LAS OTRAS NOTICIAS - 2024 (330)

LAS OTRAS NOTICIAS (330)

1 de julio de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

EMPRESAS ESPAÑOLAS CON LAS MANOS MANCHADAS

Empresas radicadas en España hacen negocio con el genocidio y la ocupación israelíes. Varias de ellas están relacionadas con la construcción y obras ferroviarias, como Obras Subterráneas, SEMI, CAF, Comsa y Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles. También INECO, empresa pública dependiente del Ministerio de Transportes…

De acuerdo al Observatorio de Derechos Humanos y Empresas, entidades bancarias españolas como CaixaBank, Banco Santander, BBVA, Ibercaja, Bankinter, Kutxabank, Banca March o Banco Sabadell tienen un papel decisivo en el financiamiento de esas empresas.

También destaca la presencia de aseguradoras como Catalana Occidente, Compañía Española de Seguro de Crédito en la Exportación, y Grupo Mapfre.

Estas empresas se amparan en una pretendida “neutralidad” para seguir haciendo negocio. Pero, ¿pueden considerarse neutrales negocios que apoyan de hecho la usurpación de territorios y la ilegalidad internacional?

“Cualquier empresa que opere en territorios ocupados militarmente por Israel, lucrándose con sus actividades, está participando y contribuyendo a la violación de derechos humanos”, sostiene Amnistía Internacional, que anima a los ciudadanos a informarse sobre las inversiones internacionales de sus bancos y aseguradoras y a retirar sus recursos económicos en el caso de que estén involucrados directa o indirectamente en vulneraciones de los derechos humanos.

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y LOS MÉDICOS

Sabido es que las empresas farmacéuticas reparten dinero a profesionales sanitarios por distintas vías, con la intención de introducir sus medicamentos en los sistemas de salud.

Las 18 principales farmacéuticas que operan en España (Janssen, GSK, Pfizer, AstraZeneca y compañía) repartieron 103 millones de euros en 2022 (último año del que se tienen datos definitivos) entre más de 90.000 profesionales sanitarios. Lo afirma un estudio de la Asociación Acceso Justo al Medicamento, en base a tatos de Farmaindustria (Asociación Empresarial de la Industria Farmacéutica).

Los pagos se dirigen principalmente a los profesionales sanitarios “líderes de opinión”; es decir, médicos “referentes”, con influencia, prestigio y credibilidad, que expanden los mensajes entre sus compañeros. 2.789 de ellos recibieron ese año pagos superiores a 5.000 euros, pero 856 médicos recibieron más de 15.000; otros 51.212 recibieron entre 5.000 y 500 euros.

Los profesionales sanitarios recibieron este dinero en concepto de actividades formativas, reuniones científico-profesionales, asistencia a congresos o prestación de servicios “en función del interés terapéutico estratégico de la multinacional y el valor que tenga ese profesional para su interés terapéutico estratégico”-

Llaman a ese mecanismo “transferencias de valor”, aunque otros prefieren hablar de deshonestidad, conflicto de intereses o directamente corrupción. Algunos estudios afirman que los médicos que reciben dinero en relación a un medicamento lo prescriben más que los otros de los que no reciben pago.

Los llamados “líderes de opinión” reclutados por las farmacéuticas trabajan en los grandes hospitales públicos (Clínic, Vall de Hebrón, Ramón y Cajal, Doce de Octubre, La Paz y Gregorio Marañón) frecuentemente como jefes de servicio, y lo hacen sobre todo en las especialidades de oncología, hematología, dermatología y reumatología.

EL DESPRESTIGIO DE LOS JUECES

Hace años que la política en España está judicializada. Partidos y organizaciones políticas han inundado los Tribunales con denuncias a sus adversarios para obtener ventajas políticas. Se ha constituido en un camino para medrar políticamente, a veces con argumentos, otras con falsedades. En no pocos casos los propios jueces se han prestado a esa perversa estrategia, asumiendo como pruebas lo que no son más que bulos y dejando de investigar y juzgar hechos fehacientemente probados.

Ello ha llevado a que los ciudadanos pensemos que los caminos de la política y la justicia se entrelazan en demasiadas ocasiones.

Un 66% de los españoles piensa que existe instrumentalización de la justicia (es decir, que los partidos utilizan la justicia como un medio para conseguir un fin político o electoral), y el 62% que se dan casos de judicialización de la política (que se llevan a los tribunales asuntos políticos que deberían resolverse por vías no judiciales). Un 60% tiene poca o ninguna confianza en los jueces y un 44% piensa que hay casos de persecución judicial. Son datos de una encuesta realizada por Simple Lógica, una empresa que se dedica a la investigación social y estudios de opinión.

Los votantes de la derecha y la extrema derecha son quienes más confían en los jueces.

KENIA: LOS IMPUESTOS Y LA MUERTE

El gobierno envió al Parlamento un proyecto de ley de subida de impuestos, que abarcaba desde el pan y el aceite a la propiedad de automóviles y productos digitales (móviles, cámaras…) y las transacciones financieras, que provocaría el encarecimiento de artículos esenciales.

El proyecto de ley pretendía recaudar 2.700 millones de dólares adicionales, para reducir el déficit presupuestario y aligerar la pesada carga de la deuda, en la que solo los pagos de intereses consumen el 37% de los ingresos anuales.

Kenia, situada en el este de África, tiene una superficie de 580.370 kilómetros cuadrados y 53 millones de habitantes. Ocupa el puesto152 en el índice de desarrollo humano (donde aparecen 195 países). 17 millones de kenianos viven en la pobreza.

La gente llevó su protesta a todo el país, de manera especial a la capital Nairobi, en un movimiento protagonizado por los jóvenes. El presidente del país William Ruto dijo que no toleraría "la violencia y la anarquía". Las manifestaciones alcanzaron su culmen el 25 de junio, cuando cientos de manifestantes irrumpieron en la sede del Legislativo poco después de que los parlamentarios aprobaran el proyecto de ley, causando destrozos y prendiendo fuego a algunas partes del complejo.

Los agentes antidisturbios dispararan contra la multitud, pero se vieron desbordados por ella y el presidente ordenó desplegarse al ejército, “para frustrar cualquier intento de criminales peligrosos de socavar la seguridad y la estabilidad" del país. El saldo fueron 23 muertos, más de 300 heridos, 214 detenidos y al menos 22 "secuestros" de activistas a manos de agentes uniformados y no uniformados.

El presidente Ruto dio marcha atrás y no ratificará la ley, habida cuenta del "descontento generalizado" que había producido. ¿No podría haberse modificado el orden de los factores?

SALUD: OTRO REGALO A LA PRIVADA

El Ministerio de la Defensa ha alquilado por 75 años el madrileño hospital militar de Chamberí (24.000 metros cuadrados), inactivo desde 2021, a la Fundación Jiménez Díaz, propiedad del grupo privado Quirón Salud, que pagará un total de 180 millones de euros.

Organizaciones ciudadanas relacionadas con la Sanidad (Auditoria Ciudadana de la Deuda en Sanidad, Coordinadora de Barrios y Pueblos de Madrid en defensa de la Sanidad Pública y otras) han llevado el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, argumentando que hay “indicios claros” de que no se cumplieron los requisitos legales para llevar a cabo un concurso de licitación.

Se preguntan por qué se ha decidido ceder la infraestructura a una entidad privada y no a una entidad pública. Señalan que el precio de alquiler es tres veces por debajo del precio medio de mercado en la zona y que en el contrato no se especifica qué servicios se dispensarán desde esas instalaciones. Se preguntan si no hubiera sido más razonable mantenerlo como parte de la infraestructura del sistema público de salud de la Comunidad de Madrid, que presenta serias deficiencias.

No ha sido posible determinar a quién pertenecían los terrenos donde fue construido el hospital en 1950.

SANDINISMO: ¡QUIEN TE HA VISTO Y QUIEN TE VE!

La espiral autoritaria de Daniel Ortega no parece tener límite, hasta hacer del Sandinismo una ridícula caricatura de dictadura.

Su más reciente hazaña ha sido ordenar prisión domiciliaria para su hermano Humberto, exministro de Defensa y hombre fuerte de la Revolución.

Humberto Ortega vive jubilado desde hace 30 años. Es empresario y se dice partidario de un "centrismo humanista" (!). Pero hace unos días, en unas declaraciones a la prensa, se mostró contrario a una eventual sucesión de Daniel Ortega por su espora Rosario Murillo o uno de sus hijos. "Cuando hay, declaró Humberto, un poder de tipo autoritario, dictatorial, como el actual, que depende muchísimo de la figura de un líder que ejerce la presidencia, ante la ausencia de éste, es muy difícil que haya una continuidad del grupo de poder inmediato". Agregó que, en su opinión, el ejército sería el garante de controlar la situación y pilotar un proceso electoral.

Horas después de hacerse públicas sus declaraciones, la policía irrumpió en su casa y le requisó móviles y ordenadores. Más tarde se le decretaría prisión domiciliaria. Su hermano Daniel le ha calificado de "traidor" y "vendepatrias".

Humberto, de 77 años, que hace tres semanas sufrió un infarto, vive horas de incertidumbre entre el hospital y la prisión domiciliaria.

Es el enésimo capítulo de acciones autoritarias. En 2021, Daniel Ortega vetó a varios precandidatos presidenciales y encarceló a destacados e históricos dirigentes de la otrora Revolución Sandinista.

La prisión domiciliaria de Humberto es un aviso más para navegantes. Por si no estaba claro, cualquier voz disidente será acallada por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo (que tiene mucho mando en plaza), que ya van por su cuarto mandato presidencial consecutivo.

Qué lejos quedó aquel Sandinismo de 1979, que derrochó entusiasmo y sangre para derrocar al tirano Anastasio Somoza y que tantas esperanzas suscitó en América Latina…

LA SUBIDA DEL SALARIO MÍNIMO SACA DE LA POBREZA

La subida del salario mínimo interprofesional en España en los últimos ocho años ha sacado de la pobreza a cerca de un millón de trabajadores, según en Fondo Monetario Internacional.

El salario, que en 2016 era de 555,2 euros mensuales, es ahora de 1.134 euros.

CONDENADO EXPRESIDENTE DE HONDURAS

Juan Orlando Hernández fue entre 2014 y 2022 fue presidente de Honduras, y se declaraba fiel aliado de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, mientras desplegaba la policía y el ejército para proteger y garantizar la circulación de la droga.

Todo el mundo lo sabía, pero solo cuando dejó la Presidencia en 2022 Estados Unidos pidió su extradición. Ahora acaba de ser condenado por un tribunal de Nueva York a 45 años de cárcel y a pagar ocho millones de dólares, por los delitos de narcotráfico, posesión de armas de fuego y conspiración.

“Usó su poder para proteger a los narcotraficantes y recibir a cambio mucho dinero”, ha declarado el Departamento de Justicia de Estados Unidos, precisando que Hernández “abusó de su posición como presidente de Honduras para operar el país como un narcoestado, donde a los narcotraficantes violentos se les permitía operar con virtual impunidad”.

Ese es uno de lo que están, pero no están todos los que son.

LAS OTRAS NOTICIAS - 2024 (329)

LAS OTRAS NOTICIAS (329)

24 de Junio de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

GAZA: MÁS INCERTIDUMBRES QUE VICTORIAS

El Estado de Israel sabía con tres semanas de antelación de la incursión de unos 3.000 milicianos de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre, saldada con la muerte de 1.200 personas y la toma de al menos 251 rehenes, entre civiles y militares. Así lo revelaba un informe de la inteligencia israelí difundido ahora por los medios israelíes. ¿Por qué el gobierno no abortó esa operación? Probablemente para tener un pretexto adecuado para lanzar una macrooperación que descabezara para siempre a Hamás y erradicara a la población palestina de Gaza, que pasaría a manos de la colonización israelí.

La noticia parece haber suscitado profunda indignación en la población israelí, que relama una vez más a su presidente Netanyahu la terminación de la guerra, su dimisión y el rescate de los rehenes. Decenas de miles de ciudadanos lo piden en las calles.

Mientras tanto, la ofensiva sigue, con casi 200 muertos el pasado fin de semana. Ya son 37.598 los gazatíes muertos y 86.032 los heridos (el 42% niños y niñas), además de unos 12.000 desaparecidos. Los huérfanos suman 17.000, según UNICEF. Entre los muertos figuran 193 trabajadores de la ONU. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) advierte que más de 50.000 gazatíes sufren desnutrición aguda. La Organización Mundial de la Salud, por su parte, informa que en lo que va de año se han registrado al menos 520 ataques a la misión médica, y que la mitad de los hospitales de Gaza están inoperativos.

Los gazatíes sufren, además, el hambre y la insalubridad derivada de la acumulación de basuras en sus calles, en una situación de calor extremo.

Los bombardeos israelíes alcanzaron a una oficina del Comité Internacional de la Cruz Roja, rodeada por cientos de civiles desplazados que viven en tiendas de campaña.

De los 2,3 millones de habitantes de Gaza, al menos 1,7 millones están desperdigados por toda la Franja huidos de sus hogares, que en su mayor parte han sido arrasados por las fuerzas israelíes.

El presidente exige al ejército una “victoria absoluta" en Gaza, es decir, acabar con Hamás, pero los militares creen que eso es imposible y que la resistencia de Hamás puede resurgir una y otra vez pese a la terrible destrucción causada. “Quien piense que podemos eliminar a Hamás está equivocado”, dijo el portavoz del ejército. Este reconoce haber sufrido la muerte de 315 soldados y ha sido incapaz liberar a los rehenes. Probablemente solo 50 de éstos siguen vivos; otros tantos habrían muerto en los bombardeos.

Una treintena de expertos de la ONU han pedido el embargo inmediato de armas a Israel y han acusado a los países y empresas (como Boeing, Caterpillar o ThyssenKrupp) que siguen entregándole ese armamento de "ser cómplices de crímenes internacionales".

En su huida hacia adelante, el presidente Netanyahu y su ejército aceleran su guerra contra las milicias de Hizbulá en el Líbano (aliadas de Hamás y que cuentan con el apoyo de Irán). Los enfrentamientos entre el ejército israelí y las milicias de Hizbulá se habían disparado desde el inicio del genocidio en Gaza. Unas 400 personas han muerto ya en la zona. Demasiados muertos para hablar solo de escaramuzas.

AUMENTA EL SUBSIDIO POR DESEMPLEO

El Parlamento español ha aprobado la iniciativa gubernamental para aumentar el subsidio por desempleo de 480 a 570 euros mensuales.

La nueva cantidad será percibida por los desempleados durante los primeros seis meses. Después, irá bajando hasta llegar a los 480.

La iniciativa del gobierno correspondía a una condición impuesta por la Unión Europea para realizar el cuarto desembolso de los fondos europeos “Next Generation”.

El subsidio se amplía también a las personas menores de 45 años sin cargas familiares, hasta ahora excluidas, y a las temporeras marroquís que trabajan en España.

120 MILLONES DE DESPLAZADOS EN EL MUNDO

Los desplazados en su propio país y los refugiados en países extranjeros suman ya más de 120 millones, casi el doble que hace una década, de acuerdo al informe anual de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Es decir, una de cada 69 personas en todo el mundo se ha visto obligada a huir de su hogar para poner su vida a salvo. El 40% son niños.

Los desplazados internos son 68,3 millones y el resto (51,7 millones) son refugiados, aunque solo 43,4 millones cuentan con apoyo internacional.

Las causas principales del desplazamiento son las guerras y crisis políticas agudas (Sudán, Siria, Myanmar, Gaza, Ucrania, República Democrática del Congo, Afganistán, Somalia, Yemen), así como la pobreza acentuada por los efectos derivados del cambio climático: sequías, inundaciones y calor extremo.

Los países que más refugiados acogen son Irán y Turquía. El Norte global, lejano geográficamente y cada vez más blindado, está en último lugar en cuanto a recepción de personas refugiadas.

Acnur llama a las partes implicadas en los conflictos armados a respetar el derecho internacional en cuanto a la protección de la población civil y a adoptar medidas urgentes de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

"Vemos con mucha preocupación como se está socavando y deteriorando la institución del asilo, las devoluciones automáticas, los abusos en las fronteras, los intentos de externalización…”, señala también el informe.

EL VENENOSO SABOR DEL PLÁTANO DE CHIQUITA

Vemos sus etiquetas en los plátanos que compramos en el súper. Ahora nos enteramos de que un tribunal estadounidense ha condenado a la multinacional Chiquita Brands International a pagar 38 millones de dólares por haber financiado a un grupo paramilitar de extrema derecha que mató a trabajadores de la industria bananera en Colombia durante siete años.

Los trabajadores bananeros muertos son miles, y miles son las demandas presentadas ante los tribunales. Pero la sentencia se refiere al asesinato de ocho de ellos.

El jurado precisa que Chiquita se asoció con los paramilitares y los financió voluntariamente para que protegieran sus intereses.

Ya en 2007, Chiquita fue condenada a pagar 25 millones de dólares por haber realizado transacciones financieras a la organización terrorista Autodefensas Unidas de Colombia.

En ningún caso el dinero de las condenas ha ido a parar a las víctimas.

ENCONTRAR LA MUERTE EN EL HOSPITAL

Cada año ocurren unas 6.400 muertes en España debido a infecciones adquiridas en los hospitales, de acuerdo a un estudio presentado en el reciente Congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Equivalen a 18 muertes diarias, cuatro veces más que las registradas por accidentes de tráfico.

Se trata de infecciones que contraen los pacientes mientras están ingresados en un centro sanitario, causadas por patógenos sensibles a los tratamientos disponibles, es decir, son infecciones prevenibles y curables.

Las infecciones, además, provocan que los ingresos hospitalarios de los enfermos sean 9,2 días más largos de media, lo que se traduce en un 5% más del gasto total de los hospitales.

Según los expertos, los factores claves para afrontar con éxito el problema son la adecuada formación de los trabajadores sanitarios, la estabilidad de las plantillas, unas ratios de personal convenientes y unos espacios adecuados.

¿1.000 EUROS A LOS MIGRANTES IRREGULARES?

Un bulo (uno más) de los xenófobos dice que los “inmigrantes ilegales” que llegan a España reciben del gobierno 1.000 euros al mes.

Las personas migrantes que llegan a España de manera irregular son atendidas por el Programa de Atención Humanitaria, gestionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que cubre sus necesidades básicas. El organismo afirma que las personas migrantes “no reciben ayuda económica”, aunque la Cruz Roja y Accem (ONG que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad) dicen que a veces se les da una ayuda de 50 euros mensuales “si se valora que hay necesidades que no quedan cubiertas”. 

Prestaciones económicas estatales, como el Ingreso Mínimo Vital, requieren que las personas beneficiarias tengan residencia legal y efectiva en España de forma continuada e ininterrumpida durante, al menos, un año.

RECICLAGE DE BOTELLAS DE PLÁSTICO: VAMOS MAL

En España sólo se recogen “en forma separada” el 36% de las botellas de plástico, muy por debajo del objetivo del 70% establecido por la Ley de Residuos de la Unión Europea para el año 2023 y del 77% para 2025. Así lo indica un estudio elaborado por la consultora británica Eunomia, solicitado por Zero Waste Europe, la Alianza Residuo Cero y la plataforma #LeydeResiduosYA.

Las organizaciones ambientalistas insisten en que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico debería implantar en los supermercados españoles el sistema de depósito y retorno para latas, botellas y bricks de un solo uso y reutilizables, que permite el reciclado de alta calidad de la mayoría de os envases. Ese sistema funciona con éxito en decenas de países.

Diariamente se comercian en España 55 millones de envases de un solo uso.

LOS DÉFICITS EN LA SANIDAD

Ya son 850.000 personas las que esperan para ser intervenidas quirúrgicamente en España (hace un año eran 50.000 menos).  Cada una espera en promedio 128 días (hace un año esperaban ocho días menos).

Las especialidades con mayor espera son Traumatología, Oftalmología, Cirugía General y Digestivo.

El déficit de médicos de familia es de 4.500. Faltan al menos el 10% necesario para cubrir la demanda, de acuerdo al Ministerio de Salud. Y en los próximos años faltarán 1.000 más.

En cuanto a las/os enfermeras/os, hay 6,57 por cada 1.000 habitantes (el promedio en Europa es de 8,3). Las enfermeras buscan destino en otros países europeos, con mejores condiciones laborales y salariales. En los últimos diez años han salido de España 10.000 enfermeras. En 2023 el 80% de sus contratos en España eran temporales.

LA CONCESIÓN DE ASILO, OTRO CUELLO DE BOTELLA

España es el tercer país de la Unión Europea que más solicitudes de asilo recibe, pero es el que menos concesiones da, según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

De acuerdo al Ministerio del Interior, en 2023 aceptó 11.163 peticiones de protección internacional frente a las 163.220 recibidas, lo que supone que responde favorablemente al 12% de las solicitudes que recibe, mientras la media que acepta la Unión Europea es del 42%.

La mayoría de las personas que buscan protección en el territorio español son de nacionalidad venezolana o colombiana, seguidas por personas de procedentes de Perú, Honduras y Cuba.

Las organizaciones humanitarias señalan que pueden pasar meses para que un solicitante de asilo consiga una cita para la realización de las entrevistas.

Actualmente, según CEAR, 191.095 personas tienen su solicitud pendiente de resolución

Las Otras Noticias - 2024 (328)

LAS OTRAS NOTICIAS (328)

17 de Junio de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, LoQueSomos, Cadena Ser.

Nota.- Debido a la reestructuración de la coordinación de la Familia de Amigos del IEME, en este número inicio el envío de mis escritos (Noticias y artículos) directamente a los destinatarios. He refundido la lista de los Amigos del IEME con la mía previa, por lo cual es posible que alguien reciba dos veces los envíos y que alguno no los reciba, por deficiencias en mi “depuración”, por lo que pido anticipadamente disculpas.

Agradeceré me comuniquéis cualquier anomalía, para solventarla. Gracias.

 

NO BASTA CON LLORAR POR ELLOS…

En los cinco primeros meses de 2024 han muerto 5.054 migrantes que intentaban llegar a España desde África en cayucos y pateras, según la autorizada ONG Caminando Fronteras”. Son una media de 33 muertos al día.

47 embarcaciones han desaparecido con todas las personas a bordo.

4.808 fallecieron en la “ruta canaria” (la más mortífera), 175 en la ruta argelina (desde Argelia hacia las islas Baleares y Levante), 47 en el Mar de Alborán y 24 en el Estrecho de Gibraltar. Entre los fallecidos había 154 mujeres y 50 niñas y niños.

La mayoría de los fallecidos (3.600) habían salido desde Mauritania; 959 salieron de Senegal y 249 de Gambia. Procedían de Argelia, Burundi, Burkina, Camerún, Costa de Marfil, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Islas Comores, Mali, Marruecos, Mauritania, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudán y Pakistán. Son personas que huyen de conflictos bélicos, de los impactos del extractivismo y de los efectos del cambio climático, que los empuja a la miseria.

En el mismo período han llegado a España 23.000 migrantes (18.000 de ellos a Canarias), una cifra sin precedentes.

En todo el año 2023 los muertos fueron 6.007.

Es la consecuencia de una política migratoria centrada en evitar a cualquier coste que las personas lleguen a Europa. “Los acuerdos bilaterales de España con otros países fronterizos ponen el foco en evitar las salidas, pero no en garantizar el derecho a la vida de las personas en el mar”, afirma Caminando Fronteras, que lamenta los retrasos con que se activan a veces los medios de socorro.

GAZA: LA MUERTE NO TOCA FONDO

La Franja de Gaza atraviesa la mayor catástrofe alimentaria del planeta en las dos últimas décadas, según un informe de la Red Global contra las Crisis Alimentarias. Desde hace meses, los habitantes del norte de Gaza sobreviven con una ingesta media de 245 calorías al día, lo que supone menos del 12% de las 2.100 kilocalorías diarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.

El cierre de los pasos fronterizos con Egipto ha obligado a cerrar hospitales y clínicas y ha agravado la crisis humanitaria.

En los más de ocho meses de genocidio han muerto 37.296 palestinos y han quedado heridos 85.197, además de unos 12.000 cuerpos que continúan bajo los escombros.

Organismos de la ONU afirman que han contabilizado 40 niños muertos por "desnutrición, sed y falta de medicamentos", aunque obviamente los fallecidos son muchos más que los contabilizados.

El gobierno israelí ha reiterado que continuarán sus atraques sobre la Franja, especialmente en torno a la sureña ciudad de Rafha, de la que han huido un millón de personas en las últimas semanas. Israel dice que la guerra continuará al menos hasta 2025.

En tanto, una encuesta entre los gazatíes indica que alrededor del 80% de ellos han perdido a un familiar o lo tienen herido como resultado de la ofensiva israelí. El 54% de ellos valora que la lucha armada es el mejor medio para establecer un Estado palestino independiente. Y el 40% muestran su apoyo a Hamás, seguido del 20% que apoya a Fatah (segunda fuerza política); antes de la guerra el apoyo a Hamás era del 22% y el apoyo a Fatah era del 26%.

EL INGRESO MÍNIMO VITAL

Fue aprobado hace cuatro. El gobierno dijo que pretendía reducir la pobreza y la exclusión social, proporcionando un complemento de ingresos para alcanzar una renta garantizada. Anunció que alcanzaría a 2,3 millones de personas en situación de pobreza severa, pero la cobertura actual es solo del 46,2%, de acuerdo a la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

En mayo pasado, 1,8 millones de personas (606.000 familias) fueron beneficiarias de esta medida, recibiendo una media mensual de 164 euros por persona (488,7 por hogar).

Actualmente hay en España 8.260.000 personas en riesgo de pobreza.

Desde que se puso en marcha la prestación en junio de 2020, el número acumulado de los beneficiarios ha sido de 2.465.281 personas (831.905 hogares). Más de un millón de los beneficiarios son niños y adolescentes.

NIÑOS EN POBREZA ALIMENTARIA SEVERA

Unos 181 millones de niños menores de cinco años (uno de cada cuatro) sufren pobreza alimentaria severa en todo el mundo, de acuerdo a un reciente informe de UNICEF.

El concepto de “pobreza alimentaria” mide los niveles de nutrición en el mundo. Sufren pobreza alimentaria severa quienes solo tienen acceso diario a dos de los ocho grupos de alimentos necesarios para  una alimentación sana y variada.

Dos de cada tres niños que sufren pobreza alimentaria severa viven en el sur de Asia o en el África subsahariana.

UNICEF atribuye la situación a las desigualdades, las malas prácticas alimentarias, los conflictos y las crisis climáticas.

Llama la atención sobre las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados, que en su mayoría son no saludables, por lo que recomienda a los gobiernos y a la industria de alimentos a avanzar hacia una transformación de los sistemas alimentarios.

EL TABACO Y LOS INTERESES ECONÓMICOS

Sabíamos que lo han hecho las grandes empresas petroleras y otras. Ahora sabemos que también lo hacen las empresas tabacaleras: Llevan másde 70 años financiado falsos estudios para negar los efectos perjudiciales del tabaco, entorpeciendo la investigación científica para beneficiar sus intereses económicos. Así lo ha denunciado The Investigative Desk y la revista médica The BMJ.

Pese al consenso científico, las empresas tabaqueras mantienen viva la controversia mediante la difusión de la duda y la confusión, para retrasar la puesta en marcha de políticas efectivas contra el tabaquismo.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el tabaco mata cada año a ocho millones de personas en el mundo.

SUSPENDEMOS EN RECICLAJE DE BASURA

España se generaron en 2021 (último año con datos consolidados) algo más de 22 millones de toneladas de basura o residuos domésticos (unos 467 kilos por persona), un aumento del 4% respecto al año anterior.

Sólo el 20% de ese volumen se recicló y algo más del 22% se utilizó para compostaje (fertilizante orgánico). El 10% fue incinerado y casi el 47% acabó en vertederos.

La principal causa de ese desastre es el bajo nivel de recogida selectiva de los residuos domésticos. El 78% de los residuos urbanos se recogen mezclados. Muchos ciudadanos y empresas aún no se han acostumbrado a diferenciar los contenedores de basura y a depositar los envases por un lado, la materia orgánica por otro, el papel y cartón por otro y el resto de desechos aparte.

Las normativas europeas establecen que, desde 2020, deben reciclarse el 50% de los desechos, y que para 2035 no debe acabar en los vertederos más del 10%. La Comisión europea ha denunciado a España ante el Tribunal de Justicia Europeo por “no tomar las medidas necesarias de manera que la gestión de residuos no ponga en peligro a la salud de las personas y el medio ambiente”.

REGULARIZACIÓN DE INMIGRANTES “ILEGALES”.

En el Parlamento de España se tramita la regularización extraordinaria de unas 500.000 personas inmigrantes irregulares que viven y trabajan en el Estado español, planteada por una iniciativa legislativa popular con el respaldo de 700.000 firmas de la ciudadanía.

El partido político Vox, de extrema derecha, presentó una enmienda a la totalidad contra la propuesta, argumentando que "los extranjeros que hayan accedido de forma ilegal al territorio español" no pueden obtener papeles "en ningún caso". También abogó por expulsar a extranjeros "legales" en caso de que cometan delitos.

El 13 de junio, la Cámara rechazó la enmienda de Vox, que siempre ha vinculado la inseguridad en las calles con la inmigración.

No. No todos son iguales

IN MEMORIAM

El buque Adriana había zarpado de Libia y se hundió la madrugada del 14 de junio de 2023 ante la costa del Peloponeso griego, con unas 750 personas a bordo, procedentes sobre todo de Siria, Pakistán y Egipto. Murieron 646 y sobrevivieron 104. Se recuperaron 82 cuerpos.

Varias ONGs, entre ellas Amnistía Internacional, Humnan Rights Watch y Forensic Archicture, sostienen que los guardacostas griegos no solo no socorrieron al pesquero cuando debían, sino que podrían haber causado de manera directa el hundimiento del barco durante la maniobra que se llevó a cabo para remolcarlo. Los guardacostas apagaron las cámaras de seguridad que deberían haber grabado el rescate y requisaron los dispositivos móviles de los supervivientes que lo habían grabado.

53 de los sobrevivientes presentaron en septiembre una denuncia penal para que las autoridades griegas realicen una investigación independiente sobre la actuación de los guardacostas. También lo ha pedido la Comisión Europea. Pero el gobierno griego no ha hecho nada para que la investigación se inicie.

LOS VAIVENES DEL HOSPITAL ZENDAL

Lo llamaron “Hospital de emergencias Enfermera Isabel Zendal”, en Madrid, aunque en realidad se parecía más a una nave industrial, sin habitaciones, sin quirófanos, sin cocina y con baños compartidos entre ocho pacientes.

Su construcción y puesta en marcha (2020) costó 160,2 millones de euros, y en los tres años siguientes los contratos de obras, servicios y suministros han sumado otros 40 millones.

Se dijo que sería un “hospital de pandemias”, con 1.000 camas, pero nunca llegaron a utilizarse más de 500, para pacientes leves con covid. A finales de 2021 tenía 38 pacientes y más de 400 sanitarios. En 2022 atendió a una media de 30 pacientes por semana. En 2023 registró 489 ingresados (1,33 diarios).

Fue utilizado como punto de vacunación, con poco éxito, debido a su ubicación en el extrarradio de Madrid. Después sirvió para resolver gestiones a los refugiados ucranianos. También atendió a pacientes con problemas motores que precisaban rehabilitación y terapia ocupacional. Actualmente atiende a unos 60 pacientes de mediana estancia que han sufrido, por ejemplo, un ictus o patologías similares.

El coste de mantenimiento anual –sin contar los salarios de la plantilla– asciende a 15,27 millones de euros anuales.

Su construcción no fue avalada por los profesionales, que sí reclamaban más medios humanos para atender la emergencia sanitaria del coronavirus en el sistema de salud.

Después de más de 200 millones de euros, la infraestructura sigue sin tener una función clara dentro del sistema madrileño de salud. Recientemente, la presidenta de la Comunidad de Madrid lo reinauguró como centro de día de enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), mientras se construye otro hospital destinado a esos pacientes. Y ya ha anunciado que a finales de 2025 se convertirá en un gran centro de neurorrehabilitación, previas obras de adaptación por 50 millones de euros.

Todos los contratos, tanto para la construcción y para su mantenimiento, han sido “contratos de emergencia”, adjudicados sin publicidad ni concurrencia pública.

EXPOSICIÓN "RÍO SUMPUL, MÁS ALLÁ DE LA COOPERACIÓN"

XII CICLO "CLÁSICOS Y SOLIDARIOS"

Díptico Cine de Verano 2024 002

Las Otras Noticias - 2024 (327)

 LAS OTRAS NOTICIAS (327)

10 de Junio de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Plural, El Salto, Contextos, Rebelion.or, LoQueSomos, Cadena Ser.

EL GENOCIDIO QUE NO CESA

Es uno de los mayores “éxitos” de Israel en ocho meses de guerra genocida: El ejército israelí rescató cuatro rehenes, que estaban en poder de Hamás desde octubre pasado, en una operación en la que murieron al menos 274 gazatíes y ms de 690 resultaron heridos. Los rescatados, según los propios israelíes, se encuentran “en buen estado de salud”, pero varios rehenes murieron en la operación.

En su incursión a territorio israelí el 7 de octubre de 2023, Hamás capturó 253 rehenes, de los que aún tiene en su poder 116, varias decenas de ellos muertos, según Israel.

Los muertos gazatíes en ocho meses de genocidio son ya 37.084 (entre ellos más de 14.000 niños y niñas), y los heridos 84.494, a los que deben sumarse unos 10.000 desaparecidos bajo los escombros. En Gaza hay unos 17.000 huérfanos, que han perdido a uno o ambos padres.Otros 510 palestinos han sido asesinados en Cisjordania por soldados y colonos israelíes.

La Organización Mundial de la Salud calcula que más de 50.000 mujeres embarazadas sobreviven a duras penas en Franja de Gaza, donde se producen 180 nacimientos al día. Muchas de esas madres están gravemente desnutridas y muy pocas pueden recibir atención médica.

Por otro lado, Israel ha exigido a la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) que desaloje las instalaciones en su sede de Jerusalén Este antes de 30 días. El ejército israelí ha acusado falsamente a la UNRWA de apoyar a Hamás y ha atacado en varias ocasiones diversas instalaciones de la organización.

 

EL PERMAFROST, OTRA SERIA AMENAZA

Lo llaman permafrost. Es una mezcla de tierra, rocas, arena y materia orgánica (restos de plantas y animales), amalgamados por hielo, que se encuentra en el subsuelo debajo de la delgada capa de vegetación y tierra (la “capa activa”). Esa capa lo protege. Su profundidad puede ir desde unos centímetros hasta cientos de metros.

Es propio de climas fríos, y se extiende por una cuarta parte del hemisferio norte. Comprende grandes partes de Alaska, Canadá, Groenlandia, Siberia, Dinamarca, la meseta del Tíbet… El 60% del territorio de Rusia está asentado sobre permafrost. Pero también hay permafrost bajo el suelo marino del Océano Ártico que envuelve el Polo Norte.  

En el hemisferio sur, se encuentra en lugares como los Andes, los Alpes del Sur o las islas Georgias del Sur.

La mayor parte del permafrost actual se formó a partir de la Edad de Hielo, y durante miles o millones de años ha actuado como sumidero de metano y carbono (los principales gases de efecto invernadero). Los científicos dicen que el permafrost almacena el doble del carbono de lo que hay en la atmósfera, generado por las actividades humanas en la historia moderna (otros dicen que almacena cuatro veces más).

El dióxido de carbono y el metano congelados bajo tierra son inofensivos, pero el aumento de la temperatura de la tierra está produciendo el deshielo del permafrost, lo que puede liberar gigatoneladas de gases, con efectos catastróficos para el planeta y la vida, ya que contribuirían a una aceleración del calentamiento global hasta hacer prácticamente imposible la vida en la tierra.

El deshielo del permafrost podría liberar también bacterias, virus desconocidos, desechos nucleares y radiación, y otras sustancias químicas preocupantes. Los científicos han descubierto que en el permafrost hay microbios (virus y bacterias) con más de 400.000 años de antigüedad. El deshielo del permafrost podría dejar al descubierto esos virus antiguos que no ha estado expuesto a los antibióticos modernos. Más de 100 microorganismos diversos en el permafrost profundo de Siberia son resistentes a los antibióticos.

Un equipo internacional de científicos ha llegado a la conclusión de que la mayor parte del permafrost cercano a la superficie de la tierra podría haber desaparecido en 2100 (Proceedings of the National Academy of Sciences, Nanjing).

El deshielo del permafrost es otra de las amenazas que nos trae el cambio climático. Si no cambiamos el rumbo, tenemos los días contados. Los tienen también quienes pueden y no quieren, cegados por su codicia, frenar esta sinrazón.

UNA LACRA LLAMADA POBREZA INFANTIL

La pobreza infantil en España alcanza a 870.523 niños y adolescentes (casi el 11%), que no pueden comer carne o pescado al menos cada dos días, ni pueden irse una semana de vacaciones al año, ni mantener su vivienda a una temperatura adecuada en invierno y en verano. Esas tres carencias son las que determinan una “carencia material severa”, según la Plataforma de Infancia, que aglutina a más de 70 organizaciones.

Antes de la pandemia, el porcentaje era del 6%.

España tiene la peor tasa de pobreza infantil de la Unión Europea, solo por detrás de Rumanía.

 

 

DESPLAZADOS INTERNOS AUMENTAN CADA AÑO

Los desplazados internos en el mundo (las personas que se ven obligadas a dejar sus hogares pero que no huyen al extranjero) alcanzan la cifra de 75,9 millones, impulsada sobre todo por los conflictos en Sudán y República Democrática del Congo, según la ONG Observatorio de Situaciones de Desplazamiento Interno. Un año antes eran 71,1 millones.

La mayor parte de los desplazamientos en 2023 (68,3 millones) se debieron a conflictos armados y a los efectos del cambio climático.

Los desplazados internos han aumentado un 50% en los últimos cinco años. Casi la mitad de los desplazados viven en África subsahariana.

LA DEUDA EXTERNA Y SUS EFECTOS EN EL SUR

En 2022 (último año del que se tienen datos confirmados), los países del Sur Global pagaron casi 50.000 millones de dólares (46.000 millones de euros) más por su deuda (devolución del principal más intereses) de lo que recibieron en ayuda al desarrollo y nuevos préstamos, de acuerdo a datos de la ONU.

Paradójicamente, hay un flujo de recursos financieros desde los países en desarrollo, que son quienes más los necesitan, hacia sus acreedores

África es una de las regiones más afectadas. En 2000, la deuda externa de África subsahariana rondaba el 53% de su PIB, y el servicio de la deuda (pago de intereses) representaba apenas el 12% de las exportaciones. Hoy, la deuda es del 41% de su PIB, pero el servicio de la deuda representa el 18% de sus exportaciones.

Los altos tipos de interés impuestos por la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo no está claro que ayuden a contener la inflación en Occidente, pero sí es claro que implican una carga de deuda insostenible para los países en desarrollo.

A ello se agrega que la ayuda oficial al desarrollo viene disminuyendo desde hace varios años, y todo ello lleva a una austeridad forzosa con graves consecuencias sociales, al ir a menos la inversión pública, la educación y la sanidad.

ARMAS DE LA OTAN EN MANOS DE LOS NARCOS

El 22 de mayo pasado, un grupo de narcotraficantes se enfrentó a la Guardia Civil de España en las cercanías de Cádiz. Las armas utilizadas por los delincuentes, fundamentalmente fusiles de asalto, procedían del armamento enviado por los países de la OTAN a Ucrania, para enfrentar a Rusia.

Desde hace muchos meses se ha denunciado que parte del arsenal armamentístico enviado por los países de la OTAN hacia Ucrania para defenderse de la invasión de Rusia termina en manos de grupos criminales, sobre todo dedicados al tráfico de drogas.

Informes de la Guardia Civil indican que los narcos ya no usan los fusiles rusos (AK-47), sino fusiles más modernos de fabricación estadounidense o europea.

ESPAÑA: RIQUEZA Y POBREZA

El número de personas de España con un “elevado patrimonio” (más de un millón de dólares, sin incluir el valor de su residencia principal, objetos de colección y otros bienes duraderos) llegó a 250.600 en 2023, un 5,6% más que el año anterior, de acuerdo a un informe del Instituto de Investigación Capgemini.

El número de los ricos a nivel mundial llega a los 22,8 millones, un 4,7% más que en 2022

En tanto, 12,7 millones de personas en España (el 26,5% de la población) está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, según un reciente informe de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), que tiene en cuenta la tasa de riesgo de pobreza, la carencia material y social y la baja intensidad del empleo.

El informe precisa que la “acción protectora” del Estado (administraciones públicas) evita que 10,6 millones de personas más entren en situación de pobreza y 2,4 millones en pobreza severa.

ESTADOS UNIDOS: MÁS BARRERAS A LA INMIGRACIÓN

El presidente Joe Biden ha decidido limitar el número de peticiones de asilo a Estados Unidos y cerrar la frontera con México una vez se superen los 2.500 cruces irregulares diarios. Cuando se supere ese umbral, los agentes de inmigración podrán deportar rápidamente a los inmigrantes (a sus países de origen o a México), que además ya no podrán optar posteriormente a recibir el asilo en Estados Unidos.

La decisión de Biden, que tiene una motivación claramente electoralista (para disputar al Partido Republicano los votos conservadores en las elecciones de fin de año) ha sido ampliamente criticada por los defensores de derechos humanos y activistas favorables a la migración, que la han calificado de deshumanizante y criminalizadora hacia los migrantes.

“Las nuevas medidas negarán el acceso a muchos individuos que necesitan de una protección internacional y quienes ahora se verán sin una opción para encontrar seguridad”, ha denunciado la Agencia de Refugiados de la Organización de Naciones Unidas (ACNUR).

EUROPA EXPULSA A LOS INMIGRANTES

Los países de la Unión Europea han expulsado a 1,2 millones de personas inmigrantes en los últimos diez años. España es el quinto país en expulsiones (86.625), por detrás de Alemania (284.415), Polonia (132.720), Grecia (127.285) y Francia (112.420), de acuerdo a la Oficina Europea de Estadística, Eurostat.

El coste medio indicativo de los retornos es de aproximadamente 2.500 euros por persona".

El reciente Pacto de Asilo y Migración, de la Unión Europea insiste en fortalecer el control en las fronteras externas, aumentar las devoluciones y llegar a acuerdos con terceros países para impedir las llegadas.

Las ONGs humanitarias denuncian que Europa convierte a las personas desplazadas por las guerras, la pobreza y las desigualdades globales en “una amenaza para la seguridad”, negándoles el estatus de personas necesitadas de protección.

LOS JÓVENES, CASTIGADOS POR LA ECONOMÍA

En 2022 (último año del que se tienen datos definitivos) la renta mediana de las familias españolas creció un 1,1% con relación al año anterior. Pero… los ingresos del 60% de la población más pobre quedó estancado, mientras que los del 10% de los más ricos creció un 11%, de acuerdo al Banco de España.

Si lo miramos por edades, los menores de 35 años perdieron un 8% de su renta mediana.

La precariedad laboral de los jóvenes y los problemas para acceder a una vivienda están penalizando especialmente a los más jóvenes, que no están acumulando riqueza al mismo ritmo que lo hacían generaciones anteriores.

Load More