CAMPAÑA ALIMENTOS PARA PERSONAS VULNERABLES DEL CANTÓN DE BAGA

Queridos amigos, socios, colaboradores y simpatizantes de SOLMAN:

Acudimos a vosotros para exponeros una situación de bastante necesidad y urgencia.

Desde que empezó la pandemia, SOLMAN, con la colaboración de algunos socios locales (Caritas de Baga, Religiosas de la PSP, Aula de Salud de Samaragou, y los CVD y CCD del cantón), ha financiado la entrega de una comida diaria a unos 30 hogares compuestos de personas mayores, enfermos, monoparentales y varias personas con discapacidad psíquica.

Este año, las convocatorias públicas para esta ayuda nos han fallado y solo las aportaciones privadas y solidarias como la tuya pueden mantenerla.

Con el lanzamiento de esta campaña se comprarán los alimentos necesarios para mantener esa comida diaria. Se trata de un Kit compuesto por alimentos básicos y valorado en 15 euros. Puede colaborarse con uno o más Kits. Os iremos informando periódicamente.

Los que sois socios podéis indicarnos que os lo carguemos en vuestra cuenta y los que no sois socios podéis llamar o enviar un Whatsapp al teléfono 691 300 838 o enviar un Bizum a través de la pestaña DONAR, con el Código 01420.

Cartel Campaña Alimentos Baga 25 intweb

Las Otras Noticias - 2025 (383)

LAS OTRAS NOTICIAS (383)

16 de Julio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

MÁS GUERRAS QUE NUNCA

En 2024 ocurrieron en todo el mundo más de 48.000 asesinatos de civiles en el marco de conflictos bélicos, de los que 21.480 fueron mujeres y 16.690 niñas y niños, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Cada 12 minutos murió un civil en un conflicto armado

De acuerdo al Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, en 2024 el mundo experimentó 61 conflictos armados, el mayor número desde 1946.

África sigue siendo el continente más afectado, con 28 conflictos, seguida de Asia (17), Oriente Medio (10), Europa (3) y América (2).

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: OTRO FRACASO

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), adoptados en 2015 por todos los Estados miembros de la ONU, plantean 17 metas para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y asegurar una vida digna para todos en 2030, con ejes centrales como la igualdad de género, el acceso a la educación y la salud, la lucha contra el cambio climático y la garantía de agua limpia y saneamiento.

Cuando solo faltan cinco años para el vencimiento del plazo, estamos en una “emergencia mundial de desarrollo”, según un reciente informe del secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, que advierte de que el 18% de los objetivos están en retroceso (con 800 millones de personas aún en pobreza extrema) y que solo el 35% de ellos están “encaminados o muestran progreso moderado”.

Los factores que impiden el avance de los objetivos, agrega, son falta de financiación adecuada, las desigualdades entre regiones y dentro de los países, los conflictos geopolíticos y crisis humanitarias y el impacto directo del cambio climático.

Gutérres insta a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos, aumentar las inversiones sostenibles y fortalecer la cooperación multilateral. “Los ODS son el plan maestro para un futuro más justo, equitativo y sostenible. Pero sin acción urgente y decidida, corremos el riesgo de fracasar colectivamente”, advierte.

La petición coincide con la caída drástica de la ayuda oficial al desarrollo en meses recientes, que ha ampliado la brecha entre las necesidades humanitarias y los recursos disponibles.

AVANZA LA ENERGÍA SOLAR

En junio pasado, la energía solar (fotovoltaica) en la Unión Europea generó más electricidad que cualquier otra fuente, incluida la nuclear y los combustibles fósiles.

La energía solar generó el 22,1% de la electricidad, seguida por la eólica, con el 16%. Los combustibles fósiles aún aportaron alrededor del 25%.

LOS BRICS Y DONALD TRUMP

El Grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos) se reunieron recientemente en Río de Janeiro. También asistieron 14 países “asociados”: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán, México y Colombia.

La declaración final expresó la preocupación ante creciente aumento del gasto militar a nivel mundial, en detrimento del financiamiento adecuado para el desarrollo, y reafirmaron la defensa del multilateralismo, del desarrollo sostenible, de la erradicación del hambre y la pobreza, y del combate al cambio climático. También hablaron sobre la necesidad de una alternativa al dólar como moneda de intercambio comercial.

Esto no le gustó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que amenazó con imponer aranceles adicionales del 10% sobre los productos de los países que “se alineen con las políticas antiamericanas del BRICS”.

El Grupo, que representa más de la mitad de la población mundial, tiene una fuerte heterogeneidad interna, así como importantes diferencias entre sus miembros, pero aspira a ser un contrapeso al sistema liderado por Occidente y a defender el multilateralismo a nivel internacional.

Donald Trump también anunció la imposición del 50% en aranceles a los productos brasileños a partir del 1 de agosto, lo que fue interpretado como una represalia estadounidense a la cumbre de los BRICS. Trump dijo que uno de los motivos de los nuevos aranceles es la persecución que sufre Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil y amigo personal de Trump, imputado por la justicia brasileña por conspirar para dar un golpe de estado luego de perder las elecciones en 2022.

El gobierno brasileño ha decidido que “cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil", que conllevaría la imposición de aranceles recíprocos a los productos estadounidenses.

VACACIONES, PERO NO PARA TODOS

Julio y agosto son los meses en los que la mayoría de los españoles disfrutamos de vacaciones. Sin embargo, dos de cada diez trabajadores no pueden permitirse una semana de vacaciones al año pese a estar empleados, según la oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat). Lo llaman “pobreza vacacional”, que en el último año aumentó un 2,7% y que afecta al 18% de la población, debido a la pérdida de poder adquisitivo, aumento del coste de vida y precarización del empleo.

Los países donde la pobreza vacacional golpea con más fuerza son Rumanía (32%), Hungría (26%) y Bulgaria (24%). La media europea es del 15%.

Mientras tanto, los directores ejecutivos de las empresas ganan más de 100 veces el salario medio de un trabajador, de acuerdo al Instituto Sindical Europeo (ETUI).

LA TIERRA, CADA VEZ EN MENOS MANOS

Los diez principales terratenientes trasnacionales controlan 40.445.718 hectáreas (equivalente a la extensión de Japón), de acuerdo a un informe titulado “Los señores de la tierra”, elaborado por la organización FIAN Internacional y Focus on the Global South.

Se trata de corporaciones agroindustriales, forestales, energéticas o financieras (como fondos de pensiones y gestoras de activos), que desde la crisis de 2008 se han lanzado a convertir la tierra en un producto de mercado y un activo financiero como el oro o el petróleo.

Sus nombres son: Blue Carbon, de Emiratos Árabes Unidos (24,5 millones de hectáreas; Macquarie Group, de Australia (4,7 millones); Olam Group, de Singapur (2,4); Manulife, de Canadá (2,3); Arauco, de Chile (1,7); Shell, de Reino Unido (1,3); TIAA/Nuveen, de Estados Unidos (1,2); Edizione S.r.l. / Benetton Group, de Italia (924.000 hectáreas); Cresud, de Argentina (883.000); y Wilmar International, de Singapur (497.101).

El 80% de esas tierras están en países del sur, y se destinan a producciones intensivas de ganado, producción forestal, soja, palma africana y otros cultivos para la producción de carburantes, y a la especulación. De esa manera, los terratenientes transacionales contribuyen a la extracción de riqueza del sur hacia el norte global.

Las empresas en cuestión están controladas por grandes bancos y fondos de inversiones.

El informe señala que hay en el mundo 608 millones de explotaciones agrícolas, de las que el 84% tienen menos de dos hectáreas. Operan el 12% de las tierras, pero producen el 35% de los alimentos. Si se incorporan las explotaciones familiares (con más de 50 hectáreas), la producción de alimentos alcanza el 80%.

“El acaparamiento de tierras y el aumento de la concentración de la propiedad agraria son, por tanto, algunas de las causas del crecimiento del número de personas que padecen hambre”, y amenaza directamente los medios de vida de unos 2.500 millones de personas dedicadas a la pequeña agricultura, precisa el informe .

El acaparamiento de tierras por grandes empresas deja fuera de la competencia a los pequeños productores, que con frecuencia son desplazados de sus territorios, y constituye una seria amenaza sobre la biodiversidad, porque contribuye a la deforestación, al agotamiento del agua y a la degradación del suelo. “Los diez terratenientes trasnacionales más grandes tienen denuncias de abusos de derechos contra las comunidades en las tierras que controlan”.

LOS RESIDUOS NUCLEARES EN LA FOSA ATLÁNTICA

Una expedición francesa integrada por 20 científicos franceses, noruegos, alemanes y canadienses, ha localizado 3.350 bidones radioactivos en la “Fosa Atlántica”, a más de 4.000 metros de profundidad.

Los bidones identificados son parte de unos 220.000, con un total de 140.000 toneladas  de residuos nucleares, que fueron vertidos por Francia, Reino Unido, Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Suecia e Italia a unos 700 kilómetros de las costas de Galicia, en aguas internacionales del Atlántico, entre 1949 y 1982.

Los vertidos terminaron en 1982, cuando Greenpeace lideró una operación de denuncia, con participación de barcos gallegos, que se enfrentaron a buques neerlandeses para que detuvieran sus descargas.

Algunos de los bidones están prácticamente intactos, y otros presentan deformaciones y líneas de corrosión. También han detectado algunas fugas, “probablemente de alquitrán”, aunque la radiación en la zona no parece ser excesiva.

Greenpeace ha exigido a la Unión Europea y al Gobierno español que investiguen el estado de los 220.000 bidones con residuos radiactivos en cuestión, ubicados en “el punto con mayor cantidad de residuos radiactivos del planeta”.

 

FRANCIA: ¿LAS BARBAS DEL VECINO?

El gobierno francés ha anunciado un plan de actuación para enfrentarse a su problema de deuda pública, que ha llegado a convertirse en el mayor gasto presupuestario. Ante la situación, que califica de “insostenible”, se propone un ajuste de 43.8000 millones en 2026, y para ello ha decidido congelar las pensiones y los salarios del sector público, reducir 3.000 empleos públicos (por la vía de no reemplazar a uno de cada tres funcionarios que se jubilen) endurecer la prescripción subvencionada de medicamentos, suspender dos días festivos al año, y revisar el sistema del subsidio de desempleo.

El plan habla de impulsar la producción y generar más riqueza, cuyas medidas no detalla.

El gobierno ha dejado claro que el ajuste no afectará al aumento del gasto en defensa.

La deuda pública francesa representa el 114 % de su producto interior bruto. La del Reino Unido, el 97,2%; la de Alemania, del 73%; y la de España, del 103,87%.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DESEMPLEO

La empresa Amazon ha informado que ya tiene un millón de robots “trabajando” en sus centros logísticos en todo el mundo, y que pronto su número será superior al de las personas que trabajan en la empresa, actualmente 1,56 millones.

La expansión de los robots genera "beneficios tangibles", reconoce Amazon.

Por su parte, el gigante tecnológico Microsoft ha anunciado que durante 2025 ha despedido ya a 15.000 trabajadores en todo el mundo, para “contener costes y reorientar su estrategia hacia la inteligencia artificial”

La empresa tiene una política de reducir en gastos de personal y aumentar la inversión en tecnologías de inteligencia artificial.

ALIMENTOS INFANTILES INSANOS

Al menos el 77% de los alimentos infantiles comercializados en España incumplen los estándares nutricionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con alto contenido de azúcares añadidos, especialmente provenientes de zumos concentrados, un bajo aporte calórico y una baja densidad energética. Así se desprende de una investigación de la Universidad Rovira i Virgili y otras instituciones académicas.

El estudio concluye que solo el 23% cumple con el Modelo de Perfiles de Nutrientes y Promoción  de la OMS para Europa. Cerca del 60% de los productos contienen un contenido excesivo de azúcar, y el 98% de los purés de frutas y verduras debería incluir una advertencia por su elevado nivel de azúcares.

Boletín 118 - Enero - Junio 2025

Ya está a disposición de todos/as el nuevo Boletín 118, con toda la información sobre el trabajo que se ha realizado en la primera mimtad del año 2025.

Primera pagina boletín 118 001 webint

Las Otras Noticias - 2025 (382)

LAS OTRAS NOTICIAS (382)

9 de Julio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

FRANCESCA ALBANESE, SIN PELOS EN LA LENGUA

“El genocidio israelí en Gaza no se para porque es lucrativo; hay gente haciendo dinero con ello, mucho dinero”. Así de contundente es la expresión de Francesca Albanese,  relatora especial de las ONU sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos.

Eso es, dice, lo que explica por qué, tras 20 meses de masacres en Gaza, no se mueve nada, pese a que existen procesos penales contra Israel por genocidio, por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. La Unión Europea está cubriendo a Israel y contribuyendo a sus crímenes. No ha suspendido su Acuerdo de Asociación con Israel y mantiene relaciones comerciales, a pesar de que la Corte Internacional de Justicia pidió hace casi un año impedir las relaciones comerciales.

Albanese es una figura sólida en la defensa de los derechos y del derecho internacional, una de las pocas personas que dignifica a los funcionarios de las Naciones Unidas.

En su reciente informe titulado “De la economía de la ocupación a la economía del genocidio” detalla la responsabilidad de muchas empresas (hasta 400, de 36 países) que han contribuido con Israel en su campaña de exterminio en Palestina.

El informe define al complejo militar‑industrial como la “columna vertebral económica” de Israel; ahí están empresas armamentísticas como Lockheed Martin, Leonardo S.P., Palantir Technologies Inc.). Pero la relatora menciona también a las tecnológicas (Amazon, Alphabet, Microsoft y Google), constructoras y automovilísticas (CAF, Caterpillar Inc, HD Hyundai y Volvo Group), financieras (Paribas, Barclays, Blackrock, Vanguard y PIMCO de Allianz), energéticas (Chevron Corporation, NewMed Energy, British Petroleum, Petrobras y Glencore) y otras, como la cadena de supermercado Carrefour, la naviera A.P. Moller - Maerxk A/S o las aplicaciones para reservas hotelera Booking y Airbnb.

Todos esos nombres desempeñan un papel clave en el genocidio ysegún la relatora, el marco jurídico internacional ofrece ya una base sólida para establecer su responsabilidad penal y civil .

Recuerda Albanese que Israel ha arrojado unas 85.000 toneladas bombas sobre Gaza, un número mayor al lanzado durante la II Guerra Mundial.

Los Estados miembros de la ONU tienen la obligación de imponer sanciones y cortar lazos con Israel. Pero también los bancos deberían dejar de invertir y las empresas deberían dejar de proveer, es decir, de lucrarse con ello”, concluye Albanese.

A lo mejor es útil que nos preguntemos en qué súper hacemos la compra, en qué gasolinera repostamos, en que banco depositamos nuestros ahorros…

VOX: RACISMO PURO Y DURO

"Todos esos millones de personas que han venido hace muy poco tiempo a nuestro país y que no se han adaptado a nuestras costumbres y en muchísimos casos además han protagonizado escenas de inseguridad en nuestros barrios y en nuestros entornos, tendrán que volver a sus países". Así se pronunció Rocío de Meer, portavoz de Emergencia Demográfica y Políticas Sociales del partido político español Vox.

De Meer precisó que se trata de unos ocho millones de personas, incluyendo a los  nacidos ya en España. En el paquete entrarían 2,7 millones de personas que han adquirido la nacionalidad española en los últimos 30 años.

El dato de “ocho millones” no tiene base. Según el Instituto Nacional de Estadística España tiene una población de 49,1 millones de habitantes, de los que 6,9 millones son nacidos en el extranjero; y de ellos, más de la mitad (3,7 millones) son de países de la Unión Europea, que no podrían ser expulsados.

La expulsión de esos millones de extranjeros, para Vox “no es una opción, es un deber”, basado en motivos de seguridad y preservación de la identidad nacional, y es una respuesta “urgente” a lo que considera una fractura en la cohesión social de España. "Tenemos derecho a sobrevivir como pueblo".

Vox hace suya la opinión del demógrafo Alejandro Macarrón, que pronostica que en 2044 habrá en España “más población de origen extranjero (nacida en el extranjero o hija de extranjeros) que española”.

La propuesta de Vox implica una violación de la Constitución, del Código Civil, de  la normativa de extranjería, de la Unión Europea y de múltiples convenios internacionales. Pero, más allá de su ilegalidad, implica uncirse sin disimulos a la ola de la internacional fascista, copiando los gestos más racistas de Donald Trump.

Fascismo, xenofobia, racismo, inhumanidad… Pónganle ustedes el nombre.

 EL VATICANO, POR LA JUSTICIA ECOLÓGICA

Cuando se cumplen los 10 años de la Laudato Sí, encíclica ecológica del papa Francisco, el Vaticano vuelve a la carga demandando la justicia climática y la conversión ecológica, además de rechazar “las falsas soluciones, como el capitalismo 'verde', la tecnocracia, la naturaleza convertida en mercancía y el extractivismo, que perpetúan explotación e injusticia".

Lo hace en un documento titulado "Un llamado por la justicia climática y la casa común: conversión ecológica, transformación y resistencia a las falsas soluciones", elaborado con la participación de las iglesias de África, Asia y América Latina.

El documento exige que, por equidad, los países desarrollados paguen su deuda ecológica "con un financiamiento climático justo sin endeudar más al sur, para recuperar pérdidas y daños y favorecer la resiliencia”. Reclama justicia para "promover el decrecimiento económico y acabar con los combustibles fósiles”, y aboga por “defender a los pueblos indígenas y tradicionales, ecosistemas y comunidades empobrecidas”.

Los responsables del documento se preguntan: ¿Cómo podemos aceptar que la solución climática sea un negocio para unos pocos y un sacrificio para los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades locales? ¿Cómo podemos aceptar que, en nombre de la 'transición energética', comunidades enteras sean exterminadas en la búsqueda de litio, cobalto o níquel? ¿Cómo podemos tolerar que los mercados de carbono transformen nuestros bosques en activos financieros mientras nuestras comunidades siguen privadas de agua potable?"

El documento “es un llamado a la conciencia ante un sistema que amenaza con devorar la creación, como si el planeta fuera una mercancía más", y llama a "que se escuche la sabiduría ancestral de nuestras comunidades" y a “construir la paz en medio de esta guerra a pedazos contra la creación, donde mueren muchos y morirán aún más si no actuamos ya, como advierten los científicos de la ONU”.

ESTADOS UNIDOS SE ENDURECE CONTRA CUBA

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha multado con 608.825 dólares a la empresa Key Holding por realizar 36 envíos, en su mayoría de alimentos y otros suministros básicos, a Cuba entre 2022 y 2023, valorados en más de 3 millones de dólares.

El presidente Donald Trump, además, ha firmado un nuevo memorándum restableciendo la prohibición del turismo estadounidense a Cuba y reforzando el bloqueo económico contra la isla. El memorando rechaza cualquier iniciativa de la ONU u organismos internacionales que soliciten el fin del embargo.

El bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba es condenado unánimemente por organizaciones de derechos humanos en todo el mundo. El 30 de octubre pasado, la Asamblea General de la ONU aprobó por 187 votos a favor y dos en contra (Estados Unidos e Israel) una resolución pidiendo el final del embargo. Era la 32 Resolución emitida en el mismo sentido por la ONU.

NÍGER SE APROPIA DE SU URANIO

Hace algunas semanas, fuerzas de seguridad de Níger irrumpieron en las oficinas de la empresa francesa Orano, confiscaron documentación y equipos, y detuvieron a su director local.

Orano, cuyo principal propietario es el Estado francés, ha dominado por más de 50 años la explotación de uranio en el país. Níger es el séptimo productor mundial de uranio, con el que Francia produce entre el 15% y el 17% de su generación eléctrica.

La Junta Militar que asumió el poder en el país hace dos años ha iniciado una revisión de todos los acuerdos mineros con compañías extranjeras con el objetivo de recuperar el control sobre sus recursos y garantizar mayores beneficios para el Estado y la población.

Asociaciones de mineros y de la sociedad civil han acusado a Orano de abandonar al aire libre 40 millones de metros cúbicos de residuos radiactivos, luego de cerrar algunas minas, y denuncia los acuerdos injustos que en años pasados han beneficiado a la empresa en detrimento de los trabajadores y de la población local.

El gobierno de Níger, junto a los de Mali y Burkina Faso, de orientación muy similar y situados en la región del Sahel, han formado una Alianza para intentar liberarse del nuevo colonialismo y dependencia de Francia y Estados Unidos.

HUELGA DEL METAL EN CÁDIZ

Los trabajadores del metal de la Bahía de Cádiz, en su mayoría de los astilleros, iniciaron una huelga el pasado 18 de junio, que finalizó el 8 de julio.

Pedían una subida salarial mínima del 10% en 2025 y otro 6% en 2026, para recuperar el poder adquisitivo perdido; que se aplique el complemento tóxico por sus condiciones duras de trabajo; que no les obliguen a hacer horas extras y se respete su derecho a la conciliación familiar; que la duración del convenio colectivo sea de tres años como máximo… “Llevamos años tragando con condiciones miserables, con contratos por días, con jornadas interminables y con salarios que no suben ni cuando todo sube”, decían.

Lo que está en juego, dicen los expertos, es el modelo de superexplotación laboral que se implantó a raíz de la fusión del mercado europeo en conjunto hace 32 años, según la cual ya no interesaba en España hacer barcos, “porque ya se hacían en otro lado”.  Desde entonces, hacen falta menos trabajadores y no de forma constante, lo que ha dado paso a las empresas auxiliares que siembran la temporalidad en el empleo, la incertidumbre ante los despidos, los bajos salarios, el miedo…, y que se resumen en la precariedad y  las malas condiciones de vida de los casi 30.000 trabajadores  de la industria naval gaditana.

La huelga contó con un fuerte respaldo social. Vecinos, estudiantes y colectivos sociales se sumaron a los huelguistas en las manifestaciones, los cortes de carreteras y bloqueos de acceso a los principales polígonos industriales.

Las autoridades municipales, sin embargo, han intentado criminalizarlos y poner a la opinión pública en su contra. Diariamente ha habido cargas policiales, disparos de pelotas de goma y gases lacrimógenos. Al menos 26 trabajadores han sido detenidos por los agentes policiales mientras participaban en las protestas, centenares de ellos han sido multados y todos han sido acosados incluso en restaurantes y bares, lo que, según ellos, “es una represión que viene a reflejar el rol de la policía como defensores del empresario”. Y ahora, al finalizar la huelga, llega la represión judicial.

ESTADOS UNIDOS: LAS DEPORTACIONES AUMENTAN

Los inmigrantes deportados de Estados Unidos desde la llegada de Donald Trump al poder suman ya más de 95.000, según la Universidad de Berkeley.

El mayor número de detenciones se han producido en el estado de Texas (20.000), al que siguen Florida (9.080) y California (5.860)

El promedio diario de arrestos ha pasado de unos 300 el año pasado a más de 660 actualmente, aunque todavía no alcanza la meta de 3.000 por día que se ha propuesto Trump.

Por otro lado, el Tribunal Supremo ha decidido apoyar la decisión de la Administración de enviar migrantes detenidos a países distintos al suyo (“terceros países”), como es el caso de ocho hombres que serán enviados a Sudán del Sur, un país inestable, víctima de las guerras y con el que los deportados no tienen ningún vínculo. Los ocho deportados son originarios de México (1), Cuba (2), Laos (1), Myanmar (2), Vietnam (1) y Sudán del Sur (1). El gobierno estadounidense dice haber recibido garantías diplomáticas de Sudán del Sur de que los migrantes en cuestión no serán sometidos a tortura.

Las Otras Noticias - 2025 (381)

LAS OTRAS NOTICIAS (381)

2 de Julio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

CUANDO LA ESPERANZA ACABA EN MUERTE

En los primeros cinco meses de 2025 fallecieron 1.865 personas cuando intentaban llegar a las costas españolas (112 mujeres y 342 niños y niñas), y 38 embarcaciones desaparecieron con todas las personas a bordo, de acuerdo a la organización Caminando Fronteras

La ruta atlántica, desde Mauritania, Senegal y Gambia hasta las Islas Canarias, continúa siendo la más letal y peligrosa. En ella fallecieron 1.482 personas, el 80% de todas las muertes registradas.

Caminando Fronteras denuncia que continúa la falta de activación y la inacción en los operativos de búsqueda, aun conociendo la posición de las embarcaciones, la descoordinación entre los países, la falta de investigación de las causas y consecuencias de los naufragios, la grave precariedad de las embarcaciones y las salidas con malas condiciones meteorológicas.

AHORA, LOS RECORTES DEL G-7

Después de los recortes de Trump, del Reino Unido, Francia, Alemania y Países Bajos, ahora han sido los países del G-7, los más poderosos del mundo, los que han decidido  en bloque recortar en un 28% su ayuda oficial al desarrollo.

Hablamos de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, que en conjunto aportan alrededor de tres cuartas partes de toda la ayuda oficial al desarrollo.

“Estos recortes matarán de hambre a las personas hambrientas, negarán medicinas a las personas enfermas y bloquearán la educación de una generación de niñas y niños”, ha valorado Oxfam Intermon.

Los recortes no podrían llegar en peor momento, agrega Oxfam, con el hambre, la pobreza y el daño climático intensificándose y con una creciente crisis de la deuda y nuevas barreras comerciales, que socava la capacidad de los gobiernos de los países pobres para cuidar de su población.

Los recortes, asegura Oxfam, ponen en peligro servicios públicos vitales en los países más pobres del mundo, colmo Liberia, Haití, Malaui y Sudán del Sur, y podrían costar millones de vidas y dejar a niñas, niños, mujeres y hombres sin acceso a suficientes alimentos, agua, educación y atención médica.

El 2026, en África, 5,7 millones de personas más caerán por debajo de los niveles de pobreza extrema (menos de tres euros de ingresos en promedio), una cifra que podría llegar a los 19 millones en 2030.

Mientras tanto, los multimillonarios de los países del G7 siguen viendo cómo aumenta su riqueza. En lo que va de 2025, han ganado 126.000 millones de dólares. Con un pequeño gravamen a esos superricos el G-7 podría cumplir fácilmente sus compromisos financieros para acabar con la pobreza y el colapso climático.

 

MALI QUIERE CONTROLAR SU ORO

El gobierno de Mali ha puesto bajo su administración el complejo Loulo-Gounkoto, una de las minas de oro más grandes del mundo, propiedad de la empresa canadiense Barrick Mining, y simultáneamente ha comenzado la construcción de la primera refinería de oro estatal de África Occidental, en asociación con la empresa rusa Yadran.

El objetivo es garantizar que el país pueda beneficiarse directamente de sus recursos minerales, sin depender de refinerías extranjeras.

Mali es el segundo mayor productor de oro de África y el cuarto del mundo. La refinería permitirá a Mali (y a otros países como Burkina Fasso) refinar todo el oro extraído en su territorio, poniendo fin a décadas de exportación de mineral en bruto. Tendrá capacidad para procesar hasta 200 toneladas de oro al año.

Como parte de una nueva política para fortalecer la economía nacional, el gobierno de Malí, miembro de la Alianza de los Estados del Sahel junto con Burkina Faso y Níger, ha estado presionando a varias empresas extranjeras del sector minero, a raíz de la aprobación de un nuevo código minero en 2024 para proteger los intereses nacionales.

EL CALOR Y LAS MUERTES

El pasado mes de junio, el más cálido desde que hay registros en España, ha dejado 380 muertes atribuibles a las altas temperaturas.

El año 2024 terminó con 2015 muertes atribuibles al mismo motivo.

Sin  embargo, el año más letal hasta la fecha ha sido 2022, que se saldó con 4.789 defunciones, seguido de 2023, con 3.035.

La mayoría de muertes se concentraron en los mayores de 75 años

TRUMP: LEY FISCAL PARA BENEFICIAR A LOS RICOS

Es una de sus leyes estrella. Una nueva ley fiscal centrada en reducir los impuestos a los ricos, incrementar los gastos en defensa y recortar ayudas en diferentes áreas como educación, salud y otros servicios.

Además de reducir los impuestos sobre la renta individual y el patrimonio (beneficio directo a los más ricos), el proyecto incluye una mayor militarización de la frontera, retirar incentivos para las inversiones que promuevan la lucha contra el cambio climático y eliminar casi 1,1 billones de dólares en cobertura sanitaria pública a la población, que podría dejar sin seguro médico a unos 11,8 millones de estadounidenses en 2034. Otros 40 millones de personas de bajos ingresos se verán afectadas por la cancelación del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria.

El 10% de la población de mayor renta verá aumentar sus ingresos en unos 12.000 dólares anuales en promedio.

Los expertos dicen que la bajada de impuestos provocará una disminución de 3.67 billones de dólares en los ingresos del Estado la próxima década, lo que será compensado por los recortes en los programas de salud pública y asistencia social.

La deuda pública estadounidense, que actualmente es de 29 billones de dólares, aumentará otros 3,3 billones de dólares.

¿Es esto gobernar (para el bien común)?

ESPAÑA: CRISIS DE LA ENFERMERÍA Y LOS HOSPITALES

En España hay en activo 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes. La media europea es de 8,5 por 1.000. Harían falta al menos 132.000 enfermeras para alcanzar los estándares europeos. Son datos del Consejo General de Enfermería, que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España.

Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años, debido a la sobrecarga de trabajo, escasa autonomía profesional y condiciones retributivas que no se corresponden con el nivel de responsabilidad y formación.

De los 10.824 contratos de enfermeras/os firmados en 2024, el 77,7% fueron temporales. En ese mismo año, 1.470 salieron a trabajar en el extranjero. El  ritmo de jubilaciones ya supera al de nuevos egresados.

El Consejo advierte que el déficit estructural y crónico de recursos se agudiza en verano, debido a que gran parte del personal toma vacaciones y no se nombran sustitutos/as. Hay servicios con 30 enfermeras que en verano se quedan con 10, con lo que inevitablemente baja la calidad del servicio a los pacientes, además de repercutir en las listas de espera y la saturación en quirófanos y centros de salud.

Los hospitales de la sanidad pública ‘perderán’ 10.258 camas este verano (junio - septiembre), 1.539 de ellas en la Comunidad de Madrid.

                                                                                                                                  MADRID, PARAÍSO PARA ULTRARRICOS

La llegada masiva de millonarios latinoamericanos, estadounidenses, rusos y asiáticos ha convertido a Madrid en un destino predilecto del lujo global. Esos inmigrantes legales (con papeles) compran propiedades en los barrios más exclusivos, beneficiándose de la bonificación del 100% del impuesto de patrimonio en la Comunidad de Madrid.

Este auge inmobiliario transforma barrios tradicionales de Madrid en paraísos de lujo y exclusión social. En ellos se multiplican los hoteles de lujo, los clubs exclusivos donde una botella de champán alcanza los 12.500 euros y restaurantes donde una cuenta puede superar los 30.000 euros.

Los grandes bancos abren sucursales específicas para clientes con patrimonios superiores a los 50 millones.

El fenómeno no es ajeno a la especulación inmobiliaria: El pasado mes de mayo, el costo del metro cuadrado en la vivienda aumentó un 24,3%.

Mientras tanto, crece la dificultad de acceso a la vivienda para los residentes locales, se agudiza la desigualdad urbana y miles de jóvenes no pueden emanciparse porque el alquiler no deja de subir. El modelo de “ciudad para inversores” deja fuera a quienes buscan un hogar, no un producto financiero.

                                                          

CAIMANES PARA VIGILAR INMIGRANTES

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha inaugurado un nuevo centro de internamiento para personas migrantes en un paraje inhóspito del estado de Florida, en medio de pantanos con caimanes, pitones y mosquitos, “para ahorrar en seguridad”.

Tenemos muchos guardias y policías, pero en forma de caimanes”, ha dicho Trump. “A los internos les vamos a enseñar a huir de un caimán si escapan de la prisión”.

La instalación podría albergar a 5.000 detenidos y  costará 450 millones de dólares anuales.

En el pasado mes de junio la administración estadounidense deportó más de 56.000 inmigrantes.

La Corte Suprema de Estados Unidos ha respaldado las políticas antiinmigración del presidente Donald Trump. Una reciente resolución permitirá al gobierno acelerar las deportaciones de presuntos miembros de bandas (principalmente de origen venezolano), suspender las admisiones de refugiados y eliminar las protecciones legales para más de 530.000 migrantes. 

También podrá eliminar la ciudadanía automática para los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos, garantizada por la Constitución.

UN PREMIO VERGONZOSO

Fue primer ministro de Italia y presidente del Banco Central Europeo entre 2011 y 2019, en los años del llamado austericidicio, cuando se impusieron a varios países europeos fuertes sacrificios sociales en forma de recortes a los servicios públicos y los derechos laborales, mientras los bancos recibían millonarias inyecciones de capital para sanear sus cuentas.

Se llama Mario Draghi. Es economista, y a lo largo de su carrera promovió el neoliberalismo económico y el rearme europeo, y no hizo nada por atajar el problema de la evasión fiscal.

Recientemente, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025.

CABEZAS ATÓMICAS EN EL MUNDO

La tensión creciente en Oriente Medio derivada del ataque de Israel a Irán para evitar que ese país pueda fabricar armas nucleares ha reavivado el debate. ¿Siguen siendo solo herramientas de disuasión o un riesgo real de uso estratégico en un acto extremo de desesperación?

En 1968 fue firmado el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), pero la modernización y aumento de arsenales sigue en curso.

De acuerdo a informes de organismos independientes, Rusia posee 4.309 armas nucleares, Estados Unidos 3.700, China 600, Francia 290, Reino Unido 225, India 180, Pakistán 170, Israel 90 y Corea del Norte 50.

Las Otras Noticias - 2025 (380)

LAS OTRAS NOTICIAS (380)

25 de Junio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

ESPAÑA, DONDE NO SE CONCEDE ASILO

En España, 167.366 personas solicitaron protección internacional en 2024. Es el segundo país de Europa que más solicitudes recibe, solo detrás de Alemania. Pero solo concedió protección a 17.808 personas, el 18,5% de las que lo solicitaron, mientras el promedio europeo es del 46,6%. Son datos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Durante el 2024 se resolvieron 96.281 expedientes, pero aún se acumulan 242.056 solicitudes pendientes de resolver.

Venezuela es el país con más solicitantes de asilo (66.134 peticiones), seguido de Colombia (40.140) y Mali (10.673)

CEAR recuerda la obligación del Estado de garantizar vías legales y seguras para evitar las muertes durante los tránsitos de las personas que buscan protección internacional, que cada vez deben intentar rutas más largas. Sugiere poder recurrir a la vía diplomática, contemplada en la ley, así como los visados humanitarios o los cupos de reasentamiento de personas, que son reconocidos y se aplican en otros países.

Recuerda también que el Estado debe garantizar el principio de no devolución, especialmente cuando en la Unión Europea se está hablando de “terceros países seguros”, que no lo son.

PALESTINA: LA MASACRE SIGUE, Y EL CINISMO TAMBIÉN

Después de 20 meses de genocidio que se ha cobrado más de 56.000 víctimas mortales, la Unión Europea, tras un concienzudo análisis, ha llegado a la audaz conclusión de que hay “indicios” de que Israel viola los derechos humanos en Gaza. Pese a ese alarde de clarividencia, no decretará sanciones  ni cancelará o modificará el acuerdo comercial con Israel.

“España seguirá alzando la voz para terminar con la masacre”, declaró el presidente español, Pedro Sánchez. ¿De verdad piensa el señor Sánchez que, en este caso, sirve de algo levantar la voz?

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó recientemente una resolución que pide a Israel poner fin al bloqueo sobre la Franja de Gaza y condena el uso del hambre como arma de guerra.

En las décadas recientes, más de 100 resoluciones de la ONU han condenado los asentamientos israelíes, los desplazamientos forzados, los ataques contra civiles y el genocidio… Pero Israel no se enfrenta a sanciones, ni a un embargo de armas, ni al aislamiento internacional. Por el contrario, sigue recibiendo miles de millones de dólares en ayuda militar, acuerdos comerciales preferenciales y cobertura política de las potencias occidentales.

Ello contrasta con la celeridad occidental para imponer sanciones a Rusia, Irán o Venezuela, por ejemplo. Un flagrante doble rasero ha destruido la credibilidad de cualquier discurso “basado en normas”.

Desde que comenzó el genocidio de Israel sobre la población de Gaza en octubre de 2023, han sido asesinadas más de 56.000 personas y más de 128.000 han resultado heridas. La ONU informa que 503 han muerto y más de 3.400 han quedado heridas por disparos de los soldados israelíes desde que en mayo pasado entró a funcionar la Fundación Humanitaria de Gaza, un invento de Israel y Estados Unidos para quitarle a la ONU y a las ONG internacionales la distribución de ayuda en Gaza.

Y sigue sin pasar nada. Es más, los dirigentes europeos siguen hablando del derecho de Israel a defenderse y de que los terroristas son los otros…

ÁFRICA Y EL CÓLERA

El cólera continúa su avance en el continente africano, con más de 163.972 contagios y 3.273 muertes registradas en lo que va de 2025. Hay 22 países afectados, sobre todo la República Democrática del Congo (más de 32.000 casos), Angola (más de 25.000) y Sudán del Sur (más de 54.000).

En África ocurren el 60% de todos los contagios de cólera a nivel global y el 93,5% de las muertes.

El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae, que se transmite a través de agua o alimentos contaminados. Afecta tanto a niños como a adultos y puede ser letal si no se trata a tiempo. Los principales factores que propician su expansión son las carencias en agua potable, saneamiento, hacinamiento en zonas urbanas y el cruce constante de fronteras.

CUANDO EL RACISMO SE VISTE DE CRIMEN

Su familia dice que Abderrahim, de 35 años, padecía problemas de salud mental y estaba recibiendo tratamiento psiquiátrico. El policía municipal, que estaba fuera de servicio, dice que Abderrahim intentó robarle el móvil. El agente le sujetó aplicándole durante varios minutos la llamada técnica del mataleón, una maniobra de sujeción por el cuello que puede producir el estrangulamiento, y no le soltó hasta después de haberlo matado por asfixia, pese a que los vecinos le gritaban: “¡Suéltalo, animal!".

Ocurrió el 17 de junio en Torrejón de Ardoz, Madrid, donde Abderrahim, de origen marroquí, residía con sus padres y hermanos.

 “Abderrahim no pesaba ni 60 kilos, y con doblarle un brazo habría bastado” para inmovilizarlo, dijo un testigo.

La jueza que ve el caso descartó el asesinato y el homicidio. El policía fue imputado por homicidio imprudente, y puesto en libertad a las 24 horas. ¿No es eso lo que vulgarmente llamamos impunidad?

Así parecen entenderlo los centenares de vecinos de Torrejón y las organizaciones sociales que se han manifestado denunciando el racismo y la violencia institucional que las personas migrantes sufren a diario en nuestro país, enfatizando que el asesinato de Abderrahim no es un hecho aislado ni un homicidio imprudente y que detrás de él hay odio y racismo”.

NIÑOS MORIRÁN DE SED POR LA “SEQUÍA PROVOCADA”

Los niños de Gaza "van a empezar a morir de sed" si continúa el bloqueo de combustible para las plantas desalinizadoras de agua impuesto por Israel desde hace más de 100 días, según denuncia del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Actualmente sólo operan un 40 % de las instalaciones de producción de agua en Gaza, lo que constituye “una sequía provocada", que podría terminar de la noche a la mañana solamente con que cesara el bloqueo israelí de la ayuda humanitaria.

Ese bloqueo también incluye la ayuda alimentaria. Más de un centenar de niños son tratados diariamente por malnutrición, y otros muchos no pueden acceder a atención médica, en un momento en el que los hospitales gazatíes también están gravemente afectados por la falta de combustible.

OURENSE, CONTRA LOS DISCURSOS DE ODIO

Difunden mensajes de odio y miedo, con videos de personas en situación de calle o de drogodependencia, sin su consentimiento, a las que señalan como amenazas para la convivencia. Promueven su rechazo como solución para la seguridad y llaman a su expulsión de los espacios públicos.

Parecía una iniciativa ciudadana, pero pronto se descubrió la implicación directa del Frente Obrero, movimiento de extrema derecha encabezado por el “influencer” Roberto Vaquero, que busca introducirse en el debate público de Ourense aprovechando la preocupación de la vecindad. Han llegado a organizar “patrullas vecinales” que agreden impunemente a personas que viven o piden ayuda económica en la calle.

Los vecinos han reaccionado ante ese intento de normalizar discursos de odio y de criminalizar la pobreza y a las personas en situación de vulnerabilidad. Se han agrupado en una Coordinadora Vecinal, que ha convocado asambleas abiertas para buscar, “frente a las respuestas simplistas que promueven la exclusión y el conflicto, una intervención seria, colectiva y profunda, basada en los derechos humanos, la justicia social y la dignidad de las personas afectadas”.

Alerta de que la situación de exclusión social, especialmente en los barrios populares, es consecuencia de un proceso prolongado de desmantelamiento de los servicios públicos por parte de la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Ourense, que ha agravado la falta de atención a la salud mental, a las adicciones y al sinhogarismo.

Los vecinos apuestan por la solidaridad, el cuidado mutuo y la movilización, y se proponen construir un contradiscurso que confronte las ideas fascistas, así como pedir responsabilidades institucionales y, sobre todo, proteger a las personas vulnerables.

LA SANIDAD MADRILEÑA, A LA ONU

Tres mujeres madrileñas, de la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos por la Sanidad Pública de Madrid, han viajado hasta la sede del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, Suiza, donde han denunciado que en la Comunidad de Madrid (gobernada por el conservador Partido Popular) hay más de 760.000 pacientes sin médico asignado, situación que es más grave en las zonas más pobres.

La Comunidad de Madrid, afirman, apenas invierte el 10,7% del gasto sanitario en Atención Primaria, frente al 25% que aconseja la OMS, lo que repercute en que un 73% de los centros de salud no tengan su plantilla completa.

También enfatizan en que más de millón de personas están en lista de espera hospitalaria, esperando una consulta con el especialista, una prueba diagnóstica o una intervención quirúrgica.

LA COMUNIDAD DE MADRID, CONTRA LA UNIVERSIDAD

La Comunidad de Madrid prepara una nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia, que busca otorgar máximos poderes al Consejo Social de la Universidad, conformado por empresas y burócratas, para decidir los grados, másteres, becas, plazas o facultades de la universidad, y acallar al movimiento estudiantil a base de multas impagables.

La nueva ley establece multas entre 15.000 y 100.000 euros por “permitir la ocupación de cualquier lugar del campus, que se impida el acceso a los mismos o el uso de las instalaciones universitarias”, por “impedir o dificultar la labor de los medios de comunicación dentro del campus”, por “faltar al respeto a personal y a labor docente o a los alumnos”, o por “ejercer el hostigamiento a personas que visiten o sean invitadas al campus”.

Las multas serán de entre 100.000 y un millón de euros para quienes “impidan o dificulten la acción de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, por “ejercer o amparar cualquier forma de censura o persecución por opinión” o por “permitir la celebración de referéndums ilegales”. Habrá multas menores, entre 300 y 15.000 euros, por “colocar pancartas o símbolos sin la debida autorización, o arrancar los que hayan sido debidamente autorizados”.

Se trata, dicen los expertos, de un régimen sancionador propio de la dictadura, que castigará, en nombre de la libertad, a cualquier estudiante o catedrático que participe de una protesta pacífica en el campus o que se manifieste en defensa de la universidad pública, en solidaridad con Palestina o contra los discursos de odio. Las medidas, agregan, constituyen un ataque directo a la autonomía universitaria y un bloqueo a las libertades de expresión y de educación garantizado por la Constitución, así como un intento de “amordazar la protesta” estudiantil.

La nueva Ley viene después de que en diciembre pasado la Comunidad de Madrid recortara en un 35% el presupuesto de las universidades públicas madrileñas, y muchos ven en ella un reflejo de lo que Donald Trump está haciendo con las Universidades estadounidenses de Harvard o Columbia.

Load More