Las Otras Noticias - 2022 (210)

OTRAS NOTICIAS (210)

8 de Marzo de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PANDEMIA.-

Los contagiados por COVID en todo el mundo superan los 446 millones y los fallecidos alcanzan los seis millones.

Estados Unidos sigue siendo el país con más contagiados y más fallecidos (958.000), seguido de Brasil (652.000) e India (515.000).

Los contagios a nivel global han venido decayendo durante las cuatro últimas semanas. También el número de fallecidos.

Los indicadores COVID en España siguen a la baja, aunque a un ritmo menor que las semanas anteriores. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 443 casos por cada 100.000 habitantes (era de 3.418 casos hace seis semanas). El promedio de fallecidos diarios en la última semana es de 35.

El total de contagiados asciende a 11.136.425 y el de fallecidos a 100.574. La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de COVID es de 4,5% y la de las UCI de 8,9%.

El 91% de los mayores de 12 años ya han recibido la pauta completa de vacunación (dos dosis); también la han recibido el 20% de los niños de entre 5 y 12 años.

LA COVID CASTIGA MÁS A LOS POBRES.-

No es verdad que el virus trate a todos igual. A dos años del inicio de la pandemia, por cada muerto por COVID 19 en los países ricos ha habido cuatro muertos en los países de ingresos bajos o medios-bajos, según un reciente informe de Oxfam Intermón y la Alianza People’s Vaccine.

En muchos de los países pobres un gran número de muertes no ha sido notificado, por falta de pruebas diagnósticas y de informes. Los fallecidos en todo el mundo podrían ascender a 19,6 millones, tres veces más que el número oficial.

Por otra parte, en estos dos años cerca de 160 millones de personas han caído en la pobreza, mientras ha aumentado en 330 el número de multimillonarios en el mundo, de los que 40 deben su fortuna a la covid-19 (vacunas, tratamientos, pruebas y equipos de protección individual). Los 10 hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas.

REFUGIADOS DE PRIMERA Y DE TERCERA.-

La Unión Europea ha activado una Directiva Temporal de Asilo que dará protección a quienes huyen de Ucrania, que tendrán garantizados de forma automática los derechos de vivienda, trabajo, educación o libertad de movimiento en todo el territorio europeo. Pero no a todos: Sólo a quienes tengan pasaporte ucraniano, no a quienes no lo tengan, aunque lleven varios años viviendo o trabajando en Ucrania; éstos serán repatriados a sus países.

Desde la crisis de los refugiados de 2015, la Unión Europea nunca ha tenido una política de asilo y migración común. Ha pagado y paga a terceros países (Turquía, Libia, Marruecos…) para que hagan el trabajo sucio de impedir como sea la llegada de refugiados o migrantes. Pero en la situación actual se ha llegado a un acuerdo en pocos días. “Proteger a las personas que huyen de las bombas de Putin no solo es un acto de compasión en tiempos de guerra. Es también nuestro deber moral como europeos". Lo ha dicho la presidenta de la Comisión Europea. Nada parecido escuchamos cuando Estados Unidos y la OTAN bombardeaban Afganistán, Irak, Siria o Libia.

Informaciones verificadas han dado cuenta de que los funcionarios ucranianos facilitan la salida de sus connacionales y dificultan la de personas de raza negra que residen en el país. También se han producido ataques a esas personas negras y a otras de Oriente Medio que han logrado pasar a Polonia, por parte de los nacionalistas armados de ese país. Lo han atestiguado la ONU y la Organización para la Unidad Africana.

El año pasado se contabilizaron más de 4.000 muertos en el mediterráneo. Pero la mayoría no eran rubios y de ojos azules, que parece ser la condición de la Unión Europea para merecer actualmente la acogida. Hemos escuchado y leído con vergüenza informaciones de prensa lamentando que tengan que buscar refugio “personas civilizadas, de pelo rubio y ojos azules, de clase media”.

Tener que huir de su país es siempre triste, pero lo es menos si se hace en el propio vehículo, bien alimentados y vestidos, con buena salud… “Se trata, comentó la televisión Al Jazeera, de gente próspera, de clase media. Obviamente no son refugiados tratando de huir de Oriente Medio o el Norte de África. Se parecen a cualquier familia europea que podría vivir en la puerta de al lado de tu casa”.

Y MIENTRAS TANTO, EN ESPAÑA…

Entre los días 2 y 3 de marzo, más de 3.000 personas intentaron entrar en la ciudad española de Melilla (en el norte de África), saltando las vallas. Lo lograron unos 850. Videos difundidos por redes sociales muestran a los policías empleándose a fondo dando palizas inmisericordes a quienes tuvieron que bajarse de las vallas o se quedaron rezagados. Unos 20 inmigrantes requirieron hospitalización, y alrededor de 30 fueron devueltos “en caliente” a Marruecos, en "un estado muy grave y sin recibir asistencia médica".  

Ante esos hechos, ONG que defienden los derechos humanos han hablado de “extrema brutalidad” de la policía, y han exigido investigaciones y sanciones. El defensor del pueblo sostuvo que se produjo “un uso desproporcionado de la fuerza”. Pero el Ministerio del Interior ha dicho que las fuerzas de seguridad actuaron “de acuerdo a criterios de proporcionalidad”.

Los que entraron en Melilla y se refugiaron en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes están siendo identificadas por la Policía para iniciar sus procesos de devolución a Marruecos.

La mayoría proceden de países en conflicto como Mali, Burkina Faso, Chad, Sudán, Libia, Siria, Yemen, Costa de Marfil y Guinea Ecuatorial, y son merecedores de protección internacional.

YEMEN TAMBIÉN ESTÁ AHÍ.-

En marzo de 2015, más de 17 países liderados por Arabia Saudita, con apoyo de Estados Unidos, lanzaron una invasión militar sobre Yemen. Aparentemente, se trataba de restaurar en el poder al presidente Abdrabbuh Mansur Hadi, que había sido derrocado por el movimiento democrático de la Primavera Árabe.

Arabia Saudita ocupó gran parte del sur de Yemen y comenzó los masivos bombardeos que siguen hasta hoy. Los muertos suman unos 400.000, incluidos 3.900 niños, en bombardeos sobre escuelas, funerales, salones de bodas, campos de refugiados, autobuses escolares… El 70% de los ataques han alcanzado objetivos civiles vitales para la vida: fábricas, almacenes de alimentos, barcos de pesca, mercados, camiones cisterna de combustible… El sistema de salud está paralizado por los ataques. Más de 24 millones de personas necesitadas de algún tipo de asistencia, 16,2 millones de ellos en condiciones de hambre extrema.

Por siete años se han prolongado bombardeos contra los civiles yemeníes, violaciones de los derechos humanos, el mortífero bloqueo aéreo, terrestre y marítimo, los crímenes de guerra. Los ataques se han intensificado coincidiendo con la invasión rusa a Ucrania, con todo el apoyo de las naciones occidentales, de Estados Unidos en particular, en armas letales, entrenamiento, mantenimiento, inteligencia y cobertura política y diplomática a la monarquía saudí, uno de los países más antidemocráticos del mundo; y, de paso, imponiendo silencio a los medios de comunicación.

¿Y la condena internacional? ¿Y las sanciones? ¿Y los grandes medios de prensa? ¿Guerras de primera y de tercera? ¿Agresores de primera y de tercera? ¿Víctimas de primera y de tercera?

INVASOR POR VOCACIÓN.-

Los Estados Unidos intervinieron militarmente en países extranjeros al menos en 315 ocasiones desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta noviembre de 2001, “en situaciones de conflicto militar o de potencial conflicto”, para “proteger a ciudadanos de Estados Unidos o promover los intereses de Estados Unidos”. Lo indica un informe de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que precisa que la cifra no incluye acciones encubiertas o “intervenciones quirúrgicas”.

Entre esos países están China, Corea, Egipto, Uruguay, Grecia, Guatemala, Indonesia, Vietnam, Laos, Líbano, Irán, Panamá, Camboya, República Dominicana, Granada, Haití, El Salvador, Angola, Liberia, Bosnia Zaire, Sudán…

A ellos habría que agregar las invasiones en el siglo XXI: Irak (2003- 2011), Somalía (2007), Libia (2011) Yemen, Pakistán y Somalia (2011-2012), Siria (a partir de 2014), Afganistán (2001-2021)…

EFECTOS DE LA REFORMA LABORAL.-

De los 1.444.057 contratos laborales firmados en el pasado mes de febrero en España, 316.841 fueron de carácter indefinido (el 22% del total), según datos de los servicios públicos de empleo. Es el porcentaje más elevado en 25 años, y se atribuye a la reforma laboral aprobada el 31 de diciembre de 2021. Hasta ahora los contratos indefinidos apenas alcanzaban el 10% de todos los firmados cada mes.

El paro registrado bajó en febrero en 35.734 personas, y en todo el año pasado en 897.105. Pese a ello, aún hay 3.111.684 personas desempleadas, 1.840.647 mujeres y 1.271.037 hombres.

SALARIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID.-

El salario que cobra el presidente del gobierno español es de 84.845,16 euros brutos anuales (a los que hay que descontar los impuestos), pero en el Ayuntamiento de Madrid hay 101 cargos directivos nombrados a dedo que perciben entre 92.967 y 97.395 euros brutos, sin contar los pluses por antigüedad.

Esos cargos directivos eran 88 antes de asumir la Alcaldía José Luis Martínez Almeida en junio de 2019

Los concejales madrileños cobran entre 99.597 y 106.238 euros brutos, y el alcalde 108.517.

Las Otras Noticias - 2022 (209)

OTRAS NOTICIAS (209)

2 de Marzo de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PANDEMIA.-

Los indicadores de la pandemia en España marcan un mejoramiento de la situación. La incidencia acumulada a 14 días se sitúa en los 515 contagiados por cada 100.000 habitantes. La media de contagios diarios es menor a 18.000 y los fallecidos se sitúan en torno a 50 (la cifra total de contagiados es de 11.036.085 y la de fallecidos 99.883). La tasa de ocupación hospitalaria por covid-19 es del 5,2% y la de las UCI del 10,4%.

Los expertos hablan ya de considerar la COVID-19 como una enfermedad endémica en lugar de epidémica. Es decir, asumir que el virus seguirá circulando por la población de manera continua, lo mismo que ocurre con el virus de la gripe; no se extinguirá, pero las vacunas proporcionarán protección contra la enfermedad y la muerte. De hecho, algunos gobiernos europeos diseñan ya sus estrategias de lucha contra la enfermedad en esa dirección, aunque la mayoría de los científicos advierten que el coronavirus sigue siendo capaz de mutar y de convertirse en nuevas amenazas.

INMIGRACIÓN: LA CONSTANTE Y CRECIENTE VERGÜENZA.-

Polonia ha iniciado la construcción de un nuevo muro permanente de 5,5 metros de altura y 186 kilómetros en su frontera con Bielorrusia, a un costo de 340 millones de euros, para impedir el paso de migrantes y refugiados. Ya existen otros muros similares en Ceuta y Melilla, España; en Chipre; en Kaliningrado, entre Lituania y Rusia; en el río Évros, en Grecia; entre Bulgaria-Turquía; en el de Puerto de Calais (entre Francia y Gran Bretaña); en Macedonia del Norte…

El control férreo de la inmigración constituye una prioridad de la Unión Europea, que no parece estar preocupada por los derechos humanos.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) se ha declarado alarmado por la creciente violación de los Derechos Humanos de los migrantes y refugiados en las fronteras europeas. Menciona los miles de rechazos, amenazas, intimidación, violencia, humillación y excesos tales como dejar a la deriva o devolver al mar las balsas cargadas de personas… Lamenta que los Estados europeos no investiguen las denuncias y que devuelvan a los migrantes a sus países de origen sin importar los riesgos que afrontan en ellos.

Más de 200.000 inmigrantes irregulares llegaron a la Unión Europea en 2021, 65.000 de ellos a través de la zona central del Mediterráneo.

Amnistía Internacional ha documentando los rechazos ilegales en las fronteras terrestres y marítimas en países como Grecia, Italia, Malta, España, Francia, Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia, que ponen en peligro la vida de las personas. Especialmente indignante es la actuación de los guardacostas libios, financiados por la Unión Europea, que capturan en el mar a los migrantes y los encierran en centros de detención expuestos a graves violaciones de los derechos humanos.

LA TEMPERATURA QUE AUMENTA SIN FRENO.-

Un 70% de los españoles y un 50% de los municipios han sufrido aumentos de temperaturas de entre 1,5 y 3 grados desde los 60 hasta hoy. Lo informa un reciente informe del Observatorio de la Sostenibilidad.

Las consecuencias las vemos todos: cambio en los ciclos de maduración y floración agrícola, olas de calor cada vez más intensas en verano, crisis hídricas… Muchos municipios han batido récords históricos de calor durante este febrero.

La meta de los Acuerdos de París es que el crecimiento de la temperatura desde la época industrial no supere los 1,5 grados de media a finales de siglo. En España ya hemos superado esa meta. El cambio climático está aquí, y lo que nos espera será peor si no se aplican medidas urgentes para la mitigación y adaptación a nivel estatal, de comunidades autónomas y de municipios.

MILLONARIAS GANANCIAS DE LAS ELÉCTRICAS.-

Las tres grandes compañías eléctricas españolas (Iberdrola, Endesa y Naturgy) obtuvieron el año pasado beneficios por 6.534 millones de euros, 2.000 millones más que el año anterior, de acuerdo a sus propios informes de resultados.

Eso ocurre precisamente en un año en que las subidas de la luz y el gas (que han llegado a duplicar su precio) están estrangulando las economías familiares.

¿QUIÉN ALIMENTA AL MUNDO?

Los agronegocios absorben más del 70% de los recursos agrícolas a nivel mundial y sólo alimentan al 30% de las personas, mientras los pequeños campesinos (junto a los pastores, pescadores artesanos y pequeños productores urbanos) alimentan al 70% de la población mundial con menos de un tercio de los recursos agrícolas, de acuerdo a un estudio de organizaciones con gran experiencia en trabajos sobre alimentación y temas agrícolas, entre ellas Lowder SK y World Development.

El estudio señala que las fincas campesinas producen más alimentos por hectárea que las grandes fincas y que esos alimentos son más nutritivos.

Esas organizaciones se distancian de la FAO, según la cual las campesinas y campesinos en pequeña escala solamente producen 35% del alimento mundial usando 12% de la tierra agrícola. Es una narrativa, dicen las organizaciones autoras del estudio, favorable a los grandes negocios agropecuarios para ayudarlos a recibir más subsidios.

LOS SUICIDIOS EN ESPAÑA.-

Actualmente se suicidan en España unas 4.000 personas al año. En 2020 (último año con cifras definitivas) lo hicieron 3.941 personas (1.003 mujeres y 2.938 hombres). Es la cifra más alta desde que se tienen registros, y es, desde hace más de una década, la principal causa de muerte no natural. La muerte por suicidio es tres veces más alta que las muertes por accidentes de tráfico. Además, por cada persona que se suicida, se producen otros cinco intentos de suicidio.

Por otro lado, el consumo de antidepresivos y ansiolíticos ha crecido en un año el 6% y el 4%, respectivamente. En 2020, más de dos millones de españoles (el 5,4%) sufrieron algún cuadro depresivo, grave en 230.000 casos. Los medicamentos que más se recetan en España son para el sistema nervioso, seguidos de los cardiovasculares.

El 90% de las personas que con ideas de suicidio tienen algún tipo de trastorno psicológico y/o psiquiátrico, frecuentemente relacionados con la angustia o desesperación provocada por el estrés laboral: desempleados que no logran incorporarse al mercado laboral ni obtener unos ingresos mínimos para hacer frente al pago de sus facturas o la vivienda.

De hecho, el mayor número de suicidios (1.608 del total) se produce en personas de entre 40 y 59 años (desempleados crónicos). También hay tasas muy altas de suicidio en grupos vulnerables y discriminados, como las personas del colectivo LGBTI o profesionales sometidos a un alto estrés en su trabajo, como policías y médicos. Aumenta también entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Los expertos aconsejan al suicida potencial y a sus familiares acudir a un especialista en salud mental al percibir signos de tendencia al suicidio. Pero no debería olvidarse que casi todas las enfermedades mentales tienen un trasfondo social. Un mayor nivel de bienestar social contribuiría a una mejor salud mental y a prevenir los suicidios.

CONDICIONES DE VIDA EN ESTADOS UNIDOS.-

La economía de Estados Unidos creció un 5,7% en 2021, pero el “índice de aprobación” del presidente estadounidense Joe Biden está en su punto más bajo.

La tasa de pobreza infantil en Estados Unidos es del 17%, una de las más altas entre los países desarrollados, según un estudio de la Universidad de Columbia. En enero de 2022 los niños que viven en pobreza aumentaron en 3,7 millones, al finalizar un programa social que cubría las necesidades básicas de millones de familias vulnerables.

El índice de precios al consumo aumentó un 7,5% en enero pasado, en comparación con el mismo mes del año anterior. Los precios suben a una tasa del 0,6% mensual.

El diciembre pasado, uno de cada 10 adultos estadounidenses pasó hambre a consecuencia de la pobreza, según la revista Forbes.com.

A tres cuartas partes de los trabajadores les resultaba muy o algo difícil llegar a fin de mes, según la cadena NBC News online.

No. No es oro todo lo que reluce, ni mucho menos.

SALARIOS DE LOS DIRIGENTES EMPRESARIALES.-

En estos días hemos conocido las percepciones de los dirigentes de algunas empresas españolas en 2021. Es de escándalo.

La presidenta del Banco de Santander, Ana Botín, percibió 11,43 millones de euros (entre salario, retribuciones variables, planes de pensiones, etc.). El consejero delegado del grupo, José Antonio Álvarez, percibió 9,16 millones.

Ignacio Sánchez-Galán, presidente de Iberdrola, se embolsó 13,205 millones; su consejero delegado, Francisco Martínez Córcoles, 3,199 millones.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez Pallete, 8,72 millones; su consejero delegado, Ángel Vilá, 6,2 millones…

FORMAMOS MÉDICOS, PERO SE NOS VAN.-

España es el segundo país del mundo en número de facultades de Medicina: Tiene 42 (sólo por detrás de Corea del Sur). Alrededor de 7.000 médicos terminan cada año la carrera, pero miles de ellos se quedan sin opción de formarse como especialistas. En 2021 se presentaron 14.425 aspirantes para 7.989 plazas, y este año se han presentado 13.059 para 8.188; es decir, 4.871 quedarán fuera.

En la sanidad pública, los médicos internos (en período formativo) pueden llegar a trabajar hasta 60 horas semanales, incluidas guardias. Ganan entre 1.100 y 1.400 euros sin guardias; éstas pueden reportarles entre 200 y 400 euros más (en Alemania ganan entre 5.700 y 6.000 euros sin guardias).

Las pocas plazas y la precariedad laboral empujan a más de 4.000 médicos a irse a trabajar cada año a otros países (en 2021 fueron 4.130), sobre todo a Francia, Reino Unido, Irlanda, Suiza, Alemania y Portugal.

LA INMIGRACIÓN “ILEGAL” A ESPAÑA.-

En 2021 llegaron a nuestras costas 42.988 inmigrantes “ilegales”, de los que 24.898, lo hicieron por la “ruta canaria”, de acuerdo a la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

La organización documenta 2.126 inmigrantes fallecidos en el mar (1.332 en la ruta canaria), pero estima que las víctimas podrían superar los 4.000, ya que muchos casos no pueden ser documentados.

EL SAQUEO DE ÁFRICA.-

¿Es una bendición para un país tener abundantes recursos naturales? Depende. En África esos recursos son un coto de caza para la extracción rápida de riqueza, que se acumula fuera del Continente.

Primer ejemplo: En los pasados 35 años la explotación de petróleo en Angola ha servido para enriquecer a una élite y a las multinacionales petroleras. El país perdió 103.000 millones de dólares por la fuga de capitales. Mientras tanto, solo el 7% de los angoleños de las zonas rurales tiene acceso a la electricidad y casi la mitad carecen de acceso a servicios básicos de agua potable y saneamiento.

Segundo ejemplo: El cultivo del cacao en Costa de Marfil ha permitido a las empresas “fugar” 55.000 millones de dólares, mientras la mayoría de los cultivadores viven por debajo del umbral de la pobreza.

Tercer ejemplo: La fuga de capitales en Sudáfrica ha sido de 329.000 millones de dólares, fruto de la explotación/exportación de minerales; es el país más desigual del mundo.

En las últimas cinco décadas, el África subsahariana ha perdido más de dos billones de dólares por la fuga de capitales. En lo que llevamos del siglo XXI, la pérdida media es de 65.000 millones de dólares al año. Esos dineros se van, en su mayoría, a paraísos fiscales, gracias a la connivencia entre las élites locales, las empresas transnacionales y los bancos.

No parece que las ayudas de los países ricos y las inversiones de las grandes empresas estén contribuyendo verdaderamente al desarrollo de África.

Las Otras Noticias - 2022 (208)

OTRAS NOTICIAS (208)

22 de Febrero de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PANDEMIA.-

Los contagiados en el mundo suman ya 425,1 millones y los fallecidos 5.9 millones. En España las cifras son de 10.858.000 y 98.462, respectivamente.

La incidencia a 14 días sigue bajando, y es ahora de 786 casos por cada 100.000 habitantes. También baja la presión hospitalaria: La tasa de camas hospitalarias ocupadas por enfermos de COVID es del 7% y en las UCI del 13,2%.

La vacunación sigue avanzando: El 86,6% de la población ha recibido al menos una dosis, y el 82% la pauta completa. Más de la mitad ha recibido dosis de refuerzo. El 13% de los niños entre 5 y 12 años tiene la pauta completa y más de la mitad ha recibido una dosis.

Por otro lado, más de 20 organizaciones sociales, entre las que se encuentran Salud por Derecho, Oxfam Intermón, Médicos sin Fronteras, Amnistía Internacional y los sindicatos CCOO y UGT, han pedido al gobierno de España que comparta gratuitamente la fórmula de Hipra, la vacuna española lograda fundamentalmente con financiación pública que está en las últimas fases de aprobación, para solventar la inequidad en el acceso a tratamientos contra el covid-19, con una compensación razonable a la empresa por su esfuerzo económico.

El gobierno español ha apoyado la suspensión temporal de las patentes de las vacunas, que recomienda la Organización Mundial de la Salud y que apoyan más de un centenar de países, pero a la que se opone la Unión Europea y las compañías farmacéuticas, mientras en los países de bajos ingresos los vacunados con dos dosis apenas llegan al 10% de la población.

AMAZONÍA: LA DEFORESTACIÓN QUE NO CESA.-.

La Amazonía brasileña perdió el pasado año 13.235 kilómetros cuadrados de vegetación, la cifra más alta de los últimos 15 años.

La deforestación es causada fundamentalmente por la minería ilegal, el comercio ilícito de madera y la expansión de los latifundistas.

Los ecologistas dicen que es resultado de la flexibilización de las medidas de control y fiscalización del gobierno de Jair Bolsonaro, que defiende la explotación económica de la Amazonía y el fin de la demarcación de las reservas indígenas.

EL PASTEL DE LOS BANQUEROS.-

Los cinco grandes bancos españoles (Santander, BBVA, CaisaBank, Sabadell y Bankinter) obtuvieron en 2021 beneficios por un total de 19.866 millones de euros. Ahora repartirán entre sus accionistas 7.300 millones, el 40% de las ganancias.

En el mismo año, despidieron a 19.000 trabajadores y cerraron de 3.000 oficinas, deteriorando significativamente su atención a los clientes.

10.000 millones de los beneficios bancarios se debieron al cobro de comisiones. Los expertos hacen notar que los bancos nos cobran hasta 40 tipos de comisiones por la gestión de nuestro dinero y por sus servicios financieros, precisamente cuando la digitalización de las finanzas debiera motivar una reducción de las comisiones.

MÉXICO-ESPAÑA ¿PAUSAR LAS RELACIONES?

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso hace unos días hacer una “pausa” en las relaciones de México con España y sus empresas. México, dijo, no debe verse como una "tierra de conquista" donde se va a saquear impunemente.

López Obrador se refirió concretamente a algunas empresas españolas como Iberdrola, Repsol y OHL que, en años recientes "abusaron de México" bajo la protección de los gobiernos conservadores de aquel país.

Las reacciones de la diplomacia y la prensa española, envueltos en la bandera del patrioterismo, fueron despectivas hacia el presidente mexicano y sus declaraciones. El Ministerio de Asuntos Exteriores las calificó de injustificadas. “El Gobierno de España va a defender a sus ciudadanos, a sus empresas y el buen nombre de España ante cualquiera y ante cualquier situación”, dijo el ministro, aunque no explicó si los ciudadanos, las empresas y el buen nombre de España son siempre coincidentes.

Informaciones periodísticas mexicanas dan cuenta de contratos leoninos logrados por los grandes consorcios españoles en México en las áreas de la energía y las infraestructuras, así como de la opacidad, arbitrariedad y parcialidad en las respectivas licitaciones.

Probablemente las declaraciones del presidente mexicano no tengan mayor recorrido, pero sí muestran el hartazgo de un país, e incluso de un Continente, que durante los pasados 30 años han sufrido las actitudes prepotentes, intervencionistas y abusivas de las autoridades y empresas españolas, cobijadas en la corrupción de las autoridades locales.

DETENIDO POR NARCOTRÁFICO EL EXPRESIDENTE DE HONDURAS.-

Juan Orlando Hernández, que gobernó Honduras desde 2014 hasta hace unos días, fue detenido y encarcelado el 15 de febrero, luego de que Estados Unidos solicitara su extradición por estar involucrado en el tráfico de 500 toneladas de cocaína a ese país durante su mandato presidencial.

En una primera audiencia, el juez le notificó los cargos y le citó para una nueva audiencia el 16 de marzo, tras la cual podría producirse la decisión sobre su extradición. Mientras tanto, permanecerá en prisión.

Tony Hernández, exdiputado y hermano del expresidente, fue condenado a cadena perpetua por narcotráfico en Nueva York el año pasado.

ESTADOS UNIDOS – AFGANISTÁN.-

El pasado 11 de febrero, el presidente Joe Biden ordenó que los 6.142 millones de euros depositados en instituciones financieras estadounidenses por el Banco Central afgano a lo largo de los años de ocupación (2001-2021), sean depositados en una cuenta especial de la Reserva Federal estadounidense, para ser destinados, a partes iguales, a la ayuda humanitaria “estadounidense” a Afganistán y a pagar las indemnizaciones que reclaman grupos de las familiares de víctimas estadounidenses de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Es decir, los afganos subvencionarán su propia ayuda humanitaria, que no será decidida ni repartida por ellos.

Los fondos permanecían congelados desde la salida del ejército estadounidense de Afganistán en agosto pasado.

Hace unos días, el secretario general de la ONU dijo que la situación de Afganistán “pende de un hilo" y que la mitad de la población se enfrenta a "niveles extremos de hambre", y pidió a Estados Unidos descongelar los fondos afganos; también pidió a recaudar 4.400 millones de dólares para atender este año las necesidades humanitarias de Afganistán.

La decisión estadounidense, ya es sabido, no perjudicará al gobierno talibán, sino a la población afgana que, tras 40 años de guerras, vive sumida en la precariedad y la miseria, debidas también a las persistentes sequías.

Además del estupor ante la noticia, que nos recuerda la época de los colonialismos y los protectorados, produce también estupor que la comunidad internacional y sus instituciones callen y otorguen…

DANIEL ORTEGA: SUMA Y SIGUE DE LA REPRESIÓN.-

Ya son 21 las personas condenadas a penas de prisión en lo que va de febrero por delitos de “traición a la patria”, en juicios amañados por el régimen de Daniel Ortega, mientras otras 40 esperan juicio.

Los juicios incluyen a tres excandidatos a la presidencia y a varios dirigentes políticos sandinistas.

En tanto, uno de los dirigentes pendientes de juicio, el prestigioso exguerrillero y exgeneral Hugo Torres, de 73 años, que sufría una enfermedad terminal, murió en la cárcel sin la atención médica necesaria, hecho que ha sido criticado por el propio hermano de Daniel Ortega, el general retirado Humberto Ortega.

Una de las condenas que más repulsa ha ocasionado en la población es la de la mítica guerrillera, exministra de Salud y defensora de los derechos humanos Dora María Téllez, de 66 años, a la que cayeron ocho años de cárcel

CRISIS ALIMENTARIA EN AFRICA.-

Al menos 63,5 millones de africanos se encuentran en situación de crisis alimentaria, buena parte de ellos en situación de crisis aguda o hambruna, en siete países africanos: Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania, Níger, República Democrática del Congo y Angola, a causas de la escasez de lluvias y a los enfrentamientos armados desde hace varios años.

Los analistas dicen que, sobre todo en los países del Sahel (Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger), la sequía se debe a la crisis climática: Es una de las zonas del mundo donde más ha subido la temperatura media en los últimos años y donde más se ha alterado el patrón de lluvias; a las sequías suceden lluvias torrenciales que arrasan con todo.

La situación de hambre e inseguridad ha provocado el desplazamiento de más de nueve millones de personas. Los centros de salud de esos países están llenos de niños desnutridos, según Acción Contra el Hambre.

ESPAÑA: DIFERENCIA DE INGRESOS HOMBRES-MUJERES.-

El ingreso medio anual bruto de los hombres en España es de 26.934 euros, mientras que el de las mujeres es de 21.682 euros; la diferencia son 5.255 euros (el 24%). Así se deduce de los datos del Instituto Nacional de Estadística.

Los expertos achacan esa desigualdad al hecho de que las mujeres representan el 75% de personas asalariadas con jornada parcial, en muchos casos debido a que han de ocuparse de cuidar de otras personas. La crisis ocasionada por la covid-19 ha hecho que los contratos temporales de mueres, que fueron 27.700 en el último trimestre de 2019, pasaran a ser 272.500 en el mismo período de 2021. Es decir, aumentó el número de mujeres que redujeron su jornada, fundamentalmente para asumir el cuidado de familiares.

Diversos sectores sociales y organizaciones feministas han reclamado desde hace varios años algún tipo de remuneración para las mujeres que prestan servicios de cuidados familiares, para que mejoren sus ingresos y no se vea afectada su futura pensión.

Por otro lado, hay 1,6 millones de mujeres en paro, frente a 1,4 millones de hombres en la misma situación. Hay una mejoría en el paro con relación a los años anteriores, pero el paro se reduce a un ritmo más rápido para los hombres que para las mujeres. 

LAS LIMITACIONES DEL INGRESO MÍNIMO VITAL.-

Hace casi dos años, el gobierno aprobó una de las medidas sociales “estrella”: El Ingreso Mínimo Vital, que deberían alcanzar a 2.300.00 beneficiarios (850.000 familias). Pero, a la fecha, solo llega a 824.441 de ellos (366.805 familias), el 35,8%.

La escasa ejecución se atribuye a la compleja burocracia y a requisitos muy exigentes, que hacen que sean rechazadas tres de cuatro solicitudes. Lo indica un estudio de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

LEY MORDAZA.-

Era el año 2015. España hervía con las movilizaciones sociales posteriores al 15-M. Los policías necesitaban más mano libre para perseguir y reprimir las movilizaciones masivas. Y el gobierno del Partido Popular reformó la Ley de seguridad Ciudadana con la “Ley Mordaza”, para dar nuevos poderes y facultades para la Policía.

Un policía, por ejemplo, puede multar a cualquier ciudadano por “desobedecer a un agente” o por “faltar el respeto a un agente”. Es motivo suficiente que el ciudadano en cuestión le exija al agente explicaciones ante un acto ilegítimo. Y de poco le va a servir recurrir la multa…

Solo en 2020, la Policía impuso multas a 250.000 ciudadanos…

No parece que sea democrático mantener mecanismos que facilitan la impunidad policial en caso de abuso. Un poder policial sin control externo constituye un desaliento para que los ciudadanos ejerzan algunos de sus derechos fundamentales legítimos, como el derecho a la protesta o a la libertad de movimientos.

Las Otras Noticias - 2022 (207)

OTRAS NOTICIAS (207)

14 de Febrero de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

 

 

PANDEMIA.-

La pandemia de COVID-19 ha provocado ya más de 410 millones de contagiados en el mundo (más del 5% de la población mundial), y más de 5,8 millones de muertos. Los países con mayor número de fallecidos son Estados Unidos (919.000), Estados Unidos es el país con mayor cifra de muertos, con 919.000 fallecidos; seguido por Brasil, por encima de los 638.000; e India con 509.000 muertos, Brasil (638.000) e India (509.000). Los contagios han descendió en un 17% la semana pasada, aunque los fallecimientos aumentaron un 7%.

Según la Organización Mundial de la Salud, “es posible que Europa se esté acercando al fin de la pandemia" al pasar la ola ómicron, que en unas semanas más habrá afectado a más de la mitad de la población europea, lo que contribuirá a la inmunidad general. Ello no anula la posibilidad de que surjan nuevas variantes del virus, de efectos desconocidos.

En España, todos los indicadores de la pandemia apuntan a la baja. La incidencia acumulada a 14 días es de 1.244 casos por cada 100.000 habitantes (hace tres semanas era de 3.975). El total de contagiados es ahora de 10.672.906, y los fallecidos suman 96.596. La tasa de ocupación hospitalaria ha descendido del 16% al 9,8%, y en las UCI del 24% al 16,34%. La cifra de fallecidos es ligeramente inferior a 100 diario.

VACUNACION EN CUBA.-

De los 11,3 millones de cubanos, 10,6 millones mayores de dos años (94%) han recibido al menos una dosis de vacuna, 9,3 millones (82%) han recibido dos dosis, y 9,3 (82%) han recibido tres dosis. Más de cuatro millones han recibido una cuarta dosis de refuerzo.

En el mundo el 61.5% de la población ha recibido una dosis, mientras en los países de bajos ingresos la han recibido solo el 10%.

Cuba es el tercer país del mundo con al menos una dosis de vacuna (por detrás de Emiratos Árabes Unidos y Portugal, y antes de Brasil, Estados Unidos e India). Y es el país que más vacunas ha administrado por cada 100 habitantes (305), seguida de Chile, Emiratos Árabes Unidos, China, Brasil y Estados Unidos.

Y lo ha hecho con sus vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, cuya manipulación es fácil, ya que no requieren de temperaturas de congelación.

Además de haber aplicado 34,6 millones de dosis, está lista para enviar decenas de millones a países de bajos ingresos. Y ya está en conversaciones con más de 15 países para producir sus vacunas en ellos a precios “solidarios” y para transferir la tecnología para producción local donde existan condiciones.

SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL.-

El gobierno de España, previo acuerdo con los sindicatos mayoritarios, ha establecido en 1000 euros el salario mínimo interprofesional (SMI), en 14 pagas anuales (es decir, 14.000 euros al año), lo que representa una subida de 35 euros al mes (3,6%) con relación a al salario mínimo vigente. Con esta medida, el SMI acumulada una subida del 30% desde 2018, pasando de 736 euros a 1.000.

El Ministerio de Trabajo dice que la medida beneficiará a 1,8 millones de trabajadores, de los que 1,5 millones trabajan a tiempo completo y 290.000 a tiempo parcial. También dicen que repercutirá en mayor medida en los más jóvenes y las mujeres.

El gobierno trata de acordar este tipo de medidas a través del “diálogo social” con la patronal y los sindicatos mayoritarios (los “agentes sociales”). En este caso, la patronal rechazó el acuerdo, argumentando que el aumento del SMI incrementará los costes laborales y llevará a un menor dinamismo económico y a una menor creación de empleo. Los mismos argumentos utilizó hace un año, cuando el SMI subió de 950 euros a 965. Sin embargo, en este año la economía española creció un 5% y se crearon 840.700 empleos. El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, que desde que asumió el cargo cobra 300.000 euros anuales, califica su salario de “humilde en un ámbito empresarial de alto nivel".

El gobierno se ha comprometido a que en 2023 el SMI alcance el 60% del salario medio, como recomienda la Carta Social Europea. (El salario medio actual son 1.923 euros, y el 60% de ese salario son 1.153).

El SMI crece un 3,6% en un país donde los precios han crecido un 6,5%... ¿Con qué cara se atreven la patronal y la derecha española a que los trabajadores más precarizados ganen 35 euros más al mes?

AFRICA Y EL YIHADISMO.-

Acaba de ocurrir en Burkina Faso. En meses anteriores fue en Mali, Chad, Sudán y Guinea Conakry. Militares más bien jóvenes desplazan del poder a gobernantes envejecidos y elegidos democráticamente. También hubo un intento fallido en Níger.

Los militares burkineses justificaron el golpe en el fracaso del gobierno en el combate al terrorismo yihadista, que afecta a varias regiones de África y, en este caso, amplias áreas de Burkina Faso, Mali y Níger, donde obliga a las poblaciones rurales a vivir bajo las estrictas normas de la sharia. Hace más de diez años que el yihadismo comenzó en Mali, y ha producido el desplazamiento de millones de personas. Sólo en Burkina Faso los desplazados son1,5 millones.

El golpe de Burkina Faso fue celebrado y aclamado en las calles de las ciudades. La gente quiere seguridad, y no parece importarle mucho si hay un gobierno militar o uno democrático; al fin y al cabo, ¿qué beneficios les ha traído la democracia?

Durante las manifestaciones de apoyo a los militares, la gente quemaba banderas francesas y gritaba consignas antifrancesas. Francia, con otros países europeos, inició hace nueve años un despliegue militar en la región, sobre todo en la vecina Mali, pero desde entonces los yihadistas se han fortalecido y controlan más territorios, mientras los estados continúan desmoronándose. Los malienses, que inicialmente apoyaron el despliegue, ahora piden a Francia que se vaya.

Por otro lado, desde hace varios años China y Rusia están fortaleciendo su presencia en África, con importantes acuerdos y multimillonarias inversiones en proyectos de cooperación. Rusia colabora con el actual gobierno de Mali en la lucha contra los yihadistas. En breve podría hacerlo también en Burkina Faso.

DESARTICULADO GRUPO NAZI EN ESPAÑA.-

A primeros de febrero la Policía Nacional, tras una investigación de dos años, ejecutaba la ‘operación Ario’ y detenía a siete personas pertenecientes a un grupo nazi en Barcelona, Torrejón de Ardoz, Alcoy y Onteniente (Alicante). En sus domicilios se encontraron armas blancas y de fuego, un manual para fabricar explosivos caseros, indumentaria y documentación de ideología nazi, numerosos dispositivos electrónicos y listas con matrículas de coches de políticos independentistas catalanes y con los nombres del presidente Pedro Sánchez, el vicepresidente Pablo Iglesias y representantes de la Fiscalía.

En sus comunicaciones por WhatsApp, en las que participaban más de 100 personas, aparecen frases como “Para el año que viene planeamos iniciar la violencia armada en las calles”, “Contamos con fusiles de asalto, subfusiles pistolas y grandes cantidades de explosivos”, “Hay que empezar a regar las calles de España con sangre mora”, “Hay que llevarse por delante a estos perros moros y al fiscal de odio”, “Hay que limpiar este país”.

El grupo atacó una sede LGTBI en Alcoy en octubre de 2021. Su impulsor es José R.M., con residencia en Alcoy (alicante), que en 2000 fue detenido por obo en Barcelona.

Esta noticia ha ocupado muy poco espacio y tiempo en los medios de comunicación. ¿Por qué?

Hace tres años, los Mossos de Escuadra (policía de Cataluña) detenían a un ultraderechista con un arsenal de 16 armas de fuego, con similares intenciones. No fue acusado de terrorismo. En abril de 2020, la sede del partido político Unidas Podemos fue objeto de un atentado terrorista realizado por militantes nazis. También lo fue la sede de ese partido en San Andrés del Rabanedo, León, en junio de 2020, por los mismos actores. En junio del mismo año, un exlegionario se entrenaba disparando contra las fotos de varios integrantes del Gobierno pegadas a las dianas de tiro (el video fue filtrado por un policía, avergonzado de que sus compañeros lo celebraran entre burlas y risas). Todos los autores están libres…

¿No debería sentirse preocupado “el gobierno más progresista” que ha tenido España?

MYANMAR: UN AÑO BAJO LAS BOTAS MILITARES.-

Se ha cumplido un año del golpe de estado en Myanmar. Los militares, que ya habían gobernado durante 50 años (1962-2011), tomaban de nuevo el poder tras una efímera década de relativa apertura democrática. Justificaron el golpe en un inexistente fraude electoral el noviembre de 2020. Arrestaron al presidente Win Myint y a la líder del país, la Nóbel Aung San Suu Kyi, además de los ministros y diputados.

Pero no contaron con la resistencia de la sociedad civil, que primero llenó las calles con manifestaciones y después ha fortalecido las guerrillas (“fuerzas de defensa populares”) que traen en jaque al ejército en vastas zonas del país. La ONU estima que unos 4.000 soldados han desertado en el último año.

La respuesta represiva de la junta militar golpista, que encabeza el general Min Aung Hlaing, ha matado al menos a 1.500 personas y ha detenido a 11.838, provocando además 320.000 desplazados internos.

La comunidad internacional se ha limitado a imponer las consabidas sanciones que dañan a la gente, no a los militares ni a las empresas de petróleo, gas o telecomunicaciones, que están en sus manos.

Aung San Suu Kyi, de 76 años, ha sido condenada a varios años de prisión por delitos inventados por los militares (incitación a la violencia, vulneración de las normas contra la pandemia, violación de secretos oficiales, corrupción…) y tiene aún 11 juicios similares pendientes.

La crisis ha hecho aumentar la pobreza, y el país se halla sumido en una profunda crisis humanitaria. Myanmar tiene 54 millones de habitantes, y se cuentan 132 minorías étnicas. La mitad de ellos viven bajo el umbral de la pobreza, a consecuencia de la violencia y de las sanciones internacionales.

Al parecer, la junta militar planea una reforma del sistema electoral que le garantice mantener el control entre bambalinas.

Mientras tanto, la lucha de los ciudadanos sigue. La represión, también.

GUATEMALA: UN PRIMER PASO DE JUSTICIA.-

Han tenido que pasar 40 años para que llegara la justicia. Cinco miembros del ejército han sido condenados penas de entre 30 y 40 años de prisión por violar sistemáticamente a mujeres indígenas de entre 12 y 53 años en los años 80 en Guatemala, durante el conflicto armado.

Al menos 200.000 personas fueron asesinadas por la represión militar durante ese conflicto, entre 1960 y 1996, y 45.000 más desaparecieron. Cuatro de cada cinco eran indígenas.

La población rural maya era el blanco preferido de las masacres planificadas por el ejército y los grupos paramilitares. La violación y la violencia sexual fue utilizada como arma de guerra. Además, muchas mujeres tuvieron que ver cómo los soldados y los paramilitares mataban a sus esposos, hermanos o hijos delante de ellas.

La condena ha sido posible por el compromiso de varias profesionales indígenas, que, luego de este logro, quieren seguir adelante para que sean castigados los violadores en otras comunidades indígenas.

NICARAGUA: LA PESADILLA AUTORITARIA.-

Ya hace tiempo que Daniel Ortega decidió huir hacia adelante. La situación se le puso difícil cuando en 2018 estalló una rebelión cívica con demandas sociales, que reprimió a sangre y fuego con saldo de al menos 320 muertos, centenares de prisioneros, decenas de miles de exiliados y millonarias pérdidas económicas. Desde entonces, todo lo que suene a crítica al gobierno es severamente reprimido.

En pasado 7 de noviembre Daniel Ortega fue reelegido para un cuarto mandato consecutivo, luego de una ola de varios meses de detenciones y asedio judicial contra la mayoría de aspirantes presidenciales de la oposición, profesionales y opositores en general. La comunidad internacional no ha reconocido esas elecciones.

Ahora sigue una serie de 47 juicios contra los detenidos, entre los que se encuentran líderes opositores, empresarios, activistas, periodistas y exguerrilleros sandinistas, acusados de traición a la patria, conspiración, menoscabo a la integridad nacional, y, de paso, de narcotráfico o lavado de dinero.

Ya han sido condenados 18 de ellos a penas de entre 8 y 13 años de prisión: Dora María Téllez, excomandante y heroína sandinista (8 años); Miguel Mora, periodista y ex candidato presidencial (13); Manuel Mendoza, periodista deportivo (9); Lesther Alemán, dirigente estudiantil (13); Ana Vigil, exdirigente sandinista (10); Francisco Aguirre Sacasa, excanciller (8)…

Habrá que agregar que los juicios se celebraron en la prisión, de forma exprés y a puerta cerrada, sin que los abogados defensores pudieran visitar a los acusados; que se resolvieron en unas horas; que los testigos eran policías y simpatizantes sandinistas, y las pruebas trucadas…

Las Otras Noticias - 2022 (206)

OTRAS NOTICIAS (206)

8 de Febrero de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PANDEMIA.-

Actualmente se contagian por coronavirus en el mundo unos 22 millones de personas diariamente, de las que mueren casi 60.000.

En España la incidencia acumulada a 14 días se ha reducido a la mitad en dos semanas (de 3.975 a 1.997 contagios por cada 100.000 habitantes). El total de contagiados es ahora de 10.395.471, y los fallecidos suman 94.235.

También ha descendido, aunque más lentamente, la tasa de camas hospitalarias ocupadas por enfermos de COVID, que ha pasado del 16 al 13%; y la de las UCI del 24 al 19,5%). El promedio de fallecidos diarios se acerca a los 100.

En la Unión Europea parece abrirse paso el optimismo, al haber alcanzado el 81% de la vacunación de adultos, pese a los récords en número de contagios y fallecidos. La Organización Mundial de la Salud advierte que “es prematuro que cualquier país capitule o se declare victorioso”, pero los gobiernos, que parecen valorar más los intereses del mercado que la salud de los ciudadanos, se apresuran a decretar desescaladas, relajar las medidas de contención y devolver las “libertades”.

Los expertos auguran una primavera "tranquila" en Europa, pero hablan de “prudencia”, “cautela”, “no relajación”…, ya que, mientras el virus siga circulando, vendrán nuevas “olas” y puede surgir cualquier nueva variante que lo trastoque todo. En ese sentido, la OMS ha alertado sobre la necesidad de incentivar la vacunación en África, que sólo ha recibido 587 millones de dosis para sus 1.216 millones de habitantes y donde el ritmo de vacunación es de seis millones de personas al día. En algunos países sólo ha sido vacunado el 2% de la población.

LAS VACUNAS FABRICAN RICOS.-

En 2021 el consorcio Pfizer-BioNTech tuvo unas ventas de 32.000 millones de euros en vacunas contra el COVID, más del doble de lo que había calculado.

El precio de venta la dosis de vacuna es de 17,20 euros. Los investigadores calculan que su costo de producción es inferior a un euro, pero la empresa dice que son seis euros, considerando costos de investigación, producción, estudios clínicos, gestión, etc.

No dice que los mayores esfuerzos para el logro de las vacunas los hicieron las administraciones públicas. De hecho, fueron investigadores de la Universidad de Pensilvania los que inventaron la tecnología para fabricar el “ARN mensajero”, elemento clave de la vacuna anticovid. Pfizer-BioNTech recibió al menos 450 millones de euros del gobierno alemán y de la Unión Europea para las investigaciones de la vacuna. Y en la fase posterior los gobiernos pagaron cientos de millones de euros en concepto de anticipos cuando se firmaron los contratos de precompra… Mínimo riesgo y beneficio máximo.

CUBA: EMBARGO Y SOLIDARIDAD.-

El 3 de febrero de 1962 el presidente John F. Kennedy oficializó el “embargo a todo el comercio con Cuba”, que habían empezado en 1959, cuando el triunfo de la revolución en Cuba se convirtió en una piedra en el zapato para Washington, que vio amenazada su práctica de dominar América Latina por medio de gobiernos títeres.

El embargo, destinado a asfixiar la economía cubana y a derrocar al nuevo régimen, ha ido desde entonces de escalada en escalada; ha pasado por la interrupción del suministro de petróleo, la suspensión de la compra del azúcar cubano, el bloqueo del turismo hacia la isla, el congelamiento de las exportaciones e importaciones (incluidos medicamentos y productos humanitarios), las sanciones a empresas estadounidenses y extranjeras que comercien con Cuba, las dificultades para el envío de remesas familiares a Cuba… El bloqueo sigue 60 años después y, aunque no ha logrado su principal objetivo de derribar al régimen cubano, ha afectado severamente las posibilidades de desarrollo de la isla.

David contra Goliat. Pero David tiene aliados, un tanto simbólicos pero eficaces. Hace unos días salió del puerto de Barcelona un contenedor cargado con material sanitario y ortopédico para Cuba, como primer paso de la campaña “Toneladas de Solidaridad contra el bloqueo a Cuba” que organiza por el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba, integrado por 57 organizaciones sociales españolas. Pronto saldrá un segundo contenedor desde Bilbao, con productos valorados en 200.000 euros, y varios más saldrán hasta mediados de año con materiales no perecederos (médicos, principalmente). Los organizadores tienen abiertas cuentas bancarias para quienes quieran colaborar económicamente, que pueden verse en la web https://loquesomos.org/toneladas-de-solidaridad-contra-el-bloqueo-a-cuba/

La solidaridad no está en peligro de extinción…

SE AMPLÍA LA BRECHA NORTE-SUR.-

En 2023 la producción de los países ricos habrá vuelto a su nivel previo a la pandemia, pero la de los países pobres se mantendrá un 4% más abajo de los niveles que tenía a inicios de 2020. Lo ha dicho el Banco Mundial en un reciente informe. Es decir, aumentará la brecha de la desigualdad

En 2021, el ingreso per cápita de las economías avanzadas creció en un 5%, pero sólo el 0,5% en los países de bajos ingresos.

El pasado año también el Fondo Monetario Internacional había advertido sobre esa “recuperación a dos velocidades”.

Ambas instituciones, representantes del más ortodoxo neoliberalismo, no modifican no obstante su política concreta, y siguen recomendando la continuación de las políticas neoliberales, que son precisamente las que han llevado al desastre actual. La gente en muchos países se enfrenta a enormes dificultades por el aumento de los precios de los alimentos básicos y los combustibles impuestos por los programas de ajuste estructural apoyados por el FMI y el BM.

LA GRAN BANCA: BENEFICIOS OBSCENOS.-

Los seis principales bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Unicaja y Bankinter) cerraron 2021 con un beneficio conjunto de 20.979 millones de euros.

Los beneficios del Santander fueron 8.124 millones; los de CaixaBank, 5.226; y los del BBVA, 4.653. Luego vienen Bankinter, Unicaja y Sabadell, con 1.333, 1.100 y 530 millones, respectivamente.

En el mismo 2021, esos bancos despidieron 19.000 empleados y cerraron más de 3.000 oficinas, deteriorando significativamente su atención a los clientes.

NERVA (HUEVA), RETRETE TÓXIO DE EUROPA.-

En días recientes llegaron al vertedero de Nerva (Huelva) más de 12.000 toneladas de residuos peligrosos. En meses pasados llegaron otras 40.000 toneladas, y en los próximos llegarán 60.000 MÁS. Se trata de residuos peligrosos, como amianto, tributilo de estaño, antimonio, berilio, cadmio, plomo, selenio, y teluro, metales pesados con componentes tóxicos.

Los residuos proceden del desmantelamiento del astillero de Bijela, en Montenegro, que el gobierno de ese país está descontaminando (ha recibido para ello 50 millones del Banco Mundial y del Banco Europeo de Reconstrucción) para que una empresa de Emiratos Árabes Unidos invierta 350 millones de euros en un puerto turístico de yates de super lujo en la zona.

Al parecer, todo es legal, ya que España es firmante del Acuerdo de Basilea sobre esta materia. No obstante, organizaciones ecologistas y partidos de izquierda han señalado que el vertedero de Nerva, inaugurado en 1998 con la idea de albergar residuos de los polos industriales de Huelva y del Campo de Gibraltar, ha recibido durante 25 años desechos tóxicos de países como Italia, Francia y Portugal, y ha sobrepasado con creces las 552.064 toneladas de residuos peligrosos para las que fue habilitado, con grave riesgo para la salud de la población cercana (una barriada está a menos de 800 metros del vertedero) y la sostenibilidad ambiental del entorno.

Exigen a las administraciones estatal y autonómica, que comparten responsabilidad en el asunto, que no convierta la zona "en el retrete tóxico de Europa" y que cierren el vertedero que lleva “demasiado tiempo que está en peligro de colapso"

Muchas organizaciones sociales se oponen a este tipo de “soluciones” y defienden que cada país resuelva de forma autosuficiente la gestión de sus residuos, sin trasladarlos fuera de sus fronteras.

ELECCIONES EN COSTA RICA.-

Votaron el domingo 6 de febrero y volverán a votar el 3 de abril, al no haber alcanzado ninguno de los candidatos presidenciales, ni de lejos, el 40% de los votos para acceder a la Presidencia. A la segunda vuelta irán el expresidente José María Figueres (27% de los votos), un neoliberal confeso que ya gobernó entre 1994-1998; y Rodrigo Chávez (16,7%), un renombrado economista egresado de Harvard, muy vinculado al Banco Mundial y que ocupó durante unos meses la cartera de Hacienda en el actual gobierno.

Figueres, a quien mucha gente parece haberle perdonado por sus prácticas corruptas, es hijo de una leyenda de la política costarricense: Pepe Figueres Ferrer, que abolió el ejército en 1948 tras una guerra de unos días y moldeó la Costa Rica actual durante sus tres períodos presidenciales.

Costa Rica es probablemente el país más respetuoso con la democracia en Latinoamérica. Allí no hay golpes de estado, ni gobiernan los militares, ni se denuncian fraudes; y, al día siguiente de las elecciones, los candidatos vuelven a ir a su trabajo con normalidad. Es una de las pocas excepciones en un continente sumido en la violencia, la pobreza y la marginación. Es el país de la “Pura vida”, de la seguridad ciudadana y de gente educada, aunque ya no es el oasis de la que se llamó la “Suiza Centroamericana”. Costa Rica tiene ahora un 14% de desempleo y un 44% de empleo informal, y la pobreza ha alcanzado el 26%.

Los 3,5 millones de votantes no parecían muy entusiasmados ante las elecciones. Tenían que elegir entre ¡25 candidatos! De hecho, la abstención superó el 40%, algo inusual en el país. Sí tenían claro que querían echar del Palacio Nacional al presidente Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana, que con su reforma fiscal y su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ha contribuido al deterioro del nivel de vida.

EEUU: EL PARADIGMA DE LA DEMOCRACIA.-

No ha firmado el tratado de la Corte Penal Internacional; ni la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; ni el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; ni la Convención de los Derechos del Niño; ni la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de las Personas Migrantes y sus Familias; ni el tratado sobre la prohibición de las minas antipersonales; ni la mayoría de los convenios laborales de la Organización Internacional del Trabajo…

Ha firmado, pero no respeta, la Convención sobre Armas Químicas, Convención sobre Armas Biológicas, los tratados de la ONU que prohíben la tortura, la extradición y el secuestro, la guerra de agresión…

Acusa a China de no haber notificado a tiempo sobre el brote de COVID-19 (lo que se ha demostrado que es falso), pero se reserva el derecho de informar sobre cualquier enfermedad infecciosa “que pueda socavar la capacidad de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para operar eficazmente”

En sus acuerdos bilaterales, exige a los países inmunidad diplomática para los soldados o contratistas estadounidenses que hayan cometido asesinatos, torturas, violaciones, robos o tráfico sexual.

Considera que sus leyes y normas, ajenas al derecho internacional y a la Carta de Naciones Unidas, deben aplicarse al resto del mundo, incluidas sus intervenciones militares; incluidas también sus sanciones unilaterales que violan el derecho internacional y el derecho humanitario, que ya afectan a un tercio de la población mundial y que han causado la muerte a millones de personas,

Oskar Lafontaine, un veterano político socialdemócrata alemán, ha escrito: “En el mundo hay muchas bandas de asesinos pero si contamos los muertos que causan, la cuadrilla criminal de Washington es la peor”.

Las Otras Noticias - 2022 (205)

OTRAS NOTICIAS (205)

1 de Febrero de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA.-

Los contagiados por la pandemia en el mundo ya alcanzan los 374 millones, y los fallecidos superan ya los seis millones. Estados Unidos es donde en estos días se producen más contagios (más de medio millón al día, uno de cada seis que ocurren en el mundo) y más fallecidos (en torno a 2.600, uno de cada cuatro fallecidos en el mundo).

En España, los indicadores de los últimos días señalan un descenso significativo de la curva epidémica. La incidencia a 14 días, que hace una semana era de 3.975 contagiados por cada 100.000 habitantes, es ahora de 2.880 (un descenso del 29%). También desciende levemente la tasa de ocupación de camas hospitalarias por enfermos de COVID (15,05) y la de UCI (22,28).

El total contagiados asciende a 9.961.253 casos, y los fallecidos suman ya 93.225 (675 en la última semana).

Ya han recibido la primera dosis de vacuna el 54% de los niños mayores de cinco años.

De todos modos, los expertos piden cautela y esfuerzo en el mantenimiento de las medidas, para bajar rápido la sexta ola y evitar una séptima. Recuerdan que el virus es imprevisible y que pueden aparecer nuevas variantes peligrosas.

Por otro lado, la Agencia Española del Medicamento ha autorizado la última fase de prueba para la vacuna española HIPRA, en la que participarán 3.000 voluntarios en 20 hospitales. Es el paso previo a su comercialización, que podría iniciarse antes del verano. La compañía fabricante podría producir 600 millones de dosis en 2022 y duplicarlas en 2023.

¿Y LOS QUE SE NIEGAN A VACUNARSE?

La hospitalización de no vacunados infectados en España cuesta al Estado 17,3 millones de euros a la semana.

Algunos se plantean si es justo que quienes seguimos las recomendaciones de las autoridades y los especialistas suframos las consecuencias de una situación agravada por los no vacunados... y que paguemos por ello.

El gobierno de Quebec (Canadá) estudia gravar con un impuesto especial a los no vacunados, por generar esos costos injustos para los que sí han sido responsables. Francia exige la pauta completa de vacunación para la entrada a los lugares públicos cerrados. Italia y Austria obligan a vacunarse a todos los mayores de 50 años.

 

UNA VACUNA LIBRE DE PATENTES.-

La empresa india biofarmacéutica Biological E y el Centro de Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil en la Facultad de Medicina de Baylor (Texas) están produciendo la vacuna Corbevax libre de patentes.

Aunque los resultados del ensayo clínico de Corbevax no se han hecho públicos (por la limitación de recursos) el Hospital afirma que su eficacia es superior al 90% contra la cepa original Covid-19. Sólo requiere una refrigeración estándar.

Biological ha producido ya 150 millones de dosis, y producirá 100 millones más por mes durante 2022, con lo que espera avanzar sustancialmente en la vacunación de los casi 1.400 millones de habitantes de la India.

Es un ejemplo de que es posible descolonizar la ciencia y ponerla al servicio de las necesidades de la humanidad. Al no estar sometida a patentes, cualquiera pueda reproducir la vacuna. “Tenemos que romper los paradigmas de que todo se rige por factores de impacto económico o por el beneficio de la inversión económica. Tenemos que mirar el beneficio en salud pública". Es lo que han dicho los portavoces de la investigación.

LA ESCLAVITUD DEL TRABAJO INFANTIL.-

En el mundo hay 218 millones de niños de entre 5 y 17 años ocupados en actividades económica. 66 millones realizan trabajos ligeros permitidos, fundamentalmente en el entorno familiar, pero 152 millones (64 millones de niñas y 88 millones de niños) son víctimas del trabajo infantil (casi uno de cada diez en todo el mundo). Así lo informa la Organización Internacional del Trabajo.

El informe precisa que 73 millones de niños se encuentran en situación de trabajo infantil peligroso, frecuentemente esclavizados por multinacionales, retenidos contra su voluntad en granjas aisladas, encerrados por la noche, amenazados con palizas y obligados a trabajar muchas horas incluso cuando están enfermos.

La mayoría de las víctimas del trabajo infantil se encuentra en África (72,1 millones), seguida por Asia y el Pacífico (62 millones).

El informe menciona que esa mano de obra infantil contribuye a acrecentar las fortunas de empresas como Nestlé, que tiene esclavizados más de un millón de niños en sus fincas de cacao de Costa de Marfil y Ghana.

ESPAÑA, ¿POR DÓNDE VA LA RECUPERACIÓN?

El año 2021 finalizó en España con 20,18 millones de personas empleadas, luego de haberse creado en el año 840.700 puestos de trabajo (744.300 en el sector privado, sobre todo en servicios, y 96.400 en el público). Es la mayor creación de empleo desde 2005, según la Encuesta de Población Activa, del Instituto Nacional de Estadística.

La tasa de paro es ahora del 13,3% (del 11,79% en los hombres y del 15,04% en las mujeres). Es el nivel más bajo desde 2008.

Esos buenos datos tienen que ver con el crecimiento del PIB, que fue del 5%, su mayor avance desde el año 2000.

Son buenos datos que, no obstante, no pueden impedirnos ver la precariedad… Todavía quedan en España 3,1 millones de desempleados. El número de hogares con todos sus miembros en el paro bajaron en 173.200 durante 2021, pero aún quedan 1,02 millones de hogares en esa situación. La tasa de paro juvenil (menores de 25 años) es del 30,69% (hace un año era del 40,1%)

Los datos indican que España sale de la crisis pandémica con el mismo perfil laboral con el que entró, caracterizado por el trabajo temporal, el trabajo parcial y la exclusión, que tienden a cronificarse. En los dos últimos años la tasa de temporalidad apenas ha pasado del 26,07% al 25,38%; y la de parcialidad del 14,74% al 13,56%. Uno de cada cuatro asalariados tiene un contrato eventual, y uno de cada siete lo tiene parcial.

Por otro lado, los precios crecieron un 6,5% en 2021, pero el salario medio lo hizo en un 2,8%. Desde 2003, los precios no habían subido tanto en comparación con los salarios.

AFGANISTÁN: "EL PAÍS PENDE DE UN HILO"

La situación de Afganistán “pende de un hilo" y se encuentra "al borde de un enorme desastre humanitario", ha advertido el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que ha hecho un llamado dramático a todos los Gobiernos del mundo, pero en especial a Estados Unidos, a descongelar los casi 9.000 millones de dólares de activos del banco central afgano en otros países y a desbloquear los fondos humanitarios destinados al país que permanecen congelados en castigo a los talibanes.

Según Guterres, los centros de salud están saturados y sin recursos, la educación y los servicios sociales al borde del colapso y más de la mitad de la población se enfrenta a "niveles extremos de hambre", en un país que vive la peor sequía en dos décadas y donde “algunas familias están vendiendo a sus bebés para comprar comida".

El alto funcionario considera fundamental "suspender las reglas y condiciones" que estrangulan la economía afgana y las actividades de apoyo internacionales.

Naciones Unidas ha solicitado a los donantes 4.400 millones de dólares para atender este año las necesidades humanitarias de Afganistán.

GOLPE DE ESTADO EN BURKINA FASO.-

Otro cuartelazo. Ahora, en Burkina Faso, ese país de África Occidental de 274.200 kilómetros cuadrados (algo más de la mitad de España) y unos 20 millones de habitantes. Los militares disolvieron el parlamento y el gobierno, y suspendieron la Constitución, aunque prometen regresar al orden constitucional dentro de un "tiempo razonable".

¿Por qué? Dicen que el país, que vive una inestabilidad crónica desde que obtuvo la independencia de Francia en 1960, se encuentra en una fuerte crisis de seguridad desde que en 2015 penetraron en él, desde el vecino Mali, los yihadistas vinculados a al Qaeda y al Estado Islámico, que ahora controlan parcialmente algunas zonas del norte. Las tropas francesas que ayudan a las burkinesas se han mostrado poco eficaces y se han desprestigiado.

También dicen que esa violencia se ha cobrado más de 2.000 víctimas, entre ellos varias decenas de militares. Además, unos 1,5 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares

Los militares acusan al presidente derrocado, Roch Kaboré, de no apoyar lo suficiente a las fuerzas armadas. Antes del golpe ya se habían producido manifestaciones populares (¿provocadas por los militares?) pidiendo su renuncia. Al parecer, la gente apoya mayoritariamente a los militares golpistas.

REPSOL Y PERÚ: CUANDO LLUEVE SOBRE MOJADO.-

Empezaron diciendo que el derrame era de 0,16 barriles (25 litros), pero han resultado ser al menos 11.900 barriles (casi un millón de litros), manchando más de 100 kilómetros de costa y al menos 22 playas y cinco reservas naturales.

Es un nuevo episodio en la cadena de impactos ambientales de las corporaciones globales (también las españolas) que dejan desastrosas secuelas con sus megaproyectos hidroeléctricos y extractivos.

Esta vez ha sido en las inmediaciones de la populosa Lima. Pero entre los años 2000 y 2019 ocurrieron 474 derrames de petróleo en la Amazonía peruana, de los que el 65% son achacables a la irresponsabilidad de las empresas. El país está harto de este tipo de desastres, que dejan a sus responsables protegidos por la impunidad y a las comunidades rurales expuestas a la alta toxicidad derivada de los vertidos.

Ya en los años 2006, 2008 y 2010, Repsol fue denunciada ante el ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) por contaminar territorios indígenas protegidos en Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú. (El TPP es un tribunal ético internacional, de carácter no gubernamental, que identifica casos de violación sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos que no encuentran reconocimiento ni respuesta en las instancias oficiales).

En algunos casos, además, la presencia de las multinacionales españolas, ha estado vinculada a la represión militar y paramilitar que ha costado la vida a líderes sociales en Colombia, Guatemala, Brasil…

Cuando en 2012 el gobierno argentino decidió nacionalizar la filial argentina de Repsol, el ejecutivo del Partido Popular y la oposición del Partido Socialista, junto con los grandes medios de comunicación, salieron al unísono a defender a la multinacional española. Ahora se han mantenido en un indiferente silencio ante el desastre causado por Repsol en Perú.

La presencia de las grandes empresas españolas en el mundo va acompañada de un apoyo permanente del Estado español, que se esfuerza por blindar sus negocios, pero no les exige responsabilidades por sus violaciones a los derechos humanos y medioambientales. Baste recordar los casos de El Corte Inglés y Mango en Bangladesh, Inditex en Marruecos, el BBVA en Colombia, Elecnor y Enagás en México, ACS en Guatemala…, en los que ha prevalecido la impunidad.

En los países del Sur existe la percepción de que las grandes corporaciones son las máximas responsables de la desregulación del mercado laboral, del expolio de los bienes naturales, de la privatización de los servicios públicos, del desplazamiento de los pueblos indígenas o del deterioro de los ecosistemas.

Quizá por eso hemos visto a la indignada población peruana protestar por la prepotencia neocolonialista de Repsol, y exigirle responsabilidades civiles, penales y económicas…

Load More