILLONES PARA LOS RICOS.- Cerca de 26 millones de personas, o uno de cada seis trabajadores por cuenta ajena, han pedido la prestación del paro en Estados Unidos desde el inicio de la crisis. Los expertos prevén una tasa de desempleo cercana al 20% en abril, cuando en febrero llegó a un mínimo histórico del 3,5%. 350.000 millones van destinados a ayudar a pequeñas y medianas empresas, pero algunas de las beneficiadas son grandes empresas, como Shake Shack, Potbelly, Quantum y Hallador Energy, que han recibido decenas de millones. Monty Bennett, un empresario republicano que tiene 100 hoteles y que donó 150.000 dólares para la campaña de reelección de Trump, recibió 59 millones de dólares… Las ayudas son gestionadas por los bancos, que cobran comisiones entre el 3 y el 5 %. 
  • Lo único que al parecer llegará a los trabajadores es una única ayuda de 1.200 dólares para quienes ganan menos de 75.000 al año. En el Estado de Florida han recibido la ayuda 33.000 trabajadores de los 650.000 que la han solicitado.
  • El Senado estadounidense ha aprobado ya casi tres billones de dólares para hacer frente a los efectos económicos del coronavirus. Pero buena parte de esos fondos van destinados a grandes inversionistas y a grandes empresas, a quienes la normativa permitirá aducir pérdidas en bienes raíces (inmuebles, edificios, parcelas, etc.) para reducir al mínimo el pago de impuestos.
  • ¿Y EL SARAMPIÓN Y LA MALARIA? La “excesiva” atención al coronavirus está frenando las campañas de vacunación contra el sarampión y las de prevención de la malaria, con lo que las muertes por esos motivos podrían duplicarse en 2020, según la Organización Mundial de la Salud.La malaria mata cada año a más de 360.000 personas, el 90% en el África Subsahariana; más de dos tercios de las muertes son niños. 
  • El volcar todos los recursos hacia el COVID-19 también ha producido un retroceso en las investigaciones del sida y la tuberculosis, que, junto a la malaria, matan en conjunto cada año a casi tres millones de personas, principalmente en África Subsahariana y Asia.
  • La vacuna del sarampión ha salvado la vida de 23 millones de personas entre 2000 y 2018, pero en 2019 hubo más de 140.000 muertes, la mayoría de ellas niños menores de cinco años.
  • SANIDAD PRIVADA: MEDRAR CON EL CORONAVIRUS.- La Generalitat de Cataluña ha anunciado que pagará a la sanidad privada más de 43.000 euros por cada paciente de coronavirus que ingrese en una Unidad de Cuidados Intensivos de los hospitales privados, aunque su estancia sea breve.La Generalitat pagará por adelantado y al final de la pandemia realizará una auditoría para reajustar los costes: Si la factura de un paciente es más elevada, la Generalitat abonará la diferencia; pero si la privada tiene beneficios, solo devolverá dinero si hay un "beneficio superior al razonable" (!).En marzo pasado, la Alianza de la Sanidad Privada Española (patronal del sector en España) estimó en 250 euros al día el costo de la hospitalización, y de 650 a 700 la hospitalización en la UCI. 
  • No se tienen datos de otras Comunidades, pero la patronal de la sanidad privada de Madrid ya ha mostrado su satisfacción por lo de Barcelona.
  • Para lo casos menos graves, los centros privados recibirán 2.500 euros por hospitalizaciones inferiores a tres días, y 5.000 a partir de los cuatro días.
  • La patronal catalana del sector calcula que el costo de un día de tratamiento de coronavirus en la UCI es de 1.000 euros.
  • ¿MADRID: DESPEDIR A TRABAJADORES SANITARIOS.- Los 8.620 sanitarios contratados por la Comunidad de Madrid para atender la emergencia del coronavirus pueden perder su trabajo en mayo y junio, cuando vencen sus contratos, ya que la Comunidad se niega a renovarlos.En este momento hay 10.345 profesionales de baja, debido al contagio por coronavirus.En tanto, la Comunidad de Madrid ha firmado un convenio con la empresa InfoJobs para que ésta publique sus ofertas de trabajo sanitario. Sectores sindicales han señalado que ello equivale a una privatización, y se preguntan por qué una empresa privada gestiona el empleo para los hospitales públicos, cuando existen las bolsas públicas de empleo.
  •  
  • Por otro lado, en febrero pasado, la lista de espera para primera consulta con el especialista era de 453.117 personas; para la realización de una prueba diagnóstica, 152.590; y la quirúrgica, 78.171 pacientes. Esas cifras han aumentado significativamente durante la pandemia, y unos 230.000 pacientes afectados por coronavirus requerirán un seguimiento en los próximos meses…
  • Los profesionales y las organizaciones sindicales se preguntan cómo la Comunidad va a hacer frente a la siguiente fase de la pandemia, que coincidirá con las vacaciones de la mayoría de los sanitarios. Los científicos dicen que la pandemia puede alargarse hasta finales de año, con un posible rebrote del virus en octubre.
  • ¿QUÉ LE PASA A TRUMP? Los Estados Unidos han exigido a Nicaragua una transición democrática “inmediata”, que incluya el respeto a los derechos humanos y elecciones libres y justas. Ortega, otrora comandante guerrillero, recurrió a la represión, que dejó 455 muertos (varias decenas de ellos menores), más de 2.500 heridos, 156 desaparecidos, 46 lisiados y alrededor de 50.000 refugiados en Costa Rica. Cientos de personas aún permanecen encarceladas por participar en las protestas. 
  • ¿Cómo es que la Administración Trump no había reaccionado hasta ahora? Curiosamente, esa reacción coincide con nuevas muestras de agresividad de Trump hacia Venezuela, Irán y China, a unos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. ¿Será que no lo ve claro y necesita exacerbar el patrioterismo estadounidense? ¿O que quiere desviar la atención de la gente, agobiada por el coronavirus, el desempleo y la escasez?
  • La exigencia estadounidense coincide con el segundo aniversario del inicio de protestas masivas contra el régimen de Daniel Ortega. La hartura tras 12 años de gobierno corrupto, autoritario y clientelista hizo salir a la calle a los sectores populares, reclamando un cambio. Las movilizaciones incluso fueron apoyadas por la cúpula empresarial y por la Jerarquía Católica.
  • ÁFRICA: PLAGA DE LANGOSTAS.- La plaga se inició en 2019 en el desierto de Rub al-Jali, en la península Arábiga. Se multiplicó rápidamente y saltó hasta el Cuerno de África. Son las langostas, que, cual nueva plaga bíblica, devora la producción agrícola. Los países más afectados son Kenia, Etiopía y Somalia, pero también alcanza a otros países de la zona, e incluso ha saltado a Irán, Irak, Pakistán y Afganistán.
  • La próxima cosecha es muy incierta, y seguramente hará peligrar más la alimentación de las familias de pequeños agricultores. En la zona ya hay más de 13 millones de personas que padecen hambre aguda, pero la plaga podría afectar a otros tantos.

FELIZ DÍA DEL LIBRO 2020

Nuevo CorelDRAW 12.0 Graphic web

SOLMAN SE QUEDA EN CASA

Las Otras Noticias - 2020 (121)

OTRAS NOTICIAS (121)

 

20 de Abril de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

  • LA QUE SE NOS VIENE…- Los pronósticos son aterradores. Algunos expertos dicen que la mayoría de las economías tardarán entre dos y tres años en regresar a los niveles de producción anteriores a la epidemia. La economía mundial, y la española, nunca antes se habían enfrentado a una situación similar.Ya son cerca de 500.000 las que han pedido acogerse a los ERTES, con casi cuatro millones de trabajadores afectados.¿Qué pasará, por ejemplo, con los cinco millones de los asalariados (la cuarta parte del total del país) vinculados a las actividades turísticas?Serán necesarias ingentes cantidades de dinero para preservar mínimamente a los ciudadanos más vulnerables: desempleados, dependientes, menores y mayores, mientras caen los ingresos tributarios. ¿Cómo mantener las capacidades financieras del Estado para financiar los servicios sociales? ¿Alguien se atreverá a hacer una reforma fiscal mínimamente equitativa que nos coloque en un nivel similar al de nuestros vecinos? ¿Y a luchar contra la elusión y evasión fiscal? ¿Y a recuperar los dineros de los paraísos fiscales?
  •  
  • ¿Cómo se puede garantizar que los ERTEs de hoy no se convierten en los despidos de mañana tras los seis meses de mantenimiento obligatorio?
  • Pronto el paro llegará al 20%, el producto interior bruto descenderá un 8% y la deuda pública subirá en 2020 al 114% del PIB.
  • En España han cerrado casi 100.000 empresas, en su mayoría pequeñas y medianas (hoteles, agencias de viajes, restaurantes, empresas de construcción, fábricas, talleres…).
  • ¿OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO? Sembramos globalización, privatización, destrucción del planeta, viajes aéreos constantes, cadenas de suministros a miles de kilómetros, desigualdad extrema en el reparto de la riqueza y en los sistemas de salud públicos… Y nos llegó la pandemia. Y, si seguimos igual, llegarán más, y posiblemente peores.¿Tendrán el coraje de invertir en sanidad, tecnología, energías renovables, producción alimentaria ecológica, movilidad cero emisiones…, consagrando la lucha contra el cambio climático como el núcleo de la estrategia económica?¿Valoraremos más a profesores, enfermeras, niñeras, asistentes sociales, limpiadores del hogar, cuidadores de ancianos…que a los banqueros de inversión y los gestores de fondos especulativos? 
  • ¿Entenderemos que la seguridad empieza por la redistribución de la riqueza, por una fiscalidad más justa y por reforzar el Estado de bienestar?
  • ¿Podemos soñar en unas instituciones económicas y políticas más redistributivas y en una mayor preocupación por los marginados sociales y los ancianos?
  • ¿Puede ser una oportunidad para el cambio, para repensar nuestra sociedad y desarrollar un nuevo modelo de prosperidad que responda a nuestras necesidades y prioridades?
  • COMAMOS BIEN, PARA PROTEGERNOS.- Desde que el coronavirus nos obligó a confinarnos, las ventas de “comida basura” en los supermercados ha aumentado en forma exponencial.Si quitamos frutas y verduras, el 90% de la comida que se vende en los supermercados no es bueno para nuestra salud ni la del planeta: Exceso de grasas saturadas, de sal, de azúcar, potenciadores del sabor, bebidas ultra-azucaradas, aditivos indeseables (aceite de palma, antioxidantes, colorantes, glutamato...), productos de ganadería o pesca industrial con impacto negativo en el medio ambiente (carnes rojas, pescados, lácteos, huevos…).Nuestro sistema alimentario depende mucho del exterior, es altamente contaminante y está bajo el control de las grandes distribuidoras.Con esos hábitos alimenticios ayudaremos a nuestra salud y a la del planeta. Y nos haremos más fuertes frente a los virus.
  •  
  • ¿Qué hacemos? Comer alimentos sanos, frescos y de temporada: verduras, frutas, semillas, legumbres..., que se producen cerca de nosotros; evitar comprar alimentos que vienen de muy lejos; reducir el consumo de alimentos que procedan de los animales; no comprar alimentos que vengan envueltos en plásticos y envases de “usar y tirar”.
  • Paradójicamente, con el coronavirus se cerraron los mercadillos y las tiendas de barrio, que se basan más en formas de producción local, mientras permanecen abiertos los grandes supermercados, que incluso reciben buena parte de los productos “frescos” de países a miles de kilómetros de distancia (otro impacto medioambiental negativo).
  • La producción de comida y los procesos para transformarla y comercializarla influyen de manera decisiva en la emisión de gases de efecto invernadero y en la pérdida de la biodiversidad. Y ésta disminuye nuestras defensas frente a los virus.
  • AUTÓNOMOS COBRAN “EL PARO”.- 919.173 trabajadores por cuenta propia (autónomos) recibieron el día 17 de abril su primera prestación extraordinaria para paliar los efectos del coronavirus (cierre de negocios o reducción significativa de sus ingresos).Se espera que pronto sean en torno a 1.4 millones de autónomos (casi la mitad del total) los que perciban esa ayuda.Y LOS AFECTADOS POR ERTES.- Los trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTES) podrán recibir durante seis meses una prestación equivalente al 70% de su salario; la prestación oscila entre un mínimo de 501,98 y 1.098,09 euros mensuales, dependiendo de la situación familiar. Por otro lado, algunas empresas están utilizando la emergencia para obtener ventajas de manera ilegal. Algunas se acogen a los ERTES para no pagar a sus trabajadores, mientras les obligan a trabajar con normalidad. En otros casos, están notificando a sus trabajadores que, tras su reincorporación al trabajo, este año no disfrutarán de sus vacaciones.
  •  
  • Hasta la fecha, por motivos burocráticos, solo la han recibido unos 600.000 trabajadores. El resto empezarán a cobrarla en mayo.
  •  
  • La prestación es de un mínimo de 661 euros mensuales, que puede aumentar dependiendo de la cotización de los afectados a la Seguridad Social, a la que tampoco tendrán que pagar las cuotas.
  • LAS RESIDENCIAS DE ANCIANOS.- Es uno de los aspectos más dolorosos (tal vez también más escandalosos) de la crisis. A 18 de abril, al menos 12.193 ancianos que vivían en residencias han muerto en España por coronavirus o con síntomas compatibles con la enfermedad; de ellos, casi 5.000 en la Comunidad de Madrid. Son más de la mitad de todos los fallecidos por la pandemia.La empresa líder en el sector es DomusVi, controlada por un fondo de inversión británico, que tiene 138 residencias en todas España. Le siguen Orpea, Vitalia Home y Colisée, todas propiedad de fondos de inversión con fuerte participación en paraísos fiscales. Entre las cuatro son propietarias de 297 residencias.Cuando las Administraciones detectan un incumplimiento y abren un expediente, se resuelve en la mayoría de los casos con penalizaciones mínimas para las empresas. En la comunidad de Madrid, en tres décadas nunca se ha rescindido un contrato por incumplimentos. Cuando salgamos de “ésta”, será necesario reflexionar sobre el tipo de vida que queremos para nuestros mayores, y si queremos que su cuidado siga en manos de los fondos buitre.
  •  
  • La Fiscalía mantiene abiertas 38 investigaciones (la mitad de ellas en la comunidad de Madrid) sobre posibles delitos de homicidio imprudente, abandono o maltrato en las residencias de ancianos
  • Son empresas que operan con ánimo de lucro. El 65% de las residencias privadas cuentan con financiación pública, a través de los conciertos y de las concesiones de la gestión privada de centros públicos; y procuran ahorrar todo lo que pueden en personal, salarios, equipos, jornadas laborales... Los salarios medios en ellas son de 15.975 euros anuales.
  • En abril de 2019, existían en España 372.985 plazas residenciales, 271.696 en centros privados (el 72,8%) y 101.289 en públicos (el 27,1%). Las privadas están en su mayoría en manos de empresas, y algunas en manos de entidades sin ánimo de lucro (fundaciones, asociaciones, cooperativas). De las plazas privadas, casi 87.000 son concertadas (32%); y de las plazas públicas, unas 35.000 son de la gestión privada (35%). Es decir, la mayor parte de las residencias para ancianos están en manos privadas, aunque con fuerte financiación pública.
  • SUSPENSIÓN DEL PAGO DE LA DEUDA A PAÍSES POBRES.- El G-20, foro internacional integrado por los países con las economías más fuertes del mundo, ha decidido suspender el pago del principal y de los intereses de la deuda de los países más pobres hasta finales de 2020, debido al impacto del coronavirusUnos cuarenta países africanos, incluyendo a algunos de los más pobres del mundo, se beneficiarán de la suspensión de su deuda.
  •  
  • Los países beneficiarios deberán dedicar los recursos ahorrados a aumentar su gasto sanitario.
  • LA PENÚLTIMA BURRADA DE TRUMP.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha decidido cancelar sus contribuciones a la Organización Mundial de la Salud, por disconformidad sobre cómo el organismo está actuando en la evolución del COVID-19.Además de luchar contra el COVID-19, la OMS trabaja en todo el mundo para fortalecer los sistemas de salud y combatir la polio, el sarampión, la malaria, el ébola, el VIH, la tuberculosis, la malnutrición, el cáncer, la diabetes, la salud mental y muchas otras enfermedades.La OMS, organismo de la ONU, se financia con aportaciones de gobiernos, entidades privadas y fundaciones. España aporta 26 millones.
  •  
  • La Fundación Bill y Melinda Gates, en lo que pareció una reacción al anuncio de Trump, comunicó que destinará 250 millones de dólares para la batalla contra la pandemia, que incluirá donaciones a la propia OMS.
  • En 2019 los EEUU fueron el mayor donante de la OMS, con más de 400 millones de dólares (el 15% de su presupuesto total).
  • ¿SABÍA USTED?¿Que el 25% de la población estadounidense vende habitual u ocasionalmente su sangre?¿Que el 90% de los “donantes” son personas en paro, con bajos ingresos, con algún problema financiero, o estudiantes que así se financian sus estudios?¿Que si todos ellos tuvieran cubiertas sus necesidades no venderían su sangre?
  •  
  • ¿Que un tercio de la población estadounidense no tiene seguro médico que cubra sus necesidades sanitarias, que la mitad no tiene un plan de pensiones, y que un cuarto no dispone de un trabajo que cubra sus necesidades?
  • ¿Que las empresas que se dedican a este negocio tienen instalaciones en los barrios más pobres?
  • ¿Que Estados Unidos abastece al mundo del 70% del plasma sanguíneo, y que ello supone el 2% de todas sus exportaciones?
  • LA HUCHA DE LOS DIRIGENTES EMPRESARIALES.- Las grandes empresas españolas, además de retribuir a sus dirigentes con grandes sueldos, dietas y paquetes de acciones, también hacen aportaciones periódicas a sus fondos de pensiones, para una jubilación dorada.
  • El pasado año, 45 miembros de sus consejos de administración se repartieron de esa forma 320 millones de euros. 14 de ellos eran de la gran banca (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter), que se repartieron 149,5 millones (más de 10 millones por cabeza).
Load More