ARTICULO OPINIÓN: COVID-19 UN PROBLEMA GLOBAL QUE REQUIERE UNA SOLIDARIDAD GLOBAL

COVID-19: UN PROBLEMA GLOBAL QUE REQUIERE UNA SOLIDARIDAD GLOBAL

 La actual crisis sanitaria, social y económica de la COVID-19 (siglas inglesas de COronaVIrus Disease-19, enfermedad por nuevo coronavirus surgido en 2019) tiene su origen en las tremendas desigualdades que existen en el mundo y en el impacto que nuestro modelo económico y político está causando en el planeta. Este origen es global, ha producido un impacto global y la solución no puede por menos que ser también global. Si el inicio de esta nueva enfermedad hunde sus raíces en la insolidaridad y el desprecio por los demás y por la naturaleza, el fin de la pandemia debe cimentarse en la solidaridad humana y el respeto por el medio ambiente. Incluso a aquellos que todavía no han conocido los beneficios del altruismo se les podría aconsejar que pensaran (y actuaran) de manera solidaria por egoísmo propio. No hay otro remedio.

¿Existe alguna relación entre los murciélagos, un pequeño mamífero llamado pangolín, las desigualdades económicas y sociales, la explotación inmisericorde del medio ambiente y la actual pandemia COVID-19? La respuesta es, sin ningún género de duda, SÍ. Investiguemos esta (aparentemente) extraña relación…

El virus que causa la COVID-19 es denominado por los científicos SARS-CoV-2, un coronavirus muy semejante a otro que surgió antes, el SARS-CoV. Las siglas SARS significan Síndrome Agudo Respiratorio Severo y hacen referencia a la neumonía atípica de extrema gravedad que puede desencadenar en los pacientes. [1] [2]

Existen 7 tipos de coronavirus conocidos hasta ahora, 4 de ellos responsables del resfriado común. [3] Los 3 restantes (SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2), curiosamente, han surgido en apenas 17 años, se han originado en las mismas zonas (China y Oriente Medio) y han sido más agresivos/peligrosos que los anteriores. En Ciencia la casualidad, aunque exista, no suele ser habitual. El último tipo es el que nos ocupa ahora: SARS-CoV-2. Oficialmente, el primer caso fue confirmado a la OMS el 31 de diciembre de 2019, aunque estudios recientes apuntan a que el virus ya estaba circulando entre humanos varios meses antes. [4]

Hay que aclarar que los virus no son considerados por la mayoría de los biólogos como seres vivos, ya que, aparte de reproducirse en células a las que infectan, mutar y unirse a nuevas células, no presentan otro tipo de características vitales. Apenas son algo más que un sistema más o menos complejo de moléculas acopladas entre sí. El SARS-CoV-2 es un virus ARN. Sin entrar en detalle, esto significa que sus genes se encuentran en una molécula de ácido ribonucleico (ARN). Estos virus, al reproducirse (al hacer copias de esa molécula), cometen muchos errores, lo que genera un considerable número de mutaciones en los descendientes. Es decir, hay una variedad enorme de virus “hijos” que son distintos entre sí.

Excluyendo la teoría conspirativa que ha estado circulando en algunos medios y que afirmaba que el Sars-CoV-2 había sido creado artificialmente en un laboratorio (un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista científica Nature Medicine [5] descarta completamente esta posibilidad), sólo nos queda apelar a las causas naturales para explicar su origen. Causas que, por otro lado, son poderosísimas y han permitido alcanzar la enorme variedad de vida que contemplamos hoy.

Los virus, como los seres vivos, cambian, evolucionan para adaptarse a nuevos ambientes y poder sobrevivir en ellos. No existe una intencionalidad. Es fruto del azar. Como se ha comentado, la gran cantidad de virus distintos que se van produciendo a causa de las mutaciones presentan distintas características: unos se reproducen más deprisa, otros fabrican proteínas algo diferentes que les permiten desplazarse con más facilidad en el organismo al que infectan, otros son totalmente ineficaces y acaban extinguiéndose… Y puede ocurrir que algunos de ellos lleguen, por azar, a producir proteínas que les permitan unirse a células de otras especies de seres vivos a los que antes no habían podido infectar.

Esto es lo que ha ocurrido con los tres tipos de virus mencionados antes: SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2. Representantes casi idénticos a ellos se han encontrado en multitud de especies de murciélagos ubicados en zonas recónditas de selvas, bosques y cuevas de Oriente Medio y Extremo Oriente. Como explica David Quammen [6], reportero y divulgador científico norteamericano que ha publicado hace poco un libro traducido al castellano con el profético título de Contagio [7], los murciélagos son buenos hospedadores de los virus por su abundancia, porque viven en colonias muy numerosas donde se encuentran muy próximos entre sí y porque se mueven en las proximidades de sus hábitats con facilidad para buscar comida. Los coronavirus pueden reproducirse en ellos, sin causarles daño aparente, y, generación tras generación, ir cambiando, mutando, evolucionando… En epidemiología, a este tipo de animales que portan un microorganismo que no les provoca una patología pero que sí pueden transmitir a otros, se les denomina vectores.

En el caso del SARS-CoV-2, además, se han encontrado muestras de coronavirus muy parecido al que actualmente está causando la COVID-19 en un pequeño animal (también mamífero) denominado pangolín [8] [9]. Esas muestras son más similares aún al SARS-CoV-2 que las que se han hallado en murciélagos. El pangolín es un curioso animal, un “animal de aspecto primitivo”, que, a pesar de ser un mamífero, está cubierto de escamas. Ese es su peligro: en algunos países del Sudeste Asiático (como China y Vietnam) y África (como Gabón) sus escamas son muy demandadas porque se considera que poseen propiedades medicinales. Además, su carne es valorada como un manjar exquisito. Existen 8 especies de pangolines (4 de ellas africanas), todas en peligro de extinción, y, de ellas, 5 están en peligro crítico. El tráfico ilegal de este animal es el mayor del mundo dentro de los mamíferos. [10]

Por deducción, los investigadores han supuesto que algunas de las distintas variedades de virus existentes en los murciélagos fueron transmitidas, por contagio, al pangolín. De hecho, las especies de murciélagos estudiadas viven en los mismos hábitats y ecosistemas que los pangolines, los cuales, en ocasiones, suelen utilizar las cuevas y refugios de los murciélagos para protegerse.

Hasta aquí todo bien: virus que se reproducen en murciélagos (vectores primarios), que pasan también a los pangolines (vectores intermediarios), a los que no les causan enfermedad. Entre esos coronavirus, algunos han mutado de forma que pueden unirse a las células humanas e infectarlas (especialmente de boca, garganta, nariz y ojos) … Pero tranquilos: esos animales permanecen en sus hábitats, alejados de los inquietos humanos. ¿O no…?

Ahora hablemos de Ecología. Cuando un ser vivo encuentra un ambiente adecuado (porque se han extinguido sus depredadores, porque dispone de más alimento o porque llega a un nuevo ecosistema virgen, con condiciones que le permiten reproducirse sin impedimentos…) empieza a colonizarlo, creciendo de manera exponencial (ya que no existe nada que se lo impida), consumiendo todos los recursos disponibles hasta que estos, debido a la escasez, impiden que dicho ser vivo pueda seguir incrementando su descendencia. A partir de ahí, el número de individuos invasores comienza a disminuir hasta extinguirse o alcanzar una cantidad que les permita seguir reproduciéndose con los recursos existentes. Si miramos las terribles gráficas que nos han venido mostrando en los últimos meses sobre la evolución de la pandemia [11], podremos comprobar que son muy similares a la que se acaba de describir. ¿Por qué?

Las autoridades aduaneras se han incautado de un número enorme de pangolines procedentes de zonas recónditas en las que los cazadores furtivos hacían incursiones para capturarlos. También se han encontrado estos animales, vivos y muertos, en diferentes mercados populares de China, Vietnam, Gabón… [9] [12] Las condiciones despiadadas en las que se hallaban los pangolines (hacinados en jaulas en las que apenas podían moverse, en compañía de otros animales, sin agua ni alimento, golpeados, matados a machetazos e incluso hervidos vivos, almacenados a temperaturas superiores a los 40 ºC), además de ser una crueldad, ha permitido que los coronavirus que portaban se diseminasen fácilmente entre unos y otros y, por fin… al ser humano, el mismo que los despreció, maltrató e ignoró. Esos cazadores furtivos y los que venden las escamas y la carne obtienen por un solo animal el equivalente a cuatro meses de sustento para ellos y sus familias. Además, debido a la deforestación, el cambio climático, la destrucción de ecosistemas, estos animales y los murciélagos han entrado en contacto con los humanos, en busca de comida y cobijo o huyendo de la exterminación.

Desde hace tiempo, los científicos vienen alertando a los Gobiernos de la necesidad de tomar medidas para evitar nuevas enfermedades infecciosas emergentes que podrían causar pandemias graves. Concretamente, investigadores como Peter Daszak [13], virólogo y ecólogo evolutivo norteamericano, ya advirtieron hace unos años a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el peligro de una epidemia grave causada por un patógeno desconocido, de origen animal y que se propagase por varios países con una tasa de mortalidad mayor que las cepas de gripe estacional, causando alarma global.

La Dra. Núria Busquets Marti [14], del CReSA (Centro de Investigación en Sanidad Animal, de sus siglas en catalán), Universidad de Barcelona, también advirtió en un artículo de mayo de 2011 del peligro de la globalización en el surgimiento de nuevas enfermedades virales peligrosas. Así, el cambio climático; las migraciones de unos países a otros debidas a la pobreza, la guerra, la violencia y la injusticia social; el consumo excesivo de animales, el transporte de los mismos y la caza furtiva; y la contaminación, pérdida de biodiversidad e introducción de nuevas especies son, además de injustos e insolidarios, un peligro para todos nosotros. Lo expuesto hasta ahora permite que los virus y vectores se reproduzcan con mayor facilidad, que nuestro sistema inmune se altere y, lo más importante, que esos virus entren en contacto con los humanos.

¿Y qué pasa si un nuevo virus cuya mutación le permite reproducirse en las células humanas y que hasta ese momento ha permanecido en otro animal se introduce dentro de una persona? ¿Y si el sistema inmune de esa persona no posee defensas especializadas para ese virus porque es nuevo, porque nunca se ha enfrentado a él, y entra en contacto con otras muchas sin saberlo? ¿Y si el virus viaja de un país a otro gracias a la globalización, los viajes intercontinentales? ¿Recordamos lo que se ha comentado de la colonización de una especie cuando encuentra un ecosistema libre, óptimo para ella? Si ocurre todo eso… se produce la pandemia que estamos sufriendo actualmente.

 

Un sistema se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor que la suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo. Todos, y todo, estamos interrelacionados, formamos un sistema complejísimo. No podemos observar con mirada estrecha. La estrechez de miras provoca estrechez de mente.

El consumo en la otra parte del mundo de unos pequeños animales, desconocidos para nosotros; la caza de los mismos por la pobreza, la ignorancia y las condiciones miserables en las que viven muchas personas, como sus captores y comerciantes; el uso y abuso de productos, transportes, combustibles fósiles en una vorágine de consumo desenfrenado, ¿puede tener alguna repercusión en nosotros, en nuestro país, en nuestra localidad? Tristemente, la respuesta es, otra vez, SÍ. En España, más de 241.000 contagiados y 27.135 fallecidos (a fecha de 06/06/2020 [11]) así lo demuestran. Personas, familiares, amigos que ya no están o que han padecido la enfermedad. ¿Tiene eso algo que ver con nuestros hábitos, nuestros objetivos en la vida, nuestro comportamiento? SÍ.

Incluso podría añadirse que el origen de la pandemia se halla en esa ilusión humana de creernos, como especie, por encima del planeta en el que vivimos, por creer que lo controlamos y que podemos apropiarnos de lo que queramos cuando queramos. Nuestro afán de coger, arrasar y explotar, por encima de los demás (humanos y no humanos) nos llevó a acorralar, masacrar y maltratar a un pequeño mamífero... a pesar de las prohibiciones. Así que un virus que nunca debió salir de las regiones recónditas donde viven esos animales se extendió gracias a la soberbia humana, la avidez y la falta de respeto a lo que nos rodea y sustenta. De la muerte del pangolín al consumo de su carne y la actual pandemia, según algunas investigaciones recientes, sólo han mediado unos seis meses. El devenir de los acontecimientos se erige en una falta de consideración pasmosa por la naturaleza y por otros seres humanos que ahora, en el otro extremo del planeta, están pereciendo a causa del egoísmo y el desprecio por todo lo que no nos afecta directamente... ¿o sí nos afecta?

Si el origen ha sido global, la solución debe ser también global. No podemos cuidarnos sin cuidar a los más desfavorecidos, los que viven en otras partes del mundo en condiciones lamentables. Como se comentaba al comienzo, si no lo hacemos movidos por la humanidad y el altruismo, deberíamos hacerlo por egoísmo. Porque estos virus y otros (SIDA, ébola…) surgen sobre todo en zonas tropicales y subtropicales, donde se da, además, una explotación hiperbólica del ecosistema, en países empobrecidos, con un sistema educativo reducido o inexistente y sin medios para hacer frente a la enfermedad. Y si, aunque sea de manera egoísta, no ayudamos a hacer justicia y ofrecerles nuestra ayuda para salir de esa situación; si no cambiamos nuestro marco económico de explotar-consumir-tirar… podemos ir resignándonos a pandemias como la actual o mucho más agresivas. Hay que pensar de otro modo: si te ayudo, me ayudo a mí mismo… Si enviamos recursos económicos y humanos a esos países, si destinamos parte de nuestro dinero (que también es suyo), por ejemplo, a que puedan fabricar jabón para facilitar la higiene mínima o para que puedan comprar alimentos y productos de primera necesidad, estaremos evitando que el virus surja, se ponga en contacto con nosotros y se propague y enquiste. Debemos colaborar, simplemente, porque todos salimos ganando.

Este planeta es mucho más fuerte que nosotros y podrá permanecer (con otros seres vivos al frente, si es necesario) al menos otros cinco mil millones de años más, aunque desaparezcamos. No nos necesita.  Pero es nuestro único hogar y nosotros sí lo necesitamos, igual que al resto de compañeros de travesía. ¿Nos daremos cuenta a tiempo o nos extinguiremos? ¿Reflexionaremos sobre cómo es posible que la naturaleza, el planeta entero, haya mejorado justo cuando nosotros nos hemos retirado? ¿Llegaremos alguna vez a ser dignos de nuestro nombre, Homo sapiens, y comprenderemos que las injusticias humanas y la explotación del medio ambiente que ocurren en otras partes del planeta también nos dañan y matan a nosotros, a nuestros seres queridos?

RAMÓN RAMÍREZ TORIJA

BIBLIOGRAFÍA Y ARTÍCULOS DE INTERÉS:

[1]

Redacción, «Coronavirus: por qué CoViD-19 se llama así y cómo se nombran los virus y las enfermedades infecciosas», BBC News Mundo, 16 marzo 2020.

[2]

Á. Bosch, «SARS, una neumonía atípica de etiología desconocida», OFFARM, vol. 23, nº 1, pp. 60-64, 2004.

[3]

I. Mingarro, «Los 7 tipos de coronavirus que infectan humanos», National Geographic España, 24 marzo 2020.

[4]

O. Güell, «Origen, síntomas, letalidad... Lo que se sabe del nuevo virus de China», El País (Digital), 31 enero 2020.

[5]

K. G. Andersen et al., «The proximal origin of SARS-CoV-2», Nature Medicine, vol. 26 , p. 450–455, 2020.

[6]

M. Bassets, «David Quammen: “Somos más abundantes que cualquier otro gran animal. En algún momento habrá una corrección”», El País (Digital), 19 abril 2020.

[7]

D. Quammen, «Contagio: la evolución de las pandemias», Madrid: Ed. Debate, 2020.

[8]

Lam T. T. et al., «(2020): Identifying SARS-CoV-2 related coronaviruses in Malayan pangolins», Nature, pp. 1-5, doi: 10.1038/s41586-020-2169-0, 2020.

[9]

M. Á. Criado, «El cerco sobre el pangolín como fuente del coronavirus se estrecha», El País (Digital), 26 marzo 2020.

[10]

Redacción , «El pangolín, el mamífero más traficado del mundo,» National Geographic España, 31 marzo 2020.

[11]

Ministerio de Sanidad y Consumo de España: Situación actual sobre la pandemia COVID-19 [En línea]. Disponible: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/situacionActual.htm.

[12]

Redacción , «La cruel y brutal caza ilegal de los pangolines», National Geographic España, 6 agosto 2019.

[13]

G. Lissardy, «"Estamos encarando epidemias como la COVID-19 de forma equivocada": entrevista con el ecólogo de enfermedades Peter Daszak», BBC News Mundo, 9 marzo 2020.

[14]

N. Busquets, «Globalización y enfermedades virales emergentes», CReSAPIENS, vol. 1, pp. 4-9, 2011.

Las Otras Noticias - 2020 (128)

OTRAS NOTICIAS (128)

8 de Junio de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

  • JUICIO POR LA MATANZA DE LOS JESUITAS.- Arranca en la Audiencia Nacional de España (8 de junio) el juicio por la matanza de cinco jesuitas españoles y un salvadoreño, junto con su ama de llaves y una hija de ésta, ocurrida en la madrugada del 16 de noviembre de 1989 en la Universidad Centroamericana, en San Salvador.En el marco de la insurgencia popular que ocurría en aquellos años en El Salvador, en la que la represión estatal ocasionó más de 70.000 muertos, los jesuitas, que estaban comprometidos con la justicia social y los derechos humanos, abogaban por el diálogo y la negociación entre los contendientes, lo que los convirtió el objetivo militar del ejército y el gobierno, apoyados por la administración estadounidense. Ante la imposibilidad de realizar un juicio en El Salvador, y dado que cinco de los asesinados eran españoles, la Audiencia Nacional abrió la causa hace diez años, aparándose en la “justicia universal”.
  •  
  • El Estado salvadoreño montó un juicio/farsa en 1991, en el que fueron juzgados nueve supuestos autores materiales del crimen, de los que siete fueron absueltos. Pero los autores intelectuales siguen en le impunidad.
  • En el banquillo se sientan el coronel y entonces viceministro Inocente Orlando Montano, que formó parte de la cúpula militar que decidió la muerte de los jesuitas, y el teniente René Yushsy Mendoza, que participó en el operativo. Hay otros 15 militares reclamados por la justicia, que el ejército salvadoreño se niega a entregar.
  • GOBIERNO: IMPUESTO VERDE.- El gobierno español ha aprobado un anteproyecto de ley de residuos, en línea con la estrategia de la Comisión Europea, con lo que se recortarán cerca de 10 millones de toneladas de CO2 enviadas a la atmósfera.En 2023 será obligatorio pagar el precio de los plásticos desechables que ahora se entregan de forma gratuita en los restaurantes de comida rápida. El texto también obligará a bares y restaurantes a ofrecer gratis agua del grifo, además de la embotellada.La patronal del sector de embotelladores de agua, que envasa 8,2 millones de litros y factura más de 1.200 millones de euros al año, ya ha manifestado su oposición a que los bares ofrezcan gratis agua del grifo.
  •  
  • El gobierno espera alcanzar una reducción del 50% de los residuos plásticos para 2026, y del 70% en 2030.
  • La Ley, que podría estar aprobada para finales de 2020 o inicios de 2021, contempla un impuesto especial para los envases de un solo uso que se fabriquen o introduzcan en el mercado español, que permitirán recaudar 724 millones de euros al año. Además, a partir de 2021 quedará prohibida la producción y comercialización de productos de plástico de un solo uso como platos y cubiertos desechables, palillos, pajitas o bastoncillos de algodón, recipientes y vasos para alimentos y bebidas, etc.
  • EL PLÁSTICO CONTRAATACA.- Aprovechando la pandemia de COVID-19, los fabricantes de plástico están haciendo su agosto, con la fabricación de pantallas faciales, mamparas en las cajas de los supermercados, productos desechables y envoltorios de alimentos.De hecho, en las últimas semanas los contenedores amarillos han recibido un 15% más de materiales que antes de la pandemia. 
  • La producción de plásticos en España alcanza los 3,5 millones de toneladas al año, de los que 2,5 millones se convierten en residuos. Solo un millón se reciclan.
  • Los fabricantes aseguran que las frutas y hortalizas envueltas en filme plástico ofrecen al consumidor muchas más garantías, cosa que no tiene base científica, de acuerdo a los expertos.
  • REFUGIADOS: CUANDO SE DETERIORA EL HUMANISMO.- Unos mil refugiados, procedentes Afganistán, Pakistán y del norte de África, han sido expulsados de Grecia en los tres meses pasados, de acuerdo a organizaciones humanitarias.En todos los casos, las expulsiones van acompañadas de violencia e impunidad policial. Muchos refugiados han recibido palizas e insultos, han sido amenazados con armas, obligados a desnudarse, han recibido descargas eléctricas, les han robado sus pertenencias y han sido obligados a firmar documentos escritos en un idioma que no conocen. 
  • El 6 se marzo pasado, la tripulación de un barco danés de la agencia europea de fronteras (Frontex) se negó a obedecer las órdenes que recibieron desde el cuartel central para devolver a una patera a 33 migrantes que acababan de rescatar.
  • Las fuerzas de seguridad abordan violentamente las pateras en aguas griegas y las devuelven a aguas turcas, además de destruir sus motores o quitarles la gasolina; o detienen arbitrariamente a refugiados en campos de acogida y los expulsan a Turquía. Incluso han expulsado a personas que habían solicitado asilo en Grecia, que tenían derecho a permanecer en el país.
  • 25 MILLONES DE DESPLAZADOS CLIMÁTICOS.- En 2019, los conflictos, la violencia y los desastres naturales ocasionaron 33,4 millones de nuevos desplazamientos internos de personas, es decir, dentro de las fronteras del propio país, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.Los riesgos de desplazamiento por desastres naturales se han duplicado desde 1970.
  • De esos desplazamientos, 25 millones fueron provocados por desastres naturales derivados del cambio climático, como ciclones, huracanes, sequías, inundaciones, destrucción de cosechas. Se les suele llamar “desplazados climáticos”.
  • ESTADOS UNIDOS: FRACTURA SOCIAL.- El virus ha infectado ya a casi dos millones de estadounidenses y ha matado a más de 110.000. Ya antes de la pandemia vivían en la pobreza 41 millones de estadounidenses. El virus se ha llevado más de 40 millones de empleos; el desempleo supera el 20% (cuando la crisis de 2008 solo llegó al 10%). Las colas en los bancos de alimentos son ahora interminables. El Coronavirus se ha manifestado como una enfermedad de negros y de pobres. Con la misma fanfarronería, más propia de un luchador de lucha libre que de un presidente, ha actuado frente a la reacción de los ciudadanos ante el brutal asesinato de un hombre de raza negra por un policía blanco. 
  • Algunos han hablado ya de un imperio decadente incapaz de satisfacer las necesidades básicas de su gente. Quizá no sea para tanto. Pero la crisis del coronavirus y el tratamiento de la movilización popular han evidenciado las brutales y profundas fracturas sociales en cuestiones de raza y pobreza en la nación todavía más rica y poderosa del planeta.
  • El presidente Trump ha mandado la mayoría de los suministros de emergencia a los estados gobernados por su partido, y ha priorizado el reinicio de la actividad económica sobre la salud de sus ciudadanos, forzando a la gente a trabajar bajo un enorme riesgo. Ha hecho gala de su habitual desfachatez, echando la culpa de la pandemia a los chinos y propalando informaciones falsas sobre tratamientos de eficacia no probada.
  • La pandemia se ha revelado como un gigantesco desastre racial. Los afroamericanos están muriendo a un ritmo casi tres veces superior al de los blancos. Ellos son quienes más sufren la precariedad de las viviendas, el desempleo, la insuficiencia de los hospitales, la falta de seguro médico… Es un país de instituciones y estructuras profundamente racistas, que coexisten con la desigualdad social.
  • PUERTAS GIRATORIAS.- Los exministros José Blanco y José Montilla (PSOE) y el experto en transición energética Cristóbal José Gallego (PP) pasarán a formar parte del Consejo de Administración de la empresa Enagás, principal transportista de gas natural en España.La presencia de antiguos responsables políticos en los consejos de administración de las grandes empresas, y en especial las del sector energético, es muy notoria. Son muy apreciados por sus contactos y experiencia. De ellas han cobrado en algún momento los expresidentes Felipe González y José María Aznar, así como ministros y secretarios generales.En 2019 había 34 exaltos cargos de la Administración en consejos de administración de las empresas del Ibex-35, donde en conjunto percibieron 22 millones de euros.
  •  
  • Desde 214 hasta hoy, 139 ministros y altos cargos del Estado recibieron autorización del Gobierno para pasar del sector público al privado.
  • De ese consejo ya forman parte las exministras Ana Palacio e Isabel Tocino (PP), así como Antonio Hernández Mancha (exdirigente del PP) y Antonio Llardén (Subsecretario de Obras Públicas, PSOE). De los 16 miembros del consejo de administración de Enagás, nueve son exfuncionarios.
  • CONGO: EL ÉBOLA, OTRA VEZ.- Un nuevo brote de ébola, que ha ocasionado ya varios fallecidos, ha sido identificado en el Noroeste de la República Democrática del Congo, a unos 2.000 kilómetros de distancia de la zona de Kiwu, donde desde hace casi dos años persiste un brote que ha causado ya 2.279 muertos. El nuevo brote se sitúa cerca de las fronteras de Uganda, Ruanda y Sudán del SurEn muchos territorios se dificulta la atención médica, debido a la presencia de grupos armados.  
  • La peor epidemia de ébola conocida se declaró en marzo de 2014 en África Occidental, y causó 11.300 muertes en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia.
  • El Congo se enfrenta, además a una epidemia de sarampión sin control, que se ha cobrado más de 6.000 muertos en un año.
  • MADRID: MÁS SANIDAD PRIVADA Y MENOS ESCUELA PÚBLICA.- En plena pandemia del coronavirus, cuando la gente hemos comprendido la necesidad de fortalecer la sanidad pública, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la ampliación con capital privado del hospital público infantil Niño Jesús, de Madrid. Serán construidos un nuevo pabellón de unos 9.000 metros cuadrados y un aparcamiento, con un coste de 21 millones de euros. El anuncio se hace cuando en los centros de atención primaria de la Comunidad hay severas carencias, tanto en personal como en recursos.Por otro lado, el gobierno de Ayuso contará el próximo curso con 14.121 plazas menos en la escuela pública, en los niveles de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, de acuerdo a un detallado informe del sindicato Comisiones Obreras. El sindicato indica que precisamente en tiempo de pandemia lo que hay que hacer es ampliar el número de plazas escolares y bajar ratios para garantizar la seguridad frente al virus, y apunta que la reducción de la oferta pública “apunta a una desviación de alumnado a la escuela concertada".
  • La ola privatizadora de centros sanitarios llevada a cabo en años pasados por su antecesora Esperanza Aguirre supuso un sobrecoste de 3.000 millones de euros para las arcas públicas.

Las Otras Noticias - 2020 (127)

OTRAS NOTICIAS (127)

1 de Junio de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

  • VUELTA A LAS ANDADAS.- La misma música con la misma letra: Gobierno central, gobiernos autonómicos y empresarios vinculan la salida de la crisis con el turismo y el negocio inmobiliario, que representan respectivamente el 13% y el 8% de nuestro producto interior bruto. En varias comunidades autónomas se han aprobado normas para modificar las leyes del suelo, facilitar los trámites de licencias y suprimir limitaciones ambientalistas. Nada se habla de reestructurar la economía ni de invertir en la transición ecológica, cuidados o renovables, etc., como reclaman expertos y activistas económicos y ambientalistas.Pero parece que la opción es revitalizar el sector inmobiliario y el turismo, sin ninguna crítica ni reflexión, con lo que nuestra economía continuará sobredependiendo de esos sectores, donde los empleos se caracteriza por la temporalidad y los salarios bajos.¿Es necesario recordar que el transporte aéreo y marítimo, vinculados al turismo, son una de las principales fuentes de emisiones de efecto invernadero?No son buenas noticias para quienes queremos una reorganización de nuestro modelo de desarrollo, que está claramente en contra de la naturaleza. Queremos un modelo de desarrollo donde se produzca y se consuma menos, pero donde disfrutemos de mayor bienestar, más tiempo de ocio, más cuidados, más vínculos sociales… La experiencia de estas semanas nos dice que muchas medidas son posibles y deseables, que la economía se puede regular, que ciertos comportamientos sociales pueden limitarse, que el consumo material y el turismo depredador pueden reducirse.
  • Si miramos más allá de nuestras fronteras, vemos cómo el petróleo recupera su precio en el mercado y la confianza vuelve a los mercados financieros. El tráfico desmesurado vuelve a muchos países. China vuelve a contaminar igual que antes de la crisis.
  • Seguiremos, además, facilitando las inversiones especulativas dominadas por el gran capital y los fondos buitre (el fondo Blackstone es el principal propietario de vivienda y de hoteles de España).
  • El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha declarado que la inversión en energías limpias podría generar 300.000 empleos de forma inmediata, y se ha mostrado convencido de que de esta crisis salimos más verdes o no salimos. Ello es más válido si se toma en cuenta que España, al tiempo que tiene enormes ventajas comparativas para producir energía, sufre una gran dependencia energética. Producir más permitiría a mediano plazo un mayor desarrollo en áreas como el transporte o la climatización, además de mejorar nuestra balanza de pagos.

¿Es que nadie tiene presente que a largo plazo el cambio climático es una amenaza para los seres humanos mucho más dañina y destructiva que el coronavirus?

  • PANDEMIA Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL.- El gasto extraordinario que están suponiendo los efectos económicos y sociales del COVID-19 tiene una víctima poco conocida: La cooperación al desarrollo de los países pobres.Hoy nuestro país sólo destina el 0,19% de su producto interior bruto a esta ayuda, muy lejos de aquel 0,7% del compromiso asumido hace más de tres décadas. El actual gobierno de coalición se comprometió a incrementar esos fondos hasta el 0,5% del PIB a final de esta legislatura, pero hasta ahora no hay señales.Parecería cuando menos incoherente que un país que pide a la Unión Europea que sea solidaria con sus necesidades deje de serlo con otros países que se encuentran en una situación peor, justamente cuando la cooperación es más necesaria que nunca.La pandemia ha hecho que disminuyan también los fondos que las ONGD captan de sus socios o donantes privados, aunque confían en que la gente que tradicionalmente las apoya (entre dos millones y medio y tres millones de personas), volverán a hacerlo pronto.
  •  
  • El 60% de los fondos que manejan las ONGD provienen de los fondos públicos, que se invierten para promover el desarrollo en 115 países.
  • Algunas comunidades autónomas ya han empezado a reducir los fondos de cooperación para destinarlos a contrarrestar las consecuencias de la COVID-19 en sus territorios. Es el caso de Andalucía, Cantabria, Extremadura y Galicia, mientras que Navarra, Cataluña o Aragón los han incrementado.  
  • Las organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo (ONGD) temen un efecto más brusco de la reducción de subvenciones que el que produjo la crisis económica de 2008. Los recortes derivados de aquella crisis representaron una disminución de más del 70% de los fondos de la Ayuda Oficial al Desarrollo que nuestro país destinaba a la cooperación internacional.
  • QUE EL DINERO NEGRO PAGUE LA FACTURA DE LA COVID-19.- La factura de la COVID-19 deberá ser pagada con los entre 7 y 31 billones de euros depositados en entramados y paraísos fiscales, según la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Internacional de las Empresas (ICRICT), Oxfam y otras organizaciones internacionales interesadas en la justicia fiscal.Las organizaciones piden un esfuerzo extraordinario de los gobiernos para acabar con la evasión y la elusión fiscal. “No debería ser aceptable que una empresa informe de altos beneficios en países con impuestos muy bajos y que informe de pérdidas en países donde los impuestos son altos y donde concentra el grueso de sus actividades”, dicen.  Decenas de países han suspendido las campañas preventivas de vacunación contra enfermedades como el cólera, el sarampión, la meningitis, la poliomielitis, el tétanos, la fiebre tifoidea y la fiebre amarilla. Concretamente, 27 países han suspendido la campaña contra el sarampión, y 38 contra la poliomielitis. Hoy hay más niños que nunca protegidos contra más enfermedades prevenibles, pero el deterioro de la inmunización podría llevar a la muerte a muchos de ellos.
  •  
  • Por otro lado, las medidas de confinamiento, el cierre de fronteras y la disminución de vuelos comerciales han afectado las campañas de inmunización.
  • 80 MILLONES DE NIÑOS EN RIESGO.- El coronavirus ha hecho que muchos países hayan tenido que interrumpir sus programas de inmunización y vacunación, lo que provocará que unos 80 millones de niños de menos de un año contraigan enfermedades como difteria, polio o sarampión.
  • Se estima que un 40% de los beneficios en el extranjero de las multinacionales de todo el mundo se transfieren a los paraísos fiscales.
  • Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mitad de los trabajadores de todo el mundo podrían perder su empleo en los próximos meses.
  • CADA HORA DESAPARECEN TRES ESPECIES.- Tres especies de fauna y flora desaparecen en promedio en el mundo cada hora, y España es el país más vulnerable a esa pérdida de biodiversidad en Europa, según un reciente informe de la ONG ambientalista WWW.Las amenazas más graves a la biodiversidad vienen de la destrucción de hábitat ocasionada por la agricultura intensiva o la construcción de infraestructuras de transporte, además de la sobreexplotación comercial y los efectos del cambio climático 
  • La ONG sostiene que la recuperación económica tras la crisis de la covid-19 deberá ser "verde y justa", y demanda medidas en los sectores energético, transporte, agrario, pesquero, gestión del agua, protección y restauración de ecosistemas, forestal y financiero, para para revertir esa crisis ambiental.
  • Unas 350 especies de flora y fauna se encuentran en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en España, tales como el cedro canario, el alimoche, el esturión o el lince ibérico.
  • ¿DE QUÉ SE MUERE LA GENTE? Cada año mueren en el mundo unos 56 millones de personas, según datos de Our World in Data:
  • 18 millones mueren por enfermedades cardiovasculares;
  • 10 millones por cáncer;
  • Nueve millones (de ellos seis niños) por hambre (carencia de alimentos y nutrientes esenciales);
  • Ocho millones por el tabaco;
  • Cinco por obesidad;
  • 3,4 millones por la contaminación atmosférica;
  • 2,8 millones por el alcohol
  • Un millón por Sida… 
  • Además, seis millones de niños y niñas mueren antes de cumplir cinco años, fundamentalmente por infecciones respiratorias, complicaciones neonatales y diarreas.
  • HELENA MALENO: ABSUELTA Y DOLIDA.- Es defensora de los Derechos Humanos y experta en migraciones. Lleva 18 años ayudando a salvar vidas en el Estrecho. Documentó la tragedia del Tarajal, con la vergonzosa actuación de la Guardia Civil, así como la brutalidad de las fuerzas de seguridad marroquíes contra los migrantes. Pero sus llamadas de alerta a Salvamento Marítimo para auxiliar a las pateras pudieron costarle una cadena perpetua en Marruecos. Ya antes había recibido amenazas, y gente de la Policía escribía tuits cuestionando sus actuaciones. También denuncia que Salvamento Marítimo se ha convertido en una parte más del sistema de control migratorio, dejando de ser un servicio público de rescate.
  •  
  • Los Tribunales marroquíes la absolvieron, pero ninguna autoridad española le ha pedido disculpas. Tampoco nadie parece haberse preguntado por qué los policías hicieron aquel dossier. Los que lo hicieron siguen trabajando.
  • La policía española la investigó y elaboró un dossier lleno de falsedades. Parecería que se trataba de criminalizarla. El dosier hablaba de supuestas relaciones sexuales que había tenido con varias personas. “No era un trabajo policial, era basura moral”, dice en su libro “Mujer de frontera, Defender el derecho a la vida no es un delito”. La acusaban de tráfico de personas, y el dossier llegó a Marruecos sin pasar por un juez de enlace en el marco de la cooperación judicial entre ambos países, ni por la Embajada.
  • EL CONFINAMIENTO DEL REY DE TAILANDIA.- Hace casi dos meses, dejó su palacio de Bangkok y se trasladó al Grand Hotel Sonnenbichl, al pie de los Alpes, en Babiera, Alemania. En su abultado séquito figura la primera de sus cuatro esposas y un harén de 20 concubinas. Y ahí sigue, aunque de vez en cuando viaja a otros países, sin que al parecer le haya afectado el confinamiento decretado por el gobierno alemán.
  • Los hoteles de la zona aún no han reabierto al turismo, pero con Maha Vajiralongkorn Bodindhorndevarangkul, más conocido como Rama X, rey de Tailandia, se ha hecho una excepción. En el Grand Hotel Sonnenbichl, que no está abierto al público en gen eral, la habitación normal cuesta 85 euros la noche, y una suite 370 euros. Rama X tiene alquiladas las 99 habitaciones.

Las Otras Noticias - 2020 (126)

OTRAS NOTICIAS (126)

25 de Mayo de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

  • ¿NO DISTINGUE ENTRE RICOS Y POBRES? Los barrios con menor renta de Barcelona, como Les Roquetes y La Guineueta, son los más afectados por el coronavirus, mientras barrios privilegiados como Sarriá y Pedralbes están entre los menos perjudicados.En el Reino Unido, las personas de zonas desfavorecidas tienen hasta cuatro veces más probabilidades de contagio.Los estadounidenses negros representan el 13% de la población, pero han sufrido el 27% de las muertes por la pandemia.La pobreza, la precariedad laboral, las enfermedades previas y las condiciones habitacionales son otros tantos factores de riesgo. Los pobres sufren más las enfermedades crónicas que los hacen más vulnerables: hipertensión, diabetes, colesterol, obesidad, etc.
  • El Banco Mundial ha calculado que la crisis puede hacer caer en situación de extrema pobreza a 60 millones más de personas más en todo el mundo (vivir con menos de 1,90 dólares al día). Y que las remesas que los trabajadores del Sur en países desarrollados envían a sus familiares (de las que depende en buena medida la subsistencia de éstos), disminuirán un 20%.
  • El patrón se repite en todo el mundo. Empleados de fábricas, chóferes y vigilantes se contagian más que los directivos de las empresas. Quienes por su trabajo no pueden quedarse en casa (los trabajos más precarios) tienen más probabilidades de contagiarse.
  • En Nueva York, la tasa de contagios y muertos es más del doble en el Bronx (minorías raciales y pobres) que en Manhattan.
  • En Madrid, los distritos más afectados son Moratalaz, Tetuán y Puente de Vallecas, barrios tradicionalmente obreros.
  • EL ESCÁNDALO DE LA REFORMA LABORAL.- Lo que se firmó y presentó como un acuerdo de tres fuerzas parlamentarias (Partido Socialista, Unidas podemos y Bildu) para “derogar de manera íntegra la reforma laboral del año 2012” de forma inmediata, se convirtió en una “recuperación de los derechos laborales arrebatados por la reforma laboral de 2012″, sin fecha, por obra y gracia de la Ministra de Economía, Nadia Calviño, la miembro del gobierno más próxima a la gran empresa.Recordemos los aspectos más relevantes de la reforma laboral (2012):
  • Ello desató una tormenta de tremendismo histriónico en el sector empresarial, de furibundos atraques de la oposición política y de incomodidad al interior del propio gobierno de coalición.
  • La indemnización por despido improcedente era de 45 días por año trabajado, con un máximo de 42 mensualidades. Ahora de 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
  • La empresa puede decidir despidos procedentes por causas económicas, solo con justificar pérdidas alcanzadas o previstas, pagando al trabajador 20 días por año trabajado.
  • Las empresas pueden argumentar cuestiones técnicas, organizativas o económicas para bajar salarios o retirar pluses, dejando de aplicar los convenios colectivos.
  • Tiene preeminencia el acuerdo que firme cada empresa con sus trabajadores sobre el convenio colectivo o de sector, de manera que las empresas pueden reducir los derechos y sueldos de los trabajadores.
  • No es necesaria la autorización administrativa para para realizar un ERE. Basta que la empresa argumente la “disminución persistente de ventas o ingresos”.
  • La edad de jubilación pasó de 65 años a 67 de forma progresiva. Los años cotizados para calcular la cuantía pasaron de ser los últimos 15 años de vida laboral a los últimos 25.
  • La ley mordaza limitó severamente el derecho a huelga, a manifestación y a libertad sindical, bajo multas por perturbar el orden.Al parecer, los firmantes del citado acuerdo parlamentario pretendían proteger a los trabajadores cuando se queden más a la intemperie al finalizar del estado de alarma, ya que muchas de las medidas sociales adoptadas por el gobierno expirarán con el estado de alarma, y ello afecta en forma grave a los trabajadores más precarios. Los economistas piensan que muchos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se convertirán muy pronto en Expedientes de Regulación Empleo (ERE), a secas, ya que la reforma laboral garantiza la “flexibilidad laboral”, es decir, la flexibilidad para despedir. Marear la perdiz, como llevan haciendo años, para no incomodar al empresariado y asegurarle que nada se hará sin su bendición ni la de sus padrinos de Bruselas… ¡Mal asunto!
  •  
  • Más allá de metidas de pata, inoportunidades, oportunismos y correcciones e incorrecciones políticas, ¿por qué oponerse a derogar esa abominable reforma laboral? ¿Por qué algunos hablan de derogar solo los aspectos “más lesivos”? Si se derogan los más lesivos, ¿por qué no derogar también los “menos lesivos”?
  • La reforma laboral se presentó como una necesidad de las políticas de austeridad. En realidad, perseguían abaratar el despido y facilitar la explotación de los trabajadores, disminuir la protección social mediante recortes del gasto público social y debilitar a los sindicatos, al tiempo que aumentar los beneficios de los empresarios.
  • AVALANCHA DE POBREZA.- Los pronósticos se oscurecen cada día para los más vulnerables. De nuevo planean sobre nosotros los fantasmas de los ajustes, los recortes, el congelamiento de las pensiones, las alzas de impuestos…
  • Antes de la pandemia, no habíamos recuperado los niveles de 2008. España destacaba en Europa por sus altas tasas de pobreza. Recordemos:
  • Una de cada cinco personas (exactamente el 21,5% del total) vive bajo el umbral de la pobreza; es decir, sus ingresos son inferiores a 739 euros al mes en un hogar formado por una sola persona o 1.552 euros en un hogar formado por dos adultos y dos niños. Son más de 10 millones de personas.
  • En cuanto a la pobreza severa, el porcentaje es del 9,2% de la población, que vive con ingresos menores de 493 euros al mes en un hogar con una sola persona o 930 euros al mes en un hogar con dos adultos y dos niños. Son unos 1.3 millones de personas
  • De las personas que tienen trabajo, el 13,6% están bajo el umbral de la pobreza.
  • España es el país europeo donde las familias reciben las menores prestaciones por hijo.
  • La pobreza en menores de 18 años alcanza al 26,8%; solo Rumanía va por delante de España en ese rubro.¿Qué va a ocurrir cuando acabe la protección temporal de la mayoría de los trabajadores? Muchas empresas que están en ERTE no podrán sobrevivir después, por haber perdido mercados y clientes. Los expertos dicen que terminaremos el año con un 20% de desempleo. De nuevo la pavorosa desigualdad, y unas arcas del Estado limitadas, esperando que sea generoso el grifo de la ayuda europea.  
  • De Momento, Bruselas dice que no pedirá recortes a los países. ¿Hasta cuándo lo mantendrá? Tarde o temprano, nos pedirán que nos apretemos el cinturón para pagar la enorme deuda y los desequilibrios del gasto público. Ya lo han apuntado el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal española (AIReF).
  • En ese marco, viene el coronavirus y sus efectos. Ya sabemos a quién azota más. De momento, el gobierno cifra en cuatro millones el número de trabajadores con el contrato suspendido o su jornada y sueldo reducidos, en 1,4 millones los autónomos en cese de actividad y en 462.000 los trabajadores temporales con subsidio extraordinario. Y ya se han perdido cerca de un millón de empleos.
  • MÁS MORTALIDAD INFANTIL.- La reducción de la cobertura sanitaria por la covid-19 podría provocar la muerte de otros 1,2 millones de menores de cinco años en solo seis meses en 118 países de ingresos bajos y medios, según un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad John Hopkins. Ello significaría la muerte diaria de 6.000 niños más, por enfermedades que se pueden prevenir.Con esos datos, las muertes infantiles sumarían 3,7 millones en seis meses (casi 20.000 diarias). 
  • Según el Programa Mundial de Alimentos, de la ONU, los 135 millones de personas que en 2019 experimentaron inseguridad alimentaria extrema (con posibilidad de morir por ello), podrían pasar a 265 millones en 2020.
  • Debido a los confinamientos y dificultades de movilización, disminuye la atención médica por enfermedades como neumonía, diarrea y malaria, y la ingesta alimenticia se reduce notablemente, con lo que los niños tienen más probabilidades de morir por enfermedades infecciosas.
  • REFUGIADOS E INMIGRANTES: CADA VEZ PEOR.- Aunque han cerrado el país a cal y canto para protegerse del coronavirus, las autoridades marroquíes han deportado recientemente a más de cien subsaharianos, muchos de ellos menores de edad, hasta su frontera con Argelia, luego de haberlos detenido en las ciudades norteñas, próximas a los enclaves de Ceuta y Melilla y de las costas desde donde organizan las salidas en patera hacia el sur de España. Así lo ha denunciado la ONG Caminando Fronteras.Con ello, Marruecos viola los derechos humanos, ya que deporta a los subsaharianos a Argelia, que no es su país de origen.A mediados del año pasado, el Gobierno de España aprobó una ayuda de 30 millones de euros a Marruecos para reforzar la lucha contra la inmigración irregular; previamente, la Unión Europea había donado 140 millones. 
  • Por otro lado, los guardacostas griegos han incrementado en 2020 las devoluciones en caliente y las prácticas abusivas hacia refugiados que intentan llegar al país por el mar Egeo, en su mayoría afganos y sirios, según denunciaron las ONG Refugee Support Aegean y Pro Asyl, quienes sostienen que los guardias disparan cerca de los barcos, les quitan la gasolina o destruyen sus motores, dejándolos a merced de condiciones marítimas adversas y obligándolos a regresar a Turquía, estrategia que cuenta con la ayuda de la Agencia Europea de Fronteras y Costas Frontex) y de fuerzas de la OTAN.
  • Las acciones contra los inmigrantes se recrudecieron luego de que el 6 de abril 55 subsaharianos saltaron la valla de Melilla.
  • Los movilizan por la noche y los dejan en el desierto, después de quitarles el pasaporte y destruirles sus teléfonos móviles.
  • A LOS RICOS LES ES FÁCIL INMIGRAR.- En 2019 España concedió 681 permisos de residencia a personas extranjeras que invirtieron más de medio millón de euros en negocios inmobiliarios, según datos oficiales. Son los llamados Golden visa (visados de oro), que tienen todas las facilidades de tramitación.Los ciudadanos que más utilizan este mecanismo para residir en España son los chinos, seguidos de hindúes, brasileños, colombianos y estadounidenses.
  • Una docena de países de la Unión Europea cuentan con procedimientos similares para otorgar residencia e incluso la nacionalidad, lo que permite entrar en Europa a personas que han amasado fortunas con medios ilícitos, según denuncia de la ONG Transparencia Internacional.

SOLMAN SE QUEDA EN CASA

Las Otras Noticias - 2020 (125)

OTRAS NOTICIAS (125)

18 de Mayo de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, 20 Minutos, Cadena Ser

¡Descansa en paz, Julio!

Última entrevista a Julio Anguita; son 15 minutos sin desperdicio:

https://www.youtube.com/watch?v=dPew7jLQWsE

  • ¿QUÉ RUMBO TOMARÁ ESTO? Esto acabará, o amainará, algún día. Y entonces, ¿volveremos al camino que traíamos? Ahora el discurso parece ser otro. Pero es muy probable que los gobiernos ultraliberales, fondos especulativos, empresas transnacionales, mastodontes digitales y demás manipulen la crisis para hacernos volver a la “normalidad”; es decir, a las desigualdades permanentes y a nuevos retrocesos en los derechos humanos, la democracia, la xenofobia…Los economistas progresistas y ecologistas insisten en recomendar las inversiones en infraestructuras sostenibles, en energías limpias, en industrias verdes, y en electrificación del transporte y en digitalización, que conllevan también crecimiento económico y generación de empleo.No queremos un mundo dirigido por la voracidad del crecimiento ilimitado a costa de la sobreexplotación de la naturaleza y la indiferencia ante la pobreza y la miseria de la gran mayoría de la humanidad. No queremos esa normalidad.  
  • Muchas grandes compañías piden a los gobiernos que las rescaten, entre ellas las aéreas y las del automóvil. Son miles de millones de euros. Parece razonable exigir que los apoyos públicos estén condicionados a una reducción en las emisiones contaminantes. La crisis del coronavirus nos ha advertido de lo que puede ocurrir si no preservamos el planeta.
  • Muchos dicen que en un primer momento España no puede prescindir en su recuperación de la construcción y el turismo, que mueven mucho la economía. Pero esas actividades, y otras que contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero y destruyen los recursos naturales, no deben seguir recibiendo financiación pública. Lógicamente, no podemos imaginar que las transformaciones se produzcan de un día a otro, pero es necesario tenerlas en el punto de mira. Todo el aparato de producción industrial y agroindustrial deberá incorporar el factor ecológico como elemento esencial.
  • Cuando la crisis del 2008, los gobiernos eligieron salvar sin condiciones a bancos e industrias contaminantes por encima de la protección del medioambiente.
  • ¿QUIÉN PAGARA LAS FACTURAS? De momento, el gobierno se ha mostrado generoso en las ayudas para sostener a las empresas y proteger a los ciudadanos: Liquidez a las empresas, Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ayudas a autónomos y pymes, exoneración de cuotas de la Seguridad Social, subsidios a personas más vulnerables…El PIB descenderá entre el 9,5% y el 12,4%; y la deuda pública, que en 2019 era del 95,5% del PIB, se disparará en 2020 hasta el 115,5%. Los expertos coinciden en la necesidad de que Hacienda elimine las generosas deducciones y exenciones fiscales de diverso tipo (fundamentalmente en el impuesto de sociedades y en planes de pensiones) y que suponen una pérdida para el Estado de 37.237 millones de euros al año. Algo así se hizo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se subieron impuestos para financiar los programas sociales que serían el germen del Estado del bienestar en Europa. ¿Cómo aceptar que haya en España 134 multinacionales que tributan a un tipo efectivo del 5,7%, mientras las pequeñas y medianas empresas lo hacen al 15%). 
  • Hay margen para aumentar sustancialmente la recaudación y sufragar con ella el alza histórica del gasto público. Es inaplazable establecer mecanismos para redistribuir riqueza, para que todos podamos vivir con dignidad.
  • Es profundamente injusto e insostenible un sistema tributario donde los trabajadores, a través del IRPF, aportan 86.454 millones de euros al fisco (el 39%); los consumidores, a través del IVA, 78.307 millones (el 33%); y los empresarios, a través del impuesto de sociedades, 27.579 millones (el 12%). Son datos de 2018.
  • Ya es un clamor la necesidad de una reforma fiscal profunda, que incremente la progresividad fiscal, la imposición directa, la contribución de grandes empresas y grandes fortunas, que incluya un impuesto al patrimonio, que cree mecanismos para detener la evasión y elusión fiscal, que establezca impuestos a determinados servicios digitales (Tasa Google) y a las transacciones financieras (Tasa Tobin).
  • Gastaremos miles de millones que vaya usted a saber de dónde salen y cuándo y cómo y de qué manera tendremos que devolver… Bienvenidas sean las ayudas de la Unión Europea y otras instancias, que de todos modos significarán endeudamiento. Pero ¿de dónde saldrán los recursos para pagar esa astronómica factura que se nos viene encima?
  • El Estado gastará este año 576.714 millones de euros para hacer frente a la pandemia y a las consecuencias del parón económico; es el 51,5% del producto interior bruto y representa un 10,5% más que el año pasado. Pero el Estado solo ingresará 461.043 millones, un 5,3% menos, según el gobierno (la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal dice que esos ingresos serán entre un 7,9% y un 11,5% menos). Ya antes de la crisis sanitaria España, el gobierno ingresaba entre 7 y 8 puntos porcentuales del PIB menos que la media de la Unión Europea.
  • ACUERDO SOBRE LOS ERTE.- El gobierno, la patronal y los sindicatos han acordado alargar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo hasta el 30 de junio para las empresas que no hayan podido volver antes a la normalidad.El acuerdo establece que las empresas no podrán repartir dividendos durante el ejercicio fiscal correspondiente, salvo si tienen menos de 50 empleados. Unos días antes, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) había pedido eliminar su compromiso de mantener el empleo durante seis meses después del ERTE y suprimir totalmente las cuotas a la Seguridad Social. También se oponía a cualquier subida de impuestos y pedía recuperar las causas objetivas de despido, simplificar las modificaciones sustanciales de contrato (léase para reducir salarios), incrementar el tiempo en el que el empresario puede distribuir irregularmente la jornada, y no derogar la reforma laboral, “que funcionan adecuadamente". 
  • Manifestó igualmente su oposición al establecimiento de un ingreso mínimo para las familias, ya que "nada tienen que ver con la COVID-19". O, en caso de ser aprobado, que no sea permanente.
  • Las empresas y entidades que tengan su domicilio fiscal en paraísos fiscales no podrán prolongar los ERTE
  • Los ERTE permiten a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo; éstas se comprometen a no efectuar despidos en los seis meses siguientes a la finalización del ERTE: Los trabajadores reciben la prestación por desempleo. Además, las empresas quedan exentas del pago de las cotizaciones sociales (del total para las que tienen menos de 50 trabajadores y del 75% para las empresas que tienen más).
  • MAS DE 100.000 MADRILEÑOS NECESITAN ALIMENTOS.- Son 102.000 los madrileños que, desde que se inició el coronavirus, han comido gracias a las ayudas de los servicios sociales municipales y de las redes vecinales. Unos 82.000 han sido asistidos por servicios sociales y 20.000 por las redes vecinales, de acuerdo a la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid.En muchos casos, las comidas se elaboran en colegios y se distribuyen en las parroquias. 
  • El 38% de los madrileños han visto sus ingresos mermados con la crisis y el 64% los verán reducidos en los próximos seis meses, según fuentes del Ayuntamiento.
  • En Madrid funcionan 58 redes vecinales de ayuda a personas vulnerables; cuentan con más de 6.000 voluntarios, que distribuyen comida en los 21 distritos, de manera especial en los de Latina, Puente de Vallecas y Villaverde. El 84% de estas redes se nutren exclusivamente de donaciones autoorganizadas.
  • CORONAVIRUS EN AMÉRICA.- El continente americano entra en el momento más álgido de la pandemia. América Latina en conjunto registra unos 390.000 contagios, y 22.000 fallecidos. Le siguen Perú, con 72.059 contagiados y 2.057 fallecidos, y México, con 38.324 casos y 3.926 fallecidos. Cuba tiene 4.000 contagiados y 79 fallecidos, y Venezuela 423 contagios y10 fallecidos. 
  • En cuanto a los fallecidos por millón de habitantes, en Ecuador son 132, en Perú 62, en Brasil 58, en Chile 18, en Colombia 10, y en Venezuela 0,4.
  • El epicentro latinoamericano está en Brasil, con 233.142 contagios y 15.633 fallecidos. Ya es el cuarto país del mundo con más contagiados y el sexto con más fallecidos, y los países vecinos miran hacia él con desconfianza, por la política errática de su presidente Bolsonaro, que sigue sin respetar las normas de distanciamiento social.
  • Estados Unidos supera el millón y medio de contagiados y se acerca a los 100.000 fallecidos.
  • MÁS DE MUERTES POR TUBERCULOSIS.- Las medidas de confinamiento para combatir la COVID-19 podrían hacer aumentar los contagios de tuberculosis en todo el mundo hasta en 6.3 millones y las muertes en 1.4 millones en los próximos cinco años, de acuerdo a una investigación de la Universidad John Hopkins.En 2018 la tuberculosis mató a 1.5 millones de personas y contagió a 10 millones en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
  •  
  • El confinamiento significa hacinamiento, lo que dificulta el diagnóstico y es un caldo de cultivo perfecto para la transmisión de la enfermedad.
  • CRECEN LAS ENERGÍAS LIMPIAS.- En 2019 las energías limpias sumaron el 72% del aumento de la capacidad de producción de energía eléctrica en todo el mundo, según datos de la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés).Las fuentes limpias (o verdes, o renovables) aportan ya algo más de la tercera parte (34,7%) de la capacidad energética mundial.
  •  
  • Las que más crecieron fueron la solar y la eólica, seguidas a distancia por la hidráulica, la bioenergía, la geotérmica o la marina, que aportan cuotas más modestas.
  • AVANZAMOS EN RECICLAJE.- En 2019 los españoles depositamos en promedio 17,1 kilos de envases de plástico, latas y briks en el contenedor amarillo (un 9,3% más en 2018) y 19,4 kilos de papel y cartón en el contenedor azul (7,2% más). Significan en conjunto un 8,1% más que en 2018, según datos de la organización ambiental Ecoembes.Desde 2015, el uso de los contenedores amarillos y azules ha crecido un 32% de media.
  • Reciclando combatimos el cambio climático, ya que contribuimos a reducir el consumo de agua, electricidad y materias primas.
  • En total se reciclaron 1.505.661 toneladas (616.736 en el contenedor amarillo y 631.683 en el azul), con lo que se evitó la emisión de 1,67 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, se ahorraron 6,36 millones de MWH de electricidad y 20,74 millones de metros cúbicos de agua.
Load More