Las Otras Noticias - 2022 (242)

OTRAS NOTICIAS (242)

17 de Octubre de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

HAMBRE EN EL MUNDO: CIFRAS DE LA VERGÜENZA

El hambre afecta a 828 millones de personas en el mundo (el 10,6% de la población), de las que 193 millones padecen de hambre aguda. Lo recuerdan las ONGs, coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre). Hablan de un retroceso en los logros que se habían alcanzado en la lucha contra el hambre hasta 2007. Los impactos más severos se están produciendo en África subsahariana, Asia del sur, Centroamérica y Sudamérica.

Una persona muere cada cuatro segundos por causas derivadas de la falta de alimentación; son 76.9 millones de personas al año. 50 millones están al borde de la inanición en 45 países (Somalia, Sudán del Sur, Yemen, Afganistán, Nigeria, Haití…)

La infancia es la más vulnerable a estas crisis. Unos 45 millones menores de cinco años en el mundo sufren desnutrición aguda, de los que solo el 20% reciben tratamiento. La subalimentación en los niños y niñas implica efectos a largo plazo a nivel cognitivo y de aprendizaje.

También informan las ONGs de que la población que vive en extrema pobreza alcanza los 714 millones.

¿Las causas? Los conflictos armados, los efectos del cambio climático, los desplazamientos de población, el deterioro de los sistemas de producción agrícolas y un sistema alimentario mundial que no está diseñado para alimentar a la población, sino para aumentar la riqueza de la gran industria agroalimentaria. Son factores que se retroalimentan entre sí.

En el último año el precio de los alimentos ha aumentado un 14% a nivel general, pero el aumento en Sudán ha sido del 143%, en Etiopía del 42% y en Angola del 33%.

Dicen las ONGS que en un mundo de abundancia, dejar que la gente se muera de hambre es una decisión política. Denuncian que los gobiernos de todo el mundo anteponen sus intereses políticos y económicos por encima del bienestar del conjunto de la población. Y exigen financiación para combatir la pobreza y el hambre, así como la intensificación de la diplomacia para prevenir conflictos.

ESPAÑA: FUGA DE MÉDICOS/AS Y ENFERMERAS/OS

Al menos 18.000 médicos/as se han ido a trabajar fuera de España en los últimos 10 años (Francia, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Portugal…), atraídos por sueldos mucho mayores y condiciones de trabajo mucho mejores. La situación no es diferente entre las enfermeras/os: En el año 2000 había 270 trabajando fuera de España; hoy son 5.421.

Todos fueron formados en España. En el caso de los médicos, se ha calculado que la formación de cada uno cuesta unos 300.000 euros.

En la próxima década se jubilarán unos 80.000 médicos y otras tantas enfermeras.

El Consejo General de Enfermería considera que se necesitan actualmente 90.000 enfermeras más para alcanzar las cifras europeas.

El gobierno anuncia que aumentará hasta un 15% el número de plazas de la carrera médica, pero pocos creen que eso resolverá algo.

En esa fuga de profesionales médicos tienen mucho que ver la baja financiación de todo el sistema sanitario, la contratación y las condiciones laborales precarias, el desmantelamiento de la atención primaria y el fortalecimiento de la privatización, sobre todo en algunas comunidades autónomas, con Madrid a la cabeza. Luego vienen las listas de espera, el cierre de unidades médicas y de enfermería en centros de salud y hospitales, la reducción de la actividad quirúrgica…

El gremio médico no se siente valorado por las administraciones en España, y busca trabajar en otros países donde son reconocidos social y económicamente. Recientemente, por ejemplo, la Comunidad de Madrid convocó a cubrir 30 plazas de pediatría y 98 de médicos de familia; solo se presentaron un pediatra y 20 médicos de familia.

PISTAS DE NIEVE EN EL DESIERTO

No es una película de ciencia-ficción. Se trata de crear una ciudad futurista en medio del desierto de Arabia Saudí, en una superficie de unos 30.000 kilómetros cuadrados, con los rascacielos más altos del mundo, con nubes artificiales que hagan llover sobre el desierto, con una luna gigante y artificial que ilumine la ciudad por la noche y, por supuesto, con una gran concentración de restaurantes con estrella Michelín. 

En la ciudad no regirán las leyes vigentes en el resto de la monarquía saudí, porque se trata de crear un polo de atracción de turismo occidental de alto nivel. Le costará al gobierno saudí 500.000 millones de dólares, a los que habrá que agregar cuantiosos fondos de capital extranjero. La ciudad estará en pie en 2026 y contará con un complejo de deportes de invierno, con 30 kilómetros de pistas de esquí (¡sí, nieve en el desierto!), donde se celebrarán los Juegos Asiáticos de Invierno de 2029.

Es parte de un plan para diversificar la economía del país y reducir su dependencia del petróleo, pero implica una enorme contribución al deterioro medioambiental.

Será, sin duda, una maravilla de la ingeniería, y también un crimen contra la humanidad, si tenemos en cuenta las afirmaciones de los científicos de que nos acercamos al “punto de no retorno” en el deterioro medioambiental.

El proyecto significa crear una nueva burbuja donde los multimillonarios podrán seguir viviendo como dioses. Significa igualmente un monumental atentado contra el medio ambiente.

¿Nadie puede parar esta locura?

LA POBREZA EN ESPAÑA

En el año 2021, un total de 13,1 millones de personas, es decir, el 27,8% de la población española, estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Se incluyen en ese rubro las personas que viven con ingresos inferiores a 530 euros al mes, que en el caso de una familia con dos hijos es de 1.113 euros. Es una de las conclusiones del informe sobre la pobreza de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español.

Casi la mitad de los españoles (el 44,9%) vive muy cerca del límite de sus posibilidades y uno de cada cinco ya está instalado en esa situación, viviendo en hogares que acaban el mes con mucha dificultad.

Unos 3,9 millones de personas (el 8,3% de la población) viven con “privación material y social severa”, y no pueden, por ejemplo, mantener la vivienda a una temperatura adecuada, afrontar gastos imprevistos o tomar vacaciones una semana al año.

Las medidas tomadas por el gobierno para paliar las consecuencias de la pandemia de coronavirus (“escudo social”) evitó que 1,5 millones de personas cayeran en situación de pobreza; pese a ello, unas 319.000 personas cayeron en la pobreza severa.

Los beneficios de algunas de aquellas medidas, como los ERTE o el ingreso mínimo vital, llegaron y llegan de forma desigual a quienes se encuentran en pobreza severa o cerca de ella.

Las personas pobres son ahora mucho más pobres de lo que lo eran en 2008, año previo al comienzo de la crisis económica. Y una de cada tres personas pobres está empleada.

España es el cuarto país más desigual de la Unión Europea, solo por detrás de Rumanía, Bulgaria y Grecia.

ESTADOS UNIDOS: EL PARAISO DE LAS ARMAS

En un país de 330 millones de habitantes hay unos 400 millones de armas (pistolas y fusiles) en manos de civiles. En 2020 (último año del que se tienen datos), más de 45.000 personas murieron por disparos con armas de fuego (24.000 por suicidio, 19.000 por homicidios y 1.000 por disparos de la policía. Son datos de fuentes oficiales y organizaciones de servicio.

Esos datos superan ampliamente a los de cualquier país del mundo. ¿Es que los estadounidenses tienen obsesión por las armas de fuego? Tal vez sí, pero muchos echan en falta una legislación más estricta sobre el control de armas y la extraordinaria facilidad con la que cualquiera puede acceder a ellas. Incluso allí se abastecen de armas sin ningún problema los principales cárteles de la droga que operan en México y otros países.

Detrás de ello está la Asociación Nacional del Rifle (sería más exacto llamarla “del fusil”) que tiene comprados a muchos políticos para que no se modifique la legislación.

INGRESO MÍNIMO VITAL

Lo aprobó el gobierno de España en junio de 2020, con la intención de beneficiar a 830.000 hogares (unos 2,2 millones de personas). A la fecha, alcanza a 509.574 hogares (1.406.850 personas), según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Su objetivo es favorecer la inclusión social de personas-familias de escasos recursos, completando sus ingresos procedentes de rentas del trabajo o de la actividad económica por cuenta propia y garantizando con ello unos ingresos de 5.538 euros al año en el caso de los hogares unipersonales.

Dos de cada tres titulares de la prestación son mujeres, y casi la mitad niños y niñas.

LOS JÓVENES Y LA VIVIENDA EN ESPAÑA

Los jóvenes fueron quizá el colectivo que salió peor parado de los años de recesión que siguieron a la crisis de 2008. El salario medio de los jóvenes entre 25 y 34 años ha crecido desde entonces un 5%, mientras que el alquiler medio de la vivienda lo hizo un 38,5%. Es decir, el alquiler medio ha crecido ocho veces más rápido que los salarios.

MANIFESTANTES EN MADRID

Decenas de miles de manifestantes, llegados desde distintos puntos de España, llenaron el centro de Madrid el 15 de octubre. Reivindicaban pensiones y salarios dignos, derechos sociales, contra la pérdida del poder adquisitivo, por la defensa de “lo público”…

Dicen que la inflación no debe ser aprovechada para empobrecer más a los pensionistas y que solo con salarios dignos son sostenibles las pensiones. Exigen que pensiones y salarios suban al menos en la misma proporción que coste de la vida.

Recuerdan que las pensiones y los salarios perdieron en 2021 un 3% de poder adquisitivo y que en lo que va de 2022 ya han perdido más de seis puntos de poder de compra.

El gobierno ha anunciado que en 2023 revalorizará las pensiones un 8,55, que es lo que se cree que alcanzara la inflación en este año.

PANDEMIA

El coronavirus, en sus aspectos sanitarios, va dejando de ser noticia. Pero ahí está aún. En España, la incidencia acumulada a 14 días esa ahora de 195 casos por cada 100.000 habitantes, ligeramente superior a la de fechas recientes. Los contagios se dan sobre todo en personas mayores. Sin embargo, la ocupación hospitalaria sigue en los registros más bajos de toda la pandemia. La ocupación de camas de UCI por enfermos de Covid es apenas del 2%.

Los expertos no ven necesario extender de forma generalizada la segunda dosis de refuerzo, aunque se espera un aumento de la incidencia y en algunos países ya se empieza a hablar de una nueva ola.

Los contagiados desde el inicio de la pandemia suman ya13,4 millones, y los fallecidos 114.641.

Las Otras Noticias - 2022 (241)

OTRAS NOTICIAS (241)

13 de Octubre de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

CONTRA LA RIQUEZA EXTREMA

El 10% de la población más rica de España acumula el 53,9% de la riqueza, según datos del Banco de España.

Gran parte de la sociedad aún no ha recuperado las condiciones de vida anteriores a la pandemia, pero los ricos las han mejorado sobradamente. Entre 2020 y 2021 la riqueza de las quince personas más ricas creció un 17%. Solo las tres personas más ricas (Amancio Ortega, Sandra y Rafael del Pino) tienen el mismo patrimonio que catorce millones de españoles.

En tanto, en el mismo periodo el porcentaje de personas en riesgo de pobreza aumentó un 3%.

Un dato adicional: El 74% de los casos, los superricos lo son por herencia, no por sus esfuerzos.

La desigualdad y la polarización de la sociedad son extremadamente perjudiciales para el progreso. El propio Fondo Monetario Internacional ha calificado la desigualdad como uno de los principales riesgos mundiales. Para mantener cierta paz social es imprescindible reducir las crecientes desigualdades y avanzar en igualdad.

Pero, ¿será posible terminar con la pobreza sin terminar con la riqueza extrema? Cada día se habla más de establecer una renta básica. ¿No es hora de empezar a hablar de una renta máxima y de mecanismos fiscales que impidan la acumulación ad infinitum en pocas manos?

HABLAR DE RICOS Y POBRES RADICALIZA A LA SOCIEDAD

El presidente de los empresarios españoles, Antonio Garamendi, ha pedido “no hablar de ricos y pobres”, porque eso “divide y radicaliza a la sociedad”.

Pensábamos que lo que divide y radicaliza a la sociedad es la realidad de la pobreza extrema y la riqueza extrema, no el hablar de ellas.

El señor Garamendi, en razón de su cargo, tiene un salario de 300.000 euros anuales, con 50.000 de complementos, además de los beneficios de sus empresas y las retribuciones por pertenecer a varios consejos de administración.

También ha dicho Garamendi que la inflación perjudica a todos, a los más vulnerables, pero “también a las empresas”. Los datos del Banco de España indican que los beneficios empresariales han superado las cifras previas a la pandemia y “se expanden a un ritmo elevado”. En el primer semestre de 2022, por ejemplo, fueron un 18% mayores que en el mismo período del año anterior. Las empresas ganan más sin subir los sueldos, por lo que se acentúa la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y las familias mientras. Ese deterioro se sitúa en torno al 8,5% en lo que va de año.

Los datos de pobreza y desigualdad en España son de los más altos de la Unión europea. La población que vivía bajo el umbral de la pobreza en 2021 alcanzó el 21% (una de cada cinco personas), el dato más alto de los últimos cinco años.

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional ha recomendado la implementación de "impuestos solidarios" a las grandes fortunas y las grandes compañías en tiempos de crisis como la actual. Y el Banco Central Europeo ha pedido a los gobiernos que suban impuestos a los ricos para "financiar los programas asistenciales a los más vulnerables". Los empresarios españoles no están por la labor, y se oponen a ese tipo de medidas.

LAS SANCIONES, ¿UN TIRO EN EL PIE?

Las sanciones económicas de Occidente a Rusia por la invasión a Ucrania (que ya van por el octavo “paquete”) no parecen haber impactado severamente la economía rusa, que tiene en Oriente socios con mucho interés en comprar el gas y el petróleo que no fluirán hacia Europa. Al parecer, el impacto de las sanciones aún afectan poco la vida cotidiana de los rusos, que, según las encuestas, apoyan en su mayoría al presidente Putin (entre el 60 y el 70%).

El propósito de las sanciones es “desmantelar paso a paso la potencia industrial rusa”, en palabras de la presidenta de la Comisión Europea; o “que Putin se vaya”, según el presidente estadounidense. No persiguen presionar a Rusia para negociar la paz en Ucrania, sino para lograr un cambio de régimen en Rusia.

Rusia tiene una gran capacidad de autosuficiencia y una enorme cantidad de materias primas que ha venido suministrando a las economías occidentales. No son solo el gas y el petróleo, sino también níquel, platino, aluminio, neón, titanio, paladio, etc.

Algunos analistas se preguntan si los miembros de la Unión Europea se han dado un tiro en el pie, llevados de una excesiva sumisión a Washington. La versión oficial de los gobiernos es que Rusia ha decidido un bloqueo energético para someter al mundo a un invierno de hambrunas y frío. Pero nadie piensa en rebajar las sanciones, para que Rusia a su vez ceda en su bloqueo.

La población europea sufre los efectos de las sanciones (inflación desbordada, crisis energética galopante, limitaciones de gas y electricidad…). El movimiento ciudadano de oposición a las sanciones crece. El pasado fin de semana, muchos miles de europeos se manifestaron en las principales ciudades (Berlín, Roma, París, Varsovia, Viena, Praga…). No quieren asumir los costos de la guerra y del mantenimiento del estado ucraniano, que se deciden en Washington y que empobrecen a Europa.

Los manifestantes protestaron por el belicismo de la Unión Europea, subordinada a Estados Unidos, y reclamaron que vuelvan a importarse los recursos energéticos más económicos desde Rusia, en el marco de una crisis energética que amenaza con dejar a muchos hogares europeos sin calefacción en el próximo invierno. También defendieron la neutralidad de Europa en esta guerra y el cese del envío de armas a Ucrania.

La experiencia histórica demuestra que las sanciones y bloqueos hacen daño a los países, sobre todo a los sectores populares, pero no doblegan a los gobiernos castigados. En este caso, además, están siendo contraproducentes para quienes las aplican. Y aún falta por ver hasta dónde llegarán sus consecuencias negativas. ¿No pensaron en esto nuestros gobernantes al decidirlas? ¿Podrán pensarlo ahora?

DEFENSORES AMBIENTALES ASESINADOS

Al menos 1.733 líderes ambientales han sido asesinados en el mundo desde 2012, de acuerdo a un estudio de la organización Global Witness. Solamente en el último año los asesinatos superan los 200 (cuatro por semana).

El 68% de las muertes tuvieron lugar en América Latina.

Detrás de las muertes está la lucha contra proyectos extractivos a gran escala (explotaciones petrolíferas y mineras), lesivos al ser humano y al medio ambiente, las disputas sobre el uso de la tierra, corrupción de empresas y gobiernos y conflictos armados

Brasil es el país donde más asesinatos se han cometido (342), seguido por Colombia (322), Filipinas (270), México (154) y Honduras (117).

Según la organización, “todas y cada una de las muertes de un defensor son una señal de que nuestro sistema económico está roto. Alimentado por la búsqueda de lucro y poder, hay una guerra por la naturaleza y las áreas de combate son las regiones biodiversas que quedan en la Tierra”

Muchos casos no llegan a denunciarse, por miedo. Los responsables raras veces son llevados a los tribunales. Las autoridades con frecuencia impiden las investigaciones sobre los asesinatos, porque están en convivencia con los intereses empresariales.

La represión afecta sobre todo a líderes de los pueblos originarios, como sucede de manera especial en la Amazonía. “Los pueblos indígenas y los defensores del ambiente, reconoce Global Witness, arriesgan sus vidas en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Los activistas y las comunidades desempeñan un papel crucial como primera línea de defensa contra el colapso ecológico”.

EL QUE MÁS TIENE MÁS IMPUESTOS EVADE

En España se defraudan 91.600 millones de euros al año: Unos 60.600 millones en impuestos evadidos y unos 31.000 millones en cuotas defraudadas a la Seguridad Social. Así lo sostiene un reciente informe de la Fundación La Caixa.

Las personas más ricas y las empresas con mayores beneficios son los mayores evasores. El 0,1% más rico oculta en torno al 23% de su renta.

Las grandes empresas acumulan el 72% de toda la evasión fiscal. Sin embargo, solo el 20% de los inspectores de la Agencia Tributaria se dedican a supervisar esa evasión. El 80% restante revisan las declaraciones de particulares, autónomos y pequeñas empresas, que representan en conjunto el 28% del fraude fiscal.

Los ultrarricos españoles ocultan unos 130.000 millones de euros en paraísos fiscales, según el Instituto Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos.

AUMENTO DE LAS COTIZACIONES A SALARIOS ALTOS

Por indicación de la Unión Europea, el gobierno español proyecta aumentar gradualmente la cotización máxima a la Seguridad Social durante los próximos 30 años. La medida afectará a los salarios más elevados, y cada año el incremento será de acuerdo a la subida de los precios más un pequeño porcentaje adicional que se negocia con los agentes sociales.

Para 2023 el aumento será del 8,6%, con lo que a una persona que cobre más de 49.672 euros al año le van a reducir de su nómina 300 euros anualmente y tendrá que cotizar 1.300 euros a la Seguridad Social.

Los empresarios han puesto el grito en el cielo, y califican la medida de “inadmisible, inaceptable e impresentable”. También dicen que es “un grave error” aumentar las cotizaciones sociales, porque tendrá efectos nocivos sobre el empleo. Es la misma reacción que han tenido históricamente ante cualquier intento de redistribuir la riqueza social. Es la misma crítica que han hecho ante las subidas del salario mínimo o el establecimiento del ingreso mínimo vital, y el empleo ha seguido subiendo mes a mes.

En la misma línea se ha pronunciado la derecha y la ultraderecha políticas, que hablan de electoralismo. Pero, ¿por qué habría de ser electorera una medida que busca la equidad fiscal y el mejoramiento de la inversión social y no lo es rebajar impuestos a los ricos?

En años recientes el aumento de la cotización de los salarios altos ha sido muy inferior a la de los salarios bajos. En 2019, por ejemplo, la cotización de los salarios más altos aumentó un 7%, mientras que las de los más bajos lo hizo un 22.3%.

AUMENTAN LOS MATRIMONIOS INFANTILES

La pobreza y la falta de oportunidades obligará a 110 millones de niñas a contraer matrimonio infantil de aquí a 2035. Son diez millones más de lo que se preveía, debido a los efectos de la pandemia de la covid-19 y a la actual crisis económica y del hambre. Así lo informa la ONG World Vision International.

Cada año, aproximadamente 12 millones de niñas se casan antes de cumplir los 18 años.

"El matrimonio infantil roba a las niñas su potencial en un instante, obligándolas a una vida de abuso y violencia desgarradora”, dice el informe

Una niña que vive en un país con las oportunidades educativas más bajas tiene un 60% más de probabilidades de ser una novia infantil, en comparación con una niña que vive en un país con el nivel más alto de oportunidades educativas.

LOS AFRICANOS MIGRAN A ESTADOS UNIDOS

Cada vez son más africanos los que buscan una ruta para migrar a Estados Unidos, ante los controles cada vez más estrictos e inhumanos de la Unión Europea y la persistencia de las muertes en el Mediterráneo.

Solo en los primeros seis meses de este año, las autoridades mexicanas detuvieron 2.000 de ellos que pretendían llegar a la frontera estadounidense. No son comparables a las multitudes de centroamericanos lo intentan, pero hasta el año pasado no pasaban de 200 al año los africanos que lo intentaban.

Lo hacen sobre todo quienes cuentan con recursos y tienen más información sobre la oportunidad de llegar a Sudamérica y, de allí, a Estados Unidos. Es un proceso que dura meses, y hasta años; y es muy peligroso, lleno de peripecias y riesgos.

Provienen de países como Etiopía, Senegal, Angola, Ghana, Costa de Marfil y otros países.

 

Las Otras Noticias - 2022 (240)

OTRAS NOTICIAS (240)

6 de Octubre de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

EL SABOTAJE A NORD STREAM

El pasado 26 de septiembre, en aguas internacionales del mar Báltico, fuertes explosiones dañaron severamente los gasoductos Nord Stream, que unen las costas de Rusia y Alemania a través de unos 1.200 kilómetros, en su mayoría por el Báltico.

Los expertos calculan que para la operación debieron utilizarse cientos de kilos de explosivos, y dicen que la reparación podría costar miles de millones de euros; algunos, incluso, dicen que son irrecuperables.

El banquero estadounidense Jim Rickards, columnista de The Financial Times, The New York Times y de The Washington Post, se hizo esta reflexión: "No sé quién voló los oleoductos de Nord Stream, pero sé que para resolver un misterio hay que buscar motivaciones. Rusia no tiene ninguna; puede apagar el gas cuando quiera. Estados EUU tiene muchas: puede culpar a Putin, intensificar la guerra, avanzar en la agenda verde, hacer que la UE dependa de ellos. Partamos de ahí".

Unos días antes del sabotaje, la OTAN había estado haciendo maniobras navales en la zona de la explosión. Ya a principios de año, el presidente estadounidense Joe Biden había anunciado que, si Rusia invadía Ucrania, Estados Unidos destruiría los gasoductos de Nord Stream.

¿Por qué habría Rusia de sabotearse a sí misma, tirando por la borda los miles de millones invertidos y cortándose la vía de importantes ingresos en la etapa postbélica? ¿Se atrevería Rusia a realizar una operación de semejante envergadura en un territorio controlado por la OTAN?

Por esos gasoductos llegaba a Europa el 30% del gas que consume. En los últimos meses, por ejemplo, Alemania pagaba a Rusia más de 200 millones de euros diarios por el gas para sus industrias y sus hogares alemanes.

Los más perjudicados son Rusia y la Unión Europea, sobre todo Alemania. Europa se ha quedado sin el suministro ruso, y ahora queda en manos del gas licuado estadounidense, más difícil de procesar y que cuesta el doble que el gas ruso.

EL ESPECTRO DEL HAMBRE: AHORA, SOMALIA

Sufre, al igual que otros países del Cuerno de África, la peor sequía en 40 años. No ha llovido en cuatro temporadas seguidas, y parece que tampoco lo hará en la próxima (entre octubre y diciembre). Eso es mucho decir en un país donde más de la mitad de la población se sostiene del pastoreo y de la agricultura. Unos tres millones de cabezas de ganado han muerto por hambre y falta de agua. El 90% del país enfrenta una grave escasez de agua; las fuentes se han secado.

La mitad de 15 millones de somalíes ya sufren una grave inseguridad alimentaria. Y la situación de hambruna inminente se cierne sobre amplias regiones. Un millón y medio de niños (uno de cada cinco) están en riesgo de desnutrición aguda, y 230,000 personas podrían morir próximamente debido al hambre.

Más de un millón de personas han abandonado sus hogares para buscar alimento, agua y asistencia humanitaria, cifra que aumentará ante la hambruna inminente.

La sequía ya es un problema grave en el segundo país más vulnerable del mundo frente al cambio climático, donde más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Además, juegan un conflicto armado que dura ya 30 años entre clanes, extremistas islámicos y el gobierno federal, los efectos de la Covid y la invasión de langostas y graves inundaciones entre 2019 y 2021. Por si fuera poco, la guerra en Ucrania ha sido otro golpe, ya que de Rusia y Ucrania recibe Somalia el 90% de los granos básicos. En los últimos meses también está siendo azotada por enfermedades como el cólera y el sarampión, por la falta de agua, saneamiento y alimentos.

Más de 900.000 niños corren el riesgo de abandonar la escuela. Cientos de escuelas en todo el país han cerrado debido a la falta de agua y al movimiento de población.

Las autoridades locales, las agencias de la ONU y las ONG llevan más de un año dando la voz de alarma y pidiendo más recursos. Sin embargo, de los 131,4 millones de dólares que Somalia necesita urgentemente para salvar vidas y medios de subsistencia, solo un 46% está financiados.

“La hambruna es inminente si los fondos no llegan de inmediato", ha dicho el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos. Muchos temen que la crisis sea peor que la de 2011, que costó la vida a 260.000 somalíes, más de la mitad menores de seis años.

Mientras tanto, las ONGs hacen lo que pueden, luchando contra el tiempo y llevando asistencia con agua, saneamiento e higiene, salud y nutrición, protección y apoyo alimentario, servicios de atención primaria de salud, programas de alimentación para bebés y niños, y tratamiento para desnutridos.

PARAISOS FISCALES: “NI ESTÁN TODOS LOS QUE SON…”

Los ministros de Finanzas de la Unión europea han añadido a la lista negra de paraísos fiscales a Bahamas, Anguila y las Islas Turcas y Caicos, que se unen a Panamá, Samoa Americana, Fiji, Guam, Palau, Trinidad y Tobago, Samoa, las Islas Vírgenes americanas y Vanuatu, para completar los 12 territorios con esa calificación. Son países que en su mayoría tienen un tipo nominal de cero en el impuesto de Sociedades de las empresas.

Hay también una “lista gris” de países que se han comprometido a implementar reformas para mejorar la transparencia o la cooperación en materia tributaria con la Unión Europea. Es decir, hacen prácticamente lo mismo pero han prometido portarse mejor. Son Costa Rica, Uruguay, Hong Kong, Malasia, Catar, Barbados, Botsuana, Dominica, Seychelles, Turquía, Jamaica, Belize, Islas Vírgenes Británicas, Israel, Monserrat, Tailanda, Vietnam y Rusia.

Varias ONGs, entre ellas Intermón Oxfam, han criticado la “hipocresía” de la UE, que deja fuera de la lista de paraísos fiscales a Bermudas, Malta y Luxemburgo, que tienen los regímenes fiscales más agresivos del mundo, con un tipo impositivo del cero por ciento sobre los beneficios empresariales.

Curiosamente, la reunión de los ministros de Finanzas de la UE se celebró en Luxemburgo.

LOS DESHAUCIOS, UNA LACRA PERSISTENTE

Al inicio de la pandemia de la covid-19, el gobierno español aprobó una ley antidesahucios, como parte del “escudo social” para proteger a las personas de menos recursos. Algo se logró; de hecho, los desahucios son ahora un 23% menos que antes de la pandemia. Pero, al mantenerse el mal de origen, es decir, las dificultades económicas de las familias, el problema persiste, y con gravedad.

En 2021 el número de desahucios alcanzó los 41.359, y en el primer semestre de 2022 sumaron 21.888. Las tres cuartas partes se deben al impago del alquiler y una cuarta parte al impago de la hipoteca. Es previsible que estas últimas aumenten significativamente, debido a las subidas del euríbor.

Entre 2008 y 2019 los desahucios sumaron 684.385, lo que implica que 1.710.963 personas perdieron sus hogares. Así lo informa un estudio del Observatori DESC, con base en datos del Consejo General del Poder Judicial. Sólo en 2019 los desahucios fueron 54.006.

La situación es inaceptable para la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, el Sindicato de Inquilinas, el Movimiento sin Hogar y otras organizaciones en defensa del derecho a la vivienda, que anuncian movilizaciones para presionar al gobierno a que active la Ley de vivienda, que está aparcada por divergencias entre los socios de gobierno. Quieren que se termine con la especulación codiciosa con un bien de primera necesidad como es la vivienda.

¿PONER LA ZORRA A CUIDAR LAS GALLINAS?

Coca-Cola, la empresa que más basura plástica genera en el mundo, será uno de los patrocinadores de la Cumbre del Clima que se celebrará en noviembre próximo en Egipto (COP27).

La coca Cola lleva cuatro años consecutivos siendo la que más basura de plástico genera en el planeta, según un informe de la plataforma Break free from plastic, que agrupa a más de 11.000 organizaciones ecologistas y científicas de todo el mundo. 

El respectivo acuerdo firmado entre la Coca Cola y las autoridades egipcias ha sido acogido con indignación por el movimiento ecologista, que interpreta que esa colaboración socava el objetivo mismo del evento que patrocina.

Coca-Cola y otras corporaciones utilizan este tipo de eventos para tratar de lavarse la cara, ante la contaminación masiva que realizan. De hecho, otras multinacionales como Vodafon o IBM también figuran entre los patrocinadores de la COP27.

FILIPINAS, INFIERNO PARA LOS PERIODISTAS

Percival Mabasa, periodista filipino de 67 años, muy conocido por sus críticas a la corrupción y a la clase política, fue asesinado recientemente de un disparo. Es el tercer periodista asesinado este año y el número 21 en los últimos seis años.

Nadie duda de que se trata de una ejecución extrajudicial cuyo objetivo es silenciar las voces que critican al gobierno.

Desde que el país regresó a la democracia en 1986, luego de la caída del dictador Fernando Marcos, han sido asesinados 191 periodistas. Muchos se preguntan a qué democracia regresó el país… Actualmente, por cierto, ocupa la Presidencia un hijo del dictador Marcos.

Según Amnistía Internacional, Filipinas sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo por su falta de medidas para proteger a periodistas y defender los derechos humanos y la libertad de prensa. La mayoría de los asesinatos de periodistas quedan impunes.

¿ES PARA ESTO LA UNIÓN EUROPEA?

El gobierno español se proponía prohibir el uso de sustancias tóxicas en los envases de plástico (Ftalatos y Bisfenol A), reducir los residuos de envases y botellas de plástico de un solo uso en un 20% en 2030, prohibir en envasado de frutas frescas y verduras y obligar a las empresas a pagar el coste de las limpiezas de basura dispersa.

Pero la Unión Europea ha recomendado al Gobierno de España rebajar todos esos aspectos.

Organizaciones ambientalistas lamentan la decisión de la UE, motivada en la presión del lobby de las industrias del plástico, que tiene gran influencia en la Dirección General de Industria y Emprendimiento de la Comisión Europea. Y animan al gobierno a seguir el ejemplo de otros Estados miembros y mantenerse en la defensa de la salud de las personas y el medio ambiente.

A LA GUERRA, A LA CÁRCEL O AL EXILIO

Miles de jóvenes rusos y ucranianos buscan una vida alejada de la guerra. Tienen que elegir entre la guerra, la cárcel o la huida. La objeción de conciencia no es alternativa. En Ucrania está prohibida; en Rusia existe el derecho, pero los que se acogen a ella tienen dificultades. Solo les queda irse del país. Y eso es lo que han hecho desde el inicio de la guerra unos 100.000 jóvenes rusos y otros tantos ucranianos.

LA COMIDA QUE TIRAMOS

En 2021 los españoles tiramos a la basura de media 28 kilos de comida al año, por un costo aproximado de 250 euros (más de un 4% de los productos que compramos), según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El desperdicio alimentario es algo menor que en el año anterior, pero es muy alto.

Tirar un producto a la basura implica desperdiciar recursos naturales y el esfuerzo del agricultor, del ganadero, de los que lo comercializan y lo transportan…

Las Otras Noticias - 2022 (239)

OTRAS NOTICIAS (239)

28 de Septiembre de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

BRASIL: LULA O BOLSONARO

Los brasileños eligen presidente, diputados y gobernadores en próximo 2 de octubre. El principal interés está en la Presidencia, que se disputan el actual presidente Jair Bolsonaro y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Todo indica que los brasileños se negarán a continuar en el fascismo que representa Bolsonaro y optarán por las políticas de inclusión que propugna Lula, a quien las encuestas dan en torno al 48% de los votos, frente al 31% del actual presidente. Alguna encuesta incluso da a Lula el 52% de los votos. En una hipotética segunda vuelta, Lula obtendría el 54% de los votos y Bolsonaro el 35%.

Bolsonaro, al parecer, no cede en su intención de tensionar el ambiente electoral, y ha anunciado que hará un recuento paralelo de los votos con los militares.

AUMENTAN LOS RICOS Y LA DESIGUALDAD

La acumulación de los superricos sigue. La desigualdad también. Entre 2011 y 2022 el número de españoles que poseen más de seis millones de euros pasó de 4.265 a 8.195. Los que poseen más de 30 millones pasaron de 352 a 754.

Mientras tanto, uno de cada siete trabajadores y uno de cada ocho jubilados viven por debajo del umbral de la pobreza, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Desde la crisis de 2008, las rentas salariales apenas aumentaron un 4,8% frente al 14,6% que se incrementaron los beneficios de las empresas.

Desde hace un año, los productos que componen la "cesta de la compra" (alimentación, productos de higiene y droguería) han incrementado su precio un 15,2% de media. Esa subida de los precios se debe en un 83,4% a los márgenes de beneficios de las empresas y en un 3,5% a los salarios.

Por otro lado, a nivel mundial, el número de millonarios alcanzar los 56,1 millones, mientras unos 924 millones de personas (casi el 12% de la población mundial) afrontan niveles graves de inseguridad alimentaria.

Unos muy pocos siguen acaparando riquezas a costillas de los muchos, demasiados, condenados a malsobrevivir.

LA ESCLAVITUD MODERNA

Cincuenta millones de personas viven en situación de “esclavitud moderna” en el mundo. Así considera la Organización Internacional del Trabajo a quienes son víctimas de trabajo forzoso (28 millones) o de matrimonios forzosos (22 millones), situaciones de explotación que una persona se ve imposibilitada de rechazar. La mayoría de las víctimas son mujeres y niños.

Son 10 millones más que hace cinco años, lo que se debe al aumento de la pobreza extrema mundial (por primera por primera vez en 20 años), asociada a los conflictos armados, el cambio climático y la pandemia del coronavirus.

Buena parte del aumento del trabajo forzoso se debe a las condiciones de precariedad laboral acentuadas por la pandemia: retención sistemática y deliberada del salario, amenazas de despido, horarios abusivos, confinamiento forzoso, violencia física y sexual, privación de lo necesario para satisfacer las necesidades básicas, servidumbre por deudas. Los sectores con más incidencia del trabajo forzoso son los servicios, la industria manufacturera, la construcción, la agricultura y el trabajo doméstico.

No es cosa solo de países subdesarrollados… Más de la mitad del trabajo forzoso se presenta en países de ingresos medios altos o altos.

La mayoría de los matrimonios forzados (más del 85%) se debe a la presión familiar motivada en las penurias económicas. Más de dos tercios de las personas obligadas a casarse son mujeres y niñas (casi 15 millones)

Algunos califican la situación como la antítesis de la justicia social y el desarrollo sostenible. La comunidad internacional, en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (2015) se comprometió a acabar con todas las formas de esclavitud antes de 2030, objetivo que hoy se ve imposible.

¿POR QUÉ LA GASOLINA BAJA MENOS QUE EL PETRÓLEO?

El precio del petróleo sigue cayendo en los mercados financieros, empujado, al parecer, por una menor demanda y el temor a la recesión. Antes de iniciarse la guerra de Ucrania, el barril de Brent, el crudo de referencia en Europa, cotizaba a unos 85 dólares; en marzo subió hasta 128 dólares; ahora oscila en torno a los 90 dólares; es decir, ha bajado un 30% desde el momento más agudo de la subida.

Sin embargo, precios de los combustibles siguen altos. El de la gasolina, por ejemplo, que había estado a 2,15 euros en junio, está ahora a 1,70, un 12% más cara que antes de la guerra.

Dicen que la cadena de procesos del petróleo la (extracción, transporte, refinación, venta...) se “contagian” rápidamente del incremento de los costes, pero tardan mucho en ajustarse cuando se abarata el precio del crudo. El hecho es que siempre pagamos los consumidores…

LA IGUALDAD DE GÉNERO, A LARGO PLAZO

La plena igualdad de género, tal como van las cosas, llegará dentro de 286 años, de acuerdo a un reciente estudio de la ONU.

El estudio indica que la pandemia, los conflictos armados, el cambio climático y los retrocesos en los derechos de salud sexual y reproductiva son algunos de los factores que acentúan las desigualdades entre hombres y mujeres, en un marco donde existe muchas leyes discriminatorias y grandes brechas en cuanto a protección legal.

Se necesitarían 140 años para lograr una representación equitativa de mujeres en posiciones de poder y liderazgo en el lugar de trabajo, y al menos 40 para conseguir que haya una representación equitativa en los parlamentos nacionales. 

En cuanto a la pobreza, el estudio estima que a finales de 2022 habrá en el mundo unos 383 millones de mujeres y niñas viviendo en la pobreza extrema (con menos de dos euros al día), frente a 368 millones de hombres y niños.

LAS LISTAS DE ESPERA EN LA SALUD MADRILEÑA

En agosto de 2019, cuando Isabel Días Ayuso (Partido Popular) tomó posesión de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, había 582.385 madrileños a la espera de una operación, de pruebas diagnósticas, tratamientos especializados, etc. Hoy, tres años después, el número ha subido a 835.062 (aumento del 43%). Así lo señala un reciente informe del sindicato Comisiones Obreras.

EL NEGOCIO DE LOS PESTICIDAS

La Unión Europea tiene elaborado un reglamento que busca reducir en un 50% el uso de los plaguicidas para 2030, pero no lo ha puesto en vigencia debido a las presiones de la Federación Europea de Asociaciones de Agricultores, cuyos dirigentes se han reunido hasta en 26 ocasiones desde 2019 con los comisarios europeos para tratar estos temas. Solo la multinacional alemana Bayer (una de las cuatro grandes empresas del sector, junto a BASF, Corteva y Syngenta) dedica al año más de 4,25 millones de euros en labores de cabildeo.

En 2019 el mercado de los plaguicidas facturó 52.000 millones de euros, de ellos 12.000 millones en Europa.

Aunque el uso de un pesticida químico esté prohibido en la UE, ello no impide que pueda producirse y exportarse, de manera que los venenos prohibidos en la UE, y las semillas tratadas con ellos, pueden venderse a países donde todavía están autorizados.

Estudios científicos demuestran que el uso incontrolado de plaguicidas está diezmando poblaciones de insectos, lo que perjudica gravemente a la propia agricultura, que necesita la polinización por insectos para el 75% de los cultivos. A medida que disminuyen los insectos lo hacen también las aves que se alimentan de ellos.

EN ESPAÑA HACEN FALTA 95.000 ENFERMERAS

En España faltan unas 95.000 enfermeras para solucionar el déficit actual y alcanzar la media europea, según un informe del Consejo General de Enfermería, que precisa que el número de pacientes que tiene que atender una enfermera en España "duplica e incluso triplica la cifra recomendada para garantizar la calidad".

La media española es de 625 profesionales de Enfermería por cada 100.000 habitantes, mientras la media de la Unión Europea se sitúa en 827 por cada 100.000.

Unas 15.000 enfermeras españolas viven fuera de España, atraídas por mejores sueldos y mejores condiciones laborales.

BUKELE, EL DICTADORZUELO SALVADOREÑO

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha anunciado su candidatura para la reelección en 2024, pese a la prohibición constitucional.

Bukele, uno de esos “políticos apolíticos” que en su carrera lo mismo ha sido izquierdista radical que anticomunista, gobierna El Salvador desde 2019, y ha ido acumulando poder hasta asemejarse a los dictadores tradicionales.

Al parecer, cuenta con amplio respaldo en la población, aunque no se sabe por qué, pues de hecho no ha cumplido ninguna de sus propuestas electorales. Ha fracasado en la lucha contra las pandillas de delincuentes (pese a haber decretado el estado de excepción), ha aumentado el costo de la vida, la corrupción continúa campando y ha violentado el Estado de Derecho.

Cuenta con el 70% de los votos en el Parlamento, y ello le ha permitido retorcer la Constitución para poder presentarse a la reelección. A ello se oponen con unanimidad los partidos opositores, las organizaciones de Derechos Humanos y el sector privado

El Salvador, uno de los pequeños países de la cintura de América, tiene 21.000 kilómetros cuadrados (un poco menos que la provincia española de Badajoz) y unos seis millones de habitantes.

AFGANISTÁN, OTRA GUERRA

En las últimas semanas parece haberse recrudecido la guerra que el Daesh Khorasan viene librando contra el gobierno talibán de Afganistán, con acciones cada vez más frecuentes y virulentas.

Daesh-Khorasan es la rama afgana de Daesh, originado en Irak y Siria, que se instaló en el norte de Afganistán en 2015 con ayuda de la CIA estadounidense, para combatir a los talibanes.

En el pasado año ocasionó más de 700 muertos en sus acciones, según la organización Human Rights Watch.

En semanas recientes ha intensificado sus acciones terroristas con atentados suicidas y ataques a escuelas, mezquitas, centros comunitarios y legaciones extranjeras, para debilitar la ya muy endeble posición internacional del Estado Islámico de Afganistán.

DISCAPACIDAD Y EMPLEO

La tasa de paro de las personas con discapacidad en España se sitúa en un 30,5%, frente al 15,6% del resto de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

El número de personas con discapacidad en edad laboral (de entre 16 y 64 años) ronda los 1,58 millones

De quienes tienen trabajo, el 38,5% dicen haberlo encontrado a través de contactos con familiares y amigos; solo el 4,5% lo encontraron mediante los servicios oficiales de empleo.

No puede decirse que la integración de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo sea satisfactoria.

PANDEMIA

En los últimos días se aprecia una estabilización de los indicadores de la pandemia en España. La incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 141 contagiados por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de coronavirus es del 1,86% y la de las UCI en el 1,7%.

El número total de contagiados es de 13.412.263 y el de fallecidos de 114.084.

Ha comenzado discretamente la administración de la segunda dosis de refuerzo a la población de más de 80 años.

Las Otras Noticias - 2022 (238)

OTRAS NOTICIAS (238)

21 de Septiembre de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

¿OTRA CRISIS DE LOS MISILES?

Fue en 1962. Estados Unidos descubrió que barcos soviéticos transportaban misiles nucleares de alcance medio a Cuba. “Si avanzais, disparamos”. Y se trataba de disparos nucleares. Por suerte, se llegó a un acuerdo: La Unión Soviética retiró los misiles y Estados Unidos se comprometieron a no invadir Cuba y a retirar sus propios misiles de Turquía.

La historia podría repetirse. Ucrania está utilizando contra Rusia sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad fabricados por Estados Unidos. Recientemente, los estadounidenses han anunciado el envío a Ucrania de nuevo y más moderno y letal armamento, que podría incluir misiles tácticos de largo alcance (500 Km). Y Rusia ha advertido que, si lo hacen, estarían cruzando una “línea roja” y se convertiría en “una parte del conflicto”.

Expertos militares opinan que actualmente las armas estadounidenses y de la OTAN realizan ataques contra las fuerzas rusas en base a las informaciones de los satélites de Estados Unidos, y que son manejadas por artilleristas y asesores estadounidenses, frecuentemente disfrazados de mercenarios.

La tensión sube de nuevo. Estados Unidos y la OTAN han instalado misiles en Ucrania (aunque no-nucleares), en la misma frontera rusa. Otra vez las espadas en alto…

INFLACIÓN Y BENEFICIOS

Hacía 38 años que España no tenía una inflación superior al 10%. El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas han subido en el último año un 13,8%; una familia media tendrá que gastar 663 euros más al año para comprar lo mismo.

La subida de los alimentos, junto a las de la luz y el gas, hará que las familias tengan que gastar 3.000 euros más al año en comprar lo mismo.

La inflación empobrece a amplios sectores de la ciudadanía en todo el mundo, cuyos ingresos no crecen al mismo ritmo que los precios de los bienes más básicos. Pero, como en todas las crisis, el actual brote inflacionario también tiene ganadores. Mientras las familias sufren el aumento de los precios de los bienes básicos (alimentos, energía, transporte, vivienda, etc.), otros están ganando mucho dinero.

Los grandes productores y comercializadores del petróleo y el gas (Aramco, Exxon, Chevron, Shell y BP) han visto cómo sus beneficios se han disparado. La empresa saudí Aramco, que produce el 10% del crudo mundial, tuvo un beneficio neto de 88.000 millones de dólares en el primer semestre de 2022. En España, Repsol duplicó sus beneficios entre enero y junio.

También se benefician las grandes empresas de electricidad. Las tres grandes de España (Iberdrola, Naturgy y Endesa) cerraron el primer semestre con un beneficio neto conjunto de 3.548 millones de euros, el 24% más que el año pasado. 

Los tres bancos más grandes de España también tuvieron sustanciosos beneficios en la primera mitad del año. Los del Banco Santander crecieron el 33%, los del BBVA el 57%, y los de Caixabank el17%.

Las grandes empresas que controlan el mercado mundial de cereales (Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus) también están teniendo beneficios récord, especulando con los precios de materias primas que dejan sin sustento a millones de personas en los países más pobres.

TIGRAY-ETIOPÍA: LA GUERRA QUE SIGUE

Llevaban cinco meses de tregua, pero cuando faltaban pocos días para iniciar unas conversaciones de paz en Kenia, se reiniciaron los combates entre el Frente Popular de Liberación de Tigray y las fuerzas del gobierno de Etiopía.

La guerra se inició en noviembre de 2020, cuando el gobierno etíope acusó a los separatistas de Tigray de atacar una base militar, hecho no probado.

La guerra trajo consigo graves matanzas y el arrasamiento de decenas de aldeas y pueblos, provocando miles de muertos y casi tres millones de desplazados, muchos de los cuales viven en situación muy precaria en campos de refugiados de Sudán.

Con la guerra, estalló también una crisis alimentaria con características de hambruna. Casi la mitad de los 6,5 millones de tigrinos sufren inseguridad alimentaria grave, que también afecta a la población de regiones vecinas. Casi el 90% de la población de la región necesita ayuda humanitaria.

La tregua había permitido un incremento en la llegada de ayuda humanitaria para los habitantes de Tigray, que además carecen de servicios de electricidad y comunicaciones, cortados desde el inicio del conflicto. Los tigrinos demandan, como paso previo a cualquier negociación, que el Estado restablezca esos servicios públicos.

BAJAR IMPUESTOS A LOS RICOS

La comunidad Autónoma de Andalucía, España, ha anunciado que suprimirá el impuesto sobre el Patrimonio, que gravaba a los contribuyentes con una riqueza superior a 700.000 euros. Son unos 17.000 andaluces, los más ricos, el 0,2% de los casi 8,5 millones de habitantes de Andalucía, que dejaran de tributar 93 millones de euros al año.

El objetivo de esa medida, según el presidente de Andalucía, es atraer a la región a grandes contribuyentes y evitar la fuga de grandes fortunas.

La supresión del impuesto sobre el Patrimonio se suma a otras supresiones y bonificaciones en los impuestos; las personas de rentas más altas dejarán de tributar anualmente1.747 millones de euros, que dejará de percibir la Comunidad.

Andalucía sigue, así, la estela de la Comunidad de Madrid, que este año dejará de ingresar 5.479 millones de euros por sus rebajas de la tributación. Son una especie de Robin Hood de los privilegiados.

Ambas Comunidades, gobernadas por el Partido Popular, son las que menos gastan por habitante en salud y educación.

NICARAGUA, ¿HACIA DÓNDE?

El gobierno de Nicaragua ha cancelado la personalidad jurídica de 1.512 organizaciones de derechos humanos, de asistencia al desarrollo, asociaciones profesionales, incluidas médicas, y entidades asociadas a la Iglesia Católica, de acuerdo a un reciente informe de la Alta Comisaría de Derechos Humanos de la ONU.

Cerca de 200 personas siguen en detención arbitraria en relación con la crisis sociopolítica que se vive desde que en 2018 la ciudadanía salió a las calles para reclamar reformas democráticas, un movimiento que fue aplastado con mucha violencia por las fuerzas gubernamentales. A muchos de esos presos se les niega desde hace más de un año cualquier contacto con sus familias, según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Desde entonces, 120 periodistas que han huido del país.

Según la Alta Comisaría de Derechos Humanos de la ONU, “se está eliminando toda forma de organización civil en el país, en particular las que tienen que ver con la Iglesia Católica”. Para la Unión Europea, se trata de "una represión generalizada que está asfixiando al país".

ARMENIA Y AZERBAIYÁN, OTRO FOCO DE TENSIÓN

Estalló de nuevo el enfrentamiento armado, al parecer iniciado por Azerbaiyán, aunque pronto se acordó un alto al fuego, luego de unos 200 muertos entre los dos bandos.

Es un conflicto con raíces antiguas. Ambos países formaban parte de la Unión Soviética. Al desintegrarse ésta, estalló la guerra entre ellos por controlar el territorio de Nagorno-Karabaj, de mayoría armenia, que había decidido en 1988 separarse de Azerbaiyán y declararse independiente; aquella guerra terminó en 1994, con un alto al fuego y una paz favorable a los armenios. Pero en 2020 Azerbaiyán atacó; las hostilidades duraron seis semanas y los muertos fueron varios miles. Azerbaiyán recuperó territorio y esta vez el alto al fuego le benefició. Y ahí siguen…

Ningún país miembro de la ONU reconoce a Nagorno Karabaj como un Estado independiente. Se considera que el Estado autoproclamado ocupa ilegalmente casi un 15% del territorio de Azerbaiyán.

En la Unión Europea están preocupados, porque Azerbaiyán, que tiene un gobierno dictatorial y violador sistemático de los derechos humanos, es uno de los posibles abastecedores de gas, ante el cierre del grifo ruso. El conflicto podría hacer peligrar el negocio.

PAKISTÁN: INUNDACIONES Y DEUDA

Ahora le ha tocado a Pakistán. Además de los 1400 muertos, las peores inundaciones de su historia han afectado de lleno a la economía pakistaní, causando pérdidas de alrededor de 10.000 millones de dólares.

Los expertos dicen que es una consecuencia directa del cambio climático. Y ahí viene la paradoja: Un país que produce menos del 1% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero es uno de los 10 países que sufren las peores tragedias de la crisis climática en el mundo.

El secretario general de la ONU, en su visita a Pakistán, habló de una “masacre climática”, al constatar la destrucción.

Cada vez son más las voces que piden que los países más contaminantes paguen los miles de millones de dólares que serán necesarios para la reconstrucción del país, y recuerdan que los países ricos tienen la obligación moral y económica de financiar la lucha contra el calentamiento global.

Pakistán, por otro lado, es un país agobiado por la deuda externa, que, según el Banco Mundial, alcanza los 138.568 millones de dólares; en este año deberá pagar 15.071 millones por el servicio de la deuda. ¿Es mucho pedir la cancelación de la deuda?

LAS TIERRAS DE UCRANIA

Ucrania cuenta con una tercera parte de la tierra agrícola de Europa, es el segundo exportador de cereales del mundo, y produce una tercera parte del aceite de girasol a escala mundial. Tiene las tierras más fértiles del mundo (“tierras negras”), que producen al año unos 60 millones de toneladas de cereales. No es de extrañar que tenga un atractivo espacial para las grandes multinacionales de materias primas (Cargill, Bunge, ADM o Louis Dreyfus) y para los grandes fondos de inversión como Blackrock o Vanguard. Ucrania puede ser una mina de oro para el capital global.

En 2001 el gobierno aprobó una moratoria para frenar la concentración del suelo en manos de los grandes oligarcas ucranianos y para prohibir la compra de suelo agrícola por extranjeros. Los inversores extranjeros sortearon la moratoria participando en el capital de empresas ucranianas y alquilando tierras con contratos de larga duración. Hace dos años, bajo fuertes presiones desde Washington y Bruselas, el parlamento ucraniano levantó parcialmente la moratoria en 2020, permitiendo a particulares o empresas la compra de hasta 10.000 hectáreas a partir de enero del 2024.

Una reciente Conferencia sobre la Recuperación en Ucrania, bajo los auspicios de la Unión Europea, recomendó medidas neoliberales como la reducción del tamaño del Estado, la liberalización de los mercados y la privatización de activos del Estado, y pone énfasis en “fortalecer la economía de mercado mediante la reforma de la tierra”, en alusión explícita a la eliminación de las restricciones sobre la venta de suelo agrícola a corporaciones extranjeras.

El Fondo Monetario Internacional, por su parte, anunció que condicionaría su ayuda a la economía ucraniana a un programa de privatizaciones de empresas estatales y a la plena implementación del plan de desregulación de la tierra.

Parece verdad aquello de que los desastres, las catástrofes y las guerras crean excelentes oportunidades de negocio para los inversores globales. 

Pero, según encuestas, solo el 12% de los ucranianos apoya una mayor privatización de su economía; y la mayoría se opone al plan de desregulación del suelo agrario. El levantamiento de la moratoria depende de un referéndum que habrá de celebrarse en 2024, y es bastante probable que la mayoría de ucranianos voten en contra. El presidente de la patronal ucraniana lo ha dicho muy claro: “Convocar un referéndum sería un desastre para la economía”.

Por otro lado, el Parlamento Ucraniano aprobó recientemente una ley que reduce dramáticamente los derechos laborales de los trabajadores, con el fin de facilitar la inversión de empresas extranjeras, ante lo cual protestaron los sindicatos de Ucrania y la Federación Europea Sindical.

No es oro todo lo que reluce…

Las Otras Noticias - 2022 (237)

OTRAS NOTICIAS (237)

14 de Septiembre de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

RETROCEDE EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de Desarrollo Humano ha retrocedido en el 90% de los países, ricos y pobres, desde 2020, luego de tres décadas de avances. Lo ha confirmado un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

El concepto de Desarrollo Humano incluye la esperanza de vida, el nivel de alfabetización o escolarización y los ingresos personales, pero también "el proceso de expansión de las capacidades de las personas, que amplían sus opciones y oportunidades", en expresión del propio PNUD.

En 2020 se inició el retroceso y hoy nos encontramos en los niveles de 2015. La caída, que no se experimentaba desde 1990, ha sido motivada por el cambio climático, la pandemia del Covid-19 y los conflictos violentos (que afectaban ya a 1.200 millones de personas antes de la guerra en Ucrania).

El estudio lamenta que, pese a esa realidad, las naciones más ricas están recortando sus aportes para la financiación del desarrollo y para los fondos humanitarios. El actual presupuesto del PNUD, que trabaja en 170 países, es similar al presupuesto de la policía de Nueva York.

El retroceso, además, está marcado por la desigualdad. A la fecha, por ejemplo, el 72% de la población de los países de ingresos altos ha recibido al menos una dosis de vacuna Covid, mientras que la tasa se reduce al 21% en los países pobres.

Entre los 10 países menos desarrollados hay nueve africanos (Sudán del Sur, Chad, Níger, República Centroafricana, Burundi, Malí, Mozambique, Burkina Faso y Guinea), a los que se suma Yemen. Los más desarrollados son Suiza, Noruega, Islandia, Hong Kong y Australia. España se sitúa en el número 27.

Los expertos sugieren incrementar los fondos para proteger a los más vulnerables, aumentar las ayudas ante las adversidades (sobre todo las climáticas) y fomentar la investigación científica y social.

DE SANCIONES E INTERESES

El objetivo confesado de la OTAN y de la Unión Europea en la guerra de Ucrania es alargar el conflicto para desgastar a Rusia y a su presidente Putin. A ello se dirigen el masivo envío de armas a Ucrania y las sanciones económicas a Rusia. Pero los resultados de esa estrategia parecen estar menos claros cada día. No hay evidencia de que el gobierno ruso se esté debilitando o que esté bajando la popularidad de Putin.

Las sanciones contra Rusia, y la respuesta de este país, están originando una crisis económica sin precedentes a nivel mundial, con unos costes humanos enormes para las poblaciones de los países involucrados y de otros países que no son parte del conflicto OTAN-Rusia pero que sufren sus consecuencias por la escasez y carestía de los recursos energéticos y los alimentos. Ello explica por qué la mayoría de los países africanos, latinoamericanos o asiático no aprueban las sanciones.

El Financial Times ha afirmado que las sanciones han tenido un impacto poco significativo en la economía rusa, que ha encontrado muy rápidamente compradores para sus productos energéticos; sostiene que el corte del suministro de petróleo y gas de Rusia provocará en la Unión Europea una gran recesión, que sin duda afectará intensamente a las clases populares. El New York Times, por su parte, dice que no tiene sentido intentar dañar a Rusia disminuyendo el consumo de petróleo ruso si ello conduce a un aumento del precio del producto que Europa compra a Rusia. (La cantidad de petróleo ruso consumido en Europa ha disminuido, mientras que el precio pagado por Europa para conseguirlo ha crecido enormemente).

En Alemania están cerrando empresas siderúrgicas, como el gigante del acero ArcelorMittal, fundiciones de aluminio y de cobre, y plantas de producción de amoníaco, debido a los altos precios de la energía derivados de las sanciones. Ya se han registrado importantes manifestaciones en Austria y la República Checa, protestando contra el aumento del costo de vida, contra la militarización y por la neutralidad militar de Europa.

Mientras los militaristas impulsan la guerra, aparece cada día más clara la necesidad de pararla. A estas alturas, vamos teniendo claro que se trata de un conflicto de intereses de las minorías de siempre (industrias armamentistas, energías no renovables, oligarcas corruptos rusos y ucranianos), que utilizan la guerra para optimizar sus ganancias y beneficios, mientras las clases populares de los dos lados cargan con la miseria, el dolor, la muerte y las carestías y escaseces provocadas por las sanciones.

LOS TIPOS DE INTERÉS Y LAS HIPOTECAS

Ellos toman las decisiones en sus confortables oficinas, con sus más que confortables sueldos. El Banco Central Europeo ha decidido la más grande subida de los tipos de interés de la historia, supuestamente para combatir la inflación. El euríbor, la tasa que utilizan los bancos para calcular la cuota de las hipotecas con tipos de interés variable, ascendió al 2%, lo que quiere decir que cuatro millones de familias en España verán subir su hipoteca un 35% y tendrán que destinar el 28,4% de su presupuesto familiar a pagarla cuota; en el caso de las familias con bajos ingresos ese porcentaje superaría el 40%.

La subida de los tipos de interés hará ganar a la banca un 49% en 2022, al tiempo que causará cientos de miles de desahucios. (En 2021 se produjeron más de 41.000 desahucios y en el primer trimestre de 2022 fueron más de 11.000).

Dicen los expertos que probablemente pronto haya otras subidas del euríbor.

LAS RESIDENCIAS DE MAYORES, NEGOCIO INFAME

La Plataforma de familiares de personas alojadas en residencias de mayores invita a la ciudadanía a manifestarse el 17 de septiembre para demandar otro tipo de residencias, donde prevalezcan la salud, el bienestar y la dignidad de las personas mayores y con discapacidad sobre los intereses empresariales.

Califican al actual modelo de “inmundo y mercantilista”, como se evidenció en la gestión de la pandemia del Covid-19, saldada con el fallecimiento de 35.000 personas mayores en las residencias.

Al observar los datos de los momentos más difíciles de la pandemia (marzo y abril de 2020), la afectación fue ligeramente menor en las residencias de gestión pública. Estas tenían activas el 13,23% de las plazas y en ellas se produjeron el 12,96% de los fallecimientos mientras que en las residencias de gestión privada se concentraban el 86,77% de las plazas y se contabilizaron el 87,04% de los decesos. Y, dentro de éstas, la afectación fue mucho mayor en los centros gestionados por las principales multinacionales y grupos privados del sector. Las residencias controladas por grandes fondos de inversión o multimillonarios (DomusVi, Orpea, Ballesol, Vitalia Home, Sanitas, Amavir, Colisée y Clece) explotaban el 18% de las plazas y en ellas se produjeron el 24,45% de las muertes. En Cataluña, en los centros con entre 30 y 70 camas la tasa de mortalidad fue del 4%, mientras que en las de más de 150 fue del 12%. Es obvio que, cuanto mayor es un centro, mayores son las posibilidades de contagio.

La Plataforma denuncia la insuficiencia de personal cualificado en las residencias, las deficiencias de la atención médica y la continua violación de las normativas por parte de las empresas operadoras. Rechaza el modelo de las “macrorresidencias” (en Madrid hay residencias con más de 600 camas) y abogan por un modelo donde no haya más de 60 usuarios en cada una y sea adecuada la ratio cuidador-usuario.

EL VERANO MÁS CÁLIDO

Ya lo sabíamos, pero la Agencia Estatal de Meteorología ha confirmado que España ha vivido el verano más cálido desde que se iniciaron los registros en 1961.

Las temperaturas máximas diarias han estado en promedio 2,1 grados centígrados por encima del valor normal y las mínimas (registradas durante la madrugada) 1,8 grados por encima de la media.

Es un indicador más del cambio climático. Los datos alarmantes van acumulándose desde hace mucho tiempo. 

Siempre ha habido inundaciones, altas temperaturas, nevadas copiosas… Pero en nuestro tiempo su frecuencia e intensidad aumentan de modo alarmante: Tifones y vientos huracanados que arrancan todo cuanto encuentran a su paso; nevadas intempestivas que paralizan las ciudades; altas temperaturas que superan todos los registros; sequías e incendios pavorosos y devastadores… Hemos alterado el sabio equilibrio de la naturaleza.

Sin embargo, nos negamos a reconocer las evidencias, porque nos resultan incomodas e inaceptables. No queremos modificar nuestros hábitos. Nuestra inercia y los intereses económicos de las grandes corporaciones nos impiden afrontar una emergencia climática que no admite más demoras. Miramos hacia otro lado, mientras los problemas se agravan…

MIGRANTES: EL DÍA A DÍA DE LA MUERTE

Una niña de cuatro años murió hace unos días por hambre y deshidratación cuando era trasladada en helicóptero a un hospital de la isla de Creta, tras ser rescatada por un buque mercante en aguas de Malta, junto a otras 63 personas que habían salido en barca de Líbano y se dirigían a Italia. La ONG Alarm Phone denunció que una semana antes la barca había dado varios avisos pidiendo auxilio, pero que los gardacostas de Malta y de Grecia no atendieron las peticiones de ayuda. La ONG agrega que ese comportamiento es habitual en las autoridades maltesas, griegas y de la agencia europea Frontex.

En 2021, más de 3.000 migrantes murieron o desaparecieron en el Mediterráneo y el Atlántico intentando llegar a Europa, una cifra que duplicó las víctimas de 2020, según reveló la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados.

La Organización Internacional de Migraciones calcula que entre 2014 y 2019 cerca de 19.000 personas desaparecieron en las rutas marítimas a España, Grecia e Italia; solo el 13% de los cadáveres fueron recuperados e identificados.

BRASIL: INQUIETUD ANTE LAS ELECCIONES

A menos de tres semanas de las elecciones en Brasil, el candidato Lula da Silva mantiene una sensible ventaja sobre el presidente Bolsonaro. Las encuestas le dan ahora el 46% de los votos y el 31% a Bolsonaro; han subido ligeramente algunos de los candidatos menos votados.

En el caso de una hipotética segunda vuelta, Lula contaría con el 53% de los votos frente al 36% de Bolsonaro.

La inquietud sigue dominando el ambiente electoral. Bolsonaro sigue hablando de un posible fraude por el voto electrónico y amenaza con desconocer los resultados si le son adversos. Su gobierno está vaciando ahora las arcas del Estado con ayudas de emergencia para las familias pobres, en un esfuerzo para ser reelegido. Pese a ello, las encuestas dicen que el 57% de los brasileños desaprueban su forma de gobernar.

El 81% de los cuerpos de seguridad defiende que deberá respetarse el resultado de las elecciones, sea quien sea el vencedor.

En tanto, los gobiernos extranjeros han enviado “advertencias claras” a embajadores y funcionarios gubernamentales brasileños, en el sentido de que no apoyarán un golpe de Estado.

¿TODOS ESTAMOS PADÁNDOLO MAL?

Sectores sindicales y la ministra de Trabajo han puesto sobre la mesa la posibilidad de pactar precios tope a productos y servicios básicos para proteger de la inflación a los consumidores.

Desde hace un año, el índice de precios al consumidor ha subido un 10,5%, aunque el precio de la electricidad ha subido un 60% y los alimentos y las bebidas no alcohólicas se han disparado (un 71% los aceites comestibles, un 39% la harina, un 32% la mantequilla, un 25% los productos de panadería, un 22% los huevos…).

Pactar precios tope a la canasta básica implicaría beneficiar a los consumidores en detrimento de los márgenes empresariales de las grandes superficies.

Antonio Garamendi, presidente de los empresarios, declaró que “todos estamos pasándolo mal” y que eso de poner tope a los precios “suena a planificación soviética”. Propone bajar el IVA (medida que no contribuye a rebajar los precios sino a reducir la recaudación fiscal y las capacidades de inversión del gobierno).

El señor Garamendi cobra un sueldo de 300.000 euros anuales en razón de su cargo de jefe de los empresarios, aparte de lo que ingresa como beneficios de sus empresas.

PANDEMIA

Los indicadores siguen marcando tendencias favorables de la pandemia de coronavirus en España. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 130 casos por cada 00.000 habitantes. La tasa de ocupación de camas hospitalarias por pacientes con coronavirus se sitúa en el 2,27%, y la de las UCI en el 1,98%.

El número total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 13.374.116, y el de fallecidos de113.279.

Load More