Las Otras Noticias - 2022 (237)

OTRAS NOTICIAS (237)

14 de Septiembre de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

RETROCEDE EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de Desarrollo Humano ha retrocedido en el 90% de los países, ricos y pobres, desde 2020, luego de tres décadas de avances. Lo ha confirmado un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

El concepto de Desarrollo Humano incluye la esperanza de vida, el nivel de alfabetización o escolarización y los ingresos personales, pero también "el proceso de expansión de las capacidades de las personas, que amplían sus opciones y oportunidades", en expresión del propio PNUD.

En 2020 se inició el retroceso y hoy nos encontramos en los niveles de 2015. La caída, que no se experimentaba desde 1990, ha sido motivada por el cambio climático, la pandemia del Covid-19 y los conflictos violentos (que afectaban ya a 1.200 millones de personas antes de la guerra en Ucrania).

El estudio lamenta que, pese a esa realidad, las naciones más ricas están recortando sus aportes para la financiación del desarrollo y para los fondos humanitarios. El actual presupuesto del PNUD, que trabaja en 170 países, es similar al presupuesto de la policía de Nueva York.

El retroceso, además, está marcado por la desigualdad. A la fecha, por ejemplo, el 72% de la población de los países de ingresos altos ha recibido al menos una dosis de vacuna Covid, mientras que la tasa se reduce al 21% en los países pobres.

Entre los 10 países menos desarrollados hay nueve africanos (Sudán del Sur, Chad, Níger, República Centroafricana, Burundi, Malí, Mozambique, Burkina Faso y Guinea), a los que se suma Yemen. Los más desarrollados son Suiza, Noruega, Islandia, Hong Kong y Australia. España se sitúa en el número 27.

Los expertos sugieren incrementar los fondos para proteger a los más vulnerables, aumentar las ayudas ante las adversidades (sobre todo las climáticas) y fomentar la investigación científica y social.

DE SANCIONES E INTERESES

El objetivo confesado de la OTAN y de la Unión Europea en la guerra de Ucrania es alargar el conflicto para desgastar a Rusia y a su presidente Putin. A ello se dirigen el masivo envío de armas a Ucrania y las sanciones económicas a Rusia. Pero los resultados de esa estrategia parecen estar menos claros cada día. No hay evidencia de que el gobierno ruso se esté debilitando o que esté bajando la popularidad de Putin.

Las sanciones contra Rusia, y la respuesta de este país, están originando una crisis económica sin precedentes a nivel mundial, con unos costes humanos enormes para las poblaciones de los países involucrados y de otros países que no son parte del conflicto OTAN-Rusia pero que sufren sus consecuencias por la escasez y carestía de los recursos energéticos y los alimentos. Ello explica por qué la mayoría de los países africanos, latinoamericanos o asiático no aprueban las sanciones.

El Financial Times ha afirmado que las sanciones han tenido un impacto poco significativo en la economía rusa, que ha encontrado muy rápidamente compradores para sus productos energéticos; sostiene que el corte del suministro de petróleo y gas de Rusia provocará en la Unión Europea una gran recesión, que sin duda afectará intensamente a las clases populares. El New York Times, por su parte, dice que no tiene sentido intentar dañar a Rusia disminuyendo el consumo de petróleo ruso si ello conduce a un aumento del precio del producto que Europa compra a Rusia. (La cantidad de petróleo ruso consumido en Europa ha disminuido, mientras que el precio pagado por Europa para conseguirlo ha crecido enormemente).

En Alemania están cerrando empresas siderúrgicas, como el gigante del acero ArcelorMittal, fundiciones de aluminio y de cobre, y plantas de producción de amoníaco, debido a los altos precios de la energía derivados de las sanciones. Ya se han registrado importantes manifestaciones en Austria y la República Checa, protestando contra el aumento del costo de vida, contra la militarización y por la neutralidad militar de Europa.

Mientras los militaristas impulsan la guerra, aparece cada día más clara la necesidad de pararla. A estas alturas, vamos teniendo claro que se trata de un conflicto de intereses de las minorías de siempre (industrias armamentistas, energías no renovables, oligarcas corruptos rusos y ucranianos), que utilizan la guerra para optimizar sus ganancias y beneficios, mientras las clases populares de los dos lados cargan con la miseria, el dolor, la muerte y las carestías y escaseces provocadas por las sanciones.

LOS TIPOS DE INTERÉS Y LAS HIPOTECAS

Ellos toman las decisiones en sus confortables oficinas, con sus más que confortables sueldos. El Banco Central Europeo ha decidido la más grande subida de los tipos de interés de la historia, supuestamente para combatir la inflación. El euríbor, la tasa que utilizan los bancos para calcular la cuota de las hipotecas con tipos de interés variable, ascendió al 2%, lo que quiere decir que cuatro millones de familias en España verán subir su hipoteca un 35% y tendrán que destinar el 28,4% de su presupuesto familiar a pagarla cuota; en el caso de las familias con bajos ingresos ese porcentaje superaría el 40%.

La subida de los tipos de interés hará ganar a la banca un 49% en 2022, al tiempo que causará cientos de miles de desahucios. (En 2021 se produjeron más de 41.000 desahucios y en el primer trimestre de 2022 fueron más de 11.000).

Dicen los expertos que probablemente pronto haya otras subidas del euríbor.

LAS RESIDENCIAS DE MAYORES, NEGOCIO INFAME

La Plataforma de familiares de personas alojadas en residencias de mayores invita a la ciudadanía a manifestarse el 17 de septiembre para demandar otro tipo de residencias, donde prevalezcan la salud, el bienestar y la dignidad de las personas mayores y con discapacidad sobre los intereses empresariales.

Califican al actual modelo de “inmundo y mercantilista”, como se evidenció en la gestión de la pandemia del Covid-19, saldada con el fallecimiento de 35.000 personas mayores en las residencias.

Al observar los datos de los momentos más difíciles de la pandemia (marzo y abril de 2020), la afectación fue ligeramente menor en las residencias de gestión pública. Estas tenían activas el 13,23% de las plazas y en ellas se produjeron el 12,96% de los fallecimientos mientras que en las residencias de gestión privada se concentraban el 86,77% de las plazas y se contabilizaron el 87,04% de los decesos. Y, dentro de éstas, la afectación fue mucho mayor en los centros gestionados por las principales multinacionales y grupos privados del sector. Las residencias controladas por grandes fondos de inversión o multimillonarios (DomusVi, Orpea, Ballesol, Vitalia Home, Sanitas, Amavir, Colisée y Clece) explotaban el 18% de las plazas y en ellas se produjeron el 24,45% de las muertes. En Cataluña, en los centros con entre 30 y 70 camas la tasa de mortalidad fue del 4%, mientras que en las de más de 150 fue del 12%. Es obvio que, cuanto mayor es un centro, mayores son las posibilidades de contagio.

La Plataforma denuncia la insuficiencia de personal cualificado en las residencias, las deficiencias de la atención médica y la continua violación de las normativas por parte de las empresas operadoras. Rechaza el modelo de las “macrorresidencias” (en Madrid hay residencias con más de 600 camas) y abogan por un modelo donde no haya más de 60 usuarios en cada una y sea adecuada la ratio cuidador-usuario.

EL VERANO MÁS CÁLIDO

Ya lo sabíamos, pero la Agencia Estatal de Meteorología ha confirmado que España ha vivido el verano más cálido desde que se iniciaron los registros en 1961.

Las temperaturas máximas diarias han estado en promedio 2,1 grados centígrados por encima del valor normal y las mínimas (registradas durante la madrugada) 1,8 grados por encima de la media.

Es un indicador más del cambio climático. Los datos alarmantes van acumulándose desde hace mucho tiempo. 

Siempre ha habido inundaciones, altas temperaturas, nevadas copiosas… Pero en nuestro tiempo su frecuencia e intensidad aumentan de modo alarmante: Tifones y vientos huracanados que arrancan todo cuanto encuentran a su paso; nevadas intempestivas que paralizan las ciudades; altas temperaturas que superan todos los registros; sequías e incendios pavorosos y devastadores… Hemos alterado el sabio equilibrio de la naturaleza.

Sin embargo, nos negamos a reconocer las evidencias, porque nos resultan incomodas e inaceptables. No queremos modificar nuestros hábitos. Nuestra inercia y los intereses económicos de las grandes corporaciones nos impiden afrontar una emergencia climática que no admite más demoras. Miramos hacia otro lado, mientras los problemas se agravan…

MIGRANTES: EL DÍA A DÍA DE LA MUERTE

Una niña de cuatro años murió hace unos días por hambre y deshidratación cuando era trasladada en helicóptero a un hospital de la isla de Creta, tras ser rescatada por un buque mercante en aguas de Malta, junto a otras 63 personas que habían salido en barca de Líbano y se dirigían a Italia. La ONG Alarm Phone denunció que una semana antes la barca había dado varios avisos pidiendo auxilio, pero que los gardacostas de Malta y de Grecia no atendieron las peticiones de ayuda. La ONG agrega que ese comportamiento es habitual en las autoridades maltesas, griegas y de la agencia europea Frontex.

En 2021, más de 3.000 migrantes murieron o desaparecieron en el Mediterráneo y el Atlántico intentando llegar a Europa, una cifra que duplicó las víctimas de 2020, según reveló la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados.

La Organización Internacional de Migraciones calcula que entre 2014 y 2019 cerca de 19.000 personas desaparecieron en las rutas marítimas a España, Grecia e Italia; solo el 13% de los cadáveres fueron recuperados e identificados.

BRASIL: INQUIETUD ANTE LAS ELECCIONES

A menos de tres semanas de las elecciones en Brasil, el candidato Lula da Silva mantiene una sensible ventaja sobre el presidente Bolsonaro. Las encuestas le dan ahora el 46% de los votos y el 31% a Bolsonaro; han subido ligeramente algunos de los candidatos menos votados.

En el caso de una hipotética segunda vuelta, Lula contaría con el 53% de los votos frente al 36% de Bolsonaro.

La inquietud sigue dominando el ambiente electoral. Bolsonaro sigue hablando de un posible fraude por el voto electrónico y amenaza con desconocer los resultados si le son adversos. Su gobierno está vaciando ahora las arcas del Estado con ayudas de emergencia para las familias pobres, en un esfuerzo para ser reelegido. Pese a ello, las encuestas dicen que el 57% de los brasileños desaprueban su forma de gobernar.

El 81% de los cuerpos de seguridad defiende que deberá respetarse el resultado de las elecciones, sea quien sea el vencedor.

En tanto, los gobiernos extranjeros han enviado “advertencias claras” a embajadores y funcionarios gubernamentales brasileños, en el sentido de que no apoyarán un golpe de Estado.

¿TODOS ESTAMOS PADÁNDOLO MAL?

Sectores sindicales y la ministra de Trabajo han puesto sobre la mesa la posibilidad de pactar precios tope a productos y servicios básicos para proteger de la inflación a los consumidores.

Desde hace un año, el índice de precios al consumidor ha subido un 10,5%, aunque el precio de la electricidad ha subido un 60% y los alimentos y las bebidas no alcohólicas se han disparado (un 71% los aceites comestibles, un 39% la harina, un 32% la mantequilla, un 25% los productos de panadería, un 22% los huevos…).

Pactar precios tope a la canasta básica implicaría beneficiar a los consumidores en detrimento de los márgenes empresariales de las grandes superficies.

Antonio Garamendi, presidente de los empresarios, declaró que “todos estamos pasándolo mal” y que eso de poner tope a los precios “suena a planificación soviética”. Propone bajar el IVA (medida que no contribuye a rebajar los precios sino a reducir la recaudación fiscal y las capacidades de inversión del gobierno).

El señor Garamendi cobra un sueldo de 300.000 euros anuales en razón de su cargo de jefe de los empresarios, aparte de lo que ingresa como beneficios de sus empresas.

PANDEMIA

Los indicadores siguen marcando tendencias favorables de la pandemia de coronavirus en España. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 130 casos por cada 00.000 habitantes. La tasa de ocupación de camas hospitalarias por pacientes con coronavirus se sitúa en el 2,27%, y la de las UCI en el 1,98%.

El número total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 13.374.116, y el de fallecidos de113.279.