Las Otras Noticias - 2021 (200)

OTRAS NOTICIAS (¡¡¡200!!!)

27 de Diciembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA EN ESPAÑA.-

El crecimiento de contagios va cobrando ribetes dramáticos. Más de 73.000 contagios en un día, la cifra más alta de toda la pandemia. La incidencia acumulada a 14 días alcanza ya los 1.206 casos por cada 100.000 habitantes, también la más alta desde el inicio de la pandemia; algunas comunidades superan los 2.000 por 100.000. El promedio de muertes diarias supera ya el medio centenar. El número de contagiados asciende ya a 5.932.626 y el de fallecidos a 89.139. (La Comunidad de Madrid, que ha tenido más de 20.000 contagios en un día, acumula ya 1.050.137 contagios y 25.001 fallecidos).

La tasa de ocupación de camas hospitalarias por coronavirus se sitúa en el 7,69% y en las UCI en el 18,26%, pero en varias provincias la ocupación de UCI supera el 20%.

El gobierno se encomienda al uso de mascarillas en exteriores y a intensificar la vacunación de niños y adultos, mientras los expertos dicen que lo fundamental es actuar en interiores y reclaman restricciones en el ocio nocturno, en bares, restaurantes y tiendas, limitaciones de los contactos personales, el fomento del teletrabajo, el acotamiento de las reuniones…, además del cierre de espacios públicos y la suspensión de grandes eventos (deportivos, cabalgatas, fiestas de fin de año…). Varias comunidades autónomas han tomado medidas en ese sentido.

Ya es claro que la variante Omicron se propaga más rápidamente que las anteriores. El alto nivel de vacunación hace que el número de fallecimientos sea menor, pero el gran volumen de contagiados puede llevar al colapso del sistema sanitario en unos días. La pregunta es si las medidas son suficientes para evitar ese colapso…

No menos preocupante es que el primer escalón del sistema, la Atención Primaria, ya da graves síntomas de sobrecarga y agotamiento ante la rápida escalada de casos.

Luego de dos años de pandemia, ¿aún no está claro que el refuerzo del sistema sanitario es prioridad absoluta?

VACUNAS: INJUSTICIA E INSENSATEZ.-

En el último mes, la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos recibieron 513 millones de dosis de vacunas, mientras que en todo el año África ha recibido 500 millones. Sólo el 8,6% de los africanos cuentan con la pauta completa de vacunación. Al ritmo actual, tendrá que llegar abril de 2023 para que todos los africanos hayan recibido al menos una dosis.

El 68% de todas las dosis disponibles se han distribuido en solo 10 países.

Las vacunas rusa y china fueron descalificadas por razones geopolíticas y no sanitarias. Pero, gracias a ellas, Argentina y otras 70 naciones han podido frenar los contagios y las muertes.

La aplicación de terceras o cuartas dosis en los países ricos, mientras en los pobres se carece de la primera, es una clara apuesta por la prolongación de la pandemia, ya que se ofrecen al virus muchas más posibilidades de expandirse y mutar.

La aparición de la variante Omicron ha evidenciado nuevamente la monopolización de las vacunas por parte de los países ricos…, y una amenaza para todo el mundo. Bloquear las soluciones para que los países pobres reciban vacunas es prolongar la pandemia y el sufrimiento de todos.

MADRID: LA PRESIDENTA Y LOS SANITARIOS.-

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, culpó al personal sanitario del deterioro de la situación de la pandemia. “No todos quieren trabajar y arrimar el hombro", dijo, con lo que provocó la indignación de los profesionales sanitarios, un colectivo que cuentan con la admiración agradecida de la ciudadanía.

Anteriormente, había culpado a los partidos de izquierda, al presidente del gobierno, a los inmigrantes, al aeropuerto de Barajas…

“Es un insulto para los que están en la primera línea”, dicen los sanitarios, que recuerdan que 127 médicos madrileños han fallecido durante la pandemia y que 37 servicios de urgencia en centros de salud permanecen cerrados desde marzo de 2020; esos centros atendían al año unos 750.000 pacientes, los que ahora se agolpan en las urgencias hospitalarias. Los centros de atención primaria sufren una escandalosa falta de personal. Los médicos con frecuencia deben atender a 70 u 80 pacientes al día.

MEDITERRANEO: LA TRAGEDIA QUE NOS GOLPEA.-

La historia se repite, una y otra vez. Los buques de Médicos Sin Fronteras y Sea Watch, con un total de 1002 migrantes a bordo, llevan varios días esperando autorización para desembarcar en algún puerto italiano.

En 2021 han muerto en el Mediterráneo central más de 1.700 inmigrantes, el doble que en 2020. Ya son 23.000 las personas que han muerto o desaparecido en la zona desde que en 2014 se iniciaron los registros.

Unos 32.500 migrantes han sido devueltos en 2021 a Libia (casi mil en la última semana), donde en los centros de detención son habituales las torturas, la venta como esclavos, la extorsión y la violencia sexual, según las ONG y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

DESMOND TUTU: UN HOMBRE PARA LA HISTORIA.-

Tuvo el coraje de levantar su voz cuando en ello iba la vida. Se ganó el respeto y el amor de millones de sudafricanos y del mundo entero como azote del apartheid y símbolo de los derechos humanos, lo que le valió el Nóbel de la Paz en 1984.

Pero no dejó de luchar cuando en 1994 se cayó formalmente el régimen del apartheid en Sudáfrica. Siguió luchando contra el VIH/SIDA, la pobreza, el racismo, la homofobia, la corrupción…

Se ha ido a los 90 años. Siempre recordaremos su rostro sencillo, alegre y humilde. Su firmeza no permitió que en él entrara el odio.

MÉDICOS SIN FRONTERAS: HONOR A QUIEN HONOR MERECE.-

Fue creada en diciembre de 1971 en Francia. Huy cuenta con más de siete millones de socios en todo el mundo y con 64.000 empleados. En 1999 obtuvo el premio Nobel de Paz; y en 1991, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

A lo largo de 50 años, Médicos sin Fronteras ha estado presente en cientos de crisis humanitarias complejas, derivadas de conflictos armados, terrorismo, fenómenos naturales adversos, hambrunas, pandemias, migraciones.

Sus misiones humanitarias continúan hoy en numerosos países, aliviando el sufrimiento de los más vulnerables.

¡Un aplauso para los empleados, voluntarios y socios de Médicos sin Fronteras!

TIGRAY: UN AÑO DE TERROR.-

El conflicto estalló hace un año en Etiopía entre el Gobierno y el Frente de Liberación del Pueblo de la región de Tigray (TPLF). La chispa fue un ataque (no se sabe si real o inventado) de tropas del TPLF a una base militar del Gobierno. Las tropas oficiales atacaron y los rebeldes huyeron hacia las montañas; el Ejército ocupó Mekele, capital de Tigray.

Poco a poco, los efectivos del TPLF han ido ganando terreno; recuperaron Mekele y se han extendido a regiones vecinas, en una guerra que ha ido subiendo en ferocidad e intensidad, hasta crear una de las mayores crisis humanitarias del año.

Los muertos son varios miles. Más de tres millones de personas han tenido que abandonar sus hogares por la guerra, y unas 100.000 han cruzado la frontera con Sudán. Unos nueve millones requieren ayuda humanitaria para subsistir en el norte del país, sobre todo en la región de Tigray, donde escasean el agua potable, medicamentos esenciales, vacunas y equipamiento para los centros sanitarios. Los servicios de telecomunicaciones están cortados y no se permite el acceso a los periodistas. Las autoridades impiden la llegada de la ayuda humanitaria a la zona; de hecho sólo han llegado el 13% de los suministros básicos enviados por la ONU y ONGs humanitarias.

ESPAÑA, PARAISO DE LA DESIGUALDAD.-

El 1% de los españoles más ricos posee un 24,2% de la riqueza patrimonial del país, mientras que el 50% más pobre solo dispone del 6,7%. Si nos atenemos al 10% más rico, su riqueza es el 57% de la riqueza total. Son datos de un estudio reciente del Laboratorio de las Desigualdades Mundiales, dirigido por el prestigioso economista Thomas Piketty.

Con las dos últimas crisis, España se ha situado a la cabeza de Europa en desigualdad, solo un escalón por debajo de los países del Este y los bálticos. Antes de la pandemia del coronavirus, uno de cada ocho trabajadores españoles estaba en riesgo de pobreza (la media europea era uno de cada diez). En los primeros meses de la pandemia, el 20% de los hogares más ricos en España perdió el 6% de sus ingresos, pero el 20% más pobre perdió el 27%.

La pandemia ha hecho aumentar en más de un millón el número de personas que padecen penurias, que pasaron de 2,2 a 3,2 millones, según la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

La agencia europea Eurostat dice que el 27% de los españoles están en riesgo de pobreza o exclusión, cinco puntos por encima de la media europea.

Caritas habla de 11 millones de personas en exclusión social (dos millones más que en 2018); y, de ellas, seis millones en situación de pobreza severa. Sólo el 41,2% los hogares no tienen problemas de exclusión (en 2018 eran el 49,3%). La pandemia ha tenido un impacto "desolador" en la sociedad española.

ESPAÑA SE ABSTIENE DE CONDENAR EL NAZISMO.-

La Asamblea General de la ONU votó el pasado 17 de diciembre una resolución para “combatir la glorificación del nazismo, neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia”, con 130 votos a favor. Sólo votaron en contra Estados Unidos y Ucrania. Y 49 naciones se abstuvieron: Canadá, Australia, Reino Unido, Japón y la mayoría de los miembros de la Unión Europea…, entre ellos España.

La resolución recomienda que los países “tomen medidas concretas en los campos legislativo y educativo y de conformidad con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”.

AZNAR: DIME CON QUIÉN ANDAS…

La victoria del centroizquierdista Gabriel Boric en las elecciones presidenciales en Chile ha constituido un revés para el expresidente español José María Aznar, que en mayo pasado puso en marcha una campaña, a través de su fundación FAES, para auspiciar gobiernos derechistas en América. Hace unos meses le ocurrió lo mismo con victoria de castillo en Perú. La llegada al gobierno de esos progresistas se suma a los gobiernos de México, Argentina Bolivia y Honduras.

Son amigos de Aznar los presidentes Luis Lacalle Pou (Uruguay), Iván Duque (Colombia) Guillermo Lasso (Ecuador). Lo era también el expresidente chileno, Sebastián Piñera.

A Aznar parece que le quitan el sueño las elecciones en Colombia y Brasil (2022), y dormiría mucho más tranquilo si cayeran los gobiernos de Cuba y Venezuela.

El brazo derecho de Aznar en esta iniciativa es el expresidente colombiano Andrés Pastrana, otro de los símbolos de la derecha en América Latina, que en 2016 llamó a votar "NO" a los acuerdos de paz entre los revolucionarios y el Gobierno.

La Fundación FAES forma parte de Atlas Network, la red de lobbies a la que pertenece también la Fundación Internacional para la Libertad, del escritor Mario Vargas Llosa, que hace unos días llamó a votar por el candidato fascista de Chile (José Antonio Kast) y había hecho lo mismo hace unos meses con la peruana Keiko Fujimori, hija del exdictador Alberto Fujimori.

José María Aznar, en sus ratos libres, es asesor de la empresa News Corp, del magnate Rupert Murdoch, de la que ha acumulado desde 2006 sueldos por más de 3,1 millones de euros. La empresa le ha renovado el contrato un año más, ya que el político español "aporta conocimiento, experiencia y una perspectiva internacional al Consejo, proporcionando una valiosa visión en asuntos políticos y gubernamentales de todo el mundo".

Las Otras Noticias - 2021 (199)

OTRAS NOTICIAS (199)

 
21 de Diciembre de 2021 
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.
 
 
¡FELIZ NAVIDAD!
 
 
 
¡Y LOS MEJORES DESEOS PARA 2022!
 
 
LA PANDEMIA NO DA TREGUA.-
Las cifras de la pandemia en España continúan su ascenso vertiginoso. La incidencia acumulada a 14 días es ya de 609 casos por 100.000 habitantes (“riesgo muy alto” de contagio), pero en algunas comunidades supera con creces los 1.000 casos. La ocupación de las UCI por enfermos de coronavirus sube al 15,5%, otro indicador de riesgo alto. Los contagiados desde el inicio de la pandemia suman ya 5.535.231, y los fallecidos 88.793.
La mitad de los contagios actuales se deben a la variante Omicron, que se propaga más rápidamente que otras variantes y afecta más a las personas supuestamente inmunizadas.
La presión hospitalaria ya se siente con fuerza. Al colapso de la Atención Primaria en muchas regiones, se une la afluencia de pacientes a las urgencias de los hospitales. Es el caso de Madrid, donde los servicios de urgencias de la Atención Primaria, que atendían 500.000 urgencias al año, están cerrados desde hace año y medio. Los contagios de profesionales sanitarios de Madrid han pasado de 147 a 324 en tan solo dos semanas.
Estados Unidos y otros países recomiendan a sus ciudadanos no viajar a España, por el "alto riesgo" de contagio
Mientras tanto, las autoridades se resisten a tomar medidas restrictivas contundentes para tratar de reducir los contagios.
En tanto, la Organización Mundial de la Salud llama a cancelar celebraciones navideñas para no "celebrar hoy y estar de luto mañana" y  ha pedido a los gobiernos ejercer máxima precaución en las próximas semanas. La OMS informa que el 80% de los enfermos hospitalizados por COVID son personas que no han sido vacunadas, y advierte de que si el mundo quiere acabar con la fase aguda de la pandemia en 2022 debe resolverse el problema de la desigualdad en vacunas, test de diagnóstico y tratamientos. 
Ya es un clamor que los beneficios de las farmacéuticas no pueden estar por encima de la salud y la seguridad de la gente. Si no se liberan las patentes de las vacunas no podrá detenerse a aparición de nuevas variantes del virus.
 
 
RECUPERACIÓN Y DESIGUALDAD.-  
España ha alcanzado los 19,8 millones de cotizantes a la Seguridad Social (antes de la crisis de 2008 eran 19,5 millones). 
El empleo crece un mes tras otro, y es menos precario: hay casi medio millón más de trabajadores con contrato indefinido que antes de la pandemia, y hay 110.000 temporales menos. De los 3,6 millones de trabajadores acogidos a un ERTE a mediados de 2020, solo quedan ya 50.000. 
La recaudación fiscal ha crecido en 2021 un 16,3% frente al año anterior, lo que tiene que ver con la recuperación. El año finalizará con una recaudación de 5.800 millones de euros más de lo previsto en los presupuestos.
El punto negativo es la escasa recuperación del Producto Interior Bruto; aunque este año crecerá un 5%, sigue muy por debajo de los niveles previos al COVID, ya que en 2020 bajó el 10%. No está muy claro cuales son las causas de esa escasa recuperación del PIB, pero puede tener algo que ver el hecho de que muchas actividades han salido de la economía informal (por la COVID) y pagan impuestos, y también la caída del turismo exterior, que solo se ha recuperado al 45%.
Pero…, ¿hay equidad en esa recuperación? 
La pandemia ha hecho aumentar en más de un millón el número de personas que padecen penurias, según datos de la agencia Eurostat. El 20% de los hogares más ricos han perdido el 6% de sus ingresos, pero el 20% más pobre han perdido el 27%. 
Estamos a la cabeza de Europa en desigualdad, que tiende a cronificarse. Caritas habla de 11 millones de personas en exclusión social (dos millones más que en 2018); y, de ellas, seis millones en situación de pobreza severa. Sólo el 41,2% los hogares no tienen problemas de exclusión (en 2018 eran el 49,3%).
Según datos de Bruselas, más de la cuarta parte de los españoles (exactamente el 27%) están en riesgo de pobreza. Y el macroestudio del World Inequality Lab, publicado recientemente, señala que el 1% de los españoles más ricos posee un 24,2% de la riqueza patrimonial del país, mientras que el 50% más pobre solo dispone del 6,7%.
¿Incidirá la recuperación económica en esas vergonzosas brechas de desigualdad?
 
 
ÁFRICA, EL HAMBRE QUE CRECE.
El pasado año padecían hambre 281,6 millones de africanos, una quinta parte de la población del continente. Son 43 millones más que en 2019 y 89 millones más que en 2014. Lo dice un informe de la Comisión Económica para África, la Unión Africana y la FAO.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU en 2015 se proponían garantizar a todas las personas del mundo el acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes en 2030. 
El deterioro de la alimentación en África viene desde 2014, debido a los conflictos armados, los extremos climáticos y las recesiones económicas, y se acentuó en 2020 por la crisis económica y sanitaria disparadas por la covid-19. En ese año el producto interior bruto de África descendió un 2,1%.
Los datos hablan, además, de 346 millones de africanos que sufren inseguridad alimentaria grave y 452 con inseguridad moderada.
La desnutrición afecta al 60% de la población de Somalia, al 50% de la República Centroafricana, al 43% de Madagascar, al 42% de la República Democrática del Congo, al 40% de Liberia y al 35% de Ruanda.
 
 
LA PRECARIEDAD DEL TRABAJO TEMPORAL.- 
Parece cosa de chiste: En los pasados 10 años se han firmado contratos de trabajo en España a razón de 100.000 al día… y también cada día han finalizado 100.000 contratos. En el pasado mes de noviembre, por ejemplo, se crearon 74.381 puestos de trabajo, pero se firmaron más de dos millones de contratos… No. No es un chiste. Los empresarios pueden contratar a una persona el lunes y despedirla en viernes, y volverla a contratar el lunes siguiente; o contratarla a principios de mes y despedirla a finales; o contratarla después de un día festivo y despedirla la víspera de un festivo… 
La contratación temporal se disparó a partir del 2013, luego de entrar en vigencia la reforma laboral de Rajoy de 2012. En 2006, la duración media de los contratos era de unos 80 días; en 2011, de 69; hoy, de 54.
Uno de cada cuatro contratos temporales dura menos de una semana, debido a la práctica de despidos-contrataciones que hacen las empresas para ahorrarse las cotizaciones a la Seguridad Social durante los fines de semana, mientras los trabajadores viven con la angustia de si continuarán o no trabajando. Es parte de la precariedad laboral legalizada.
España es líder del trabajo temporal en Unión Europea: más de uno de cada cuatro asalariados (exactamente el 26,3) tienen un contrato temporal; la media de la Unión Europea es de 16%.
En 2019, cuando había 4,4 millones de trabajadores temporales, se registraron 27 millones de bajas a la Seguridad Social, de las que 5,4 millones correspondían a contratos de un solo día.
 
 
LIMOSNAS Y DESPOJO EN LA CUENCA DEL CONGO.- 
Una coalición de gobiernos occidentales, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, han decidido aportar 1.500 millones de dólares para la protección de la selva primaria de la Cuenca del Congo, la segunda reserva forestal más importante del planeta, situada mayoritariamente en territorio de la República Democrática del Congo, aunque también abarca territorios de Camerún, República Centroafricana, República del Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial. 
Mientras tanto, empresas europeas, junto a otras estadounidenses, británicas y chinas, siguen talando los bosques y provocando un gran espolio ecológico de la zona. El 87% de las talas realizadas en años recientes no cuentan con autorización oficial. Es un negocio fraudulento que ha disparado la corrupción y las estructuras dedicadas al crimen organizado.
La zona es el segundo pulmón del planeta, con 314 millones de hectáreas de bosque primario, con un enorme valor ecológico por sus elevados índices de biodiversidad. La Amazonía cuenta con 519 millones de hectáreas.
El 72% de la población de la República Democrática del Congo vive con menos de dos dólares al día (1,78 euros).
A la explotación maderera hay que añadir las prospecciones mineras (cobalto, cobre, uranio, oro, diamantes, casiterita y coltán) y las plantaciones de aceite de palma, que también contribuyen a la deforestación y a desequilibrar el ecosistema. 
La Cuenca del Congo apenas recibe el 11,5% de los recursos globales de protección a la naturaleza y a la gestión sostenible, frente al 34% que recaba la Amazonía o el 54,5% de la Cuenca del Sudeste Asiático, tercer gran reserva de bosques primarios del planeta.
 
 
EL ÁRTICO SE DERRITE.-
El 20 de junio de 2020 se registró la mayor temperatura de que se tiene registro en el Ártico, cuando los termómetros marcaron 38 grados centígrados en la localidad rusa de Verkhoyansk, ciudad que en 1892 había registgrado la temperatura más baja de que se tenga constancia en el planeta: -67º grados. Los datos han sido confirmados recientemente por la Organización Meteorológica Mundial
En 2020 también se alcanzó la temperatura récord en la Antártida: 18,3 grados centígrados. 
El Ártico está experimentando un efecto invernadero más rápido que otras regiones del planeta, con un aumento de temperaturas que duplica la media global, lo que hace que se derrita el permafrost, la capa de suelo permanentemente congelada y que, al derretirse, libera a la atmósfera ingentes cantidades de carbono orgánico, acelerando más aún el calentamiento del planeta.
 
 
AMÉRICA LATINA: SE DISPARAN EL HAMBRE Y LA RIQUEZA.-
El cese de la actividad económica derivada de la pandemia de Covid-19 ha hecho dispararse la pobreza en América Latina, que a finales de 2020 afectaba a 209 millones de personas (22 millones de personas más que el año anterior). Ello representa el 33,76% de la población. De esa cantidad, 78 millones (el 12%) están en extrema pobreza. Son datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ello quiere decir que, de los 667 millones de latinoamericanos, uno de cada tres no logra cubrir sus necesidades básicas y uno de cada ocho se va a la cama con el estómago vacío.
Al mismo tiempo, los poseedores de grandes fortunas incrementaron su riqueza escandalosamente durante la pandemia. El número de multimillonarios en la región pasó de 76 a 107, y el total de la fortuna acumulada en tan pocas manos ascendió de 284.000 millones de dólares a 480.000. Es decir, el número de ricos creció el 41% por ciento y su patrimonio el 69%.
La desigualdad económica que ha marcado históricamente a América Latina ha recibido un dramático impulso con la pandemia. 
 

Las Otras Noticias - 2021 (198)

OTRAS NOTICIAS (198)

14 de Diciembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

 

LA PANDEMIA Y LA SALUD DEMOCRÁTICA.-

El mundo se está volviendo más autoritario y la pandemia ha contribuido al crecimiento del autoritarismo y la pérdida de calidad democrática. Con el pretexto de la Covid-19 muchos países han aprovechado para recortar derechos y libertades. El 70% de la población mundial vive ya países con regímenes autocráticos o en retroceso democrático. Así lo afirma un informe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

Los regímenes autoritarios han aprovechado la coyuntura para reforzar su poder y restringir libertades. Hasta 90 países han restringido la libertad de expresión y el acceso a la información, bajo el pretexto de luchar contra la pandemia.

El informe recuerda los golpes de estado en Myanmar, Costa de Marfil, Mali, Serbia… y el deterioro de la democracia en Turquía, Nicaragua, Polonia, Brasil, Eslovenia, Benín, Hungría, Mauritania, Estados Unidos, Rusia, Egipto, Filipinas, Camboya, Bielorrusia o India.

Por otro lado, y como elemento positivo, el informe destaca el surgimiento de movimientos globales contra el racismo, la injusticia social y el cambio climático.

LA PANDEMIA EN ESPAÑA.-

La incidencia acumulada a 14 días es de 381 contagiados por 100.000 habitantes, y es previsible que continúa subiendo varias semanas; es decir, España está en riesgo alto, aunque en varias comunidades el riesgo es muy alto. Pero ese indicador es relativo, ya que el alto índice de vacunación hace que tenga menores efectos en la hospitalización y en la mortalidad.

Las tasas de hospitalización se han duplicado en tres semanas, y son ahora del 5% en camas hospitalarias y del 13, 3% en UCI. Son porcentajes muy inferiores a los de las olas precedentes y no llegan a la saturación.

La cifra total de positivos asciende ya a 5.339.992 personas, y la de fallecidos a 88.484.

37.721.347 personas (el 89,% de la población mayor de 12 años y 79% de la población total) ya ha recibido la pauta completa de vacunación; 38.514.698 personas (91,4% mayores de 12 años y 81% de la población total) ha recibido al menos una dosis. 8.799.504 han recibido dosis de refuerzo.

ESPAÑA: DE PRECIOS Y SALARIOS.-

El costo de la canasta básica (alimentos, vestido y calzado, vivienda y servicios, sanidad, educación, transporte, comunicaciones, ocio…) ha subido en el último año en España un 5,4%, debido sobre todo al encarecimiento de la energía eléctrica. La subida de los salarios se queda en 1,5 %. Son datos del Instituto Nacional de Estadística, y se llaman pérdida de poder adquisitivo para el grueso de la ciudadanía.

El salario medio de los 16,1 millones de personas asalariadas es en términos brutos de 2.038,6 euros, pero el 30% (4,8 millones) cobra menos de 1.336,6 euros al mes.

En ese grupo se encuentran las mujeres, los jóvenes, las personas con un menor nivel de formación, los trabajadores a tiempo parcial y los temporales.

El salario medio de las mujeres es de 1.852 euros al mes, frente a los 2.210 euros percibidos por los hombres.

CUARENTA AÑOS DE SIDA.-

Hace 40 años apareció el Sida en África y pronto se extendió por todo el mundo. Más de 36 millones de personas han fallecido en el mundo desde entonces a causa de enfermedades relacionadas con esa epidemia. En este momento cerca de 38 millones están infectadas; un millón y medio lo contrajeron durante 2020. En España 152.000 personas conviven con la enfermedad.

El 27% de la población global con Sida no tiene acceso a medicación.

La aparición del Covid-19 ha representado mayores dificultades para frenar al Sida. Al dedicarse más recursos a la lucha contra el Covid, en algunos países los servicios contra él se redujeron en un 75% y se ha dificultado el acceso a los tratamientos y acciones de prevención.

Los expertos estiman que, si no se intensifica la lucha contra el Sida, en los próximos 10 años podrían fallecer por la enfermedad 7,7 millones de personas en todo el mundo.

Aún no existe una vacuna frente al virus del Sida. Sin embargo, gracias a la tecnología de las vacunas contra el Covid, podríamos estar más cerca de ella. Aunque el virus del Sida es más complejo que el del Covid, la “tecnología ARN” utilizada en las vacunas anticovid podría aplicarse contra el Sida. Los investigadores ya trabajan en esa línea.

EL PAPA Y LA MINISTRA.-

La ministra española de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, fue recibida en el Vaticano durante 40 minutos por el papa Francisco. Hablaron de la reforma laboral que prepara el gobierno español, de la importancia de acabar con la precariedad laboral y de fomentar el trabajo decente, del cambio climático y el futuro del planeta, de la defensa de los migrantes, de la crisis derivada de la pandemia, de la construcción de una sociedad más solidaria y más justa…

Toda la vida han visitado al papa los reyes, los presidentes del gobierno, ministros, parlamentarios... Lo han hecho varios miembros del actual gobierno, que ha situado la visita de Díaz “en el campo de la normalidad”. Pero esta reunión ha levantado ampollas entre la derecha y la extrema derecha políticas y mediáticas, tan católicas ellas. Una portavoz del Partido Popular llegó a calificarla de “cumbre comunista”.

Y es que una cosa es visitar al Papa para hablar del Concordato, del aborto, el divorcio o el derecho de los padres para educar a sus hijos (educación privada). Y otra cosa es que una ministra no creyente, de izquierdas y que aboga por un estado laico visite a un papa que parece empeñado en volver a los valores más elementales del cristianismo, que defiende el derecho de asilo, que condena el capitalismo salvaje y el neoliberalismo depredador del planeta, que se muestra partidario de la reducción de la jornada laboral para que haya empleo para todos y de un salario universal para que cada persona pueda acceder a los más elementales bienes de la vida.

Ese tipo de eventuales alianzas progresistas, sustentadas en valores sociales, asusta y escandaliza a quienes durante décadas han instrumentalizado la religión y la propia Iglesia para anclarnos en el conservadurismo social más oscurantista.

REFUGIADOS AFGANOS.-

Quince países de la Unión Europea se han comprometido a acoger a 38.146 refugiados afganos, de los que 2.500 corresponden a España; en la cifra están incluidos los más de 1.900 que llegaron a raíz de la toma del poder por parte de los talibanes en agosto pasado

Se trata de personas afganas que a partir de 2001 colaboraron con las fuerzas armadas de ocupación encabezadas por Estados Unidos.

PROSPERIDAD DE LA INDUSTRIA ARMAMENTÍSTICA.-

En el primer año de la pandemia (2020), mientras caían cientos de miles de empresas e industrias en todo el mundo y la economía mundial se contraía el 3,1%, las ventas de armas y servicios militares de las 100 mayores empresas del sector crecieron un 1,3%, llegando a alcanzar la asombrosa y casi inimaginable cifra de 531.000 millones de dólares, según un informe del prestigioso Instituto Internacional de Estudios para la Paz (SIPRI), de Estocolmo.

El aumento de las ventas se debe a la demanda de bienes y servicios militares por parte los gobiernos, que sirven a la codicia de la industria armamentística mientras el mundo sufre escasez de medicamentos, agua potable, alimentos, viviendas…

Entre esas 100 empresas hay 41 estadounidenses, que acumulan el 54% de las ventas. Les siguen las empresas chinas, con un 13%. Entre las 100 empresas se encuentra la española Navantia (puesto 84), gracias a sus negocios con Arabia Saudí.

MADRID: EL MENOR GASTO POR HABITANTE EN SANIDAD.-

Madrid es la comunidad autónoma que menos gasta en Sanidad por habitante: 1.300 euros por persona al año, frente a los 1.679 de la media nacional, según datos de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.

Mientras tanto, la Comunidad de Madrid, con el apoyo de la derecha y la ultraderecha, ha aprobado una nueva rebaja de medio punto en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que quedará en el 8,5%, con lo cual dejará de percibir 334 millones de euros al año.

Organismos multilaterales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Fondo Monetario Internacional plantean la necesidad de incrementar la progresividad de la tributación en los países desarrollados, para paliar las desigualdades.

La medida de la Comunidad de Madrid disminuye la progresividad de la tributación. De hecho, quedan fuera de ella casi la mitad de los madrileños, porque sus escasos recursos no les permiten ser contribuyentes. La rebaja está diseñada para beneficiar a las rentas más altas: Quien más tiene menos paga, de manera que, por ejemplo, quien gane 18.000 euros al año se ahorrará 63, pero quien gane 120.000 euros se ahorrará 570…

260.000 NIÑOS AFRICANOS MUEREN POR HAMBRE.-

Más de 260.000 niños menores de cinco años han muerto este año de hambre extrema o enfermedades relacionadas con la falta de alimentos en ocho países de África Oriental (Somalia, Burundi, Etiopía, Kenia, Ruanda, Sudán del Sur, Sudán y Uganda), según un informe de la ONG Save the Children.

Las causas de la mortandad son los efectos devastadores del cambio climático, que han provocado prolongadas sequías e inundaciones, destruyendo cosechas y provocando el desplazamiento de decenas de miles de personas que tratan de huir del hambre.

Millones de personas de la región se han quedado sin acceso a los alimentos, y dependen de la caridad o de la ayuda humanitaria para sobrevivir.

QATAR Y EL FÚTBOL.-

España ya está clasificada para el Campeonato Mundial de Fútbol que se celebrará el próximo año en Qatar, evento que ha estado marcado por los sobornos, la corrupción y la violación a los derechos humanos desde la elección de esa sede.

En las obras de construcción de estadios, carreteras y alojamientos, iniciadas en 2010, han muerto al menos 6.500 trabajadores inmigrantes nepalíes, bangladesíes, indios, filipinos… Así lo informó el periódico The Guardian en febrero de 2021. Organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional y Human Rights Watch y los propios trabajadores han denunciado que son obligados a vivir hasta 8 y 10 personas hacinadas en pequeñas habitaciones de 16 metros cuadrados; y que sufren jornadas de trabajo de 12 horas, con temperaturas que sobrepasan los 40 grados, con salarios de 280 euros mensuales.

El mundo del fútbol ha tenido una respuesta tibia ante esa situación. Amnistía Internacional ha pedido varias veces a la Federación Española de Fútbol que se pronuncie sobre la situación de los derechos humanos en Qatar, pero ella mantiene silencio. La Federación International de Futbol Asociación (FIFA), máxima organización del fútbol a nivel global, mira para otro lado. Los intereses económicos están por encima de la ética.

Ese régimen de semiesclavitud de los trabajadores no es privativo de la construcción de estadios. Se instaló en el país desde hace más de dos décadas, cuando comenzó a construirse el “Qatar moderno” en el desierto, que atrajo a miles de trabajadores inmigrantes. Un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo da cuenta de al menos 50 muertes y medio millar de lesiones graves en 2020 entre los trabajadores inmigrantes.

El presidente qatarí del comité de organización del Mundial, ha recordado que "la homosexualidad no está autorizada" en el país y que las "muestras de afecto en público" no estarán permitidas. "Así como nosotros respetamos las diferentes culturas, esperamos que estas culturas respeten las nuestras”, señaló.

Qatar es uno de los países que, a través del deporte, intenta blanquear internacionalmente su régimen antidemocrático. También lo hace Arabia Saudí, que ha adquirido varios equipos de fútbol en el Reino Unido y que se ha gastado más de 1.500 millones de dólares en acoger eventos internacionales deportivos, entre ellos la Supercopa de España, que reporta 300 millones a la Federación Española.

Las Otras Noticias - 2021 (197)

OTRAS NOTICIAS (197)

7 de Diciembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

 

 

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA.-

Los contagiados por coronavirus crecen en todo el mundo. Ya son 267 millones, y los fallecidos ascienden a 5.266.000

Ante el repunte de casos y la aparición de la variante Omicron, varios gobiernos europeos establecen fuertes restricciones para la asistencia a lugares o eventos públicos y para la movilidad, incluido el confinamiento. Son varios los que han puesto fecha para la obligatoriedad de la vacunación, medida que enfrenta una fuerte oposición social. Hay quienes la ven como una violación de sus derechos fundamentales y quienes piensan que no vacunarse constituye un riesgo para la salud pública y para la vida de miles de personas.

Los contagiados en España desde el inicio de la pandemia suman ya 5.202.958, y los fallecidos 88.159. Los indicadores siguen subiendo en negativo. La incidencia acumulada a 14 días es ya de 248 contagiados por cada 100.000 habitantes, aunque en varias comunidades se superan ampliamente los 400 casos. También suben lentamente las tasas de ocupación hospitalaria por enfermos de Covid (3,4%) y de camas de UCI (8,8%), aunque se indica que esos ingresos son tres veces menores a los de anteriores olas.

La estrategia de la vacunación ha sido exitosa: El 89,5% de la población mayor de 12 años ya tiene la pauta completa de vacunación, y el 91,3% ha recibido al menos una dosis. Además, ya se han aplicado 5,8 millones de terceras dosis. Pero la alta tasa de vacunación es insuficiente para detener por completo la transmisión. El gobierno ha aprobado ya la vacunación para niños entre 5 y 11 años, con lo que se espera inmunizar a 3,3 millones de menores.

Los epidemiólogos son partidarios de restricciones en hostelería y ocio nocturno (aforos y horarios). Ello encuentra fuertes resistencias en el empresariado, la ciudadanía y la derecha política. El gobierno descarta la vacunación obligatoria y apuesta por la tercera dosis de vacunación para “salvar” la Navidad. También recomienda mantener las medidas no farmacológicas (uso de mascarillas, higiene de manos, respetar el distanciamiento físico, mejorar la ventilación de los espacios interiores, evitar aglomeraciones…), pero evita hablar de medidas coercitivas que garanticen el cumplimiento de esas recomendaciones.

"Esta no será la última vez que un virus amenaza nuestras vidas y nuestros sustentos de vida”, ha afirmado Sarah Gilbert, una de las creadoras de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, y ha advertido que la próxima pandemia “será peor, puede ser más contagiosa o más letal, o las dos cosas".

ESPAÑA CEDE A LA OMS LICENCIA DE TEST SEROLÓGICOS.-

El gobierno español ha cedido a la Organización Mundial de la Salud la licencia libre de pago de los test serológicos de detección de anticuerpos contra la covid-19 creados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para que lleguen gratuitamente a todos los países que lo necesiten.

Por otro lado, España ya ha donado 40 millones de dosis de vacunas a países de América Latina y África, y habrá llegado a los 50 millones en el primer trimestre de 2022, según el Ministerio de Sanidad.

VIVIR Y DORMIR EN LA CALLE.-

Unas 10.000 personas viven en la calle en España. Son parte de las 30.000 o 40.000 que carecen de hogar o un techo b ajo el que cobijarse. Unas 5.000 llevan más de tres años durmiendo al raso.

Según las ONGs que se ocupan del problema, el 71% de las personas sin hogar llegaron a esa situación por la pérdida del empleo y la falta de ingresos para pagar una vivienda.

En España hay poco más de 20.000 plazas de alojamiento temporales, centros de acogida o albergues, insuficientes para que puedan dormir todos los sin hogar.

En invierno las inclemencias del tiempo hacen más duro vivir en una chabola, en un edificio derruido, en la calle o bajo un puente.

La mitad de ellos, además, sufren hostigamientos o vejaciones por parte de jóvenes de fiesta, policías o grupos neonazis.

Su esperanza de vida puede ser 20 años menor a la de quienes tenemos una cama donde dormir y una casa en la que residir. 

MORIR EN EL MAR.-

Al menos 1.250 personas murieron o desaparecieron en los primeros diez meses de 2021 entre las costas africanas y españolas, entre ellas 99 niños y 248 mujeres, cuando intentaban llegar a España, según informes de la Organización Internacional para las Migraciones

La ruta más mortífera es la “ruta canaria”, que se cobró 937 vidas.

La OIM advierte que esas cifras se basan en casos confirmados, pero que hay numerosos "naufragios invisibles o silenciosos" de los que no hay constancia, por lo que la cifra de víctimas real es mucho mayor.

Las cifras de la OIM suelen ser más conservadoras que las de las ONGs que actúan en el terreno.

Este año han llegado a Canarias unas 20.000 personas, lo que indica que muere el 5% de los que lo intentan.

EL PAPA EN LAS ISLAS GRIEGAS.-

"¡No dejemos que el mare nostrum (“nuestro mar”) se convierta en un desolador mare mortuum (“mar muerto”), ha dicho el papa Francisco en su reciente visita a las islas griegas.

Según la Organización Internacional de la Migración, más de 1.650 personas han muerto ahogadas en el mar Mediterráneo en 2021; los muertos sumarían ya 23.000 desde 2014.

Desde 2010, a causa de las guerras, la violencia terrorista, la pobreza y el cambio climático, se intensificó el tránsito de personas desde el norte de África a España, que en 2015 alcanzó la cifra de un millón y que, según el Banco Mundial, podría sumar 150 millones de personas en los próximos 50 años.

"¿Por qué no se habla de la explotación de los pobres o de las guerras olvidadas y generosamente financiadas o de los acuerdos económicos que se hacen a costa de la gente?", se preguntó el Papa, tras lamentar que el Mediterráneo se ha convertido en un "frío cementerio sin lápidas".

La Unión Europea ha financiado la construcción en Grecia de varios “centros controlados cerrados”, donde las personas solicitantes de asilo son encerradas ilegalmente, bajo un rígido sistema de contención y vigilancia, que incluye una doble valla de metal de alambre de púas, cámaras de circuito cerrado en todo el centro y la presencia las 24 horas del día, los 7 días de la semana, de patrullas de policías y guardas de seguridad privados.

VENEZUELA: ELECCIONES TRANSPARENTES Y PLURALES.-

Las elecciones realizadas el 19 de noviembre en Venezuela “cumplieron con la mayoría de estándares internacionales”, de acuerdo a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, integrada por 136 personas, que, sin embargo, señala "deficiencias" como el acceso desigual a los medios de comunicación y el uso desequilibrado de los recursos estatales a favor de los candidatos chavistas.

En esas elecciones, regionales y municipales, el Partido Unido Socialista de Venezuela (chavismo) logró 20 gobernaciones de estados y 212 alcaldías (incluida la de Caracas), mientras toda la oposición obtuvo 3 gobernaciones y 117 alcaldías.

La Misión, primera que envía la UE en 15 años, reconoce el buen desempeño del Consejo Nacional Electoral, renovado en mayo de 2021, y valora positivamente la participación electoral de la oposición.

Por su parte, la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia (ABJD) y la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) señalan en un informe conjunto que en las elecciones “se respetaron las garantías electorales y el proceso electoral fue íntegro, transparente y plural".

YEMEN: SALDO DE MUERTE.-

El conflicto en Yemen ha dejado ya 377.000 víctimas mortales, de las que el 40% han muerto bajo la metralla en los combates y el 60% por efectos como el hambre y las enfermedades prevenibles, según un reciente informe del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD)

Yemen, país de 527.968 kilómetros cuadrados y 30 millones de habitantes, es uno de los más pobres del mundo. En el marco de las “primaveras árabes” de hace 11 años, los rebeldes Hutíes se hicieran con amplias áreas del norte y el oeste del país y con la capital Saná a finales de 2014. El presidente Abdo Rabu Mansur al Hadi huyó del país y se refugió en Arabia Saudí. En 2015 los saudíes iniciaron los bombardeos contra los Hutíes y la población civil, encabezando una coalición en la que también participan, directa o indirectamente, algunos países occidentales. Sin embargo, con el paso del tiempo, los Hutíes se han fortalecido militarmente y, de no ser por el apoyo saudí, hubieran derrotado ya al ejército de Mansur al Hadi.

El informe señala que el conflicto ya ha empujado a casi cinco millones de personas a la malnutrición y que la mitad de la población (15,6 millones) están sumidos en la pobreza extrema. La mayoría de las muertes ocurren por la escasez de alimentos y el deterioro de la sanidad, al haber cerrado los saudíes los puertos del Mar Rojo, por donde llegan al país la mayor parte de los víveres, del combustible y de los suministros médicos. Más de 50.000 niños han muerto en lo que va de 2021.

COLOMBIA: LA PAZ QUE NO LLEGA.-

Se cumplen cinco años de la firma de los Acuerdos de paz entre el Estado y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, acuerdos que deberían llevar a la construcción de un país en paz, con derechos humanos, con justicia y sin impunidad, y a transitar por caminos de democracia, fraternidad y reconciliación.

Los Acuerdos incluían la adopción de medidas sociales en favor de la población, entre ellas una reforma agraria y el apoyo a los campesinos para sustituir los cultivos de coca por otros cultivos sanos y rentables, así como subsidios para la incorporación de los combatientes a la vida civil y la creación de una Comisión de la Verdad.

Hoy hay más cultivos de coca, más violencia y menos esperanza. El gobierno no ha dado pasos para la creación de un Fondo Nacional de tierras, y abandonó el programa de sustitución de cultivos; al parecer al gobierno no le conviene que desaparezcan los cultivos de coca, marihuana y amapola, porque tiene intereses económicos en ellos, pero los campesinos son perseguidos por seguir con esos cultivos que son la base de su subsistencia.

En los territorios donde antes se asentaba la guerrilla proliferan ahora bandas paramilitares vinculadas al ejército. Más de 1.400 líderes y lideresas sociales y cerca de 300 exguerrilleros, todos ellos involucrados en el cumplimiento de los acuerdos, han sido asesinados en estos cinco años.

PRECARIEDAD EN NUESTRO SISTEMA DE SALUD.-

El sistema nacional de salud, pese a los recortes en recursos y medios que ha sufrido en la última década, ha trabajado con éxito en la pandemia. A él debemos (y a los científicos, por supuesto) el exitoso proceso de vacunación y la salida de una y otra ola.

Ahora está debilitado y con los profesionales exhaustos, y de nuevo se ve amenazado por una nueva y severa crisis: En los últimos tres meses ha perdido 58.536 profesionales, que habían sido contratados como “refuerzo Covid” y que han sido despedidos, precisamente cuando entramos en la época de frío con diferentes enfermedades asociadas a las bajas temperaturas y cuando nos enfrentamos a una nueva amenaza por el coronavirus.

Los despidos suponen máximos históricos en las listas de espera, demoras en las citas con el especialista, las pruebas diagnósticas o las operaciones aplazadas…

La más perjudicada es la Asistencia Primaria, que vuelve al nivel de precariedad en el que estaba antes de la pandemia, sólo que ahora con su personal más agotado y con más trabajo, porque el virus no nos ha dejado.

¿Una invitación para que nos vayamos a los seguros privados?

Las asociaciones de personal sanitario piden detener esa sangría y señalan que la tasa de temporalidad en la Sanidad es del 31,6%.

Las Otras Noticias - 2021 (196)

OTRAS NOTICIAS (196)

29 de Noviembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

 

OMICRON: LA NUEVA ALARMA DE LA PANDEMIA.-

Mientras los contagios en Europa continúan desbocados (en Alemania ha llegado a haber 76.000 en un día), la aparición de Omicron, la nueva variante de COVID surgida en Sudáfrica, ha puesto a temblar al mundo. Es, al decir de los científicos, una variante novedosa y diferente a las anteriores, que cuenta con entre 30 y 50 mutaciones, muchas más de las que los virólogos están acostumbrados a ver. Las primeras impresiones y estudios indican que podría tener una mayor rapidez de transmisión, una mayor virulencia, un mayor riesgo de reinfección y una mayor resistencia frente a las vacunas actuales, aunque deberán pasar algunas semanas hasta que sea posible determinar su impacto en el diagnóstico, los tratamientos y las vacunas.

Las bolsas se desplomaron en todo el mundo, y la Unión Europea ha prohibido los viajes desde siete países del sur de África: Sudáfrica, Botsuana, Eswatini (o Swazilandia), Lesoto, Namibia, Mozambique y Zimbabue. Estados Unidos y otros países han tomado medidas similares.

La Organización Mundial de la Salud y todos los expertos vienen advirtiendo desde hace muchos meses que mientras el virus siga circulando en el mundo, más probabilidades habrá de que aparezcan nuevas variantes más resistentes y que la "vieja normalidad" no será alcanzable hasta que todo el planeta cuente con tasas de inmunización aceptables. En Europa la tasa de inmunización supera el 70% de la población mientras en África apenas llega al 7%. Sudáfrica, de hecho, tiene sólo al 23% de su población con la pauta completa de vacunación; y en otros países africanos el porcentaje es mucho menor.

Sudáfrica, junto con la India y más de otros cien países, han estado demandando con insistencia la liberación de las patentes de las vacunas, para que haya suficientes dosis para las poblaciones más pobres, liberación a la que siguen negándose las compañías farmacéuticas, la Unión Europea y el resto de países ricos. El lucro privado está por encima del derecho de la población mundial a la salud.

Lo vienen diciendo los expertos desde que se lanzaron las vacunas: De nada servirá vacunar al 100% de la población de los países ricos si no se vacuna a la población de los países más vulnerables. Solo con las pérdidas de las bolsas el día 26 de noviembre, por el pánico causado por la aparición de Omicron, podría haberse vacunado varias veces a toda la población de África.

Siguen sin aprender. Al conocer la noticia, su medida estrella fue cerrar las fronteras. Poner puertas al campo. Aún no se han enterado de que una variante ya se ha extendido mucho antes de que se conozca. Por ejemplo, a las tres semanas de aparecer la anterior variante Delta ya se había extendido a 53 países. Seguirán negándose a liberar patentes y a inmunizar a todo el mundo.

China, por su parte, que ha donado a África 200 millones de dosis de vacuna, ha anunciado que proporcionará al Continente otros 1.000 millones de dosis, “600 millones en forma de donación y 400 millones en otras formas como producción conjunta entre empresas chinas y países africanos concernidos".

ELECCIONES EN HONDURAS.-

El domingo 28 de noviembre, los hondureños acudieron a las urnas para elegir un nuevo presidente, los 128 diputados al Parlamento Nacional y los 20 para el Parlamento Centroamericano, y las 298 corporaciones municipales. La participación fue superior al 60%.

Contabilizados la mitad de los votos, Xiomara Castro, del opositor Partido Libertad y Refundación (Libre), ha recibido el 53,60% de los sufragios, seguida a una distancia de 20 puntos por candidato del oficialista Partido Nacional (33,8%).

Xiomara Castro, de 62 años, es la esposa del expresidente Manuel Zelaya, a quien en 2009 los militares dieron un golpe de estado. Castro se presentaba por el Partido Libertad y Refundación (Libre), que se atribuye planteamientos socialdemócratas. En su campaña ha insistido en que “basta de tanto robo, corrupción y tráfico de drogas", aunque no ha entrado en detalles sobre la forma de que va a enfrentar esas lacras.

A Honduras ya le llaman el país de las caravanas. Tiene 112.000 kilómetros cuadrados y unos 10 millones de habitantes, y de él han salido desde 2018 varios grupos de miles de personas caminando a pie hacia Estados Unidos, huyendo de la violencia y la miseria de su país, el segundo más pobre de América, sólo por detrás de Haití (la pobreza afecta al 48% de los hondureños, según le Bando Mundial); un país permanentemente azotado por desastres naturales y pandillas delincuenciales. Y también uno de los países más violentos del mundo. La propia violencia preelectoral dejó más de una treintena de muertos.

Más de una docena de candidatos competían por la Presidencia, aunque sólo tres o cuatro tenían posibilidades reales. Varios de esos candidatos y no pocos de los que aspiraban al Parlamento llegaban con claros indicios de estar involucrados en casos de corrupción o redes del crimen organizado.

En realidad, ninguna de las fuerzas políticas mayoritarias representa una esperanza de cambio para la mayoría de los hondureños, ya que se trata de una clase política totalmente alejada los problemas e intereses de la gente y que no tiene intención de afrontar la corrupción y la injusticia social. El propio partido de Xiomara Castro es una escisión más de un partido de la derecha, el Partido Liberal.

Parecería que todo el Estado está constituido sobre la base de favorecer a las élites de poder, en detrimento de las grandes mayorías. Algunos analistas hondureños hablan de un país dominado por mafias empresariales, políticas, del narcotráfico y del crimen organizado, que tienen en sus manos instituciones como la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, la Secretaría de Seguridad, la Procuraduría General de la República… ¿Cómo afrontar, así, una reconstrucción del Estado de Derecho? Un hermano del actual presidente, que también es diputado, fue condenado por narcotráfico por un tribunal de Nueva York. Todos los políticos más influyentes reciben millones de dólares de los narcos para financiar sus campañas y consolidar su poder.

La ventaja de Xiomara Castro no es la última palabra. Tal como se esperaba, el ultraconservador Partido Nacional también se ha declarado ganador; es experto en fraudes y controla todas las instituciones, por lo que podría maniobrar de mil formas para hacerse valer. El Consejo Electoral tiene 30 días para dar a conocer los resultados finales de las votaciones y proclamar un ganador.

LA GUERRA EN ETIOPÍA.-

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha pedido un alto al fuego en Etiopía, para dar lugar a un diálogo entre los etíopes para solucionar la crisis.

El conflicto estalló en noviembre de 2020, cuando el primer ministro Abiy Ahmed ordenó una ofensiva militar contra la norteña región de Tigray, dominada por los nacionalistas del Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF), que hasta entonces había gozado de gran autonomía. El gobierno dijo que las fuerzas del TPLF habían atacado una base del ejército nacional en la capital regional, Mekelle. El ejército cortó las comunicaciones y el suministro de energía a la región, que tiene cerca de seis millones de habitantes de los 110 millones que tiene todo el país.

Las fuerzas militares de Tigray han resistido, aliadas con otros grupos étnicos. Luego de recuperar Mekelle, capital de Tigray, han ampliado su dominio militar a otras regiones y han amenazado con marchar sobre la capital del país, Adís Abeba, si ello fuera necesario “para romper el asedio a la población de Tigray”, que es objeto de bombardeos por el ejército, apoyado por las Fuerzas de Defensa de Eritrea, país vecino y aliado.

Unas 400.000 personas en la región de Tigray se encuentran en situación de hambruna. Organismos humanitarios hablan ya de miles de víctimas civiles y del éxodo de unos 2,4 millones hacia el vecino Sudán. Unos dos millones se habrían quedado sin hogar, por efecto de la guerra, y nueve millones y medio necesitarían urgentemente ayuda alimentaria, pero el gobierno etíope impide que agencias de la ONU y ONGs entreguen alimentos y suministros médicos a la población.

CADIZ: ¿SEÑAL DE ALERTA?

Tras nueve días de huelga de los trabajadores del metal, sindicatos y empresarios de la provincia de Cádiz llegaron a un acuerdo que incluye la vigencia de tres años del convenio colectivo del sector y un incremento salarial de 2% con efectos retroactivos desde el uno de enero de 2021 y otros incrementos del 2% en 2022 y 2023. Además, una comisión controlará el trabajo eventual, los horarios de trabajo, el pago de horas extras y el abono de los atrasos.

Los trabajadores hicieron la huelga y salieron a la calle para denunciar la precariedad laboral y salarial que sufren 20.000 de ellos en empresas auxiliares del metal: Temporalidad de los contratos, no pago de horas extraordinarias, no disfrute de vacaciones (hasta 20 días seguidos de trabajo sin descanso), existencia de “listas negras” de los trabajadores que exigen sus derechos…

Cádiz tiene la tasa más alta de paro en España, el 23,1%, frente al 14,5% a nivel nacional.

La Policía tuvo una lamentable actuación, cargando desmesuradamente contra los trabajadores y otros manifestantes, usando pelotas de goma y gases lacrimógenos; hasta una tanqueta militar intimidatoria salió a las calles de Cádiz, lo que despertó la indignación de una ciudadanía que se volcó en apoyo a los trabajadores y los acompañó en sus movilizaciones. Incluso la Diócesis de Cádiz y Ceuta escribió: “Aplaudimos las movilizaciones como único medio que han dejado a los trabajadores para defender sus derechos y reivindicaciones ante el fracaso de la negociación del convenio colectivo".

Una vez más se hizo patente la criminalización a los trabajadores por parte de la patronal y la manipulación de los grandes medios de información, que dieron más importancia a los contenedores de basura quemados que a las demandas de los trabajadores.

Algunos analistas han señalado que lo de Cádiz podría representar la hartura frente a la precarización del trabajo y los recortes de los derechos laborales derivados de la reforma laboral de 2012. Para muchos sectores sociales, la lucha de los obreros gaditanos ha sido un ejemplo de dignidad contra esa precariedad y deterioro. ¿Una señal de alerta?

BLACK FRIDAY.-

Arrastrada por las campañas publicitarias que anuncian grandes descuentos, la gente se aglomera en los grandes centros comerciales o en las pantallas de sus ordenadores o móviles, para cumplir el ritual de adoración al dios Consumismo, acaparando con voracidad y frenesí ropa, calzado, aparatos electrónicos, complementos… frecuentemente innecesarios. Es el Black Friday del último viernes de noviembre.

¿De verdad hay descuentos? Algunos. De acuerdo a la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en 2020 sólo bajaron de precio un 19% de los productos, frente a un 28% que subieron y un 53% que no se movieron. Durante el propio Black Friday los precios se incrementaron un 2,6% de media.

Pero, ¿qué significa ese consumismo en términos medioambientales y laborales? En grandes ciudades como Madrid, el Black Friday genera el 1,7% del total de las emisiones anuales de gases contaminantes, una enorme presión adicional sobre los ecosistemas.

El grueso de las compras tiene que ver con la moda fast-fashion, de ropa y complementos producidos en el sudeste asiático y otros países del Sur Global, donde los trabajadores (fundamentalmente trabajadoras) sufren condiciones de semiesclavitud, con jornadas de 12 y 14 horas y salarios de hambre. Hablamos de prendas de muy baja calidad que muy pronto acaban en vertederos o incineradoras. Según Greenpeace, el 73% de la ropa que se compra en estas fechas se tira en menos de un año.

Es una fiebre que favorece al gran comercio y las grandes plataformas, y que hunde a los pequeños comerciantes, que no pueden competir con una publicidad que los perjudica.

El 75% de las compras se hacen online. Luego vendrán los repartidores con sus vehículos, emitiendo una carga extra de emisiones de CO2.

Esa vorágine consumista crea algunos empleos, sobre todo para mujeres y jóvenes, pero fundamentalmente a tiempo parcial y con salarios muy bajos, y con jornadas muy intensas y de mucho ritmo de trabajo.

Las organizaciones ecologistas y sociales apelan a la concienciación ciudadana para frenar un dispendio que va contra los limitados recursos del planeta, y aconsejan reparar nuestros aparatos o nuestra ropa, acudir al comercio de segunda mano, consumir productos de cercanía…

Las Otras Noticias - 2021 (195)

OTRAS NOTICIAS (195)

23 de Noviembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA EN EL MUNDO.-

Los contagiados por COVID-19 en el mundo superan ya los 256 millones y los fallecidos los 5,1 millones, aunque la Organización Mundial de la Salud estima que las cifras podrían ser dos o tres veces más.

Estados Unidos es el país con mayor cantidad de muertos (768.000), seguido de Brasil (615.000) e India (465.000), pero Perú es el país con mayor letalidad: más de 600 muertos por cada 100.000 habitantes.

En Europa continúa imparable el ascenso de contagios, con altos índices de incidencia y aumento de las hospitalizaciones y fallecimientos. En un solo día ha habido en Alemania 65.300 infectados, en su mayoría personas no vacunadas. El virus se ceba más con los países donde todavía hay mucha población sin vacunar.

Vuelven en muchos países las medidas restrictivas, específicamente el acceso a bares, restaurantes, otros espacios públicos cerrados y eventos para los no vacunados; o la obligación de presentar el “certificado Covid” o un test negativo del día en los lugares de trabajo y en el transporte público. Algunos países han decretado ya el confinamiento total y la obligatoriedad de la vacunación.

EN ESPAÑA.-

En España también repuntan los datos, aunque más levemente. La incidencia acumulada a 14 días es ya de 132 contagios por cada 100.000 habitantes, aunque en varias comunidades supera los 200 ó incluso los 300; la tasa de ocupación de camas hospitalarias también repunta levemente, y es ahora del 2.33%, y la de las UCI del 5,70. El alto nivel de vacunación hace que los contagios produzcan ahora menos hospitalizaciones y menos fallecimientos que antes de iniciarse el proceso de vacunación o en los primeros estadios de éste. De hecho, el 60% de los ingresados en UCI son personas no vacunadas.

En número total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 5.096.538, y el de fallecidos de 87.832.

La mayoría de comunidades autónomas se plantean exigir el “pasaporte Covid” (certificado de haber recibido la vacunación completa) para entrar en determinados espacios como bares, restaurantes u ocio nocturno, lo que también constituiría un estímulo para que se vacunen los cuatro millones que aún no lo han hecho (el 10% de la población mayor de 12 años). La mayoría de ellos no son “antivacunas”, y las autoridades han lanzado “campañas de captación” para convencerlos de que lo hagan.

El 79,1% de los mayores de 12 años ya han recibido la pauta completa de vacunación, y el 80,6% tiene al menos una dosis. Los investigadores dicen que la efectividad de las vacunas para evitar el contagio disminuye con el paso del tiempo, y se reduce al 59% a los cuatro meses. El gobierno ya ha anunciado que se empezará a suministrar la tercera dosis a mayores de 60 años y personal sanitario. Más de tres millones la han recibido ya.

En otro orden, está abierto el debate en torno a si la no vacunación es un derecho personal o un peligro social… Algunos dicen que ese acto de libertad (no vacunarse) es también un acto de insolidaridad, ya que afecta al resto de la sociedad. La experiencia ya ha demostrado que el no vacunado se contagia más fácilmente, y por lo tanto se constituye en vehículo de transmisión del virus. Obligar a una persona a vacunarse ¿es vulnerar su libertad? ¿Lo es prohibirle que conduzca su vehículo cuando está borracho?

CHILE, ENTRE LA ULTRADERECHA Y LA IZQUIERDA.-

Esta vez no se equivocaron las encuestas. El ultraderechista José Antonio Kast ha obtenido el 27,9% de los votos, seguido del izquierdista Gabriel Boric con el 25,8%, en las elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo 21 de noviembre. Son los triunfadores de la primera vuelta electoral. El 19 de diciembre los chilenos deberán elegir entre ellos al sucesor de Sebastián Piñera, actual presidente, uno de los hombres más ricos de Chile, involucrado en escándalos financieros y en la transferencia de dinero a paraísos fiscales a través de empresas off shore, y que recientemente se salvó por los pelos de que el Congreso lo despojaran de la Presidencia por ese motivo.

Kast y Boric representan dos modelos de país diametralmente opuestos: Kast representa a la ultraderecha heredera del pinochetismo, que incluso ha defendido a los militares condenados por crímenes de lesa humanidad. Muestra desenfadadamente su simpatía por el brasileño Bolsonaro, por Donald Trump o por el partido español Vox. Promete “orden y seguridad”, además de frenar la inmigración, privatizar empresas públicas, eliminar el Ministerio de la Mujer y derogar la Ley de Aborto.

Boric, por su parte, promete aumentar el salario mínimo, subir los impuestos a los más ricos, reformar el sistema de pensiones (actualmente en manos privadas), implementar un sistema único de salud, reducir la jornada laboral a 40 horas y reformar la policía. Sus propuestas suponen un giro de 180 grados al liberalismo económico que ha dominado en el país a lo largo de 30 años.

Los más perjudicados han sido los partidos tradicionales de centroizquierda y centroderecha, que se alternaron en el poder a lo largo de tres décadas. No obstante, obtuvieron mejores resultados en las elecciones al Congreso y al Senado (que también se celebraron el día 21), lo que les mantiene vigentes de cara a la gobernabilidad del país.

Chile podría tener el gobierno más izquierdista desde Salvador Allende (1970-1973) o el más derechista desde Augusto Pinochet (1973-1990). Nadie se atreve, por ahora, a aventurar los resultados de la segunda vuelta.

VENEZUELA: GANAN LOS CHAVISTAS.-

No eran elecciones presidenciales ni parlamentarias. Eran para elegir gobernadores, legisladores regionales, alcaldes y concejales; en total, 3.082 cargos en disputa. Pero, desde el inicio de la “Revolución Bolivariana” en 1998, todas las elecciones en Venezuela tienen el carácter de plebiscito para medir las fuerzas del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (los “chavistas”) y la oposición.

Los chavistas han ganado el gobierno de 20 de los 23 Estados y la importante alcaldía de Caracas; la oposición solo ha logrado vencer en tres estados (hasta ayer gobernaban en cuatro); en dos de ellos los candidatos eran viejos caiques locales. Aún no se conocen los resultados de las elecciones municipales.

Pese a la crisis económica y el hastío de la gente por la política, el chavismo ha demostrado tener mayor capacidad de movilización que sus adversarios. En todo caso, la abstención fue del 58%.

Como resultado de un proceso de negociación auspiciado por Noruega, la oposición firmó hace unos meses un memorándum en el que reconocía la institucionalidad venezolana y aceptaba participar en las elecciones, lo que no había hecho en años anteriores por considerar que los comicios no eran limpios. En todo caso, como es tradicional, la oposición llegó fragmentada a la cita electoral, debido al ego de sus líderes, muy alejados de la realidad diaria de la gente. Llego también marcada por los fracasados intentos de derribar al régimen mediante asonadas militares o conjuras diplomáticas internacionales, sin respaldo popular.

Por primera vez en 15 años ha habido presencia de observadores de la ONU y la Unión Europea. Previamente, el gobierno había pactado con la oposición un nuevo Consejo Nacional Electoral y había actualizado el padrón. Los candidatos opositores pudieron expresar sus propuestas a través del canal público de televisión.

El expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, invitado por el Consejo Nacional Electoral, expresó su deseo de que la jornada electoral refuerce el diálogo entre el gobierno y los opositores. Ojalá sea así.

MORIR EN EL MAR.-

Al menos 75 personas migrantes murieron el 17 de noviembre al naufragar una embarcación irregular en la costa oeste de Libia, con la que pretendían cruzar el Mediterráneo y llegar a las costas de Europa, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

La OIM agrega que más de 29.400 migrantes han sido interceptadas en el Mediterráneo y retornadas a Libia a lo largo de este año (el triple que durante el mismo periodo de 2020); y que 555 han perdido la vida y 736 han desaparecido (frente a los 381 muertos y 597 desaparecidos durante el año anterior).

ALEPO: LA BOMBA DEL HAMBRE.-

El nombre de Alepo aún resuena en nuestros oídos. Fue un de las ciudades sirias que más sufrió en años pasados durante la guerra, cuando a diario caían víctimas civiles por las bombas y todo tipo de explosivos; además, sufrieron privaciones por la falta de gasóleo, electricidad y agua, y con frecuencia nadie podía entrar o salir de la ciudad.

Ahora ya no caen bombas, pero muchos dicen que entonces vivían mejor que ahora. Es la “bomba de la pobreza”, que ahora es mayor; afecta al 80% de la población. Los precios de los productos de primera necesidad han subido drásticamente y la escasez se ha convertido en permanente, con el racionamiento de gasolina, pan, azúcar, arroz, etc.

Las personas que pueden salir del país, lo hacen. Se están yendo muchos médicos, ingenieros, artesanos y otros profesionales; el país pierde mano de obra cualificada… Un eslabón más del círculo de la pobreza.

¿Las causas de todo esto? Desde luego, la destrucción de las infraestructuras y los estragos de la guerra, pero más que nada las sanciones impuestas por los países europeos y Estados Unidos, que bloquean las transacciones financieras, impiden las importaciones y prohíben las inversiones en el país, para castigar al régimen de Bashar Al Assad. Esas sanciones que, ya se sabe, no suelen perjudicar a los gobiernos, sino a los pueblos, que apenas encuentran alivio en las acciones de las organizaciones no gubernamentales.

NIGERIA: UNA FÁBRICA DE POBRES.-

Es el séptimo país del mundo en población (206 millones). El Banco Mundial lo considera un país de renta media-baja, con una renta per cápita de unos 1.800 euros. Ocupa el puesto 12 entre los productores de petróleo, y su capital, Lagos, es un pujante centro financiero internacional. Pero es uno de los países de mayor desigualdad del mundo.

Una pequeña élite político-económica ostenta un desbocado lujo, viviendo en burbujas residencias, luciendo extravagantes vehículos y estilos de vida de los supermillonarios europeos o estadounidenses. Mientras tanto, 86 millones de nigerianos malviven con 1,65 euros al día, el listón que oficialmente marca la extrema pobreza, y no tienen acceso a la sanidad básica. Más de 10,5 millones de niños (el 30%) no tienen escuela primaria. Cada diez minutos muere una madre por complicaciones en el parto.

Buena parte de esa situación se debe al sistema tributario, que recae fundamentalmente sobre el consumo, sin gravar la riqueza. Sólo recauda un 12% de su potencial impositivo, con lo que los recursos son escasos. Pero, además, el presupuesto destina un 6,5% a educación, un 3,6% a sanidad, un 15% a defensa y seguridad y un 30% al pago de su deuda.

LA FUGA DE MILLONES A PARAISOS FISCALES.-

España pierde cada año unos 6.300 millones de euros de ingresos fiscales (el 2,5% de su recaudación total) debido a la elusión fiscal y al desvío de beneficios empresariales y riqueza hacia territorios de baja fiscalidad y paraísos fiscales. Así lo afirma un estudio sobre el tema realizado por las instituciones británicas Global Alliance for Tax Justice, Public Services International y Tax Justice Network, en base a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En esa pérdida, unos 4.500 millones corresponden a la desviación de beneficios empresariales y 1.800 millones a la pérdida de ingresos por la deslocalización de la riqueza privada en estos territorios.

A nivel mundial, las grandes compañías dejan de pagar en impuestos al menos 275.000 millones de euros, y los patrimonios privados unos 150.000 millones.

La tercera parte de esas fugas de dinero van a parar a la llamada “telaraña del Reino Unido", territorios de las islas británicas y de ultramar que se acogen bajo el paraguas de la corona británica. Son las Islas Vírgenes Británicas, Bermudas, Caimán, Isla de Man, Islas Turcas y Caicos, Anguila, Jersey y Guernsey. Le siguen en importancia los Países Bajos, Luxemburgo y Suiza.

Es estudio recomienda establecer gravámenes directos sobre la riqueza y el patrimonio, para garantizar que los sistemas de impuestos sobre la renta funcionen de manera más progresiva y efectiva para los que más ganan.

Load More