Las Otras Noticias - 2022 (235)

OTRAS NOTICIAS (235)

31 de Agosto de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

¿FIN A LA ERA DE LA ABUNDANCIA?

Los gobernantes europeos anuncian el “fin de la era de la abundancia”, “un invierno durísimo” y otras expresiones semejantes.

Hay un porcentaje mínimo de la población que ha vivido, vive y vivirá en la abundancia. Pero, ¿es que todos los ciudadanos hemos vivido en la abundancia? Desde luego, no lo han hecho uno de cada cinco ciudadanos que vive al borde de la pobreza, ni los trabajadores que viven en ella, pese a cobrar un salario. El número de milmillonarios ha crecido tras la pandemia y la guerra de Ucrania, al tiempo que se ha disparado el porcentaje de ciudadanos arrastrados a la pobreza. Los negocios empresariales llevan 16 meses consecutivos al alza, mientras los salarios acumulan una subida de apenas el 2,6% en 2022.

Nos bombardean con datos sobre la actual y futura inflación, pero apenas se menciona que ella tiene su origen en un 83% en los beneficios empresariales y sólo en un 13,7% en los salarios

Los gobernantes, al parecer, quieren prepararnos para una etapa de escasez y carestía, llamándonos a la austeridad y a “apretarnos el cinturón”. ¿Por qué no se plantean ni toman medidas para hacer disminuir la galopante y obscena desigualdad y la injusticia fiscal, que produce más ricos y más pobres?

LA PROTECCIÓN DE LOS OCEANOS

Llevan cuatro años negociando, en el marco de la ONU, un tratado para proteger los océanos, para asegurar la conservación y el uso sostenible de las zonas marinas situadas en alta mar, un instrumento que los ecologistas consideran fundamental para garantizar el futuro de los océanos.

La contaminación, la crisis climática, y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería en el fondo de los mares y a una pesca más intensiva son, según los expertos, las principales amenazas para la alta mar.

La falta de un acuerdo se debe a la Unión Europea y Estados Unidos y otros países ricos, que priorizan los beneficios inmediatos a la protección de la biodiversidad.

Las informaciones, sin embargo, no son del todo negativas. Se asegura que, tras dos semanas de negociaciones, se han producido avances y que no tardará en llegar el acuerdo.

BRASIL ANTE LAS ELECCIONES: VOLUNTAD E INCERTIDUMBRE

Los brasileños parecen tener claras sus preferencias ante las elecciones del próximo 2 de octubre, cuando más de 148 millones de ciudadanos elegirán al presidente, diputados y senadores. Los sondeos otorgan a Luiz Inacio Lula da Silva entre el 45 y el 47% de los votos, frente a los 30 – 32% de su adversario el presidente Jair Bolsonaro. Si ninguno obtiene más del 50%, habrá una segunda vuelta el 30 de octubre.

Sin embargo, hay mucha inquietud en la ciudadanía. Bolsonaro ha puesto en duda la transparencia de los comicios y ha hablado de “fraudes” anticipados en previsión a una posible derrota; y se resiste a prometer que reconocerá el resultado electoral si pierde las elecciones.

Por otro lado, 1.520 candidatos a diversos puestos, postulados por el partido de Bolsonaro, son miembros en activo o retirados del ejército, que también cuestionan desde ahora los resultados.

Recientemente un magistrado de la Corte Suprema ordenó el registro de las residencias de ocho grandes empresarios aliados de Bolsonaro, que promovían por las redes sociales la realización de un golpe de estado en el caso de una victoria de Lula en las elecciones.

La voluntad de los brasileños está clara, pero hay nubes en el horizonte.

EL AHORRO ENERGÉTICO COMO OBJETIVO

El Congreso de los Diputados de España ha aprobado el plan del gobierno para el ahorro energético, cumpliendo así el compromiso suscrito con la Unión Europea para fomentar el transporte público y reducir la dependencia de los combustibles fósiles y el consumo energético, particularmente el gas, importado en gran medida desde Rusia.

Entre las medidas aprobadas (algunas de las cuales ya se venían aplicando) están la limitación de la temperatura del aire acondicionado y la calefacción en edificios públicos, el apagado del alumbrado de escaparates y edificios públicos a partir de las 22:00 horas, el cierra automáticos en las puertas de edificios...

Medidas similares han sido puestas en marcha también en Alemania, Italia, Grecia, Francia y otros países, que también invitan a sus nacionales a ahorrar voluntariamente el consumo de gas de cara a los meses de invierno, ante la previsión de posibles recortes del suministro.

Cabe preguntarse por qué los gobiernos han vivido tanto tiempo estimulando el derroche energético (engordando los beneficios de petroleras, eléctricas y gasísticas) y sólo ahora, cuando tenemos el agua al cuello, se acuerdan de reducirlo.

¿SUBIDA DE SALARIOS?

Los sindicatos españoles están demandando un aumento de los salarios. Los apoya la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y las cifras parecen darles la razón, aunque los empresarios dicen que las empresas aún no se han recuperado de la pandemia.

Los salarios de los trabajadores perdieron el 12% de su poder adquisitivo entre 2008 y 2020, como consecuencia de la concatenación de crisis económicas y medidas de devaluación salarial. Ello equivale a la pérdida de dos de las catorce nóminas en las que normalmente se distribuye un salario anual.

Antes de que los precios comenzaran a dispararse hace unos meses, el 14% de los trabajadores (uno de cada siete) subsistía con rentas inferiores al umbral de la pobreza. En la misma situación estaban el 13% de los jubilados, según el Instituto Nacional de Estadística.

Sólo en lo que va de 2022, los salarios han perdido 8,24 puntos de poder adquisitivo, por la galopante inflación, mientras los beneficios de las empresas aumentaron un 62,4%.

De acuerdo a la Organización de Consumidores y Usuarios, muchos españoles están recortando su consumo. El 42% compran productos de marca blanca, más baratos, y el 21% han reducido alimentos básicos como la carne y el pescado.

LOS ROHINYÁS, CINCO AÑOS DESPUÉS

Cinco años hace que nos estremecimos con la tragedia de casi 800.000 rohinyás, la mitad de ellos niños, que tuvieron que huir de su país (Myanmar ó Birmania) y buscar refugio en Bangladesh, tras una ofensiva del ejército contra ellos.

Los rohinyás son una minoría musulmana en un país de mayoría budista, a quienes el gobierno de Myanmar privó hace 40 años de su nacionalidad, por considerarlos migrantes ilegales de Bangladesh, a pesar de que han vivido durante siglos en Myanmar.

El acoso que sufren viene de lejos, pero en 2017 el ejército desató una fuerte persecución contra ellos. Muchos fueron asesinados o torturados, en una operación que la ONU calificó de limpieza étnica y posible genocidio. Los que pudieron se refugiaron en el vecino Bangladesh, donde viven en masificados campamentos de refugiados, en chozas de bambú, sobreviviendo en medio de inundaciones, incendios, pobreza, hambre, desnutrición, insalubridad, violencia y enfermedades, solo apoyados por la acción de organizaciones humanitarias.

Se aferran a la idea de su repatriación, pero sin grandes esperanzas. Bangladesh lo ha intentado, pero no hay garantías para ellos en Myanmar.

DEFRAUDADORES FISCALES

Los españoles defraudamos al fisco unos 7.000 millones de euros al año solo por la evasión de nuestros impuestos sobre la renta de las personas físicas, pero la evasión es mayor cuanto mayores son las rentas. El 0.4% más rico de la población evade el 13% de sus ingresos, mientras que el 10% más pobre oculta el 8%. Así lo indica un reciente informe de la Fundación La Caixa

PANDEMIA

En lo que va de año han muerto en el mundo más de un millón de personas por la pandemia del Covid, según la Organización Mundial de la Salud. La cifra real probablemente es mayor, porque muchos países, entre ellos España, ya no hacen un seguimiento ni notifican los casos y las muertes con la misma precisión. En 2021 se registraron más de 3,5 millones de muertes por el mismo motivo en todo el mundo.

Aunque mejora la vacunación a los grupos de alta prioridad, un tercio de la población mundial sigue sin recibir la vacuna.

En España, los indicadores continúan evolucionando favorablemente. La incidencia acumulada a 14 días se sitúa ya en 153 contagios por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por enfermos de Covid es del 2,7%, el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia (en los peores momentos llegó a ser del 20%)

El número total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 13.332.976 y el de fallecidos de 112.600. En la última semana fallecieron 100, mientras en las semanas anteriores su número oscilaba en torno a 150.

El 92,8% de la población mayor de 12 años está completamente vacunada y el 93,1% ha recibido al menos una dosis. El 45,5% de los niños de entre 5 y 11 años ha recibido la pauta completa.

Las Otras Noticias - 2022 (234)

OTRAS NOTICIAS (234)

25 de Agosto de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

LOS QUE ALIMENTAN AL MUNDO

El 70% de los alimentos que consumimos los humanos son producidos por más de 500 millones de pequeños agricultores, ganaderos y pescaderos. Esos agricultores tienen en promedio cinco hectáreas de tierra cada uno, pero muchos no poseen más de dos, que son más productivas que las grandes extensiones.

La mayor parte de la producción de las grandes fincas y granjas industriales se destina a cultivos para biocombustibles, alimento para animales u otros productos de uso no alimentario. El 60% de la producción europea de trigo se usa para el ganado; el 40% del maíz cultivado en Estados Unidos se destina al combustible automotor; el 80% de la cosecha mundial de soya se transforma en alimento para animales…

Los pequeños productores desperdician menos productos y respetan más el medio ambiente.

Sin embargo, en la Unión Europea, alrededor del 80% de los subsidios y el 90% de los fondos para investigación se destinan a apoyar la gran agricultura industrial.

UNA GUERRA LARGA

La OTAN apuesta, igual que Rusia, por una guerra prolongada en Ucrania. Estados Unidos han aprobado un nuevo paquete de ayuda militar (“armas y equipamiento”) para Ucrania por 2.980 millones de dólares (unos 2.987 millones de euros), para “continuar con su defensa a largo plazo”. Es el paquete más elevado hasta la fecha, con lo que la ayuda militar estadounidense alcanza más de 13.500 millones de dólares, a los que habría que sumar otra cantidad similar disfrazada de ayuda humanitaria y económica.

El Reino Unido también ha anunciado un nuevo paquete de ayuda de 54 millones de libras esterlinas (unos 64 millones de euros), y España enviará a primeros de septiembre una batería antimisiles, vehículos acorazados, más munición, vestuario y equipamiento invernal, además de proporcionar adistramiento básico a fuerzas ucranianas en España.

Rusia y Ucrania, en teoría las dos partes del conflicto, excluyen por el momento cualquier posibilidad de una solución diplomática a la guerra. Según Rusia, en abril pasado ambas partes estuvieron “muy cerca” de alcanzar un acuerdo, pero la OTAN, liderada por Estados Unidos, presionó a Ucrania para que abandonara las conversaciones.

Mientras tanto, los gobiernos europeos van preparando a sus ciudadanos para un invierno crudo y para el final del estado del bienestar (“el fin de la despreocupación y el fin de la abundancia”, ha dicho el presidente francés).

LA RUTA ARGELINA

Argelia, país clave de la ruta migratoria hacia las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, devuelve con violencia cada mes a Níger a más de 2.000 migrantes de diversos países africanos, según la organización Médicos Sin Fronteras.

Las calles, viviendas y asentamientos argelinos son testigos de redadas de migrantes africanos que aspiran a llegar a Europa. Camiones y autobuses de la gendarmería los llevan por el desierto hasta 15 kilómetros antes de la frontera; desde ahí ellos deben completar su deportación a pie. Así lo hicieron en 2021 más de 27.000 personas, y 14.000 en el primer trimestre de 2022.

Níger es uno de los países más pobres del mundo; ocupa el último puesto en el Índice de Desarrollo Humano, de la ONU.

INGRESO MÍNIMOL VITAL

Hace dos años, el gobierno español estableció el ingreso mínimo vital, para combatir la extrema pobreza. La meta del Gobierno era llegar a beneficiar a 850.000 hogares (2,3 millones de personas). Esa meta aún queda lejos. Hoy la ayuda llega a 380.027 hogares (menos 1.017.086 personas), que reciben en promedio 528,50 euros al mes por familia.

Según los expertos, las trabas burocráticas impiden a muchas personas necesitadas llegar a recibir la ayuda.

EL HAMBRE NO DEPENDE (SOLO) DE UCRANIA

El 16 de agosto salió de Ucrania un barco con 23.000 toneladas de granos con destino a África. Era, al parecer, el inicio del desbloqueo a la exportación de granos, interrumpida al producirse la invasión de Rusia a Ucrania. Pero ese hecho parece tener un valor simbólico más que real.

Las personas que en todo el mundo pasan hambre severa, eran 135 millones en 2019; a inicios de 2022 llegaron a ser 298 millones; y organizaciones humanitarias dicen que podrían alcanzar los 345 millones en 82 países a finales de este año.

Es sabido que Rusia y Ucrania controlan el 30% de las exportaciones mundiales de trigo, cuyos precios se han disparado en los últimos meses. Pero la crisis alimentaria actual comenzó mucho antes que la guerra de Ucrania, y es resultado fundamentalmente de la especulación en los mercados financieros. Los precios suben porque los grandes inversionistas (bancos, fondos de pensiones o particulares) juegan en la bolsa apostando a precios futuros de los cereales, pero con efectos reales sobre su precio actual.

La Vía Campesina, principal organización de los movimientos rurales a nivel internacional, que representa a más de 200 millones de campesinos en más de 80 países, aclara que los productos básicos negociados internacionalmente están sujetos a contratos a futuro, donde los alimentos pueden comprarse y venderse en el mercado de valores varios cientos de veces al día y, al final, su precio no tiene ninguna relación con los verdaderos costos de producción. Los grandes comerciantes de cereales obtienen enormes ganancias, pero los consumidores pobres no pueden acceder a los alimentos.

Es decir, las causas de la crisis alimentaria van más allá de la guerra en Ucrania, y en ellas tienen mucha responsabilidad las cuatro transnacionales que concentran el negocio de granos a nivel mundial (Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus). Esas empresas siembran la pobreza, el hambre, las enfermedades, el colapso climático, la destrucción de la biodiversidad y el sufrimiento de los pueblos indígenas.

La Vía Campesina exige que se ponga fin a la especulación financiera con los productos alimenticios y que los precios internacionales guarden relación con los costos de producción.

¿QUÉ PASA CON LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS?

La guerra contra las drogas ha dejado ya un millón de latinoamericanos asesinados durante 40 años y unos 70.000 estadounidenses muertos cada año por sobredosis. Y sigue…

¿Ha fracasado la estrategia? Depende del cristal con que se mire. Ha fracasado en terminar con las adicciones. Pero ha tenido un enorme éxito al aportar enormes beneficios para la industria armamentista y los lavadores de dinero estadounidenses, además de facilitar a ese país grandes márgenes para intervenir en los asuntos internos de países como Colombia y México.

Estudios serios han demostrado que la agencia estadounidense antidrogas (DEA) lavó dinero para el cártel de Sinaloa; que el cultivo de amapola en Afganistán, que había sido severamente reducida por el primer régimen talibán (1996-2001), pasó de 8.000 a 224.000 hectáreas en las dos décadas que duró la ocupación estadounidense; que el banco JP Morgan le guardó 1.000 millones de dólares al mafioso ruso Semion Mogilevich, acusado de narcotráfico, mientras el FBI lo tenía entre su lista de los prófugos más buscados; que la entidad financiera estadounidense Wachovia lavó 378.000 millones de dólares a diversos cárteles mexicanos…

Son muchos los que abogan por la despenalización internacional de los estupefacientes hoy prohibidos y por remplazar la llamada guerra contra las drogas por medidas orientadas a reducir el consumo de esas sustancias; es decir, por sacarla del ámbito de la seguridad pública y abordarla como un problema de salud pública.

GUINEA ECUATORIAL: ¿LIMPIEZA O REPRESIÓN?

En respuesta a un presunto incremento del número de delitos cometidos por las bandas juveniles, el gobierno de Guinea Ecuatorial puso en marcha a principios de mayo un plan para luchar contra estas bandas, que, entre otras medidas, contemplaba un toque de queda para menores de edad y encerrar en prisiones de alta seguridad a las personas sospechosas. Miles de jóvenes permanecen hoy en prisiones de todo el país.

Amnistía Internacional ha denunciado múltiples casos de detenciones arbitrarias e indiscriminadas de jóvenes, torturas, malos tratos, asesinatos y desapariciones. “Las autoridades ecuatoguineanas deben poner fin de forma inmediata a esta campaña, que es básicamente un ataque selectivo contra los derechos humanos”, dice AI.

Guinea Ecuatorial, que fuera colonia española desde 1778 hasta su independencia en 1968, es gobernada desde hace 43 años por Teodoro Obiang Nguema, el hombre más rico del país, en cuyas manos están buena parte de los recursos petroleros y gasísticos del país.

Es el país más rico de África y uno de los más ricos del mundo, por sus reservas petrolíferas, pese a lo cual tres cuartas partes de la población sobrevive con menos de dos dólares al día.

Obiang ha sido señalado insistentemente por su blanqueo de dinero, la corrupción generalizada, los atentados sistemáticos contra los derechos humanos y la desigualdad extrema del país, pero la riqueza petrolera parece otorgar inmunidad al dictador, que mantiene buenas relaciones con las potencias occidentales (ha sido recibido por todos los presidentes democráticos españoles).

MUNDIAL DE FUTBOL DE QATAR: NUEVO ESCÁNDALO

Una nueva mancha sobre el Mundial de Fútbol en Qatar, que se celebrará dentro de tres meses: Al menos 60 trabajadores extranjeros en las infraestructuras deportivas fueron detenidos, y algunos deportados, por exigir sus salarios atrasados de seis meses.

Según organizaciones humanitarias, más de 6.500 trabajadores inmigrantes han perdido la vida en Qatar desde que en 2010 el país fue designado como sede de la copa mundial de fútbol 2022 y puso en marcha la construcción de infraestructuras. El número total de muertos podría ser significativamente mayor, ya que las cifras solo incluyen a los muertos procedentes de Nepal, Sri Lanka, India, Pakistán y Bangladesh, pero se carece de datos sobre los filipinos y keniatas muertos.

En el caso de los detenidos, el gobierno ha reconocido que la empresa en cuestión no había pagado los salarios y que el Ministerio de Trabajo pagará “todos los salarios y beneficios retrasados” a los afectados.

PRÁCTICAS EMPRESARIALES MEDIEVALES

Buscaba personas en situación vulnerable, necesitadas económicamente y en situación irregular. Les ofrecía condiciones beneficiosas, con alojamiento y manutención, sueldos elevados, alta en la Seguridad Social y los días libres correspondientes, para trabajar en sus negocios en el sector de la hostelería. Pero, al comenzar a trabajar, nada de lo prometido se cumplía: Con frecuencia debían trabajar 12 horas diarias, no tenían días libres, no estaban afiliados a la Seguridad Social, se retrasaban constantemente sus pagos o eran despedidos sin pago y sufrían “ataques violentos, insultos, zarandeos y acoso”.

El empresario, de Manacor, Mallorca, de 56 años, fue detenido por varios delitos contra los derechos de los trabajadores.

PANDEMIA

Continúa la línea positiva en los indicadores relativos a la pandemia del Covid en España. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 176,5 casos por 100.000 habitantes, el mejor dato desde noviembre de 2021. La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de coronavirus es del 3,5% y la de las UCI del 3,2%

El número total de contagiados asciende a 13.323.784 y el de fallecidos a 112.246. El promedio de fallecidos en la última semana es de menos de 20 al día.

Las Otras Noticias - 2022 (233)

OTRAS NOTICIAS (233)

18 de Agosto de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

GANADORES Y PERDEDORES

Transcurridos casi seis meses de la guerra en Ucrania, ya está claro quiénes son los ganadores y los perdedores.

La guerra y la paranoia armamentista de Europa están enriqueciendo a los fabricantes de armas y a las grandes empresas de combustibles fósiles, cuyos beneficios han aumentado hasta en un 350%. La OTAN se ha fortalecido; sus tropas de combate operativas pasan de 40.000 a 300.000 efectivos, y se expande rápidamente hacia Asia. Las sanciones a Rusia han hecho que Europa dependa ahora de Estados Unidos en la importación de gas y otros productos.

Quienes han perdido son, en primer lugar, los ucranianos, duramente golpeados por esta invasión: muertos, heridos, desplazados, refugiados, infraestructuras destruidas, cosechas perdidas, derechos democráticos erosionados, trabajadores que han perdido sus derechos… También pierde el pueblo ruso: muertos y heridos, dificultades económicas por las sanciones de Occidente, aumento de la represión…

Pierde el sistema alimentario mundial, ya debilitado por el covid-19, el cambio climático y los altos precios de la energía. Pierden los pobres del mundo, que sufren por la carestía de los alimentos debido a la especulación; según el Programa Mundial de Alimentos, unos 50 millones de personas en 45 países están al borde de la hambruna; y, según la ONU, el conflicto podría desnutrir gravemente a otros 13 millones de personas este año.

Pierde la población europea, que sufre carencias y carestías debido a las sanciones a Rusia (que favorecen a Estados Unidos) y ve acercarse una gran recesión económica, con carestía y crecimiento de precios de cara al próximo invierno. Muchos lamentan que Europa haya renunciado a su soberanía exterior y se haya sometido a bailar la música que tocan Estados Unidos y la Gran Bretaña.

La guerra ha supuesto un freno a la urgente lucha contra el calentamiento global; se están construyendo nuevas plantas de gas e incluso se están reiniciando plantas de carbón, y las emisiones de carbono llegan a nuevos récords.

EL HAMBRE EN EL CUERNO DE ÁFRICA

En el “Cuerno de África”, esa región del continente donde se ubican Sudán, Eritrea, Gibuti, Etiopía, Somalia y Kenia, sufre de una grave sequía, que ha diezmado sus cosechas y su ganado, al haberle fallado las cuatro últimas temporadas de lluvias. Ahora, además, se encuentra con la subida de los precios de productos alimenticios básicos, por la guerra de Ucrania.

Millones de cabezas de ganado han muerto y millones de personas se han visto sumidas en la pobreza. Muchas familias ya solo pueden hacer una o dos comidas al día.

Al menos 18,6 millones de personas en Etiopía, Kenia y Somalia viven con inseguridad alimentaria aguda y malnutrición creciente, cifra que podría aumentar a 20 millones en septiembre (Sólo en Somalia más de 800.000 personas han debido abandonar sus hogares y más de siete millones se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria). Entre ellos hay más de siete millones de niños y niñas que sufren desnutrición aguda, y dos millones se enfrentan a desnutrición aguda grave.

Las previsiones indican que la crisis se agravará en los próximos meses.

PERO, ¿QUÉ INDICA EL PIB?

El Producto Interior Bruto es el indicador económico que refleja el valor de los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo determinado. Si se divide por el número de habitantes del país se obtiene el PIB per cápita o por habitante. Su crecimiento es sinónimo de crecimiento económico.

Pero, ¿es el PIB un indicador para medir el bienestar de la ciudadanía? No, porque mide la riqueza, pero no cómo se reparte. El PIB puede crecer mientras crecen la pobreza y la desigualdad. En España, por ejemplo, el PIB per cápita creció un 20% entre 2013 y 2019, mientras la pobreza crecía un 21%. Es decir, el incremento del PIB por sí solo no produce una reducción de la pobreza.

Dicho en otros términos, el PIB y el PIB per cápita pueden crecer porque aumenta la riqueza de los más ricos. Y es que hay muchas cosas en “la economía” que no son buenas para el conjunto de la sociedad…

EL SALVADOR: DELINCUENCIA Y DERECHOS HUMANOS

A finales de marzo pasado, el gobierno de Nayib Bukele decretó el estado de excepción en El Salvador para luchar contra las organizaciones de jóvenes delincuentes (“maras”) que agrupan a unos 70.000 miembros, a los que califica de terroristas.

Desde entonces, unas 48 000 personas han sido detenidas y encarceladas, acusadas de formar parte de pandillas, aunque familiares de detenidos y organizaciones de derechos humanos han advertido que muchos no tienen ningún vínculo con esas estructuras delictivas. Amnistía Internacional dice que las autoridades salvadoreñas han cometido violaciones masivas de derechos humanos, como detenciones arbitrarias, violaciones al debido proceso, tortura y malos tratos. Al menos 65 personas han fallecido en las cárceles o en calabozos de la policía; la mayoría de ellas presentaban señales evidentes de violencia física.

BRASIL: ELECCIONES E INCERTIDUMBRE

Cuando aún falta mes y medio para las elecciones en Brasil, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva encabeza las encuestas de intención de voto con un 47%, mientras su seguidor, el actual presidente Bolsonaro, le sigue con el 30%.

Los 213 millones de brasileños han visto cómo sus rentas han venido cayendo sin cesar en los últimos seis años. En las grandes ciudades el 23,7% de la población vive en pobreza (menos de 91 dólares al mes per cápita) y el 6,3% en extrema pobreza (menos de 32 dólares).

Bolsonaro ha aprobado recientemente un paquete de ayudas sociales que pretenden alcanzar a unos 60 millones de personas, en un intento por ganarse voluntades, que parece que está haciendo aumentar las intenciones de voto para él.

Como es costumbre de la más rancia derecha desde hace casi un siglo, Bolsonaro acusa a Lula de “comunista”, como si buscar la justicia social fuera patrimonio exclusivo de los comunistas…

Pese a la ventaja de Lula, muchos brasileños experimentan incertidumbre por las posibles reacciones de Bolsonaro, que tiene una horda de fanáticos dispuestos a todo. Si pierde, muy probablemente será juzgado por corrupción, al igual que buena parte de su familia. El 73% de los brasileños considera que es corrupto.

Su talante de autosuficiencia y desfachatez y sus amenazas de no aceptar el resultado electoral si no le favorece, parece que le está restando apoyos en el empresariado, que se ha pronunciado por “la estabilidad democrática, el respeto al Estado de Derecho y el desarrollo”.

EL HAMBRE, UN BUEN NEGOCIO

La causa de la actual crisis alimentaria no está en la guerra de Ucrania ni en la pandemia del Coronavirus. Esos factores han agravado la crisis, pero la principal causa estructural radica en el dominio que unas cuantas trasnacionales (oligopolios) tienen sobre la cadena agroindustrial de alimentos, cuyo interés no es que haya alimentos para todos sino multiplicar sus ganancias.

La crisis no es de escasez, sino de precios, debido a la especulación financiera de 10 grandes empresas que controlan el mercado alimentario en todo el mundo, desde las semillas a los supermercados, pasando por el comercio de cereales y el procesamiento de alimentos y bebidas. Los precios de los alimentos están hoy en el punto más alto desde 1990, pese a que la producción y las existencias de alimentos almacenados (incluido el trigo) son hoy algo superiores a 1990. Y la escalada de los precios coincide con ganancias extraordinarias de esas empresas.

Un reciente informe de Oxfam señala que el sector alimentario, junto a las empresas tecnológicas, energéticas y farmacéuticas, es el que más ha lucrado durante los años de la pandemia. Empresas como Cargill, Louis Dreyfus, Walmart o Nestlé, han batido todos sus récords de ganancias.

Expertos en el tema hablan de impedir el control y la especulación de los alimentos por parte de esas corporaciones, para lo cual es necesario apoyar a la producción campesina, sostenible y agroecológica y a los mercados locales y nacionales, en sistemas solidarios y socialmente responsables.

INMIGRANTES

Las noticias nos hablan de muertes en el mar, rescates y barcos de las organizaciones humanitarias que llevan cientos de inmigrantes esperando desembarcar.

Casi 700 personas han sido rescatadas en cuatro días en la ruta migratoria hacia Canarias, por donde llegan dos tercios de los migrantes africanos que entran en España. Casi 10.000 han llegado en lo que va de 2022.

Ya ascienden a 1.000 los que han perdido la vida este año intentando llegar a España y Europa.

Mientras tanto, la Unión Europea entrega otros 500 millones de euros a Marruecos, para que siga haciendo el trabajo sucio de frenar la inmigración hacia Europa.

PERÚ, DONDE TAMBIÉN SE CUECEN HABAS

Se sabía desde antes de que llegara a la Presidencia. La derecha más cavernaria no dejaría en paz a Pedro Castillo y ensayaría todo tipo de maniobras para echarlo de ella. Y así ha sido.

La derecha peruana, que ya había desconocido su triunfo electoral, no ha cejado de su intento de desconocerlo desde que asumió la Presidencia hace un año.

Al parecer, el presidente Castillo ha incurrido en numerosos desaciertos en la gestión de gobierno, por lo que ya ha debido enfrentar hasta cinco crisis. Pero otra cosa es la permanente ofensiva que la derecha y los grandes medios realizan contra él, que no le ha permitido tener un día de tranquilidad.

Hasta el momento, sin embargo, no han tenido éxito. Recientemente fue el propio Congreso de la República el que echó para atrás con sus votos el intento por rehabilitarlo y destituirlo. Por el momento…

HAMBRUNA EN AFGANISTÁN

Tras veinte años de guerra y ocupación militar, tras innumerables matanzas y bombardeos, Estados Unidos abandonó Afganistán en el verano de 2021, dejando atrás un reguero de destrucción y muerte. La situación de los afganos no mejoró en esos 20 años, durante los cuales se incrementó el cultivo de amapola y la producción de opio, y ha continuado deteriorándose tras la salida.

Recientemente la BBC dio cuenta de cómo militares británicos y estadounidenses asesinaban a sangre fría a hombres afganos desarmados y detenidos; salían de caza por las noches y, tras las redadas, torturaban y mataban a los detenidos.

A las decenas de miles de civiles muertos (“daños colaterales”), a los millones de desplazados y refugiados, a los centros de detención clandestinos creados por los estadounidenses, se añaden ahora el bloqueo de la ayuda internacional y de las reservas del Estado Afgano en instituciones financieras occidentales, sobre todo en Estados Unidos, que serían necesarias para comprar de alimentos

También se añade el fanatismo estéril, discriminatorio y vejatorio de los talibanes, nuevas autoridades en el país.

El hecho es que 24 millones de personas no tienen acceso a alimentos de forma habitual, y casi cuatro millones de niños no disponen de comida suficiente. Y ocurren casos de padres avergonzados que venden a sus hijas a cambio de algunos alimentos o dan como esposas a niñas de ocho años a hombres mayores. (Tampoco esas prácticas disminuyeron durante las dos décadas de ocupación estadounidense).

PANDEMIA

Los indicadores del Covid en España continúan evolucionando favorablemente. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 246 contagios por 100.000 habitantes. La tasa de ocupación de camas por enfermos de coronavirus se sitúa en el 4,40% y la de las UCI del 4,20% (la mitad que hace un mes).

El total de contagios desde el inicio de la pandemia suma 13.306.301 y los fallecidos 111.906. El promedio de fallecidos oscila en torno a los 35 diarios.

CENA SOLIDARIA SOLMAN 2022

¡¡Un año más, vuelve nuestra Cena Solidaria!!

Continuamos haciendola Online

Contacta con nosotros para participar:

Teléfono/WhatsApp: 691300838

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cena Solidaria Horizontal web interior

Acto Solidario - IX Festival Internacional de cine de Calzada de Calatrava

El IX Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava inicia con un acto solidario, a traves del cual, se recaudan fondos para el programa de alimentación de personas vulnerables que SOLMAN apoya en el cantón de Baga, en el norte de Togo, desde el inicio de la pandemia de la Covid19, en 2020.

Con una aportación de 15 euros, se adquiere un kit de alimentos básicos que es entregado a una familia de escasos recursos, con el que pueden subsistir durante al menos tres semanas. Estas familias, estan compuestas principalmente, por personas mayores y/o dependientes, así como mujeres solas con hijos, a las que la crisis provocada por la expansión de la pandemia ha hundido aun más en la pobreza y la exclusión.

El acto consistirá en la presentación de SOLMAN y la proyección de la pelicula "Mediterraneo".

Además, se contará con la exposicion "Libera", creada por SOLMAN con financiación de ApadrinamientosLibera, con el fin de visibilizar y sensibilizar a la población sobre el concepto de "Basuraleza" y la importancia de mantener limpios nuestros espacios naturales para luchar contra el cambio climático.

Expo Libera Calzada Ctva 10 al 20 8 22 5 web  13 21 Entrega Alimentos Jun22 V web

Presentacion SOLMAN Festiv Cine Calz Ctva 11 8 22 2 web  19 20 Beneficiarios proyecto Aliment mar22 II web

 

 

Las Otras Noticias - 2022 (232)

OTRAS NOTICIAS (232)

11 de Agosto de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

LOS “INMORALES” BENEFICIOS DE LAS ENERGÉTICAS

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha calificado de “inmorales” las ganancias récord que han registrado las empresas petroleras y de gas en medio de la actual crisis energética y ha instado a los Estados a gravar sus "beneficios excesivos" con más impuestos, ya que "esta codicia grotesca está castigando a las personas más pobres y vulnerables mientras destruye nuestro único hogar".

Las mayores empresas energéticas recaudaron casi 100.000 millones de dólares en todo el mundo durante los primeros tres meses de 2022.

Mientras algunos países reabren las minas de carbón, Guterres ha recordado la necesidad de promover el uso de energías renovables, las cuales "en la mayoría de los casos son más baratas que los combustibles fósiles”.

SIGUEN LLEGANDO

Un total de 16.718 migrantes han llegado a España de forma irregular entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2022, según datos del Ministerio del Interior. Son un 3,3% más que los llegados en el mismo periodo del año pasado.

Los datos señalan que han crecido en un 27,3% las llegadas a las Islas Canarias, mientras han descendido en un 27,5% las entradas a la costa de Baleares y de la Península.

MEDIDAS ANTICRISIS BENEFICIAN A LOS RICOS

Hace unos días, el gobierno español adoptó una serie de medidas “anticrisis” para paliar los negativos efectos de la guerra de Ucrania en el alza del costo de la vida: Descuento de 20 céntimos por litro en los carburantes, subida de un 15% del ingreso mínimo vital, limitación del 2% en la renovación de los alquileres, subsidios al transporte, becas complementarias a estudiantes, rebaja en el IVA de la factura eléctrica… Otros gobiernos europeos han tomado medidas similares.

Sin embargo, el Banco Central Europeo señala que solo el 12% de las medidas fiscales adoptadas benefician a las familias más pobres. El descuento en los carburantes, por ejemplo, beneficia a las familias de más renta, que tienen más vehículos y los utilizan más… El 73% de los hogares más pobres no consumen carburantes.

Incluso el Fondo Monetario Internacional ha recomendado a los gobiernos europeos que dejen de subsidiar el coste de la energía a nivel general y se centren en ayudar únicamente a los más pobres, que son golpeadOs por la inflación más que los ricos.

Por otro lado, las tasas de la inflación interanual en Europa (también en España) sobrepasan el 10%, sobre todo por el alza de los combustibles y los productos básicos. Esa inflación afecta más a las personas con rentas más bajas, que destinan la mayor parte de su dinero a productos básicos como alimentación, vivienda y vestido. Con razón se ha dicho que la inflación es un impuesto a los pobres.

GUATEMALA: EL PARAISO DE LA IMPUNIDAD

Los guatemaltecos vieron por televisión en directo cómo las fuerzas de seguridad allanaban recientemente la vivienda de José Rubén Zamora, el periodista más respetado del país. El gobierno lo acusa de lavado de dinero, pero todos saben que sufre persecución por publicar en su periódico datos sobre la corrupción y los abusos de poder en Guatemala.

La detención de Zamora se suma a hechos cotidianos de como nuevos o escándalos de corrupción, sentencias contra jueves que luchan contra ella corrupción, exilio de jueces y fiscales comprometidos con la justicia en su país, acallamiento de las voces críticas con la cárcel o el exilio...

Hace 16 años, a instancias de la ONU, fue creada la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, organismo independiente para apoyar al Ministerio Público en la investigación de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad, y en acciones para desmantelar dichos grupos. Las élites que controlan el país (oligarcas, políticos reaccionarios y altos jefes militares y policiales) no soportan que alguien o algo ponga coto a sus desmanes, y plantearon enseguida una ofensiva destinada a desprestigiar a la Comisión, y en 2019 lograron que el gobierno rompiera unilateralmente el acuerdo con la ONU. La comisión debió irse, con lo que se rompió una esperanza de luchar contra la corrupción…

Las élites recuperaron el control de todas las instituciones del Estado relacionadas con el sistema de justicia, y se inició la embestida contra quienes habían trabajado en la Comisión y contra jueces y fiscales independientes que luchan contra la corrupción. Desde entonces, ya son más de una veintena los altos funcionarios judiciales que han debido irse al exilio tras recibir amenazas de muerte.

Y la historia de impunidad sigue…

ESPAÑA, TRABAJADORES POBRES Y BANQUEROS SUPERRICOS

Tener trabajo no es lo mismo que poder salir de la pobreza. En España, de hecho, el 16% de las personas que tienen trabajo viven en la pobreza: Sus sueldos no les alcanzan para cubrir el gasto de bienes esenciales como la vivienda, la alimentación o la luz. Es una tendencia que lleva en ascenso desde 2013. Así lo indica un reciente informe del Observatorio Social de la Fundación “la Caixa”.

España, junto a Italia y Portugal, se encuentra entre los países de Europa con mayor tasa de personas con empleo en situación de pobreza. En los países del centro y el norte de Europa las cifras oscilan entre el 7% y el 9% de trabajadores pobres.

Las causas de la situación, según el informe, están en la insuficiencia de las políticas familiares, la inestabilidad y precariedad laboral y, sobre todo, los bajos salarios.

Mientras tanto, los banqueros españoles son de los mejor pagados en Europa, con un salario medio anual de 2,2 millones de euros, solo por detrás de Malta (2,4 millones). 18 de ellos cobraron entre tres y cuatro millones, y el mejor pagado recibió 7,4 millones.

EL TRIMESTRE MÁS SECO DE LA HISTORIA

El trimestre mayo-julio de 2022 ha sido el más seco en España desde que comenzaron los registros hace 57 años, de acuerdo a la Agencia Estatal de Meteorología. Únicamente se han recogido 47,5 litros de agua por metro cuadrado en el conjunto del país, lo que representa el 43% de los 111,3 litros que sería el valor normal.

En Madrid no ha llovido ni una quinta parte de lo normal (apenas 16 litros por metro cuadrado frente a los 83 litros que serían el valor normal).

Por otro lado, el recién pasado julio ha sido el mes más caluroso desde que hay registros, con un aumento de 2,7 grados en la temperatura media

EL BOOM DE LOS SEGUROS PRIVADOS

El negocio de los seguros privados ha tenido un significativo auge a raíz de la pandemia del coronavirus. Hace cinco años, los asegurados en España eran 9,56 millones, y hoy son 11,55 millones, una subida del 9,16%. El gasto medio por hogar en seguros relacionados con la salud ha pasado de 1.153,88 a 1.282,52 en cinco años, un aumento del 11,14%.

De los 7.906 millones de euros de facturación de las nueve principales aseguradoras en 2021, las cinco grandes (Segur Caixa Adeslas, Sanitas, Asisa, DKV y Mapfre) acaparan el 83,84%.

Los expertos dicen que el incremento del gasto por hogar en seguros sanitarios está vinculado con la pandemia y, en especial, con el deterioro de la sanidad pública, donde se ha producido una significativa reducción de la inversión.

PARAÍSOS FISCALES: UN SISTEMA QUE FUNCIONA

Entre un diez y un doce por ciento de la riqueza del mundo (entre 30 y 40 billones de dólares) está oculta en paraísos fiscales, según los investigadores. Es obra de quienes tienen la riqueza y de quienes les sirven para ocultarla y agrandarla: facilitadores, expertos, abogados fiscales, contables, gestores de patrimonio..., un ejército de profesionales bien pagados.

Los “Papeles de Pandora”, resultado de una gran investigación sobre el tema, revelaron que muchos de los políticos que deberían vigilar el sistema financiero para evitar el fraude están ellos mismos utilizando el sistema. En México, por ejemplo, más 1.000 personas relacionadas con la política movían dinero a Panamá y a Estados Unidos.

Con frecuencia esos dineros vuelven al mercado en forma de fondos de inversión que compran casas y terrenos, haciendo que suba su precio para todos. En meses recientes se ha descubierto que muchas propiedades de Londres o Nueva York han sido compradas con dinero sacado de Rusia por los oligarcas.

Ese sistema de riqueza escondida también ha saqueado la riqueza de los países del Sur, donde también sus élites se llevan el dinero.

Es un sistema diseñado para que los ultrarricos no paguen impuestos y que éstos recaigan en el resto de los ciudadanos, ante la indiferencia de los gobiernos y de las instituciones multilaterales.

LA FRANJA DE GAZA

Una nueva ofensiva (la enésima) de Israel contra la Franja de Gaza se inició el 5 de agosto. 44 palestinos civiles muertos, entre ellos 16 niños, y 360 heridos. Un frágil alto el fuego entre Israel y la Yihad Islámica Palestina.

La Franja de Gaza es un territorio palestino de 365 kilómetros cuadrados que está bajo control israelí desde 1967, junto con los otros territorios palestinos de Cisjordania y Jerusalén Este. Más de dos millones de palestinos viven allí, y casi el 80% de ellos dependen de la ayuda para sobrevivir. El territorio ha estado bloqueado durante 15 años. Israel controla su espacio aéreo y sus aguas territoriales. El 97 % del agua no es potable. La tasa de desempleo es del 46,6%. Las organizaciones humanitarias culpan al bloqueo de la extrema crisis humanitaria en Gaza.

Conversaciones de paz, reuniones a alto nivel, procesos de paz…, pero nada está funcionando para encontrar soluciones duraderas al conflicto. Funcionarios de la ONU admiten que la ocupación israelí de Palestina constituye un apartheid, y que Israel infringe las normas internacionales desde hace 55 años. El Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU han declarado en cientos de resoluciones que la anexión por parte de Israel de los territorios palestinos es ilegal, que la construcción de cientos de asentamientos judíos es ilegal y que la negación de la autodeterminación de los palestinos infringe el derecho internacional… Pero nunca se han exigido responsabilidades.

Resulta indignante el silencio de la comunidad internacional frente a esta nueva ofensiva, que se agrega a los constantes desalojos forzosos, detenciones arbitrarias, tortura y otros malos tratos, con la más absoluta impunidad…

¿Hasta cuándo?

CALOR E INCENDIOS

De las 600.731 hectáreas quemadas en 2022 hasta el 6 de agosto en la Unión europea, 236.575 pertenecían a España (el 40%), según el Sistema Europeo de Información de Incendios. A España le siguen Rumanía (150.027 hectáreas) y Portugal (61.202).

La mayor parte de los terrenos incendiados estaban poblados por árboles y matorrales, y el resto eran pastos y dehesas.

A la masificación de los incendios han contribuido las temperaturas inusualmente altas, derivadas del calentamiento del planeta, lo que, según los expertos, preludia mayores dificultades en el futuro próximo (olas de calor más intensas, sequías más persistentes e intensas…).

PANDEMIA

Los indicadores del Covid en España siguen a la baja. La incidencia acumulada a 14 días es de 336 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación de camas hospitalarias por enfermos de coronavirus es del 5,70%, y en las UCI del 4,59%.

La cifra total de contagios desde el inicio de la pandemia es de 13.280.557, y la de fallecidos de 111.339.

Load More