CENA SOLIDARIA SOLMAN 2021

El próximo día 25 de noviembre a las 21h, tendrá lugar nuestra Cena Solidaria anual.

Al igual que el año pasado, por razones de salud pública, se celebrará de forma online.

Llamanos o envíanos un whatsapp al 691300838 o escribenos un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para reservar tu plaza.

Te daremos todas las indicaciones necesarias para participar.

Te esperamos. No faltes.

 

Cena Solidaria Web 2

Curso Árabe SOLMAN

El próximo17 de noviembre comienza el Curso de Árabe de SOLMAN.

Como todos los años, un curso de Iniciación para personas que quieren acercarse al idioma y la cultura árabe, y otro Avanzado para los que ya tienen algún conocimiento previo.

Además desde el año pasado se ofrece un tercer curso dirigido a niños/as, principalmente de orígen árabe, para familias que quieren que sus hijos/as mantengan un lazo tan importante como es el idioma con sus lugares de origen.

Cartel Curso Arabe 2021 22 web int

Las Otras Noticias - 2021 (188)

OTRAS NOTICIAS (188)

4 de Octubre 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

VACUNAS: FRACASO HUMANITARIO Y TRIUNFO DEL MERCADO.-

Hace un año que India y Sudáfrica plantearon la necesidad de la exención de patentes y otros derechos de propiedad intelectual a las vacunas, tratamientos y otras herramientas médicas para enfrentar la pandemia del COVID-19. La iniciativa cuenta con el apoyo de más de 100 naciones, pero se oponen a ella los países ricos.

Desde entonces, han fallecido por la pandemia 3,6 millones de personas en el mundo. De los 5.700 millones de dosis de vacunas administradas, el 73% se han aplicado en sólo diez países, mientras los países pobres no han vacunado ni al 2% de su población. Las vacunas se han distribuido de acuerdo a la capacidad económica de cada país para pagarlas.

1.200 millones de vacunas se están caducando en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón y la Unión Europea, mientras más de la mitad de la población mundial espera ser inmunizada. Pese a ello, esos países siguen cerrando contratos con las empresas farmacéuticas para adquirir más vacunas. A mediados de 2022 probablemente les estarán sobrando y caducando 2.228 millones de vacunas.

Los derechos de propiedad intelectual y las patentes son uno de los mecanismos mejor estructurados para sembrar y mantener la inequidad entre los seres humanos. Cinco empresas privadas (Pfizer/BioTech, Moderna, Astrazeneca, Johnson&Johnson y Novavax) tienen hoy el monopolio y el poder de decidir quiénes viven y quiénes mueren en el mundo, mientras se reparten 86.200 millones de euros en vacunas.

La distribución de las vacunas se ha hecho de acuerdo a las reglas del mercado. ¿Nos arrepentiremos? Desde el principio ha estado claro que en esta epidemia “nadie estará a salvo si no lo estamos todos/as”. Mientras la transmisión se mantenga alta, aumentarán las posibilidades de mutaciones y variantes del virus, que pueden afectar de nuevo a los países de rentas alta.

LA PANDEMIA EN ESPAÑA.-

Los indicadores de la pandemia en España continúan mejorando. La incidencia acumulada a 14 días es de 54 contagiados por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación de camas hospitalarias por enfermos del COVID-19 es de 1,9% y la de las UCI del 7%. Las personas que han recibido la pauta completa de vacunación superan los 36,7 millones (77,4% de la población), y las que han recibido al menos una dosis on más de 37.7 millones (79,5%).

El número total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 4.965.399, y el de fallecidos de 86.527.

Los expertos dicen que es el momento de distender ciertas medidas (como el uso de mascarillas, distancia social, reuniones…) , pero sin exponerse demasiado al virus, ya que en la pandemia no hay ninguna situación de riesgo cero. Advierten del riesgo de pensar que la pandemia ya se ha acabado.

¿HACIA UN NUEVO FEUDALISMO?

Algunos analistas alertan sobre el peligro de un nuevo feudalismo en el sistema socio-económico dominante, el de la “globalización”.

Durante muchos siglos prevaleció en Europa el régimen esclavista. Allá por el siglo V antes de Cristo, en la Grecia clásica, cuna de la democracia, había en Atenas unos 100.000 esclavos (una tercera parte de la población), provenientes de los pueblos que los atenienses consideraban bárbaros. Un ateniense medio tenía al menos doce esclavos (portero, cocinero, pedagogo, peluqueras, sirvientas…). El gran filósofo Aristóteles defendía que unas personas nacían para ser esclavas y otras para gobernarlas con rigor. En el imperio romano, la sociedad era esencialmente esclavista; su economía y su estructura social se basaban en un sistema de clases, donde el esclavo constituía el escalón más bajo de la sociedad.

En el siglo V después de Cristo el esclavismo dio paso al régimen feudal, que perduraría hasta el siglo XVIII. La base del nuevo sistema era la posesión de la tierra. El poder se medía por la cantidad de tierra que alguien poseía, y por los siervos que tenía para trabajarla. En la primera fase (hasta el siglo XV), los señores feudales tenían mucho poder político y militar: participaban en la elección de los monarcas y decidían si les apoyaban o no en las guerras; a veces luchaban contra ellos o intervenían en conjuras y conflictos entre dinastías. A los reyes no les quedaba más remedio que respetar a los grandes terratenientes.

¿Un nuevo feudalismo en el siglo XXI? Obviamente, no se trata de una vuelta a la época en que la posesión de la tierra y su cultivo era el factor determinante de dominio económico-social. La historia trajo después la industria y las tecnologías y formas más sofisticadas de dominio económico. Actualmente, los gestores de esas nuevas formas de dominio escapan cada vez más al control de la autoridad política, creando una situación similar a la del feudalismo. Los estados nacionales, e incluso entes multiestatales como la Unión Europea, no son capaces de someter a su política a las grandes corporaciones industriales y financieras. Ejemplos tenemos en las empresas eléctricas, las petroleras, las farmacéuticas, los grandes bancos y tantos conglomerados económicos que burlan las disposiciones gubernamentales en materia de fijación de precios y evasión de impuestos.

Conocemos algunos nombres de esos nuevos señores feudales, como Bill Gates (fundador de Microsoft) o Jeff Bezos (dueño de Amazon). Pero hay una nueva aristocracia financiera inaprensible e ilocalizable, que gestiona el sector financiero internacional y que pueden mover capitales de forma opaca y alterar los asuntos del mundo a su favor. Ese nuevo feudalismo es el más peligroso.

LÍDERES AMBIENTALES ASESINADOS.-

En 2020 fueron asesinados en todo el mundo 227 defensores de la tierra, que luchaban por sus hogares, su tierra, sus medios de vida y los ecosistemas. La mayoría de los asesinatos ocurrieron en los países menos desarrollados; y más de la mitad en solo tres países: Colombia (65), México (30) y Filipinas (29). Así lo informa la organización Global Witness.

La mayoría de los asesinatos fueron perpetrados por sicarios contratados por compañías que tienen intereses económicos en los recursos naturales, y también por las fuerzas armadas y las policías en complicidad con esas empresas. De hecho, más de un tercio de los ataques estuvieron relacionados con la explotación forestal, minería y agroindustria a gran escala, represas hidroeléctricas y otras infraestructuras.

Además, defensores y defensoras de la tierra sufrieron detenciones, campañas de difamación, amenazas, acoso, hostigamiento, violencia sexual y demandas judiciales.

“A medida que se intensifica la crisis climática, también aumenta la violencia contra quienes protegen su tierra y nuestro planeta", afirma la organización, que asegura que la mayoría de los casos quedan en la impunidad.

Desde el lado positivo, los defensores contra la deforestación y contra proyectos de extracción de recursos obtuvieron victorias significativas. Lograron frenar un lesivo proyecto minero en Zimbabwe, la financiación para la extracción de petróleo en el Ártico (Canadá), la construcción de una de las mayores centrales de carbón del planeta en Sudáfrica, y otras similares en Brasil, Honduras, Zambia, la República Democrática del Congo, Panamá y Camboya.

MYANMAR Y LA BOTA DE LOS MILITARES.-

Hace ocho meses, los militares de Myanmar (antes Birmania) dieron un golpe de estado y detuvieron a la presidenta de hecho, Aung San Suu Kyi, de 75 años (Nobel de la Paz 1991). Justificaron su acción en un supuesto fraude en las elecciones legislativas de noviembre anterior, aunque las elecciones fueron ganadas abrumadora y limpiamente por el partido de Suu Kyi, según organismos de derechos humanos.

La gente se echó a la calle, al principio tímidamente y luego con decisión y en forma masiva, en un movimiento de desobediencia civil pacífico que demandaba la vuelta a la democracia. Desde entonces, al menos 1.147 personas han sido asesinadas por la brutal represión de policías y soldados, que han disparado a matar contra manifestantes pacíficos. Unos 7.000 opositores han sido detenidos y alrededor de 240.000 personas han sufrido desplazamiento forzoso de sus hogares.

El golpe fortaleció a las guerrillas vinculadas a diferentes minorías étnicas, que han aumentado su presión contra el ejército.

Myanmar tiene una extensión de 670.000 kilómetros cuadrados; está situado al sur de China y tiene fronteras con India, Bangladesh, Laos y Thailandia. Su población es de unos 52 millones de habitantes. Se independizó del Reino Unido en 1948, y fue gobernado por una dictadura militar entre 1988 y 2011.

           

EL CONGO: CRISIS SOBRE CRISIS.-

Otra vez, alarma humanitaria en el Congo, asolado por una interminable guerra civil que lo tiene sumido en una crisis desde hace varias décadas pero que se ha acentuado en el último año.

La República Democrática del Congo (2,3 millones de kilómetros cuadrados y casi 90 millones de habitantes) cuenta con importantes riquezas minerales en oro, diamantes, estaño, tantalio…; tiene la mitad de las reservas mundiales de cobalto y el 70% de las de coltán, imprescindibles para la fabricación de dispositivos electrónicos. El 85% de esa producción minera está en manos extranjeras, que obtienen en torno a 2.500 millones de euros anuales; sólo el 4% acaba en las arcas del estado congoleño.

Además, hay otra producción minera artesanal, sin maquinaria compleja pero con mucha mano de obra infantil, la que vende sus minerales a señores de la guerra, grupos rebeldes u hombres de negocios corrientes, lo que favorece el contrabando de minerales hacia Ruanda; de esa manera, ese país pasa por ser el primer productor de coltán del mundo cuando apenas tiene reservas…

El país se llamó antes el Congo-Kinsasa, Zaire y Congo Belga. Si nos remontamos un poco más atrás en la historia, recordamos que el rey Leopoldo II de Bélgica (1865-1909) aplicó en el Congo una colonización particularmente brutal, que dejó como trágico saldo entre cinco y diez millones de hombres, mujeres y niños asesinados. Se le atribuyen los abusos más atroces del colonialismo europeo. Declaró a la colonia como “Estado Libre del Congo”, del que se consideraba propietario. Algunos dicen que el país nunca se recuperó de aquella terrible experiencia colonial. El Congo alcanzó la independencia en 1960, y es uno de los países más devastados del mundo a causa de la violencia y el expolio.

Se estima que más de cinco millones de personas han muerto desde 1996, cuando una invasión desde Ruanda para derrocar al dictador Mobutu Sese Seko y para defender de a la minoría tutsi, provocó una conflagración en la que participaron varios países vecinos. Cuando aquello terminó (2003), siguió la dinámica de grupos rebeldes rivales con sus milicias que se han ido transformando y multiplicando. Por cada grupo armado, surge otro para combatirlo, y otro más… Los últimos datos hablan de 132 grupos armados, casi todos ligados a la extracción y comercio de recursos naturales, a los que habría que añadir bandas de criminales comunes.

La violencia, sobre todo en el Este del país, no da tregua y la frecuencia de los asesinatos no disminuye. El propio ejército comete ejecuciones extrajudiciales con toda impunidad. Las mujeres y las niñas, además, son víctimas de la violencia sexual generalizada por los grupos armados y los soldados. Pero toda la población soporta incontables sufrimientos: muertes violentas, mutilaciones, desplazamientos, separaciones de sus familias, saqueos, abusos…

La situación en el último año se ha deteriorado de forma gravísima, por el aumento de los combates en número e intensidad. Hay más de cinco millones de desplazados internos y casi un millón de refugiados en otros países.

Pese a sus recursos minerales y a tener 80 millones de hectáreas cultivables, más de 56 millones de congoleños viven en la extrema pobreza, según datos del Banco Mundial. La FAO dice que 27 millones pasan hambre. Es uno de los países con mayor pobreza del mundo, y en la base de esa situación están los conflictos armados. También han colaborado a ella la pérdida de cosechas por las sequías y la erupción en mayo pasado del volcán Nyiragongo, que obligó a desplazarse a casi medio millón de personas y dejó a 350.000 con necesidad de ayuda humanitaria.

CRECE EL EMPLEO EN ESPAÑA.-

El número de parados registrados en las oficinas de empleo bajó en septiembre en 76.113 personas respecto al mes anterior, con lo que los desempleados en España ya “solo” son 3.257.802 (1.932.239 mujeres y 1.325.563 hombres), un número casi igual al de febrero de 2020, antes de la pandemia. En esas cifras no se incluyen los trabajadores acogidos a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, que son 239.230 (en el peor momento de la pandemia eran 3,6 millones).

Ya son siete meses seguidos en los que baja el desempleo, lo que no ocurría desde el año 2000. En esos siete meses los parados registrados han descendido en 750.987 personas.

Las autoridades están contentas y se reafirman en que “la recuperación está en marcha”, aunque de los 1.923.846 de contratos firmados en septiembre sólo el 11,26% son indefinidos.

Las Otras Noticias - 2021 (187)

OTRAS NOTICIAS (187)

27 de Septiembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA.-

El número de contagiados en el mundo supera los 231 millones, y los fallecidos más de 4,7 millones.

En España continúa la tendencia favorable. La incidencia acumulada a 14 días es de 65 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa de camas hospitalarias ocupadas por enfermos de COVID-19 es del 2,4% y la de las UCI del 8,8%.

Las personas con pauta completa de vacunación son 36.447.564 (76,8% de la población), y las que han recibido al menos una dosis son 37.612.369 (un 79,3%).

Los contagiados desde el inicio de la pandemia 44.951.640 y los fallecidos 86.298.

NECESARIO UN CAMBIO DE ESTRATEGIA.-

La respuesta global a la pandemia no ha permitido un acceso igualitario y equitativo a las vacunas, ya que solo algunos países ricos han podido proteger a sus ciudadanos mientras la mayoría no disponen de vacunas, con lo cual se prolongará la pandemia en el mundo y hay más posibilidades de que se desarrollen nuevas variantes del virus, más agresivas y resistentes. Lo denuncia Médicos sin Fronteras.

Recuerda MSF que ya han muerto casi cinco millones de personas en el mundo por la pandemia, y que actualmente mueren 10.000 personas al día por ese motivo.

Al igual que otras ONG y personalidades del mundo exige un cambio de estrategia, que implique una redistribución el exceso de vacunas que poseen los países desarrollados y la eliminación de las barreras de propiedad intelectual.

La Organización Mundial de la Salud se había propuesto que a finales de 2021 estuviera vacunada el 40% de la población mundial y para mediados de 2022 el 70%. Pero, a día de hoy, apenas un 2% de las personas que viven en los países pobres han sido vacunadas.

EL DRAMA DE LA POBREZA SEVERA EN ESPAÑA.-

Unos 4,5 millones de personas (el 9,5% de la población de España) viven en pobreza severa, una situación de vulnerabilidad que ha ido en aumento desde 2018 y que crecerá más por la pandemia. Así lo indica un estudio de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

La renta media de esas personas es de 2.471 euros al año.

Se consideran personas en “pobreza severa” las que disponen menos del 40% de la renta mediana de la población; es decir, menos de 281 euros mensuales para de una persona que vive sola y menos de 535 euros para una familia con dos adultos y dos menores.

El 15,5 % de las personas en pobreza severa no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado o su equivalente en proteínas vegetales, cada dos días.

Las ONG destacan el efecto amortiguador que ha tenido en las personas pobres el "escudo social" aprobado por el Gobierno durante la pandemia, con medidas de protección como los ERTE, las moratorias en el pago de alquileres o la prohibición del corte de suministros (gas, electricidad, agua…).

SIGUE EL GOTEO DE INMIGRACIÓN Y MUERTE.-

En lo que va de 2021 han entrado irregularmente a suelo español 20.491, un 53% más que en el mismo período del año pasado. 11.060 llegaron a las Islas Canarias. En los próximos meses se incrementarán las llegadas, según los expertos, dadas las condiciones en sus países (guerras, hambre, desempleo, inestabilidad, violación a los derechos humanos…).

El aumento del flujo migratorio va acompañado de un incremento de las muertes en el mar. Al menos 2.087 personas han fallecido o desaparecido en el mar en su intento de llegar a España de forma irregular en los seis primeros meses de 2021, según la ONG Caminando fronteras. En la “Ruta Canaria”, es decir, entre la costa atlántica de África (Senegal, Mauritania, Malí, Marruecos o el Sáhara Occidental) y las islas Canarias, fallecieron 786 personas, según la Organización Internacional para las Migraciones. La mayoría de los fallecimientos se deben a naufragios, y en menor medida a las duras condiciones soportadas en la travesía, como hipotermia, deshidratación o agotamiento. El 95% de las víctimas desaparece en el mar sin dejar rastro, sin que se recuperen sus cuerpos ni se sepan sus nombres.

Los datos hacen referencia a los casos verificados, pero el drama es mucho mayor, ya que muchas pateras se pierden para siempre en el Atlántico sin que se tengan noticias.

Estas personas se ven empujadas a arriesgar su vida en el mar al no poder conseguir un visado para llegar a Europa de forma regular.

CRISIS DE LAS MACROGRANJAS PORCINAS.-

Durante años crecieron como la espuma. En cinco años, las macrogranjas de producción de cerdos aumentaron en España un 22,3%; su producción pasó de un valor de 5.840 millones de euros a 8.655 millones.

La base de ese desarrollo eran las exportaciones a China, que por problemas sanitarios había bajado drásticamente su producción. El sector porcino español sufrió una severa transformación: Se perdieron más de 3.800 explotaciones familiares, mientras se expandían las macrogranjas de miles de cabezas

Pero en los últimos meses la situación ha dado la vuelta. China recuperó su nivel productivo y las exportaciones españolas se han caído. La demanda ha bajado y el precio se ha reducido a la mitad en medio año. Se queda sin destino entre en 25 y el 33% de la carne de cerdo producida y la viabilidad de miles de explotaciones porcinas queda en el aire, influenciadas también por el aumento de precio de los transportes internacionales.

Quedan, eso sí, los efectos ambientales de las grandes explotaciones de ganadería intensiva: Mayor emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, especialmente de metano, y la contaminación con nitratos de suelos y de aguas, tanto superficiales como subterráneas, que afecta a la cuarta parte de la superficie de España, donde el agua ya no es apta para el consumo humano.

ESPAÑA: DEVOLUCIÓN ILEGAL DE MIGRANTES.-

Eran 125 personas, entre ellas algunos niños. Procedían de El Congo, Malí, Guinea y Senegal. Caminaron varios días desde la provincia marroquí de Nador hasta el Peñón Vélez de la Gomera, enclave militar español en la costa norte de Marruecos, evitando ser capturadas por las autoridades marroquíes, que habían arrasado su campamento en los montes cercanos a Nador y Melilla. Querían pedir asilo en España y durante horas estuvieron llamando a las puertas del fuerte militar. Los soldados españoles les proporcionaron agua y recogieron una nota manuscrita con los nombres de los que querían pedir protección internacional, y posteriormente los entregaron a la Gendarmería de Marruecos.

Las autoridades españolas han declinado comentar el suceso.

Al parecer, este tipo de devoluciones sumarias son lo habitual cuando grupos de migrantes arriban a esos cuarteles (”reliquias coloniales”), sin que quede constancia oficial y sin que se pueda ejercer el derecho internacional a solicitar asilo.

El Defensor del Pueblo ha expresado, una vez más su "disconformidad con las denominadas devoluciones en caliente" y ha recordado al Ministerio del Interior su deber legal de cumplir con el principio de no devolución, "que impide que pueda devolverse sin procedimiento a personas con necesidades de protección internacional, que hayan entrado en contacto con autoridades españolas".

EN BOLIVIA OCURRIEGON MASACRES, EJECUCIONES Y TORTURAS.-

Luego de que el presidente Evo Morales fuera derrocado por un golpe de estado el 10 de noviembre de 2019 en Bolivia, las fuerzas armadas y la policía realizaron dos masacres, 37 ejecuciones extrajudiciales y torturas, según un informe independiente encargado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Muchas personas más, agrega el informe, sufrieron heridas, abusos sexuales, detenciones arbitrarias, procesamientos judiciales sin garantías o actos de racismo.

“A buenas horas…”

CAMBIO CLIMÁTICO: LIDERES RELIGIOSOS.-

Por haber consumido con avidez más recursos de los que la tierra puede soportar, nos enfrentamos ahora a la pérdida de biodiversidad, la degradación del medio ambiente y el cambio climático, y son los pobres quienes soportan las consecuencias, pese a ser quienes menos responsabilidad tienen en ello. Así lo afirma un reciente mensaje firmado por el papa Franciso, el patriarca ecuménico Bartolomé I y el arzobispo de Canterbury Justin Welby.

“Hoy estamos pagando el precio, agregan los líderes religiosos. El clima extremo y las catástrofes naturales de los últimos meses nos revelan de nuevo con gran fuerza y con un gran coste humano que el cambio climático no es sólo un reto futuro, sino una cuestión inmediata y urgente de supervivencia. Inundaciones, incendios y sequías generalizadas amenazan a continentes enteros. Lo vemos en los países más industrializados, donde ni siquiera las sofisticadas infraestructuras pueden evitar por completo una destrucción extraordinaria”.

“Como líderes de nuestras Iglesias, finalizan, hacemos un llamamiento a todos, sea cual sea su creencia o visión del mundo, para que se esfuercen por escuchar el clamor de la tierra y de las personas que son pobres… Debemos elegir comer, viajar, gastar, invertir y vivir de forma diferente, pensando no sólo en el interés y las ganancias inmediatas, sino también en los beneficios futuros. Juntos podemos caminar hacia una sociedad más justa y plena con los más vulnerables en el centro”.

INMIGRACIÓN: HAITIANOS EN ESTADOS UNIDOS.-

Unos 15.000 haitianos estuvieron hacinados durante varios días en un campamento improvisado debajo del Puente Internacional Del Río, en la frontera entre México y Estados Unidos, la mayoría de ellos procedentes de Chile o Brasil, donde llegaron hace varios años huyendo de la precariedad de su país.

Ante la falta de oportunidades en Brasil y Chile, optaron por viajar a Estados Unidos. El gobierno de México les bloqueó el paso por su país al llegar a la ciudad de Tapachula, frontera con Guatemala, durante meses. Pero muchos han llegado a la frontera con Estados Unidos; se veían obligados a pasar al lado mexicano para comprar víveres y, cuando regresaban, agentes de la Patrulla Fronteriza estadounidense se lo impedían. Los propios estadounidenses han visto escandalosos videos de esa persecución, en la que los patrulleros a caballo azotaban con látigos a los haitianos…

Haití es el país más pobre del hemisferio occidental. Sus habitantes viven, además, rehenes de la violencia, los secuestros, los robos y las masacres cometidas por pandillas armadas bajo un gobierno corrupto que transa con ellas y que es incapaz proporcionar seguridad o servicios básicos a su gente.

El gobierno estadounidense deportó en avió a más de 2.000 migrantes a Haití. Otros 8.000 decidieron volver "de manera voluntaria" a México, y unos 5.000 están siendo procesados para determinar si son expulsados o deportados.

AUMENTA LA SINIESTRALIDAD LABORAL.-

Durante el primer semestre de 2021 fallecieron 277 personas (257 hombres y 20 mujeres), a causa de accidentes laborales en España.

Los sectores con mayor número de siniestros laborales mortales son los de transporte y almacenamiento, construcción, industria manufacturera, comercio y reparaciones de vehículos.

Además 262.355 trabajadores solicitaron una baja debido a accidentes laborales.

Según fuentes sindicales, las condiciones de trabajo continúan deteriorándose y las empresas han debilitado los mecanismos de prevención de accidentes. Una mayor prevención evitaría muchos accidentes.

DESPROTEGIDOS SOCIALMENTE MÁS DE LA MITAD DE LOS HUMANOS.-

Unos 4.100 millones de personas (53% de la población mundial) está desprotegida socialmente; es decir, no tiene acceso a la atención médica ni tiene seguridad de sus ingresos, en particular en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, accidente en el trabajo o maternidad. Así lo indica un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo.

La cobertura social global alcanza al 47% de la población, pero sólo es del 18% en Asia y el Pacífico, del 15,4% en los Estados Árabes y del 12,6% en África.

Sólo el 26,4% de los niños de todo el mundo reciben prestaciones de protección social.

Las Otras Noticias - 2021 (186)

OTRAS NOTICIAS (186)

20 de Septiembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA.-

Los contagiados de coronavirus en el mundo ascienden ya a 227,7 millones y los fallecidos a casi cinco millones. El mayor número de contagiados y de fallecidos ocurren en Estados Unidos, Brasil, India, Rusia y Reino Unido. Casi 3.000 millones de personas han recibido la vacuna completa, en su mayoría en los países ricos. A final de este año, en África sólo se habrá vacunado el 17% de la población.

En España la situación continúa mejorando. La incidencia acumulada a 14 días ha bajado hasta los 83 casos por cada 100.000 habitantes, el nivel más bajo desde junio pasado. La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de COVID-19 es del 3,06%, y la de las UCI del 11,28%. Ya son más de 36 millones las personas que han recibido la pauta completa de vacunación (76% de la población) y 37.452.529 (un 80%) las que han recibido al menos una dosis.

Los contagiados desde el inicio de la pandemia son 4.935.534 y los fallecidos 85.901 .

SALARIO MÍNIMO.-

El gobierno de España, con el acuerdo de los sindicatos, ha aumentado en 15 euros mensuales el salario mínimo interprofesional (SMI), que ahora alcanza los 965 euros en 14 pagas. La medida afecta a cerca de un millón y medio de trabajadores.

El acuerdo contempla que el SMI llegue a 1.000 euros en 2022 y a 1.060 euros en 2023, con lo cual se habrá cumplido la promesa gubernamental de que alcance el 60% del salario medio antes del fin de la legislatura. (El salario medio español es de 1.742 euros al mes).

Los empresarios no están de acuerdo con la medida. Creen que “no es el momento”. Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (patronal) ha dicho que significará destrucción de puestos de trabajo, aumento de la economía sumergida, más fraude en la contratación por parte de los empleadores, menos impuestos… ¿Tantas catástrofes por 15 euros al mes?

El SMI ha pasado de 707 euros en el año 2017 a 965 en 2021. En este periodo no se ha producido ninguna de esas catástrofes, y el empleo se ha incrementado de una forma importante. En 2019, por ejemplo, el SMI subió un 22% y ese año se crearon más de 400.000 empleos.

Por otro lado, con la subida de 15 euros (1,7%) no se compensa la subida de los precios de la canasta básica (3,3%). Es decir, quienes cobren ese salario pierden poder adquisitivo y será para ellos más difícil llegar a fin de mes.

Unos 10 millones de personas (21% de la población) viven en España en situación de pobreza, con una renta inferior a 802 euros mensuales para una persona sola o 1684 para una familia de dos adultos y dos niños. De esos 10 millones, unos 4,5 millones (el 9,5% de la población) viven en pobreza severa, con rentas mensuales de menos de 281 euros para una persona sola o de 535 euros para una familia con dos adultos y dos menores. Además, millón y medio de hogares buscan su comida en las “cosas del hambre” (distribución gratuita de alimentos).

CAMBIO CLIMÁTICO: EN DIRECCIÓN CONTRARIA.-

Es lo que ya sabemos, pero ahora nos lo recuerda un nuevo informe de varias agencias de la ONU (Organización Meteorológica Mundial, Programa de la ONU para el Medio Ambiente, Organización Mundial de la Salud y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).

Se dijo que el confinamiento y el parón económico por la pandemia frenarían el cambio climático. Vana ilusión. Las emisiones de efecto invernadero, especialmente las derivadas de combustibles fósiles como el petróleo o el gas, están aumentando en forma rápida. Las emisiones de dióxido de carbono, óxido nitroso o metano vuelven a los niveles de récord de 2019. Sus concentraciones en la atmósfera se mantienen en niveles sin precedentes y condenan al planeta "a un peligroso calentamiento futuro". El aumento de las temperaturas mundiales causa ya fenómenos meteorológicos extremos devastadores en todo el planeta, cuyos efectos en las economías y las sociedades son cada vez más graves.

Los planes nacionales de recorte de emisiones aprobados o comprometidos por los países indican que a final de siglo la temperatura de la tierra subirá al menos 2,7 grados con relación a la etapa preindustrial. Incluso llegarán a los 1,5 grados en cinco años, a menos que las emisiones se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala. Las consecuencias serán catastróficas para las personas y el planeta del que dependemos".

Por otra parte, un informe del Banco Mundial advierte de que el cambio climático podría obligar a migrar a 216 millones de personas antes de 2050, la mayoría de ellas en África, el Pacífico y Asia Meridional. Los impactos del cambio climático, agrega, son cada vez mayores sobre la disponibilidad de agua, la productividad de los cultivos y el aumento del nivel del mar.

El Acuerdo de París (2015) se proponía que el aumento de la temperatura global no supere los 2 grados centígrados, y a ser posible los 1,5 grados para finales de siglo. Para ello, según los expertos, es necesario reducir las emisiones de dióxido de carbono al 45% en 2030. Pero estamos avanzando en dirección contraria, y son necesarios compromisos más ambiciosos para reducir las emisiones. La próxima Cumbre de noviembre en Glasgow puede ser una oportunidad. "El tiempo se agota", resume el secretario general de la ONU.

ESPAÑA CONDECORA AL PRESIDENTE COLOMBIANO.-

El Estado Español ha otorgado al presidente de Colombia, Iván Duque, la Gran Cruz de Isabel la Católica, una de las máximas condecoraciones del Estado, durante su visita a España.

Iván Duque, firme opositor al acuerdo de paz con la guerrilla que firmó su predecesor, accedió a la Presidencia de Colombia en 2018, y su mandato ha estado marcado por la violencia policial y militar durante para hacer frente a las protestas contra su política económica y la gestión de la pandemia. En abril y mayo pasados, militarizó varias ciudades y la represión causó, según organismos humanitarios, 68 muertos, 180 heridos de bala, 1.649 detenciones arbitrarias de manifestantes, y 359 desaparecidos. Amnistía Internacional habló de una “grave crisis de derechos humanos en el país” y la ONU y la Organización de Estados Americanos condenaron los “actos de tortura y asesinato cometidos por las fuerzas del orden”. Duque ha sido denunciado ante el Tribunal Penal Internacional y ante la ONU por delitos de lesa humanidad.

En lo que va de año, 84 líderes y defensores de derechos humanos han sido asesinados. También lo han sido, desde la firma de la paz en 2016, más de 900 líderes sociales y 1.200 excombatientes guerrilleros.

Colombia es este año país invitado en la Feria del Libro de Madrid, y Duque se hizo presente en ella. Previamente, su gobierno seleccionó a los autores colombianos que participarían en la Feria, de la que fueron excluidos quienes abordan la problemática social del país o denuncian las violaciones de los derechos humanos; quedaron fuera autores de gran prestigio como Piedad Bonnett, Laura Restrepo, William Ospina, Héctor Abad Faciolince, Juan Gabriel Vásquez, Pablo Montoya o Fernando Vallejo.

28 importantes librerías han calificado como un "lavado de cara" la presencia de Duque en la Feria, y han denunciado sus "políticas genocidas".

Activistas colombianos radicados en España han denunciado que “hay multinacionales españolas beneficiándose de los recursos de Colombia y el Gobierno de España vuelve a priorizar los intereses comerciales a la vida de los colombianos”.

El Ministerio de Exteriores justifica la concesión de la condecoración en que "se ha hecho con los últimos presidentes colombianos".

¿Intereses empresariales o Derechos Humanos? ¿Qué prioriza el gobierno español?

ALIANZA CONTRA CHINA.-

Estados Unidos, Australia y Reino Unido han firmado un “pacto de seguridad” para reforzar la cooperación en tecnologías avanzadas de defensa, como inteligencia artificial, sistemas submarinos y vigilancia de larga distancia. El acuerdo incluye la venta a Australia de submarinos estadounidenses. Australia no tiene armas nucleares ni puede tenerlas, bajo el tratado internacional de no proliferación nuclear, por lo que Estados Unidos se ha apresurado a aclarar que esos submarinos, aunque podrían llevar armas nucleares, van a estar cargados de momento con armas convencionales, aunque “potenciadas por reactores nucleares”.

El presidente de Estados Unidos recibirá dentro de unos días recibirá en la Casa Blanca a los gobernantes de Australia, la India y Japón, países con los que desde 2007 firmó una alianza para contrarrestar el poderío de China en la zona del Pacífico

El acuerdo con Australia ha provocado que ese país cancele un contrato de compra de submarinos convencionales franceses, estimado en unos 56.000 millones de euros, lo cual ha levantado ampollas en el gobierno francés y ha tensionado las relaciones entre ambos países.

China ha acusado a los tres países de "socavar la estabilidad y la paz regional" y los “esfuerzos internacionales por la no proliferación nuclear".

Estaba cantado. Los expertos habían advertido de que el gobierno estadounidense salió de Afganistán para centrarse en su confrontación con China. Y por ahí apuntan los tiros.

NIÑOS ASESINADOS Y MUTILADOS EN AFGANISTÁN.-

32.945 menores fueron asesinados y mutilados en Afganistán durante los 20 años de la ocupación estadounidense, según la ONG Save the Children. En la cifra no se incluyen los que murieron de manera indirecta por la guerra a causa del hambre, la pobreza y las enfermedades.

Cuando las fuerzas occidentales abandonaron el país a finales de agosto pasado, 18 millones de afganos (casi la mitad de la población), incluidos unos 10 millones de niños, necesitaban asistencia humanitaria, y se estima que la mitad de todos los niños menores de cinco años sufrirán desnutrición aguda este año.

TRABAJADORES EN SEMIESCLAVITUD.-

El dueño de una fábrica de palés en Sant Vicent del Raspeig, Alicante, obligaba a trabajar jornadas de doce horas diarias a sus siete trabajadores por un sueldo de entre 0,58 céntimos de euros y 2,5 euros la hora trabajada, aprovechándose de que se hallaban en situación irregular en España.

Los trabajadores, de origen senegalés, no estaban dados de alta en la Seguridad Social y recibían amenazas de muerte cuando reclamaban más salario.

La Policía detuvo al dueño y al encargado de la empresa, senegalés.

LA PERMANENTE MASACRE IMPUNE EN EGIPTO

Las fuerzas de seguridad en Egipto podrían haber ejecutado de forma extrajudicial al menos a 755 supuestos “militantes” o “terroristas” entre 2015 y 2020, de acuerdo a un informe de la ONG Human Rights Watch.

La mayoría de los asesinados pertenecían o estaban vinculados al partido político “Hermanos Musulmanes”. Las autoridades dicen que murieron en 143 tiroteos o enfrentamientos armados con las fuerzas de seguridad, pero la realidad es que muchos de ellos habían sido detenidos antes y permanecían bajo custodia de las fuerzas de seguridad.

Los Hermanos Musulmanes o la Hermandad Musulmana es una antigua organización política con un ideario basado en el Islam, con una amplia base social, que, luego de la “primavera árabe” de 2011 que derrocó al presidente Hosni Mubarak, ganó las elecciones en Egipto y colocó en la Presidencia a Mohamed Morsi. Pero los militares dieron un golpe de estado en 2013 y declararon ilegales y terroristas a los Hermanos Musulmanes. Desde entonces han sufrido una tremenda represión.

“Todos los que siguen Egipto de cerca saben que en los últimos años las fuerzas de seguridad han trabajado por encima de la ley, con una impunidad casi total, sin ningún tipo de responsabilidad por los abusos: secuestran, desaparecen y torturan a quien quieren”, agrega Human Rights Watch.

Load More