Las Otras Noticias - 2025 (379)

LAS OTRAS NOTICIAS (379)

17 de Junio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

REFUGIADOS Y DESPLAZADOS: CIFRAS RÉCORD

Actualmente hay en el mundo 122.1 millones de personas que viven lejos de sus hogares, debido a guerras, violencia, persecuciones y pobreza, de acuerdo a un informe del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. Equivalen a una de cada 67 personas en el planeta. 40% de ellos son menores de edad.

73,5 millones de ellos han permanecido en sus países (desplazados internos) y 42,7 millones han buscado refugio en otros países. Dos de cada tres refugiados viven en naciones vecinas a la suya; y, de éstas, tres de cada cuatro son economías en desarrollo.

Los países con más refugiados y desplazados son Sudán (14,3 millones), Siria (13,5), Afganistán (10,3) y Ucrania (8,8). En cuanto a la recepción de refugiados, Irán tiene acogidos 3,8 millones. Le siguen Turquía (3,1), Colombia (2,8) Alemania (2,7) y Uganda (1,7).

Pese a que la cifra de desplazados y refugiados duplica la de hace una década (entonces eran 65 millones), la financiación a ACNUR se mantiene casi al mismo nivel, "en un contexto de brutales recortes en ayuda humanitaria". A raíz de la congelación de las contribuciones de Estados Unidos, ACNUR ha debido recortar su personal en todo el mundo alrededor de un 30%.

RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN ESPAÑA

Las personas en riesgo de pobreza y exclusión social fueron el año pasado 12.5 millones, 200.000 menos que el año anterior. Pasaron del 26,5% al 25,8% de la población. Es la cifra más baja de los pasados 10 años. Son datos de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español.

La mejoría no alcanza a los 4,1 millones en situación de pobreza severa, los que viven en hogares con ingresos inferiores a 644 euros al mes, cuyo número se ha mantenido prácticamente igual desde hace 17 años. Las medidas que han mejorado la situación general no llegan precisamente a las personas que más lo necesitan, lo que cronifica su situación y dificulta las posibilidades de salir de la pobreza

En los hogares monoparentales, el 50,3% están en riesgo de pobreza. También lo están el 49,1% de las familias numerosas y el 32,9% de las personas con discapacidad.

Es especialmente preocupante la pobreza infantil, que alcanza a 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes, que representan el 29,2% del total (el promedio de la Unión Europea es del 24,2%). La pobreza infantil severa es del 14,1%.

El informe indica que las políticas sociales adoptadas en los últimos años evitaron que 11,1 millones de personas entrasen en pobreza en 2024, pero no logran reducir la pobreza extrema. Los datos alertan sobre una problemática estructural: Al menos una de cada cuatro personas se ha mantenido en riesgo de pobreza o exclusión social en la última década.

Tener empleo no garantiza el bienestar y estabilidad. Los datos confirman que es imposible sostener una familia con un único salario. Salario y pobreza van de la mano cada vez con mayor frecuencia, sobre todo en los hogares monoparentales: El 31% de ellos, en los que el padre o la madre trabajan, no logran superar el umbral de la pobreza.

El informe urge a las formaciones políticas a tener "altura de miras" y aprobar en la presente legislatura el Pacto de Estado contra la Pobreza, con medidas que garanticen ingresos dignos en todas las etapas de la vida, acceso a vivienda digna, empleo de calidad, educación inclusiva y políticas de cuidados y corresponsabilidad.

¿ELIMINAR LA DELINCUENCIA A CAÑONAZOS?

Al menos 415 personas han muerto bajo custodia de agentes de seguridad del Estado en El Salvador durante un estado de excepción que dura ya tres años, de acuerdo a organizaciones locales de derechos humanos.

El presidente Nayib Bukele puso en marcha en 2022 un drástico plan para eliminar la violencia de las pandillas juveniles, que incluyó la construcción de una megacárcel de máxima seguridad con capacidad para 40.000 reclusos.

Desde entonces, se han contabilizado al menos 85.900 detenciones de supuestos miembros de pandillas, aunque las organizaciones humanitarias insisten en que muchos de ellos no tenían nada que ver con los delincuentes. Acusan al gobierno de graves violaciones a derechos humanos, de delitos de desaparición forzada y tortura y de incrementar la persecución en contra de defensores de derechos humanos. El estado de excepción, dicen, “ha pasado de ser una medida contra las pandillas, a una medida de control social”.

A principios de año, el presidente Bukele ofreció su cárcel a Estados Unidos para albergar a los inmigrantes irregulares expulsados de Estados Unidos.

LOS RECORTES SE TRADUCEN EN MUERTES

La retirada abrupta de los fondos estadounidenses de la ayuda al exterior está poniendo en riesgo millones de vidas y derechos humanos en 177 países, denuncia un reciente informe de Amnistía Internacional.

La administración estadounidense ordenó en enero pasado la cancelación de toda la ayuda exterior gestionada por la USAID, que el 2024 había alcanzo 61.000 millones de dólares, aunque probablemente solo el 10% se destinó a programas de asistencia o desarrollo.

El informe cita específicamente a Haití, Sudáfrica, Sudán del Sur, Yemen, Guatemala, Siria, Afganistán, Myanmar y Tailandia, donde han sido cerradas clínicas básicas, refugios para mujeres víctimas de violencia, centros de atención nutricional para niños y de acogimiento para migrantes y solicitantes de asilo, programas para afectados de SIDA, de acceso a medicamentos, protección legal, acceso a vacunación, contra el trabajo infantil…

Organismos humanitarios estiman que en los próximos años habrá en el mundo varios millones de muertes adicionales debido a esos recortes. Amnistía Internacional alerta de que se ha creado "un vacío potencialmente mortal".

Cabe señalar que también han realizado importantes recortes en cooperación el Reino Unido, Francia, Alemania, los Países Bajos y otros países.

Esas decisiones, sumada a los efectos de la crisis climática y al aumento y la gravedad de los conflictos está llevando a "la peor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial".

España, Bélgica, Francia, Irlanda y Eslovenia han pedido a la Unión Europea que intensifique su acción humanitaria y asuma más responsabilidad en la ayuda al desarrollo, tras los recortes decretados por Estados Unidos. De los cinco países citados, Bélgica aporta aproximadamente el 0,87% de su PIB a la cooperación internacional; Francia, el 0,62%; Irlanda, el 0.7%; Eslovenia, el 0.62%; España…, apenas el 0,25%. La iniciativa, por parte de España, es buena, pero ¿no sería oportuno empezar a dar ejemplo?

PRODUCEN RIQUEZA, PERO NO TIENEN DERECHOS

Las exportaciones agrícolas de Almería dejaron 3.380 millones de beneficios en 2024, en gran parte debidos a los más de 7.000 trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria en la provincia, sometidos a la vulneración de sus derechos básicos.

“Mientras la agroindustria capitalista bajo plástico (invernaderos) no deja de expandirse y generar millones en beneficios, los jornaleros que sostienen el negocio son abandonados a su suerte”, explica la Plataforma Derecho a Techo.

Según la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, más de 7.000 personas viven en los asentamientos de precarias chabolas, al carecer de otra alternativa habitacional; sus largas jornadas laborales en la recolección y el tratamiento de frutas y verduras (hasta 12 horas diarias) no les permiten cubrir sus necesidades básicas.

Los empresarios les exigen hasta 1.400 euros por facilitarles el empadronamiento y 4.000 euros por un contrato que les permita regularizar su situación migratoria…

¿EL TIRO POR LA CULATA?

Aprovechando que el día del Ejército y de la Bandera coincidían con su 79 cumpleaños, Donald Trump diseñó un masivo acto de culto a su personalidad, realizando un marco desfile militar, en un país donde los desfiles militares no son una tradición, salvo en álgidos momentos de unidad nacional y patriotismo, y que suelen interpretarse como algo propio de los países autoritarios.

La jugada no le salió bien del todo. Al desfile militar, que costó 45 millones de dólares, no asistieron ninguno de los expresidentes, ni republicanos ni demócratas. Un grupo de militares veteranos se plantó ante el Capitolio (sede del Congreso). “Los veteranos pedimos calles sin soldados”, gritaban.

Muchos estadounidenses no están contentos con la deriva autoritaria del presidente, que tiene en su punto de mira a los medios de comunicación, los sindicatos, los bufetes de abogados, las universidades y las organizaciones sin ánimo de lucro que considera opositoras. El envío de 4.000 soldados de la Guardia Nacional y 700 marines a la ciudad de los Ángeles para frenar las protestas por su política migratoria parece haber sido la gota que ha rebalsado el vaso.

Plataformas sociales convocaron cerca de 2.000 manifestaciones en toda la geografía estadounidense, para protestar contra esa deriva autoritaria, y millones de personas salieron a la calle en todo el país el sábado 14 de junio. Había personas de toda condición física, raza, nacionalidad o religión, incluidos sacerdotes con alzacuellos y mujeres con hiyab. Protestaban contra el autoritarismo del presidente y por la democracia, contra las redadas masivas de migrantes y la militarización de las calles, por los derechos de las minorías. “Cuando la tiranía se convierte en ley, la rebelión es un deber”, podía leerse en varias pancartas.

Al día siguiente de las manifestaciones, Trump escribió: “Por la presente, ordeno a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas que hagan todo lo que esté en su mano para alcanzar el importantísimo objetivo de llevar a cabo el mayor programa de deportación masiva de la historia”.

Solo podría ocurrírsele a una persona narcisista y de escasa cultura, sin pudor ni vergüenza, que se percibe a sí mismo como una especie de emperador sin límites que intenta desafiar los contrapesos institucionales tradicionales de Estados Unidos.

EMPRESARIOS CON PRÁCTICAS MEDIEVALES

Fueron reclutados en países tan lejanos como Nepal, India o Pakistán. Una red transnacional les prometía empleos dignos. Algunos llegaron a la comarca de La Vera, Cáceres, donde eran obligado a trabajar en explotaciones agrícolas en condiciones de semiesclavitud: sin contrato, sin alta en la Seguridad Social y con jornadas extenuantes a cambio de salarios ínfimos.

Una investigación policial logró liberar a 45 víctimas, y nueve personas han sido detenidas y tres han ingresado a prisión, acusadas de participar en la trama de explotación laboral, que evidencia la dependencia agroindustria española de la mano de obra precaria, en su mayoría migrante y sin papeles. También evidencian cierta pasividad institucional, así como la falta de inspección y de una legislación laboral que proteja a quienes están en situación administrativa irregular.

LA BANCA, CONTRA LOS IMPUESTOS

Las patronales bancarias han planteado un recurso contra el impuesto decretado por el gobierno a finales de 2024 para el sector, que tendrá una duración limitada a los ejercicios de 2024, 2025 y 2026.

Ese impuesto sustituye a uno anterior de 2023, que tuvo vigencia para 2023 y 2024. Aquel impuesto también fue impugnado por la banca, y sigue su trámite judicial. Por aquel impuesto la banca pagó en conjunto 1.787 millones de euros en 2024.

La patronal bancaria argumenta que el impuesto tendrá "graves efectos" para la financiación de familias y empresas, un impacto "negativo" para la inversión y, en general, un "perjuicio" al conjunto de la economía.

Los seis grandes bancos (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) tuvieron beneficios conjuntos de 20.850 millones de en 2022, 26.088 millones en 2023 y 31.768 millones en 2024.

Las Otras Noticias - 2025 (378)

LAS OTRAS NOTICIAS (378)

11 de Junio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

ISRAEL Y LA FLOTILLA DE LA LIBERTAD

Solo pretendía romper el bloqueo israelí, visibilizar el sufrimiento continuo en Gaza y llevar, aunque de forma simbólica, algo de ayuda humanitaria. Pero el gobierno israelí no soporta ese tipo de acciones, y en la madrugada del lunes 9 asaltó en aguas internacionales el barquito Madleen, en el que 12 activistas (franceses, alemanes, suecos, turcos, españoles…) se habían embarcado hacía una semana en Sicilia, Italia. Lo llamaban “Flotilla de la Libertad”.

Los buques del ejército israelí tomaron por asalto el barquito, sin resistencia por sus ocupantes, que se consideraron “secuestrados por las fuerzas israelíes”.

La acción, según organizaciones humanitarias, constituye una violación al derecho internacional, al atacar a voluntarios civiles que actúan por motivos humanitarios.

Una evidencia más de cómo Israel practica la piratería y el terrorismo de estado. Ya hace tiempo que Gaza se ha convertido en la tumba del derecho internacional.

CERCADOS POR EL HAMBRE Y LAS BOMBAS

El gobierno israelí alardea de que, en las últimas dos semanas, en el marco de su “ayuda humanitaria” a Gaza, ha distribuido en promedio 80 camiones diarios de ayuda. Ningún organismo independiente ha podido verificar la cifra. En cualquier caso, antes de iniciarse el genocidio israelí hace 17 meses, Gaza necesitaba 600 camiones diarios con suministros básicos como medicamentos, agua, alimentos y combustible. Entonces había 400 puntos de reparto de la ayuda; los israelíes han establecido ahora solo dos, para forzar a la población a desplazarse hacia zonas que quieren controlar.

Las tropas israelíes disparan sistemáticamente a los gazatíes que se acercan a los puntos de distribución, habiendo ocasionado ya al menos 130 muertos.

Según la ONU, 77.000 niños y niñas están expuestos a la muerte en Gaza, debido a la desnutrición, el hambre y la escasez de alimentos. La falta de acceso a servicios básicos, el desplazamiento masivo de familias, y la destrucción de infraestructuras sanitarias, han incrementado de forma exponencial el riesgo para recién nacidos y menores.

El genocidio israelí ha provocado ya 54.880 gazatíes muertos y 126.227 heridos. Una de sus acciones más recientes fue el bombardeo de las oficinas de Médicos del Mundo de España en Gaza, edificio desde el que se coordinaban las intervenciones humanitarias financiadas por el Estado español. En el bombardeo murieron ocho personas, cuatro de ellas niños.

Mientras tanto, Estados Unidos ha vetado -una vez más- una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que exigía un alto el fuego en Gaza y el levantamiento de las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria.

“DIME EN QUÉ INVIERTES Y…”

El Banco Santander sigue siendo el banco español que más invierte en empresas de armas, según el Centro de Estudios por la Paz Delàs. Ocupa el puesto 22 de los financiadores de armas en todo el mundo. En los últimos años ha financiado con al menos 2.442 millones de dólares a empresas israelíes implicadas en el genocidio de Israel en Gaza.

También es el mayor inversor de la Unión Europea al gigante agroindustrial "Compañía Rural Argentina Sociedad Anónima Comercial, Inmobiliaria, Financiera y Agropecuaria" (Cresud), responsable de la deforestación de 170.000 hectáreas en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, según denuncia la ONG Global Witness.

Cresud está implicada en múltiples controversias relacionadas con los medios de subsistencia de los pueblos indígenas en toda Sudamérica.

Parte del negocio de Cresud es adquirir grandes extensiones de tierras forestales (de vital importancia para el clima), deforestarlas, convertirlas en tierras de cultivo para soja, trigo, girasoles o cría ganado, y venderlas a otras firmas.

En 2024 salió a la luz una investigación académica de dos institutos británicos en la que se señalaba al Banco Santander y al BBVA de financiar con 15.000 millones a empresas que deforestan la Amazonia brasileña.

El Santander incrementó en 2023 un 77% sus inversiones fósiles, y es una de las entidades que más invierten en combustibles fósiles y en la degradación de la Amazonia y el Ártico, de acuerdo a un informe del Banking on Climate Chaos.

SUDAN: LA ESPERANZA PASA LEJOS

El ejército sudanés anunció la reconquista de la capital del país, Jartum, que hace dos años le habían arrebatado las Fuerzas de Apoyo Rápido. Pero éstas han avanzado en otras zonas del país.

En conflicto se inició hace tres años, cuando el ejército oficial las Fuerzas de Apoyo Rápido (un grupo paramilitar bajo el control del gobierno), hasta entonces aliados en su objetivo de gobernar Sudan con puño de hierro y aplastar cualquier disidencia o movimiento de masas que se les opusiera, se declararon la guerra al no ponerse de acuerdo en sus disputas por el poder. Las FAR declararon un gobierno paralelo y de hecho controlan buena parte del país.

Los muertos civiles se elevan a decenas de miles y unos 12,3 millones de  personas han sido desplazadas de sus hogares, sobre todo mujeres, niñas y niños. Los que han buscado refugio en Chad se han triplicado en dos años, y alcanzan ya más de 1,2 millones. Unas 1400 personas cruzan la frontera cada día y alrededor de 239.000 permanecen atrapadas en la frontera, expuestas a las inclemencias meteorológicas, la inseguridad y el riesgo de sufrir más violencia, según el alto Comisionado de la ONU para los Refugiados..

Unas 640.000 personas enfrentan el riesgo de una "hambruna extrema" y el 66% de los niños están fuera del sistema educativo, según la ONU.

Ambos bandos han cometido crímenes de guerra, y el eventual triunfo de cualquiera de ellos no traerá nada nuevo para los sudaneses. Ya se habla de una partición del territorio entre ambos bandos, lo que tampoco garantizaría una paz duradera.

ACNUR ha subrayado la necesidad urgente de que la comunidad internacional actúe para poner fin a las graves violaciones de derechos humanos. “Es una crisis de humanidad, de seguridad y de infancia”, dice.

La esperanza pasa lejos para los sudaneses.

“LAS 6 DE LA SUIZA” A PUNTO DE ENTRAR EN PRISIÓN

“Las Seis de la Suiza” (cinco mujeres y un hombre) son un grupo de sindicalistas de Gijón, Asturias, que enfrentan una condena de tres años y medio de prisión por participar en protestas pacíficas.

El proceso se inició en 2017, cuando una empleada de la pastelería La Suiza, embarazada de riesgo, acudió a su sindicato planteando que sus condiciones laborales ponían en peligro su salud y la de su futuro hijo. Además, alegó ser víctima de acoso sexual por parte de su empleador.

El sindicato intentó vanamente dialogar y negociar con el empresario. Siguieron las movilizaciones, manifestaciones, declaraciones… El propietario de la pastelería denunció a las manifestantes por coacciones y alteración del orden público. En 2021, un juzgado de Gijón condenó a seis de las participantes a tres años y medio de prisión. La sentencia fue ratificada por la Audiencia Provincial de Asturias, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias y el Tribunal Supremo en 2024.

Las decisiones judiciales -así lo dicen los sindicalistas- equiparan las concentraciones de trabajadores a las puertas de un negocio privado con coacciones, amenazas, obstrucción de la justicia... Incluso fueron acusadas de asociación ilícita por estar afiliadas a un sindicato legal.

Las seis de La Suiza han recibido el apoyo unánime de los sindicatos, que ven en la condena un mensaje directo contra la acción sindical y para que las víctimas de abusos no denuncien.

La sentencia ha generado una gran alarma social. La gente no comprende que el empresario reciba una indemnización cuantiosa mientras se ordena el ingreso en prisión de las sindicalistas por defender derechos laborales.

El pasado lunes 9 de junio, el juez desestimó la petición de suspensión de la condena, en contra de posición de la defensa y de la Fiscalía, que se habían manifestado a favor de suspender la entrada en prisión de las sindicalistas. Las organizaciones sindicales se unen para solicitar su indulto.

EJÉRCITO ESPAÑOL INSTRUYE A REPRESORES TUNECINOS

En febrero pasado, tres miembros de la Brigada de Paracaidistas del ejército español impartieron a 14 oficiales y suboficiales del Cuerpo de Policía Militar del Ejército tunecino un curso en técnicas de represión contra multitudes.

Las autoridades de Túnez han sido insistentemente señaladas por organizaciones humanitarias de vulnerar los derechos humanos. Según el último informe anual de Human Rights Watch (HRW), en 2024 "las autoridades tunecinas intensificaron la represión de la oposición política y otras voces críticas llevando a cabo detenciones masivas, encarcelando a periodistas y atacando a grupos de la sociedad civil". Señala que "más de 80 personas fueron detenidas por motivos políticos o por ejercer sus derechos fundamentales, incluidos opositores políticos, activistas, abogados, periodistas, defensores de derechos humanos y usuarios de redes sociales". Las fuerzas de seguridad tunecinas. Dice Human Rights Watch, cometen abusos contra migrantes, solicitantes de asilo y refugiados con impunidad".

"La misión consistió en instruir a una selección de cuadros de mando de diferentes unidades tunecinas en tácticas, técnicas y procedimientos desde nociones de psicología de masas, hasta el despliegue y maniobra en diferentes formaciones, pasando por las técnicas de lanzamiento de medios antidisturbios", declaró un portavoz militar español.

CONTRA LAS MISIONES MÉDICAS CUBANAS

Hace 62 años Cuba inició sus “misiones médicas”, a través de las cuales ha enviado más de 605.000 profesionales de la salud a 165 países. Actualmente, más de 24.000 cubanos están participando en alguna de las misiones en 56 países, según el gobierno cubano.

Estados Unidos considera que ese programa constituye una forma de trabajo forzoso y explotación de trabajadores cubanos”, que “beneficia financieramente al gobierno”, y han anunciado que impondrán restricciones de visa a varios funcionarios de gobiernos centroamericanos, relacionados con las misiones médicas cubanas.

Las misiones médicas cubanas en el exterior cubren la asistencia médica en lugares por lo general muy aislados y marginados, donde no existe la atención, y abundan los testimonios de su carácter profesional y humanista.

BRASIL: TRABAJO “ANÁLOGO A LA ESCLAVITUD”

La firma de abogados IRAdvocates y la ONG Coffee Watch han demandado a la multinacional Starbucks por trata de personas y trabajos forzados en siete fincas explotadoras de café en Brasil, que forman parte de la cadena de suministro de Starbucks.

IRAdvocates se ha especializado en casos de explotación y esclavitud moderna. Según datos de la Inspección del Trabajo en Brasil, entre 1996 y 2023 unas 3.700 personas han sido víctimas de “prácticas análogas a la esclavitud”.

Brasil produce el 39% del café que se consume en el mundo.

La inspección concluyó que los empleadores incurrieron en tráfico de personas y en trabajos en condiciones similares a la esclavitud.

La demanda, dicen los expertos, es “la punta del iceberg de un problema mucho más profundo”, que incluye violencia, trabajo forzado y empleo de menores de edad.

Coffee Watch pedirá a Aduanas de EE UU que retenga el café importado por la compañía mencionada desde Brasil.

Las Otras Noticias - 2025 (377)

LAS OTRAS NOTICIAS (377)

4 de Junio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

AYUDA HUMANITARIA PARA MATAR

Con el declarado propósito de lavar su imagen, Israel dio paso a un irrisorio goteo de entrada de ayuda humanitaria en Gaza, encomendando la gestión de esa ayuda a la “Fundación Humanitaria de Gaza”, creada recientemente e integrada por agentes de inteligencia militar, exmarines, agentes financieros y mercenarios, y protegida por dos empresas de seguridad estadounidenses compuestas por exmiembros de la CIA y militares. No es difícil ver en la “Fundación” una fuerza armada mercenaria.

Un portavoz de la “Fundación” declaró que ésta había recibido 100 millones de dólares de un donante anónimo, pero fuentes del gobierno israelí aseguran que su financiamiento procede del Mossad (servicio de espionaje israelí) y del Ministerio de Defensa.

Organismos de la ONU y ONG internacionales han decidido no colaborar con la “Fundación”, al considerar que su gestión está militarizada y no garantiza una distribución efectiva ni segura de la ayuda.

Los lugares de distribución parecen más bien campos de concentración, donde largas colas de gazatíes esperan durante horas a pleno sol tras alambres de púas… La ayuda sólo se distribuye a quienes se hayan identificado mediante tecnología de reconocimiento facial, después de que sus familias hayan sido registradas. La ayuda, además, sólo se distribuye al sur de la Franja e Gaza, en lo que muchos ven una estrategia para recluir a la gente en una pequeña parte del territorio para forzar su desplazamiento.

Se trata de una vasta operación de control poblacional, que probablemente será útil para las fases de deportación, pero que no garantiza ningún alivio para los palestinos.

Por si fuera poco, los soldados israelíes han abierto fuero en varias ocasiones contra los hambrientos gazatíes que se aglomeran en las áreas de distribución. Más de 100 hambrientos han sido asesinados y más de 300 han quedado heridos.

¡Y la comunidad internacional sin mover un dedo!

OPINIÓN PÚBLICA ISRAELÍ

El 82% de los israelíes está a favor de expulsar por la fuerza a los palestinos y palestinas de Gaza, y el 47% incluso está a favor de exterminar a todas las personas palestinas de Gaza, de acuerdo a una reciente encuesta encargada por la Universidad Estatal de Pensilvania y realizada por la empresa de sondeos israelí Geocartography Knowledge Group.

MUNDIAL DE FUTBOL: LA HISTORIA SE REPITE

La historia se repite. En la construcción de estadios para el campeonato mundial de Futbol de 2022 en Catar, murieron unos 6.500 trabajadores inmigrantes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka, debido a accidentes laborales, deshidratación, exceso de horas de trabajo a altas temperaturas, asfixia… Lo denunciaron entonces muchas ONGs, entre ellas Human Rights Watch. Detrás de cada muerte había un denominador común: la sobreexplotación laboral.

Ahora ocurre en Arabia Saudí, que prepara su Mundial de 2034 (estadios y otras infraestructuras). Mueren al caerse de un edificio, electrocutados, aplastados o decapitados.

Human Rights Watch denuncia que las empresas y las autoridades saudíes ocultan información y no compensan a los deudos de los fallecidos, aunque así lo establece la ley saudí e internacional, además de no tomar medidas para la protección de los trabajadores.

La organización señala que la FIFA, máximo organismo rector del Fútbol en el mundo, adjudicó la organización del Mundial a Arabia Saudí “sin la debida diligencia en materia de derechos humanos, sin garantías de protección laboral efectiva ni la seguridad social de los trabajadores”, y exige que establezca urgentemente mecanismos efectivos de prevención, investigación y compensación para las muertes y lesiones de los trabajadores migrantes”.

LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS E ISRAEL

La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas anunció hace un año que éstas revisarían sus acuerdos de investigación y colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no se comprometieran con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario.

Desde entonces, los claustros y los consejos de gobierno de las universidades han hablado de suspensión de relaciones con sus colegas israelíes. Y los estudiantes acampan en muchos campus universitarios en protesta por el genocidio en Gaza.

Sin embargo, en los pasados ocho meses han sido firmados hasta 44 contratos comerciales-académicos entre universidades españolas y centros del mismo tipo en Israel. Entre las universidades españolas participantes figuran las de Navarra, Santiago de Compostela y Oviedo.

DESARROLLO HUMANO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El desarrollo humano se ralentiza y la brecha entre países ricos y pobres se acentúa. Lo advierte el reciente informe anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El mundo está viviendo una desaceleración alarmante y sin precedentes del desarrollo humano en todas las regiones del mundo, al punto que en 2024 tuvo su menor crecimiento en 35 años. “Existe el peligro de que esta desaceleración nos retrase décadas”.

El Índice de Desarrollo Humano examina los avances en la esperanza de vida, la educación, la salud y los niveles de ingresos de una sociedad.

“Ls objetivos fijados para 2030 podrían demorarse durante décadas, haciendo de nuestro mundo un lugar menos seguro, más dividido, y más vulnerable a las perturbaciones económicas y ecológicas”.

El informe muestra su esperanza de que la Inteligencia Artificial pueda contribuir a reavivar el desarrollo. Si bien no es una panacea ni por sí sola puede resolver los desafíos del desarrollo, su utilización con un enfoque centrado en las personas “encierra el potencial de servir de puente hacia nuevos conocimientos, habilidades e ideas capaces de empoderar a todos, desde agricultores hasta pequeños empresarios”.

LOS OCHO DE PARLA

Son ocho adolescentes, alumnos del instituto público Humanejos, de Parla, Madrid. Estaban en Dublín, Irlanda, en una la semana de intercambio. Era su última tarde, y se juntaron en el paseo marítimo de Bray, para conocer la costa.

Vieron en el mar una mujer vestida, que llevaba mucho tiempo boca abajo… “Nos sorprendía que la gente no hacía nada, así que decidimos meternos al mar y entrar a por ella”. La llevaron hasta la orilla y comenzaron a reanimarla: boca a boca, presión en la boca del estómago, boca a boca… Al tercer intento la mujer abrió los ojos. Después llegaron las ambulancias.

¿Es cierto que “los jóvenes no se implican”, que “no saben lo que quieren”, que “todo les da igual”?

Ainhoa, Sofía, Ángela, Gabriel, Álvaro, Samara, Alejandro y Andrea nos han dado una lección y un ejemplo. Ante la pasividad de quienes asistían al suceso, se lanzaron a las frías aguas (11 grados) para salvar a una persona en un país que no es el suyo.

Lo vuestro mola, chavales. ¡Gracias!

EL TRIBUNAL SUPREMO AYUDA A TRUMP

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha aceptado la petición del gobierno de Donald Trump de retirar el estatus de protección temporal a 532.000 personas migrantes procedentes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.

Una disposición del anterior gobierno de Joe Biden, llamada “parole humanitario”, permitía a estas 532.000 personas vivir y trabajar de manera provisional en Estados Unidos.

Esas personas, que entraron legalmente en Estados Unidos tras solicitarlo desde el extranjero, tienen ahora dos opciones: O abandonar Estados Unidos y enfrentarse a peligros en sus países de origen, o permanecer en el país y arriesgarse a una expulsión inminente.

Hace solo unos días, el Tribunal Supremo también autorizó a Trump a retirar el estatus de protección temporal a unos 350.000 migrantes venezolanos.

LAS CHABOLAS ARDIERON… OTRA VEZ

Otra vez ardieron las chabolas en los asentamientos donde malviven más de 5.000 personas que recogen la fresa. Decenas de chabolas quedaron calcinadas, y más de 80 jornaleros y jornaleras quedaron sin techo. Es el quinto incendio en la zona en lo que va de año, un incendio con al menos ocho focos, lo que indica que fue provocado.

El Ayuntamiento (Moguer, Huelva) les ha prohibido construir de nuevo sus chabolas. Pasarán del chabolismo al sinhogarismo.

No es de hoy. La situación lleva ya 20 años, cuando alguien descubrió que era una gran fuente de riqueza el cultivo de los frutos rojos; sobre todo, la fresa, pero también la frambuesa, los arándanos, las moras…, que generan millones de euros de beneficios para la región… ¿para la región?

Varios trabajadores han muerto en años recientes por los incendios, pero… nada ha cambiado. Ha habido anuncios de las autoridades, pero la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía dice que todo se ha quedado en “papel mojado”. Algunos trabajadores han intentado alquilar una vivienda, pero la población local no quiere alquilar casas a las personas migrantes.

CISJORDANIA: 22 NUEVOS ASENTAMIENTOS

El gobierno israelí ha aprobado el establecimiento de 22 nuevos asentamientos en Cisjordania, de los que la mitad son nuevas fundaciones y la otra mitad legalización de asentamientos ya existentes sobre tierras robadas a los palestinos, con el apoyo del ejército.

En los Acuerdos de Oslo, de 1993, Israel se comprometió a no establecer colonias en territorio palestino. Pero allí viven ya de forma ilegal unos 700.000 colonos judíos, algunos de ellos en asentamientos considerados ilegales por el propio gobierno israelí.

Bajo las normas internacionales se considera ilegal cualquier asentamiento en territorio militarmente ocupado, como ocurre con Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967.

LOS BOMBEROS, CONTRA LOS DESAHUCIOS

La plataforma de “Bomberos contra los Desahucios” solicita al Ayuntamiento de Madrid la suspensión inmediata de un procedimiento que los obliga a participar en ejecuciones de desahucios de viviendas, establecido en marzo pasado.

Dicen que, según la propia normativa del Cuerpo de Bomberos, no tendrían que actuar en este tipo de casos. “Si actuamos es para salvar a las personas de un peligro, no para dejarlas en una situación de mayor vulnerabilidad que la que ya tienen”, apuntan.

“Nuestro cometido, agregan, más allá de la extinción de incendios, es la asistencia a personas, animales y bienes, en ese orden. Nunca podemos realizar una intervención que deje al sujeto en una situación peor que la que tenía antes. Si una persona se queda en la calle sin alternativa habitacional, está claro que estamos empeorando sus condiciones, lo que va frontalmente en contra de lo más básico de nuestra profesión”.

SOLMAN EN LA II FERIA DEL ASOCIACIONISMO DE CIUDAD REAL

El sábado 24 de mayo SOLMAN participó en la II Feria del Asociacionismo de Ciudad Real, mediante la ubicación de un stand informativo, la ubicación de la Exposición "Libera, contaminación de espacios naturales" y la realización de la Oca Medioambiental, ambas actividades incluidas en el proyecto Libera 2024.

#AytoCiudadReal

#ProyectoLibera

II FERIA ASOCIACIONISMO CR 24 5 25 3 web int

 

Las Otras Noticias - 2025 (376)

LAS OTRAS NOTICIAS (376)

28 de Mayo de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Loquesomos, Resumen Latinoamericano.

GAZA, ¿A QUÉ ESPERAN?

El primer ministro israelí ya nos ha acostumbrado a anunciar, una semana sí y otra también, una “nueva ofensiva sin precedentes”. Y también nos ha acostumbrado a cumplir sus anuncios. Y caen bombas y más bombas sobre escuelas, hospitales, viviendas, instalaciones humanitarias y lugares de refugio para los constantes desplazados en Gaza, que desde octubre de 2023 se han cobrado la vida de 53.939 gazatíes y han dejado heridos a 122.797. Entre los muertos hay 16.503 menores de edad, de ellos 916 bebés.

No hay dudas sobre la intención israelí de ocupar y vaciar Gaza de población palestina. Israel avanza conversaciones con varios países africanos para trasladar allí a los gazatíes, en estrecha coordinación con Estados Unidos.

Asistimos a la vergonzosa reanudación, a cuentagotas, de la entrada en Gaza de ayuda humanitaria, de cuyo reparto se encargan organizaciones privadas estadounidenses, a espaldas de la ONU, a la que no se le permite distribuir cientos de camiones de ayuda estacionados frente a los pasos fronterizos a la Franja. Las ONGs dicen que el sistema constituye “la militarización de la ayuda humanitaria”, y la ONU lo califica como una “cortina de humo para más violencia”.

El día 25 de mayo, convocados por el gobierno español, se reunieron en Madrid una veintena de representantes diplomáticos de gobiernos europeos y árabes. Hablaron de una situación “inaceptable”, de aumentar la presión sobre Israel con sanciones, del embargo de armas para Israel, de que la ONU se haga cargo de la distribución de la ayuda humanitaria en Gaza, de la solución de los dos Estados (judío y palestino) para alcanzar el fin de la guerra.

Anuncios, propuestas, exigencias estériles… Palabras, palabras, palabras… Un nuevo recurso cosmético para intentar lavar la sucia cara de Europa y de la comunidad internacional. Ni una sola acción real de presión contra los genocidas, que permita a la gente de Palestina salvar su vida y su integridad física y mental. Los ciudadanos del mundo estamos hastiados y abochornados por la indiferencia y complicidad de nuestros gobiernos en el genocidio. ¿Qué más tiene que pasar para romper las relaciones armamentísticas, comerciales y diplomáticas con Israel, un estado manifiestamente terrorista? Muchos recuerdan que la Sudáfrica del apartheid fue suspendida de la Asamblea General de la ONU.

POR LA SANIDAD PÚBLICA MADRILEÑA

Hartazgo, indignación, rabia, voluntad de lucha… Eso podía verse en los rostros de las 200.000 personas (según los organizadores) que el domingo 25 tomaron las calles del centro de Madrid para clamar, una vez más, por la salud pública, gravemente amenazada por la deliberada desatención de las autoridades de la Comunidad Autónoma.

Recordaron que, pese a ser la comunidad más rica del país, es la última en el gasto sanitario per cápita: 1.520,88 euros por habitante y año, frente a la media nacional de 1.815,55 euros.

A día de hoy, más de un millón de personas están en lista de espera para una prueba diagnóstica o para una operación. Conseguir cita con un especialista puede tardar más de un año, y acceder a la atención médica básica en barrios populares puede tardar hasta un mes.

La Atención Primaria es la más perjudicada. La Organización Mundial de la Salud recomienda destinar a ella al menos el 25% del presupuesto sanitario, pero en Madrid el gasto apenas llega al 10,7%. El 73% de los centros de salud funcionan con plantillas incompletas y con un personal sobreexplotado. 625.000 adultos no tienen asignado un médico de cabecera y lo mismo les pasa a 139.000 niños con su pediatra. Representan el 11% de la población de la región.

Los manifestantes denunciaron que el deterioro del sistema madrileño de salud es resultado de unas políticas enfocadas a beneficiar a intereses empresariales privados, a costa del bienestar colectivo. Madrid es la Comunidad donde más privatizada está la salud. Por eso, exigen detener el proceso de privatización, aumentar la inversión en la atención primaria y en la red pública de hospitales y centros de salud, garantizar la atención pediátrica universal, reforzar las urgencias extrahospitalarias y la salud mental, acabar con las listas de espera, dignificar las condiciones laborales del personal sanitario.

No faltaron las referencias a los 7.291 ancianos que, abandonados a su suerte, murieron durante la pandemia de Covid en las residencias de mayores madrileñas, luego de que las autoridades de la Comunidad de Madrid decidieran impedir su traslado a los hospitales. “No son muertes, son asesinatos”, aclararon.

Una de las manifestantes, al defender una asistencia sanitaria de calidad para, enfatizaba que es un compromiso de todos, “no importa de dónde vengas o qué pienses, porque cuando todo sea privado, seremos privados de todo”.

EL DÉFICIT ECOLÓGICO DE ESPAÑA

España entró el pasado 23 de mayo en déficit ecológico. Dicho de otra manera, para esa fecha ya había consumido todos los recursos que debería haber consumido en todo el año.

Son cálculos que hace la red Global Footprint Network, que a ese día le llama el “Día de la Sobrecapacidad de la Tierra” o “Día de la Deuda ecológica” o “Día del Sobregiro de la Tierra”. Se trata de concienciar sobre este problema y promover actividades para reducir la huella ecológica, poniendo énfasis en tres sectores "clave" que generan el 50% de las emisiones: la agricultura, la energía en los hogares y el transporte.

Si todos los países del mundo tuvieran los mismos hábitos de consumo que los españoles, gastaríamos como humanidad 2,7 planetas al año, frente al 1,75 que gastamos actualmente.

Nuestro exceso de consumo no permite al planeta regenerarse. “Vivimos endeudados con la Tierra, acaparando recursos de otros países y de las futuras generaciones”, dice Global Footprint Network.

La Organización reclama "urgentemente" una transición hacia modelos de economía circular, de energías renovables y de consumo responsable, y propone concretamente apoyar a 250.000 agricultores familiares y sociales, rehabilitar más de 600.000 viviendas al año y promover el transporte público.

¿QUÉ PASÓ CON EL RESCATE BANCARIO?

Con ocasión de la crisis financiera de 2008, la banca española recibió 64.394 millones de euros en concepto de rescate… El Banco de España estima que no se recuperarán 60.600 millones de aquellas ayudas.

No solo fueron rescatados los bancos españoles, pero el comportamiento sí ha sido diferente. El banco ING devolvió al gobierno holandés 10.000 millones de su rescate; el Lloyds Banck, 23.800 millones al gobierno britanico; el Comerce bank, 20.400 millones al gobierno estadounidense.

Desde hace tres años, los seis grandes bancos españoles han tenido beneficios por unos 76,500 millones de eusor. Sólo en 2024 sus beneficios fueron de 31.768 millones, y en el primer trimestre de 2025 de 8.487 millones. Sus beneficios baten récords cada año y cada trimestre. Y nadie les exige que devuelvan el dinero de su rescate…

GUATEMALA: ASESINAN A DEFENSORES AMBIENTALES

Dos defensores del medio ambiente (Marco Antonio Zuleta y Mata Asencio) han sido asesinados recientemente en Guatemala. Su delito fue denunciar la extracción ilegal de recursos naturales en zonas de reserva, sobre todo por el sistema de minería de cielo abierto, altamente contaminante.

Las organizaciones ambientalistas atribuyen los asesinatos a intereses empresariales nacionales e internacionales.

En los últimos 10 años han sido asesinados 60 ambientalistas y defensores de los derechos de los pueblos indígenas y del territorio.

EL INGRESO MÍNIMO VITAL

Fue una de las medidas estrella tomadas por el actual gobierno de España en 2020, que pretendía garantizar una renta mínima a las personas más precarias.

Desde entonces, el ingreso mínimo vital ha llegado a 1.010.565 hogares, con 3.008.318 personas, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, que ha destinado 14.938,9 millones de euros al abono de las nóminas de esta prestación.

Hoy la prestación llega a 719.543 hogares, con 2,19 millones de personas. El 53,4% de los beneficiarios son mujeres, y el 41,3% niños, niñas y adolescentes.

En diciembre pasado el gobierno estableció una subida del 9% en el IMV, con lo que la renta anual garantizada es de 7.910 euros para una persona que viva sola, que se ve incrementada por asignaciones por hijo a cargo o personas discapacitadas. La cuantía media de la prestación es de 505,4 euros al mes por hogar.

SUDÁN DEL SUR: CONFLICTO Y CÓLERA

Obtuvo su independencia en 2011 cuando el 99% de los habitantes votaron por separarse de Sudán. Es el país más joven del mundo. Sus 11,5 millones de habitantes viven en una extensión de 644.000 kilómetros cuadrados, en el centro del África Subsahariana.

Lleva en guerra más de 20 años, desde mucho antes de independizarse. Ahora combaten el ejército nacional y el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán. Hay razones étnicas, pero también políticas y económicas Es un país rico en petróleo, pero la mayoría de sus ciudadanos vive en la pobreza. Hace varios meses, el presidente decidió aplazar dos años las elecciones que debían haberse celebrado el pasado diciembre. Eso acentuó el conflicto.

Hay en el país unos dos millones de desplazados internos, y otros dos millones se han refugiado en países vecinos, sobre todo Etiopía, Sudán y Uganda. Al mismo tiempo, acoge a más de dos millones de refugiados, sobre todo sudaneses del norte.

El 59% de la población carece de acceso a agua potable, y solo el 10% dispone de condiciones de saneamiento adecuadas. El conflicto y las largas sequías y lluvias torrenciales han sumido al país en una zona de destrucción, desplazamientos, violencia, guerra, enfermedades, hambre y muerte.

Y en ese marco, por si faltaba algo, ha llegado un brote de cólera, que ha afectado ya a más de 47.000 personas y se ha cobrado 1.000 vidas. Es una de las “enfermedades de la pobreza”, que se propaga a través del agua y de las malas condiciones higiénicas.

Los recortes a las ayudas a la asistencia y desarrollo de los países pobres, especialmente por parte de Estados Unidos, Reino Unido, Francia Bélgica o Países Bajos, han obligado a cerrar clínicas y centros de atención social… en el peor momento.

REFUGIADOS Y DESPLAZADOS

Al menos 126,8 millones de personas fueron desplazadas en todo el mundo en 2024, debido a persecuciones, conflictos, violaciones de derechos humanos, violencia o graves alteraciones al orden público, pero también por la pobreza, la desigualdad y los efectos del cambio climático, de acuerdo a un informe del Observatorio de Situaciones de Desplazamiento Interno. Representan un 5% más que en 2023. 

Más de 83,4 millones de ellas fueron desplazadas dentro de su propio país, un récord histórico, sobre todo por los conflictos armados y la violencia. La cifra se ha duplicado en seis años y ha crecido en un 11% respecto a datos de 2023. Los desplazados por desastres naturales aumentaron un 23,9%.

Casi la mitad de los desplazados internos están en África Subsahariana (más de 38 millones). Sudán, con 11 millones, es el país con más desplazados internos. Le siguen Siria, Colombia, República Democrática del Congo y Palestina.

El informe alerta de que esta crisis humanitaria requiere atención urgente para atender a quienes lo han perdido todo, combinada con inversiones estructurales que reduzcan la vulnerabilidad.

CIERRE ACTIVDIADES 30 ANIVERSARIO SOLMAN - PARQUE GASET - 23 MAY 25

SOLMAN celebró el pasado viernes 23 de mayo, un emotivo y participativo evento en el Paseo Central del Parque de Gasset para cerrar el programa de actividades conmemorativas de su 30 aniversario en la calle. La jornada, realizada con el permiso y apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Real a través de la concejalía de Acción Social, tuvo como objetivo visibilizar la labor de la ONG y sensibilizar a la ciudadanía.
Durante la tarde, que reunió a aproximadamente a unas 60 personas a lo largo de la tarde, se llevaron a cabo diversas actividades lúdicas y educativas:

• Talleres infantiles basados en los títeres y fichas de "Los colores de la piel" y actividades de reciclaje y teatro con títeres hechos por los propios participantes, fomentando el mensaje de que la diversión no implica consumo constante.

• Un espacio de yembés africanos diseñado como punto de encuentro entre diferentes culturas a través de la música y que contó con el sostén del grupo de batucada de Ciudad Real “Tutraka” que ayudó a dinamizar dicho espacio musical intercultural.

• Una mesa informativa con productos de Comercio Justo, gestionada por voluntarios.

• Una gincana “Todos los seres humanos” en la que, a través del juego, equipos familiares reflexionaron sobre la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

•Se realizó una visita guiada a la exposición “SOLMAN: 30 años de solidaridad”, que ha estado instalada en el parque desde el 21 de mayo.

La jornada en el Parque de Gasset concluyó a las 20:30 horas, reafirmando el compromiso de SOLMAN de utilizar enfoques lúdicos, culturales e interculturales para concienciar y movilizar a la población en la mejora del mundo. La organización busca acercar a la ciudadanía la realidad del Sur Global y la responsabilidad compartida para construir un mundo más justo.

Solman cierre 30 aniversario Parque Gasset int

Load More