Boletín 117 Enero - Diciembre 2024

Hola a todos. Aquí teneis el Boletín 117 que abarca todo el año 2024.

Podéis ver todos los proyectos y actividades desarrollados por SOLMAN a lo largo de todo el año pasado.

 

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!!

Las Otras Noticias - 2024 (355)

 LAS OTRAS NOTICIAS (355)

30 de Diciembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

GAZA, EL GENOCIDIO QUE NO CESA

Al menos 45.361 personas han muerto y otras 106.759 han resultado heridas desde que en octubre de 2023 inició en Gaza el genocidio (reconocido así por la ONU), en bombardeos de edificios residenciales, campos de refugiados, columnas de desplazados, hospitales, escuelas… Se calcula que otros 11.000 están enterrados bajo los escombros. El 90% de los 2,3 millones de palestinos que habitaban Gaza han tenido que abandonar sus hogares y están sometidos a la falta de agua, de alimentos, medicinas e higiene.

A ello hay que sumar los 810 palestinos asesinados en los territorios palestinos ocupados por Israel en Cisjordania y Jerusalén Este.

Organismos expertos han señalado que la cifra real de fallecidos es probablemente mucho más elevada. La prestigiosa revista The Lancet ha estimado que, incluidas las “muertes indirectas” (por la falta de atención médica, expansión de enfermedades, falta de comida, saneamiento, etc.), las víctimas podrían ascender a 225.000. Los informes señalan que más de 200 periodistas se encuentran entre los asesinados.

Entre los muertos hay al menos 14.500 niños, que equivalen a 1,3 niños palestinos asesinados de media cada hora, según la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Gaza, agrega, es el lugar del mundo con el mayor número de niños amputados per cápita.

El ministro de Defensa israelí ha declarado que su Gobierno “controlará Gaza de forma segura y con total libertad de acción” después de la guerra.

Mientras tanto, el civilizado Occidente sigue el conflicto desde una cómoda indiferencia cómplice. Ni siquiera reacciona ante el asalto e incendio de hospitales y la matanza de hospitalizados, por parte del ejército israelí.

El Congreso de Estados Unidos ha tomado la democrática decisión de prohibir al Pentágono citar en público las cifras de fallecidos en Gaza proporcionadas por el Ministerio de Sanidad Gazatí y validadas por la ONU.

SUBIDAS DE LAS PENSIONES

Ya es oficial. En 2025 las pensiones del sistema de Seguridad Social y de Clases Pasivas del Estado español, que afecta a 11 millones de personas, se incrementarán un 2,8%.

Los perceptores de pensiones mínimas contributivas (unos 2,1 millones) verán incrementarse su pensión un 6%, de manera que la pensión mínima de jubilación para los hogares unipersonales quedará en 12.241,6 euros anuales y la pensión con cónyuge a cargo en 15.786,4 euros.

Quienes reciben pensiones no contributivas (casi medio millón) recibirán un aumento del 9%.

También aumentará en un 9% el ingreso mínimo vital, con lo que un beneficiario individual tendrá una renta anual garantizada de unos 7.910 euros.

RÉCORD DE LLEGADAS DE INMIGRANTES IRREGULARES

Más de 60.000 migrantes irregulares han llegado en 1.719 cayucos o pateras a España en 2024, cifra que supone un nuevo récord histórico de llegadas por vía marítima. La mayoría (43.737) ha llegado a Canarias, según los últimos datos del Ministerio del Interior.

El total de llegadas irregulares por cualquier vía al país ha aumentado un 14,5%.

¿NOCHE DE PAZ?

En 2024 han estado activos 56 conflictos bélicos en todo el mundo, que han involucrado a 92 países, cifras que no se registraban desde la Segunda Guerra Mundial, según el Institute for Economics & Peace (IEP)

El IEP enumero los casos de Ucrania, Gaza, Sudán, Etiopía, Afganistán, Siria, República Democrática del Congo, Haití y varios más, y cifra en 162.000 el número de decesos en esos conflictos as lo largo de 2023, al tiempo que estima que en 2024 “es muy probable que se bata el récord". Esos conflictos han provocado, además, 117 millones de personas refugiadas o desplazadas internas, y han ocasionado unos daños económicos colaterales de 17,5 billones de euros, casi el valor del 13,5% del PIB mundial.

Por otro lado, los beneficios de las guerras se reparten fundamentalmente entre un centenar de grandes empresas: Los ingresos por la venta de armas y servicios militares de las 100 mayores empresas del sector aumentaron en 2023 en promedio un 4,2% con respecto al año 2022, alcanzando los 632.000 millones de dólares, cifra mucho mayor de la que se necesitaría para erradicar el hambre en el mundo, de acuerdo al Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

41 de esas 100 empresas se encuentran en los Estados Unidos y en 2023 tuvieron ingresos por 317.000 millones de dólares.

Las guerras provocan hambre y miseria extrema. El hambre que provocan los conflictos bélicos se cobra hasta 21.000 vidas diarias en todo el mundo, según OXFAM.

SUIZA: ABOGADOS POR EL CLIMA

Muchos activistas climáticos suizos tienen causas abiertas por desobediencia civil, al haber realizado acciones en contra de la inacción climática del Estado y las empresas, pese a que en abril de 2024 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Suiza por su inacción ante el cambio climático.

Ahora, los abogados que llevan años defendiendo a esos activistas han decidido unirse para invertir los roles en los juicios: que los ciudadanos sean los demandantes y los Gobiernos y compañías los que ocupen el banquillo de los acusados. Han integrado el comité “Abogados por el clima”, que ya supera los 300 miembros voluntarios, entre abogados y profesionales que trabajan en el ámbito jurídico. Buscan aglutinar a todos los abogados “sensibles” con la causa climática, reunir “recursos legales útiles” en esta cruzada y “tener una voz fuerte” en el debate público sobre la importancia de los litigios climáticos.

La Asociación ofrece a los ciudadanos la posibilidad de emprender acciones contra el Estado o contra las empresas por la grave responsabilidad que tienen en la actual crisis climática. Es decir, poner el derecho al servicio del clima y del medio ambiente.

Acciones similares están ocurriendo también en Alemania, Francia y Holanda.

EL CONGO CONTRA APPLE

La República Democrática del Congo ha presentado ante la Justicia francesa varias denuncias contra las filiales de Apple en Francia y Bélgica, a las que acusa de utilizar minerales extraídos en zonas del Congo controladas por grupos armados patrocinados por Ruanda, que son ilegalmente blanqueados por ese país y vendidos a transnacionales occidentales.

Entre los materiales citados se encuentran el estaño, el tántalo y el tungsteno, esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos, que son extraídos de minas congoleñas donde se violan los derechos humanos, incluida la explotación de menores. Los minerales son llamados “minerales de sangre”.

No se espera que la denuncia de la República Democrática del Congo contra Apple ponga fin al saqueo de los recursos congoleños y a la explotación infantil, sobre cuyas espaldas se construyen fortunas como la de Bill Gates. Desde hace varias décadas, las multinacionales han financiado grupos armados congoleños y extranjeros que les aseguran la obtención de esos metales necesarios para la industria digital de alta tecnología.

Muchos también afirman que nada cambiaría si el Congo recuperara el control de las minas, ya que éstas seguirían controladas en última instancia por las multinacionales respaldadas por las potencias occidentales, que seguirían haciendo la vista gorda mientras reciban la producción minera congoleña.

EL MINISTERIO DE DEFENSA Y LA SANIDAD PRIVADA

El Ministerio de Defensa de España ha cedido a la Fundación Jiménez Díaz (hospital privado) las instalaciones del antiguo “Hospital Generalísimo Franco”, en el barrio madrileño de Chamberí, que dejó de funcionar en 2001.

Se trata de un inmueble de 24.000 metros cuadrados, que la Fundación pagará a razón de 8 euros por metro cuadrado, mientras el precio de mercado en la zona es de 20 euros por metro cuadrado.

La Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad y la Coordinadora de Barrios y Pueblos de Madrid en Defensa de la Sanidad Pública han presentado una demanda ante la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, argumentando que el precio de la cesión ¡a 75 años! es “irrisoria” y que implica “una disposición de patrimonio público claramente perjudicial y bajo criterios económicos ruinosos para el erario público”.

Los demandantes señalan que hubiera sido más “coherente” ceder el edificio al Servicio Madrileño de Salud para crear un hospital de apoyo para una sanidad donde las listas de espera superan el millón de personas.

La Fundación Jiménez Díaz forma parte del grupo privado Quirónsalud, absorbido desde hace varios años por la empresa alemana Helios Kliniken GmbH, perteneciente al grupo alemán Fresenius SE & Co KgaA.

OTRO INCENDIO EN ASENTAMIENTO CHABOLISTA

Más de 120 chabolas de cartón y plástico, en las que malvivían inmigrantes trabajadores en labores agrícolas, ardieron el 28 de diciembre en el asentamiento “El Sevillano”, de Lucena del Puerto, Huelva. Es el enésimo siniestro que ocurre en la región, que cuenta en sus campos con 2.115 chabolas en una veintena de asentamientos.

Casi medio centenar de colectivos sociales y humanitarios denuncian la “inacción” y el “abandono” de las personas migrantes por parte de las autoridades. El alcalde de Lucena se ha negado a habilitar instalaciones municipales para el realojo de emergencia de las personas afectadas, mientras la Junta de Andalucía lleva meses difundiendo un plan para la erradicación de asentamientos, que no está aún elaborado.

Los colectivos sociales denuncian la falta de responsabilidad y humanidad hacia las personas migrantes que precisamente son quienes sostienen la economía de la región y que lleven más de 25 años habitando chabolas insalubres sin agua, sin electricidad ni recogida de basura. Exigen un alojamiento de emergencia para los damnificados y la erradicación del chabolismo, además del abandono del “racismo institucional y priorizar políticas que respeten los derechos humanos y laborales de estas personas”.

ESTADOS UNIDOS: LIBROS PROHIBIDOS

Más de 10.000 libros fueron prohibidos el curso pasado en las bibliotecas y escuelas públicas de Estados Unidos, según los datos de la asociación profesional PEN America.

Las prohibiciones afectan a libros que denuncian violaciones o abuso sexual o libros con temática LGTBIQ+, bajo el argumento de que tienen “contenido sexual”. También se incluyen libros que tratan sobre raza, racismo y personajes de color.

PEN America advierte que la prohibición puede afectar a muchos más libros de los estimados, ya que muchos casos de censura no se informan. Además, las cifras no incluyen casos de censura encubierta. Y precisa que entre los libros prohibidos “se incluyen de manera abrumadora” historias con personas de raza negra y LGTBIQ+ e historias escritas por y sobre mujeres y niños o que incluyen representaciones de violación o abuso sexual”.

Las Otras Noticias - 2024 (354)

LAS OTRAS NOTICIAS (355)

30 de Diciembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

Nacimiento LasOtrasNoticias 354

¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

(Que no es magia ni consumismo.

Que es el cumpleaños de Jesús de Nazaret, el que dijo:

“Felices los que trabajan por la paz”)

EL NIÑO DIOS VISITA A MARIANO

Lleva viviendo 50 años en el barrio de Vallekas, Madrid, en un piso de “renta antigua”. Tiene 56 años, y ha sido albañil, conserje y barrendero, su último trabajo.  Lleva un año de baja, atrapado en un limbo legal entre la Seguridad Social y su seguro médico. No recibe ningún ingreso, ni prestaciones, ni subsidios. Está muy enfermo, con una hipertensión desbocada. Necesita una máquina de oxígeno para dormir. Sus vecinos/as le llevan arroz, galletas, el pan… y más cosas que le llevan del banco de alimentos.

El 19 de diciembre era la fecha fijada para su desahucio decidido por el juez en base a esas trampas en que uno quiere pagar sus deudas y no le dejan. La propietaria de su vivienda es la familia Díez de Rivera Elzaburu, de las que llaman “grandes tenedores de vivienda” (las que poseen más de diez propiedades). Es una familia aristócrata y terrateniente, propietaria de al menos 13 viviendas (tres de ellas de más de 700 metros cuadrados), cuatro cotos de caza y el elitista club Puerta de Hierro.

A las 11,45 se presentan cuatro agentes municipales, el secretario judicial y medio centenar de vecinos/as de Vallekas, que se interponen entre la vivienda y los agentes, en filas, agarrados del brazo, codo a codo, unidos para resistir y defender lo justo. Se animan gritando: “¡Mariano se queda! ¡Este desahucio lo vamos a parar! ¡Ni casas sin gente, ni gente sin casa!”. El frío climatológico era vencido por el calor solidario.

Mariano Soler sufre un desmayo, por la hipertensión. Llega la ambulancia. Llegan más policías. Aumenta la tensión. Minutos después, Mariano sale de la ambulancia y vuelve.

La comisión judicial comunica que se aplaza el desahucio hasta el 22 de enero, a las 9,00 de la mañana. Aplausos, gritos, besos…

Son muchos y muchas los que día a día luchan contra los desahucios, la precariedad u la injusticia. Al menos el 75% de quienes se enfrentan al desahucio judicial están desprotegidos, pese a leyes y a escudos sociales.

La Navidad se adelantó en Vallekas. El Niño Dios le apareció a Mariano en las personas de vecinos y vecinas solidarios/as y luchadores/as. Y ya quedaron para el 22 de enero, que volverán a arropar y a abrazar a Mariano.

ALIANZA GLOBAL CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA

Se celebró en Brasil hace unas semanas la reunión del grupo de los 20 países más poderosos del planeta, el G-20, anclado históricamente en la inercia burocrática y pronunciamientos vacíos.

Esta vez puede ser distinto. Brasil esbozó una agenda donde la prioridad es la lucha contra el hambre y la pobreza y la creación de una Alianza Global contra ellas, que fue aprobada por los diplomáticos asistentes.

La Alianza pretende apoyar iniciativas que proporcionen comidas escolares a 150 millones de niños en países pobres. El Banco Mundial se ha comprometido con la Alianza para extender la protección social a 500 millones de personas para 2030, y eso es muy importante: Los programas de protección social han evitado en las dos últimas décadas que casi mil millones de personas padezcan desnutrición.

En Brasil saben de eso. Durante el primer mandato del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, a partir de 2003, su programa Hambre Cero permitió a 20 millones de brasileños salir de la pobreza, con una combinación de transferencias de efectivo a los hogares pobres, comidas escolares gratuitas y apoyo a los pequeños agricultores.

¿Funcionará la Alianza? Estamos obligados a tener esperanza. Los Objetivos de Desarrollo sostenible se propusieron erradicar el hambre y la pobreza extrema en 203. Pero, si se mantienen las tendencias actuales, en 2030 las tasas del hambre serán iguales que en 2015 y habrá 300 millones de personas más viviendo en la pobreza extrema.

EL  “JUICIO POR EL CLIMA”

El Tribunal Constitucional de Estaña ha admitido a trámite un recurso de Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, por el que se demanda al Estado español por “inacción contra el cambio climático”.

La demanda fue planteada en 2020, pero en junio pasado fue desestimada por el Tribunal Supremo.

El plan del gobierno para la descarbonización estableció un objetivo inicial de un 23% de reducciones para 2030 con respecto a 1990; recientemente lo subió al 32%, frente al compromiso del 55% establecido por la Unión Europea.

El Constitucional se pronunciará en los próximos meses.

Iniciativas similares han sido presentadas en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India o Nueva Zelanda, y en algunos casos han obtenido fallos positivos.

CAÑADA REAL: QUINTA NAVIDAD SIN LUZ

La Cañada Real, el barrio chabolista en las afueras de Madrid donde viven 2.548 niñas, niños y adolescentes, pasará su quinta Navidad a oscuras.

La Cañada Real se extiende a lo largo de casi 16 kilómetros, donde durante cuatro décadas la población ha ido aumentando hasta los actuales 7.000 habitantes en seis sectores, que pertenecen a los municipio de Coslada, Rivas Vaciamadrid y Madrid.

En octubre de 2020 la empresa Naturgy decidió cortar la luz de los sectores 5 y 6, que afectan a 4.500 personas. El pretexto fue los enganches ilegales de los productores de droga. Los vecinos dicen que todos saben quiénes son esos productores, y que también lo sabe la policía.

Una niña escribió una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid planteando el problema. “Yo no gestiono sentimientos”, fue la respuesta.

La falta de infraestructuras, líneas de transporte y servicios de limpieza acentúan el abandono en que viven los pobladores.

En algún momento las autoridades pensaron legalizar el asentamiento, pero pudieron más los intereses inmobiliarios. En la zona se están ejecutando desarrollos urbanísticos en Los Berrocales, Valdecarros y El  Cañaveral. 

Las asociaciones que trabajan en la zona organizan todos los años actividades y cabalgatas navideñas para que los más pequeños puedan serlo por unos días.

El Comité Europeo de Derechos Sociales, del Consejo de Europa, ha establecido que España ha violado en la Cañada Real durante más de cuatro décadas la Carta Social Europea Revisada, en lo que se refiere al derecho a la vivienda, la protección de la salud y la familia, y los derechos de la infancia, de los mayores y de las personas con discapacidad, También el Defensor del Pueblo ha instado a las autoridades a que restauren la luz, pero éstas siguen mirando para otro lado.

BÉLGICA: CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN ÁFRICA

Un tribunal de Bruselas ha condenado al Estado de Bélgica a pagar una indemnización a cinco mujeres mestizas secuestradas y separadas de sus madres en el Congo cuando eran niñas (entre dos y cuatro años) durante el dominio colonial, es decir, antes de 1960.

La sentencia sostiene que esos hechos constituyen un “crimen contra la humanidad”, porque en aquel momento el Estado belga seguía una política “sistemática” de “buscar y secuestrar” a niños nacidos de madres negras y padres blancos.

La hoy República Democrática del Congo fue colonia de Bélgica de 1908 a 1960 (“Congo Belga”). En 2019 el gobierno belga pidió disculpas oficialmente a unas 20.000 víctimas de secuestros y la separación forzosa de sus familias en la República Democrática del Congo, Burundi y Ruanda.

HAITÍ, EL IMPERIO DEL CAOS

Una pandilla criminal asesinó recientemente al menos a 110 personas (180, según otras fuentes) en la capital Puerto Príncipe. El líder de la banda ordenó la matanza tras culpar a las víctimas, todas mayores de 60 años, de haber causado la muerte de su hijo mediante rituales de brujería.

Hace dos meses, otras 115 personas fueron masacradas por trabajar con un grupo de autodefensa contra las operaciones de extorsión.

Las pandillas armadas fueron creadas en las décadas pasadas por las élites económicas y políticas haitianas para imponer su autoridad, reprimir protestas sociales, garantizar victorias electorales y proteger negocios legales e ilegales. Hoy controlan ya el 80% de Puerto Príncipe y sus alrededores, y llevan ametralladoras y fusiles de asalto estadounidenses e israelíes.

A inicios de 2024, hicieron un pacto de no agresión para establecer un frente unido contra las autoridades. Se calculan que tienen en conjunto alrededor de 5000 miembros. Desde entonces han atacado edificios gubernamentales, han saqueado escuelas y centros de salud, han asaltado  comisarías de policía y cárceles y se han apoderado de puertos y aeropuertos. Más de 30 centros médicos han cerrado debido a actos de vandalismo, entre ellos el Hospital Universitario Estatal de Haití, el mayor del país.

Fuentes de la ONU informan que este año se han producido en Haití 5.000 muertes violentas y más de 700.000 desplazamientos forzosos.

Unos cinco millones de haitianos, casi la mitad de la población, sufren hambre aguda, según Unicef. Algunos menores se unen a las bandas para conseguir comida.

Haití es una antigua colonia francesa que se convirtió en la primera república negra del mundo a principios del siglo XIX, después de una revuelta de esclavos. Pero desde entonces ha sido objeto de dictaduras e intervenciones extranjeras, sobre todo por parte de Francia y Estados Unidos. La esperanza que despertó en el país el gobierno del presidente Bertrand Aristide fue abortada en 2004 por un golpe de estado propiciado por Estados Unidos. Desde entonces, el país va de mal en peor. Es lo que explica la situación actual, que tiene todos los componentes de un estado fallido, sin viabilidad.

ITALIA: LICENCIA PARA LA CRUELDAD

Matteo Salvini era en 2019 ministro del Interior, cuando impidió durante 20 días el desembarco de 147 inmigrantes rescatados en el Mediterraneo Central por un buque de salvamento de la ONG española Open Arms. Fue imputado por los delitos de secuestro de personas y omisión de actos oficiales.

Salvini había impulsado una férrea política de "puertos cerrados" a las naves humanitarias que rescataban inmigrantes en el Mediterráneo central

La Fiscalía pedía para él seis años de prisión, pero, después de tres años de juicio, los tribunales le han absuelto.

"Estoy orgulloso de lo que hice y volvería a hacerlo", declaró hace poco el ahora ministro de Infraestructuras y Transportes y vicepresidente del gobierno.

Las Otras Noticias - 2024 (353)

 LAS OTRAS NOTICIAS (353)

16 de Diciembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

SIRIA: EL ESPÍRITU CARROÑERO DE ISRAEL

La caída del régimen de Bashar Al Asad en Siria ha supuesto un fuerte golpe para el llamado “eje de la resistencia”: Irán, Hamás en Gaza, Hezbolá en Líbano y las formaciones chiitas en Yemen y Irak. Además de los golpes militares de meses anteriores, la caída de Al Assad supone el corte de las rutas de aprovisionamiento entre Irán y esos grupos.

A estas alturas, ya nadie parece dudar de la participación de Estados Unidos, Turkía e Israel en la caída de Al Assad. Los dos primeros intentan disimular. Israel, no. Y no ha perdido tiempo. Desde el primer momento lazó su aviación sobre aeropuertos, puertos e infraestructuras militares de Siria. Mientras el nuevo gobierno sirio intentaba proyectar una imagen de legitimidad y moderación dentro y fuera de sus fronteras, el ejército israelí rebasó la línea desmilitarizada entre Siria e Israel en los Altos del Golán, patrullada por una misión de la ONU, y sus tanques han llegado a las puertas de Damasco, la capital siria, que también ha sufrido los bombardeos e sus alrededores.

En solo dos días, la aviación israelí realizó unos 480 ataques contra objetivos militares estratégicos de Siria (sistemas de defensa aérea, depósitos de misiles, drones, helicópteros, aviones de combate, tanques, radares, buques de guerra…) “para evitar que caigan en manos terroristas”.

El propósito de Israel es dejar desarmado de antemano al nuevo estado sirio, y hacerse valer como fuerza a tener en cuenta para el futuro de Siria. El propio ejército israelí afirma haber destruído entre el 70 y 80% de equipamiento estratégico sirio.

Además, es imposible no ver en esos ataques un paso más en su sueño de extender el “Gran Israel” hasta Damasco. El genocidio palestino en Gaza y Cisjordania, la guerra a Hetzbolá en Líbano y la destrucción del poder militar sirio van en la misma dirección, mientras la comunidad internacional guarda silencio.

El próximo paso será Irán.

LAS PENSIONES SUBEN UN 2,8%

​La pensión contributiva media mensual en España, que es de 1.441 euros en 2024, pasará a ser de 1.481,35 euros en 2025 (2,8% más), lo que implica un incremento anual de 564,87 euros, según ha informado el gobierno.

El según el Instituto Nacional de Estadística indica que el índice de precios al consumidor ha sido del 2,4%.

El incremento beneficiará a los cerca de 9,3 millones de personas que reciben pensiones contributivas.

Desde 2021, por acuerdo entre el gobierno y los agentes sociales, las pensiones se actualizan cada año conforme a la subida de los precios para garantizar su poder adquisitivo.

CHINA Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

No nos lo han contado, pero el 10 de diciembre se reunieron en Beijing los dirigentes chinos y los representantes de las principales instituciones económicas internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Asiático de Desarrollo (BAD), Organización Mundial del Comercio /OMC), Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y otros.

China resaltó su modelo económico basado en la innovación, el consumo interno fortalecido y la inversión sostenible, y se posicionó como defensora de la globalización económica, precisando que las políticas de confrontación, como las guerras arancelarias o tecnológicas, no benefician a ninguna nación.

La economía china alcanzará este año un crecimiento del 5% en su producto interior bruto. En la Unión Europea será del 0,9% y en Estados Unidos del 2,7%.

Los organismos internacionales y del mercado respaldaron las políticas económicas chinas, que contribuyen a la estabilización de la economía global y en la recuperación en economías emergentes. Y valoraron de manera especial su política fiscal proactiva, basada en el fortalecimiento de la demanda interna y la inversión en infraestructura, con estímulos fiscales enfocados a sectores estratégicos como la innovación tecnológica y las energías renovables

Los grandes medios occidentales han silenciado esa reunión en Beijing, lo que contrasta con la cobertura que suelen ofrecer cuando eventos similares ocurren en otras partes del mundo. Quizá se deba a la competencia estratégica de Estados Unidos contra China.

MÉDICOS SIN FRONTERAS SALE DEL MEDITERRANEO

La ONG Médicos sin Fronteras ha anunciado que su barco de búsqueda y rescate de migrantes en el mar, Geo Barents, "pone fin a sus operaciones en el Mediterráneo central" debido a de continuadas "leyes absurdas y sin sentido" del gobierno italiano, que complican las labores de rescate y permiten el bloqueo de sus barcos.

El Geo Barents ha rescatado a 12.675 personas en 190 operaciones desde junio de 2021, pero ha sido objeto de cuatro sanciones por parte de las autoridades italianas, con un total de 160 días de detención administrativa. La capacidad del Geo Barents para rescatar vidas en el mar se ha socavado aún más por la práctica de las autoridades italianas de asignar puertos lejanos, a menudo en el norte de Italia, para el desembarco de las personas rescatadas.

Médicos sin Fronteras afirma que volverá al mar lo antes posible para salvar vidas en el Mediterráneo central, donde más de 31.000 personas han muerto o desaparecido desde 2014.

RETRIBUCIONES DE LOS GRANDES EMPRESARIOS

El salario de los más altos ejecutivos de las grandes multinacionales españolas es 118 veces mayor que la media de lo que cobran sus empleados, según un reciente informe de Oxfam Intermón.

El promedio de retribución que reciben los máximos directivos de esas empresas es de 4,5 millones de euros. En la cúpula está el director de la empresa CIE Automotive, que recibió 23,7 millones en 2023. Le siguen el director de Indra con 15,5, el de Iberdrola con 13,8, el de Inditex con 10,3 y la del Santander con 12,2 millones

La actividad empresarial favorece el aumento y cronificación de la desigualdad, tanto por esas brechas salariales como por el reparto de beneficios a sus accionistas: En 2023 repartieron 29.000 millones de euros (más de la mitad de sus beneficios), equivalentes al 50% del gasto público en educación en España.

Para avanzar hacia sociedades más justas y poner freno a las desigualdades, señala Oxfam, es imprescindible abandonar un modelo empresarial obsesionado por maximizar la rentabilidad en el corto plazo, que deja de lado los impactos sociales y ambientales de su actividad, así como el bienestar de las personas. Debería regularse la distancia máxima entre el sueldo más alto y el sueldo mediano de las empresas, de manera que sobrepase las veinte veces.

MADRID: A LA COLA DE INVERSIÓN EN SANIDAD

El gasto medio en sanidad por habitante presupuestado para 2025 por la Comunidad de Madrid es de 1.482,25 euros, mientras la media en toda España es de 1.944 euros, según la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública.

Madrid es la Comunidad Autónoma más rica, con un Producto Interior Bruto del 20% del total del país, pero continúa siendo la Comunidad que menos invierte por habitante en salud.

A la cabeza del gasto se sitúa Asturias, que dedica a salud 2.422,28 euros por habitante.

La media de la UE de gasto sanitario se sitúa en los 2.558 euros por habitante, muy por encima de la media española.

MULTINACIONALES ESPAÑOLAS EN PARAÍSOS FISCALES

Las grandes multinacionales españolas tienen en conjunto 832 filiales en paraísos fiscales (territorios fiscalmente opacos o con baja o nula tributación), de acuerdo a un informe de Oxfam Intermon, que precisa que el 53% de ellas tiene más de diez filiales en estos territorios.

A la cabeza está el banco de Santander, con 213 filiales, seguido por ACS con 82, Ferrovial con 66, Repsol con 49, Iberdrola con 42 y Naturgy con 36.

Son las que mejor saben utilizar la ingeniería fiscal para reducir al máximo sus contribuciones a Hacienda.

EL BANCO DE ESPAÑA A LOS PIES DE LA BANCA PRIVADA

El Banco de España ha pagado unos 12.000 millones de euros a los bancos españoles, entre septiembre de 2023 y 2024, en concepto de intereses por los depósitos que mantienen en él, según fuentes del propio Banco de España.

La gran prensa guarda silencio sobre este tipo de noticias. Pero pone el grito en el cielo cuando aumenta el gasto del Estado para dar ayudas mucho menos generosas a las personas o empresas más necesitadas.

El año pasado, los cinco mayores bancos tuvieron un beneficio conjunto de más de 25.000 millones de euros. Esas mismas entidades rechazan un impuesto extraordinario establecido por el gobierno, por el que tuvieron que pagar 1.695 millones.

UNIÓN EUROPEA-MERCOSUR: ACUERDO PERNICIOSO 

La Unión Europea y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) firmaron el pasado 6 de diciembre en Uruguay un tratado de libre comercio, pese a la fuerte oposición de varios países europeos, entre ellos Francia y Polonia

El MERCOSUR es un proceso de integración regional del que forman parte Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, para propiciar un espacio común de oportunidades comerciales y de inversiones.

Organizaciones ecologistas y de agricultores y ganaderos de toda Europa han manifestado su radical oposición al Acuerdo, que, a su juicio, “agravará el intercambio desigual entre el Sur y el Norte global, perpetuando las estructuras comerciales neocoloniales” y promoviendo modelos agrícolas que desplazan a pequeños/as agricultores/as y comunidades indígenas, al tiempo que impulsa las exportaciones de pesticidas tóxicos desde Europa, incluidos aquellos prohibidos en la Unión Europea.

El Acuerdo, dicen, acentuará el papel de los países del Mercosur como exportadores de materias primas, especialmente las agropecuarias, aumentará el extractivismo y profundizará la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Los mal llamados tratados de libre comercio, según Ecologistas en Acción, “solo dan libertad a las transnacionales, aceleran e incrementan el saqueo de los bienes naturales, mientras consolidan aún más y prolonga las relaciones neocoloniales, mediante un intercambio desigual entre países del Norte y el Sur global”.

Las Otras Noticias - 2024 (352)

 LAS OTRAS NOTICIAS (352)

10 de Diciembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

LAS VIVIENDAS Y EL FONDO BUITRE

El fondo buitre Blackstone deberá vender cuatro viviendas a sus antiguos propietarios a 68.000 euros, el mismo precio por el que las compró gracias a una expropiación llevada a cabo por el Ayuntamiento de Madrid hace 11 años, según una sentencia del Tribunal Supremo de España.

En 2013, el Ayuntamiento presidido por Ana Botella (Partido Popular) vendió a Blackstone 1.860 viviendas de protección social, 1.797 plazas de garaje y 1.569 trasteros. Blackstone pagó 72,8 millones de euros por las viviendas, a un promedio de 68.000 euros por unidad.

La decisión del Supremo abre el camino para que cientos más de familias puedan recuperar sus viviendas.

AUTORITARISMO EN COREA DEL SUR

Aconsejado por su ministro de la Defensa, el presidente surdoreano, Yoon Suk-yeol, decretó la ley marcial el día 3 de diciembre, acusando a la oposición de “actividades anti-estatales” y de ser “fuerzas pronorcorenas”.

Recientemente se habían conocido numerosos escándalos de corrupción de la esposa de Yoon, y la población estaba muy molesta por la alineación de Corea con Japon; por los ataques a los sindicatos (el 80% de los trabajadores no están sindicalizados), al movimiento feminista y a las personas con discapacidad; por haber reducido los salarios reales; por intentar aumentar la jornada laboral a 69 horas semanales (ahora es de 58); y por la precarización del trabajo.

Ante la declaración de la ley marcial, la gente se echó a la calle y el parlamento votó en contra, por lo que la disposición fue abortada unas horas después.

La oposición, sinb embargo, no logró los suficientes votos para inhabilitar a Yoon, que sigue en la presidencia.

Los sindicatos mayoritarios han amenazado con una huelga indefinida a partir del día 11, hasta que dimita el presidente.

La policía ha abierto una investigación contra él y varios de sus ministros, por haber cometido traición y otros delitos en la declaración de la ley marcial.

Corea del Sur tiene una alianza estratégica con Estados Unidos. 28.000 soldados estadounidenses viven allí.

LA CAIDA ECONÓMICA DE ALEMANIA

Las grandes empresas alemanas en quiebra han aumentado un 33% en meses recientes, y es posible que otras muchas caigan próximamente, según un informe del Instituto ZEW, uno de los principales centros alemanes para la investigación económica.

En este contexto, Volkswagen, la mayor fabricante de automóviles del país, vive un intenso proceso de cierre de plantas, recorte de miles de empleos y rebajas salariales. Más de 100.000 trabajadores han ido a la huelga.

En el sector manufacturero, el 47,7% de las empresas declaran falta de pedidos.

Los analistas concuerdan en que el principal obstáculo que ha sufrido la otrora “locomotora” de la Unión Europea ha sido el encarecimiento de la energía, al dejar de adquirir el gas procedente de Rusia y aceptar el de Estados Unidos, mucho más caro.

Estados Unidos parece haber logrado uno de sus más fervientes anhelos: eliminar como competidor económico mundial a su aliada Alemania, y por ende a la Unión Europea.

SOLIDARIDADD CON PALESTINA

Convocados por la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina, decenas de miles de españoles se manifestaron el pasado fin de semana en más de 50 ciudades para pedir un alto el fuego inmediato en Gaza, el cese de la complicidad internacional de instituciones y empresas con Israel, el embargo total de armas a Israel y la ruptura de todo tipo de relaciones con ese país.

Tras casi 14 meses de genocidio, Israel ha asesinado a más de 44.700 personas y ha herido a más de 107.000, y ha provocado el desplazamiento forzoso del 90% de la población de Gaza (1,9 millones de personas), lo que constituye un crimen de guerra. Unas 345.000 personas desplazadas se encuentran en situación de catástrofe alimentaria.

En tanto, la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos ha abierto una investigación sobre la presunta negativa de España a que cargueros estadounidenses hagan escala en sus puertos y ha advertido de que impondrá "importantes medidas correctivas" (con multas de hasta 2,3 millones de dólares por viaje) si se constatan "efectos perjudiciales" para el transporte marítimo como consecuencia de la referida prohibición.

Este anuncio llega después de que el Gobierno de España denegara a principios de noviembre la escala en el puerto de Algeciras (Cádiz) a dos buques procedentes de Estados Unidos cargados con armamento para Israel.

Si se confirma la interferencia española en el comercio exterior de EEUU, las sanciones podrían ir desde "multas diarias sustanciales" hasta la "prohibición de que los buques españoles atraquen en puertos estadounidenses".

REPRESIÓN A ESTUDIANTES PRO-PALESTINOS

En Estados Unidos, la policía continúa allanando domicilios de estudiantes universitarios palestino-estadounidenses, a los que requisan sus móviles y computadoras portátiles, mientras las universidades prohíben las organizaciones que protestan contra el genocidio en Gaza.

Este tipo de hechos se vienen repitiendo desde hace varios meses, incluyendo el procesamiento de activistas pro-palestinos.

Muchas universidades han aplicado nuevas normas y restricciones a las protestas. Algunas incluso han adoptado nuevas políticas que restringen el lenguaje que se puede utilizar en carteles, especialmente durante protestas o manifestaciones.

Profesores y abogados han afirmado que “la policía está trabajando para intimidar, penalizar y criminalizar el activismo estudiantil de solidaridad con Palestina”.

CAÑADA REAL: CONDENA EUROPEA

España ha vulnerado varios derechos recogidos en la Carta Social Europea al dejar sin luz a unas 4.500 personas, 1.800 de ellas niños y niñas, en la Cañada Real Galiana. Así lo denuncia el Comité Europeo de Derechos Sociales, dependiente del Consejo de Europa.

Es una situación que viene desde hace cuatro años, y ocurre en varios municipios de Madrid.

Aunque la responsabilidad directa recae sobre todo en la Comunidad de Madrid y la empresa Naturgy, la denuncia señala también al gobierno de España, que está por encima de empresas privadas, de ayuntamientos locales o de la Comunidad de Madrid.

COOPERACIÓN RUSO-AFRICANA

Rusia ha cancelado deudas de varios países africanos por 20.000 millones de dólares. El anuncio se hizo público recientemente en el Foro Ministerial de la Asociación Rusia-África, celebrado en Moscú.

En algunos casos, los fondos condonados se reorientarán hacia proyectos de desarrollo social y económico en los propios países.

Rusia ya ha firmado acuerdos de cooperación técnico-militar con 33 países africanos, y se ha comprometido con sus socios africanos en la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo y el extremismo, la trata de personas y el tráfico de drogas, de acuerdo a portavoces rusos.

76 MILLONES DE DESPLAZADOS INTERNOS EN 2024

Aproximadamente 76 millones de personas en el mundo sufrieron desplazamiento interno en sus países durante este año, debido principalmente a “la guerra, los desastres naturales y a la violencia criminal”, de acuerdo al asesor especial de la ONU en este tema, Robert Andrew Piper.

Si a ellos sumamos los 44 millones que han buscado refugio en otros países, la suma alcanza los 120 millones de desplazados forzosos del planeta.

Piper insta a la comunidad internacional a abogar por “un mayor respeto al derecho humanitario, a mejorar en la prevención de desastres naturales y a evitar los conflictos armados”, como mejor herramienta para evitar los grandes flujos de desplazamiento.

EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

En España hay alrededor de 9,4 millones de personas (el 19,3% de la población) en situación de exclusión social. Representan un 16,7% más que cuando estalló la crisis de 2008. Entre ellas hay 4,3 millones afectados por la pobreza severa, que ha aumentado un 28%. Así lo indica un informe de la Fundación FOESA (Cáritas Española).

La exclusión social viene determinada por los bajos ingresos (inferiores al 60% de la renta mediana de la población), por la privación material severa y por una baja intensidad en el empleo (menos del 20% de las horas posibles entre todos los componentes de la unidad familiar).

La exclusión residencial, relacionada con el acceso a la vivienda, está entre los problemas que más han empeorado: Uno de cada cuatro hogares ha tenido este año problemas de acceso a la vivienda o a su mantenimiento. Y 3,4 millones de personas (el 7%) sufren condiciones de hacinamientos.

Tener un empleo no es antídoto infalible frente a la exclusión social: Una de cada diez personas ocupadas está en situación de exclusión social.

NO CON MI DINERO

Los bancos Santander, BBVA, Caixabank, Ibercaja, Banca March y varios más financian con miles de millones de euros a la industria de armas: Boeing, Rolls Royce, Oshkosh, Leonardo o Rheinmetall, entre otras muchas compañías. Lo indica un informe del Centre Delás.

La industria de las armas goza de un momento de auge y está proporcionando rentabilidades crecientes a capitales sin escrúpulos.

El axioma “si quieres la paz prepárate para la guerra” ha evidenciado ser un engaño: Nunca hemos estado tan preparados para la guerra, pero la paz es cada día más lejana y los muertos aumentan. Hoy ocurren en el mundo 56 guerras activas.

La campaña Banca Armada, en la que participan múltiples organizaciones y colectivos sociales, recomienda trasladar nuestro dinero a otras entidades, a ser posible de la llamada banca ética, la que se compromete a no invertir en empresas nocivas, contaminantes o socialmente perjudiciales.

LOS FONDOS BUITRE, A POR EL OLIVAR

Muchos olivareros andaluces están pasando de trabajar sus tierras a ser empleados de grandes empresas que buscan la máxima rentabilidad. Es un nuevo modelo que llaman “uberización”, dominado por oligopolios corporativos, que podría llevar a un olivar sin agricultores, según la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos.

El número de explotaciones olivareras han pasado de 602.250 en 1999 a 247.318 en 2020; es decir, un descenso del 59%, mientras la producción de aceite de oliva ha crecido un 65%.

Los fondos de inversión especulativos (fondos de la policía montada de Canadá o de jubilados californianos) han puesto el foco en el oro líquido español y acaparan ya las mejores fincas de regadío, lo que supone un freno a la incorporación de jóvenes a esa actividad productiva.

Los fondos se ven atraídos por los bajos precios de la tierra en España y por las subvenciones que el sector recibe de la Unión Europea, que constituye otro elemento atractivo para el capital.

Load More