Las Otras Noticias - 2021 (171)

OTRAS NOTICIAS (171)

7 de Junio de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PERÚ: LA IZQUIERDA GANA LAS ELECCIONES.-

Pedro Castillo se perfila como el ganador de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú con un 50,3% de los votos, frente al 49,7% obtenido por su contrincante Keyko Fujimori. Cuando van escrutados el 97,6% de los votos, la diferencia se limita a unos 100.000 votos más para Castillo, en un padrón electoral de 25 millones de ciudadanos.

Castillo, un político de origen humilde, maestro y sindicalista de tendencia izquierdista, había obtenido apenas el 20% de los votos en la primera vuelta, cuando Fujimori obtuvo el 13%.

Luego de ir por detrás durante todo el escrutinio, en la recta final Castillo se impuso gracias a los votos de las regiones rurales y más alejadas.

Toda la derecha económica, política, mediática y social del país se había aliado con Fujimori pero los votos de los sectores populares e indígenas han hecho presidente a Castillo, que pretende reformar la Constitución y cambiar el rumbo económico del país, dominado desde hace décadas por un neoliberalismo muy agresivo.

Luego de que Castillo se adelantara en los resultados, Keiko Fujimori denunció un “fraude sistemático” en el escrutinio, sin presentar pruebas.

Probablemente los resultados definitivos tardarán unos días en conocerse, luego de que sea contabilizado el voto de peruanos en el extranjero y se resuelvan algunas impugnaciones.

 

LA PANDEMIA EN EL MUNDO.-

A nivel global, la pandemia continúa su macabra evolución, bajo el signo de la insolidaridad y la injusticia. Los contagiados ya superan los 173 millones y los fallecidos los 3,7 millones.

Según la revista The Lancet, los poderes públicos pusieron en manos de las compañías farmacéuticas cerca de 10.000 millones de euros, la mayor parte a fondo perdido, para el desarrollo de vacunas. Se creía que, debido a esa enorme inversión pública, las vacunas serían un bien de acceso público global, pero no ha sido así. Las farmacéuticas se aferran a las patentes de comercio para lucrarse con las vacunas, y los países poderosos compran millones de dosis más de las necesarias, como “reserva”. Estados Unidos (339 millones de habitantes) tiene asegurada la compra de 1.200 millones de dosis. La Unión Europea (447 millones) tiene comprometidas compras por 4.400 millones de dosis…

Las compras de los ricos han hecho imposible el acceso a las vacunas a los que menos podían pagar. En los países ricos ya se planea la inmunización de los menores, mientras en otros no han recibido ni una dosis para los mayores o el personal sanitario.

COVAX, la plataforma vinculada a la Organización Mundial de la Salud que pretendía distribuir un0s 2.000 millones de vacunas a países en vías de desarrollo, apenas ha distribuido 76 millones

Ahora viene la hora de las limosnas. Estados Unidos ha anunciado el envío de 25 millones de dosis a diversos países de América Latina, siete millones a Asia y cinco a África. El gobierno español ha anunciado una nueva donación de 15 millones de dosis a América latina, con lo que ascienden a 22,5 millones las dosis prometidas.

Las donaciones de excedentes no son la solución. Es necesario el aumento de la producción mundial, y para ello lo es la liberación de las patentes farmacéuticas

EN ESPAÑA.-

En España los indicadores continúan descendiendo, aunque lentamente, favorecidos por el proceso de vacunación. La incidencia acumulada a 14 días es de 115 por 100.000 habitantes. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,33% y la de las UCI en el 12,14%.

El número total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 3.707.523 y el de fallecidos 80.236 (91 de ellos en la última semana).

Casi 20 millones de personas (41,7% de la población) han recibido al menos una dosis de vacuna, y más de 11 millones (23,2%) ya tienen la pauta completa.

LA CRISIS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.-

La atención primaria en Salud está en crisis. Los profesionales no se dan abasto para atender a sus pacientes habituales, diagnosticar contagios de COVID-19, vacunar… La crisis del coronavirus ha hecho evidentes los efectos de años de recortes. Y en verano muchos de los profesionales necesitan de sus merecidas vacaciones (nunca mejor dicho), sin que se hayan previsto planes de contingencia por las comunidades autónomas. El Foro de Médicos de Atención Primaria ha hablado de “abandono”, “pasividad” e "inútiles planes de mejora".

Algunas comunidades han anunciado algunas contrataciones de profesionales, pero son las menos. Recientemente la Comunidad de Madrid anunció para Atención Primaria una inversión de 73 millones de euros en tres años y la contratación de 1.250 profesionales. Sin embargo, los sindicatos y organizaciones médicas advierten de que este plan no será suficiente ni siquiera para cubrir las jubilaciones de personal sanitario, y que en cinco años la comunidad tendrá casi 2.000 profesionales menos que hoy. De los 224 médicos de familia que terminaron su especialidad en los hospitales de Madrid hace unos días, sólo 17 se quedarán en la Comunidad, que ofrece muy pocas plazas y en condiciones laborales y salariales muy precarias. Los profesionales prefieren irse al extranjero o a otras Comunidades. Madrid, además, ha anunciado el cierre de 41 ambulatorios este verano.

En España solo el 16% de ese presupuesto de Salud se destina a la Atención Primaria, que es la base del sistema (la media europea es del 25%.). Madrid es la Comunidad que menos invierte en Atención Primaria: apenas 140 euros anuales por cada paciente. Los centros de salud de Madrid tienen más de 800 plazas de médicos de familia sin cubrir.

(Algo similar, por cierto, ocurre en la Educación. Según el sindicato comisiones Obreras, el curso que viene arrancará con 1.843 plazas menos en los colegios públicos madrileños).

La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, junto a otras plataformas en defensa de la sanidad pública, ha elaborado un calendario de movilizaciones para todo el mes de junio, en defensa de la Sanidad Pública.

MEJORA EL EMPLEO, PERO…

La recuperación del empleo en el mes de mayo sitúa el número de personas ocupadas por encima de las que había entes de la pandemia. Ahora son 19.267.221 los trabajadores afiliados a la Seguridad Social. La recuperación se ha dado principalmente en los sectores de hostelería, administración, comercio y construcción. Los sectores que siguen más afectados son los más vinculados al turismo: servicios de alojamiento, agencias de viajes, transporte aéreo…

Los trabajadores acogidos a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) son ahora son 542.142 (en el punto álgido de la pandemia llegaron a ser 3,4 millones). Y los autónomos que perciben ayudas por su situación de “paro” son 442.000 (llegaron a ser 1,5 millones).

Pero… aún hay 3.781.250 desempleados, de los que sólo 2.168.915 perciben la prestación por desempleo. Y de los contratos firmados, sólo el 10% son indefinidos.

LAS COMISIONES BANCARIAS.-

La banca española ganó 7.825 millones de euros el primer trimestre de este 2021.

Más de la cuarta parte de esos beneficios (2.134 millones) se debieron a las comisiones que cobran los clientes, además del ahorro por la destrucción de miles de puestos de trabajo, el cierre de oficinas, las fusiones y la digitalización de las operaciones.

Ahora se anuncia el endurecimiento de las comisiones. Quienes tengan una cuenta bancaria y no sean clientes “vinculados” (sin ingreso de nómina o recibos domiciliados) o que su cuenta no esté condicionada a una operativa exclusivamente online, tendrán que pagar entre 120 y 240 euros anuales por comisión de mantenimiento.

Son los mismos bancos que suben escandalosamente los sueldos de sus directivos, y que en 2021 despedirán a unos 20.000 empleados.

MYANMAR: LA REPRESIÓN QUE NO CESA.-

La brutal represión ejercita por la junta militar de Myanmar se ha cobrado la vida de al menos 827 personas desde el golpe de Estado del pasado 1 de febrero, entre ellas 73 menores de edad.

La violencia e intimidación de las fuerzas de seguridad ha reducido la intensidad de las protestas en las grandes ciudades, donde ahora los manifestantes realizan protestas relámpago que se dispersan antes de que llegue la policía.

En los últimos días, los militares se han llevado de su casa, donde cumplían arresto domiciliario, al presidente depuesto Win Myint y a la líder de facto del país, la Nóbel Aung San Suu Kyi.

Las guerrillas de las minorías étnicas del país, que desde hace años demandan autonomía, han aumentado su influencia y sus acciones contra el ejército, fortalecidas por los grupos de resistencia al golpe de estado. El ejército bombardea áreas civiles de influencia de las guerrillas, lo que ha causado en los últimos días el desplazamiento de sus hogares de unas 120.000 personas, que ahora necesitan urgentemente alimentos, medicinas y cobijo, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

EL INGRESO MÍNIMO VITAL NO ARRANCA

Hace un año el gobierno español aprobó el Ingreso Mínimo Vital (IMV), una prestación permanente para los hogares más vulnerables, a cargo de la Seguridad Social. Debería alcanzar a 850.000 hogares en riesgo de pobreza (unos 2,3 millones de personas), garantizándoles la percepción de 462 euros para un adulto que viva solo o hasta 1.015 euros para las familias formadas por varias personas. El IMV cubriría la diferencia entre los ingresos familiares (incluidos salarios) y esos topes de renta garantizada.

Otros países tienen programas similares, como Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Finlandia o Dinamarca.

Según la Seguridad Social, la prestación alcanza actualmente a 260.206 hogares, en los que viven 682.808 personas (276.000 de ellas menores). El número de beneficiarios queda muy lejos de la meta inicialmente propuesta. Según Intermón-Oxfam, más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no han podido aún acceder al IMV, lo que se debe a fallos en su diseño e implementación, incluida la burocracia, con requisitos imposibles y contradictorios. Oxfam y otras organizaciones piden al gobierno flexibilizar los requisitos.

CAMBIAMOS NUESTROS HÁBITOS DE CONSUMO.-

La mitad de los españoles hemos cambiado nuestros hábitos de consumo excesivo, al tomar conciencia de que éste influye negativamente en el cambio climático. Así concluye un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

El estudio señala que el 83% de los españoles creemos que el cambio climático es un problema grave o muy grave, y que el 66% pensamos que los científicos están poco valorados y poco remunerados.

También pone de manifiesto que el 23% de los españoles recurrimos al uso de las terapias alternativas para hacer frente a nuestros problemas de salud.

DE VERDAD, EL TABACO MATA.-

El tabaco causa casi ocho millones de muertes al año, según un estudio publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet.

Pese a que en los últimos 30 el hábito de fumar se ha reducido en un 27,5% en el caso de los hombres y en un 37,7% en el caso de las mujeres en todo el mundo, aún existen 1.100 millones a de fumadores a nivel global, de los que el 90% se vuelven adictos antes de los 25 años. Los países con más consumidores son China, India, Indonesia, Estados Unidos, Rusia, Blagladesh, Japón, Turquía, Vietnam y Filipinas (esos diez países reúnen dos tercios de los fumadores), aunque el mayor consumo por persona tiene lugar en Europa.

Actualmente una de cada cinco muertes de varones está provocada por el tabaco, que causa enfermedades cardiovasculares, pulmonares y traqueales, entre otras.

Las Otras Noticias - 2021 (170)

OTRAS NOTICIAS (170)

31 de Mayo de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

PANDEMIA: MIRADA AL MUNDO.-

Las personas infectadas en todo el mundo ya suman 170 millones, y las fallecidas 3.5 millones. Ya se han administrado 1.900 millones de dosis de vacunas, y 830 millones de personas ya están inmunizadas. Pero el proceso de vacunación sigue adoleciendo de una insoportable inequidad. El 75% de las vacunas se han empleado en sólo10 países (ricos). Si las vacunas se hubieran repartido de forma equitativa, ya se habría inmunizado a los profesionales sanitarios y personas mayores de todo el mundo. Pero no ha sido así, y decenas de países siguen esperando la primera dosis. África, con el 15% de la población mundial, apenas ha recibido el 1% de las vacunas.

Los países ricos anuncian ahora la entrega de algunas migajas para los países pobres. Seguimos oyendo decir a la clase política y las élites económicas aquello de “no dejar a nadie atrás", mientras deliberadamente dejan a miles de millones de personas en la cuneta.

De nuevo crece el clamor por la liberación de las patentes farmacéuticas, para que las vacunas puedan alcanzar a todos, de manera especial a los pobres de los países pobres. Pero quienes han recibido ingentes recursos públicos para financiar la investigación y los ensayos clínicos, se aferran ahora a la privatización de los beneficios de las vacunas, lo que choca frontalmente con el más elemental sentido de la ética. Es bochornoso ver a la Unión Europa sometida a los intereses de las grandes farmacéuticas, que, por cierto, gastan muchos millones para que sus lobistas “convenzan” a los altos funcionarios de las bondades del sistema de patentes.

Algunos ven en ello un reflejo de la esencia del llamado capitalismo neoliberal, dominado por la lógica mercantil de la ganancia inmediata e incapaz de prevenir a medio y largo plazo la crisis pandémica o la emergencia climática. Un sistema, por lo tanto, incompatible con el bienestar y salud de la población mundial.

LOS DATOS EN ESPAÑA.-

En España, los indicadores de la pandemia en España siguen en positivo. La incidencia acumulada a 14 días está en 124 casos por cada 100.000 habitantes. La ocupación de camas hospitalarias es del 4% y la de las UCI del 14% (aunque en Madrid son el 29%). Los fallecimientos son diarios oscilan entre 15 y 44, cifras no conocidas desde hace un año.

El total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 3.678.390, y el de fallecidos de 79.953.

Ya son 18.032.417 de personas (el 36,2% de la población) las que han recibido al menos una dosis de vacuna, y los inmunizados alcanzan los 9.221.285 (el 19,4%).

EL COVID Y LA POBREZA.-

La pandemia, se ha dicho insistentemente, ha acentuado y acentuará más aún las diferencias entre ricos y pobres, dentro de los países y entre ellos. Un reciente informe de la ONU cifra en 114 millones las personas que cayeron en la extrema pobreza durante 2020; aún no hay cálculos de las que han caído en 2021.

No parece que eso sea una situación temporal que se revertirá al recuperarse la economía. No. El PIB global crecerá un 5,4% durante 2021 y un 4,1% durante 2022, pero ello no implica que mejoren las condiciones de vida de las capas sociales más vulnerables o que se estreche la brecha entre ricos y pobres. Los más ricos lo seguirán siendo y apenas notarán el estancamiento o la caída de los más pobres. Así funciona este mundo globalizado y desigual.

¿Qué será del África Subsahariana, que ha visto dispararse el desempleo, la pobreza y la desigualdad, donde ni siquiera llegan las vacunas y donde el PIB apenas crecerá el 1% en 2021?

LA VUELTA A LA NORMALIDAD.-

Los científicos nos han demostrado la relación entre la pandemia y el cambio climático. La destrucción del medio ambiente, de manera especial de especies animales, facilita, cuando menos, la transmisión de enfermedades en un mundo globalizado y estrechamente conectado. Algo tan pequeño como un virus puede destruirnos.

Ahora se nos invita y empuja a volver a la “normalidad”. ¿A la normalidad de antes?

Hemos aprendido que urge detener el cambio climático, antes de que sus impactos pongan al límite los sistemas sociales, políticos o económicos; que urge acelerar la transición energética de los combustibles fósiles a fuentes de energía sostenibles; que urge invertir en investigación y recursos sanitarios; que urge fomentar las buenas relaciones internacionales y la colaboración entre los países; que urge frenar el compulsivo consumismo al que nos han empujado; que urge proteger a los colectivos sociales más vulnerables…

Todo eso debemos incorporarlo a la nueva “normalidad”. Si no es así…, mal vamos.

CUANDO LA ESCLAVITUD SALE BARATA.-

Se llama Pepa. Tiene 57 años. Nació en Bulgaria. Desde 2008 trabajó en el hotel Castillo, de Javier (Navarra), haciendo doble jornada laboral limpiando habitaciones de lunes a domingo, sin ningún día de descanso semanal; además, se ocupaba de la recepción del hotel en el turno de noche, y dormía en una cama supletoria instalada en el cuarto de la limpieza, sin ventilación… Y así siete años y cinco meses.

La Audiencia Provincial de Navarra ha condenado a nueve meses de prisión al propietario del hotel, Juan Carlos Ciprés, por explotación laboral, y a indemnizar a la víctima con 3.000 euros. Los nueve meses de prisión equivalen a la mitad del tiempo de descanso que le robó a la trabajadora. Y los 3.000 euros de indemnización equivalen a cinco euros de compensación por cada día que la trabajadora fue explotada…

La esclavitud le salió barata al explotador. Y nos dicen que las resoluciones judiciales hay que respetarlas y acatarlas…

COLOMBIA, HACIA EL CAOS.-

Continúan en Colombia las manifestaciones contra la política social y económica del gobierno. Y continúa la represión.

La esperanza de un diálogo para afrontar la crisis se ha desvanecido. El Comité Nacional de Paro condiciona cualquier negociación a que cese la violencia contra los manifestantes y a que el gobierno se abstenga de declarar el estado de “conmoción interior”, figura jurídica que conculca derechos y da poderes omnímodos al presidente.

Un mes de manifestaciones dejan más de 50 asesinados por la represión gubernamental; además, 46 jóvenes han perdido sus ojos por los disparos, 1.445 personas han sido detenidas arbitrariamente y hay 133 desaparecidos. Policías, soldados y paramilitares han disparado indiscriminadamente granadas aturdidoras y han lanzado gases lacrimógenos durante la noche contra viviendas donde hay niños y ancianos. No parece exagerado calificar de terrorismo de estado la acción del gobierno.

Los manifestantes también esperan que el gobierno autorice la llegada al país de una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, interesada en verificar el tratamiento de guerra antiterrorista que el gobierno ha dado al estallido social, apoyado por el 89% de la gente.

Mientras la ONU y la Unión Europea llaman al diálogo, el gobierno puesto bajo régimen militar a la cuarta parte del país.

Por otro lado, la pandemia del coronavirus se ha cobrado ya más de 85.000 muertos en el país, y ha hecho crecer la pobreza del 35,7% al 42,5%.

TAMBIÉN EN BRASIL.-

Cientos de miles de brasileños han salido a las calles en más de 200 ciudades del país, para clamar "por la vida", reclamando una aceleración del proceso de vacunación contra el COVID-19 y un aumento de los auxilios para que los más pobres puedan enfrentar la crisis que llegó con el virus.

Los manifestantes recordaron a los 460.000 muertos y más de 16,3 millones de contagios por el coronavirus, y gritaron consignas contra el presidente Bolsonaro.

La policía reprimió a los manifestantes en varias ciudades con gases lacrimógenos, con un número indeterminado de heridos.

MARINEROS SAUDÍES SE ENTRENAN EN ESPAÑA.-

Unos 500 marineros de Arabia Saudí reciben entrenamiento en las instalaciones de la Armada Española en El Ferrol y Cádiz para manejar los cinco buques de guerra que construye para aquel país la empresa pública Navantia; el primero de ellos podría ser entregado en enero de 2022

El contrato para la construcción de esos buques, por un valor de 1.800 millones de euros, fue firmado por el Gobierno de Mariano Rajoy en abril de 2018. Ya para entonces, las organizaciones internacionales habían informado sobre las atrocidades de Arabia Saudí en Yemen y sobre el bloqueo naval que sufría ese país por parte de la Marina Saudí, que condena a la hambruna y a la falta de medicinas a la población. Yemen importa alrededor del 90% de sus necesidades de alimentos y combustible. Organizaciones humanitarias temen que estos buques sean utilizados para continuar ese bloqueo naval contra Yemen.

El Tratado sobre Comercio de Armas, ratificado por España en 2014, prohíbe la exportación de armas o equipo militar cuando un gobierno tiene conocimiento de que las armas pueden utilizarse para cometer o facilitar graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario.

INMIGRACIÓN: EL DRAMA QUE SIGUE.-

Más allá de la provocada entrada masiva de personas desde Marruecos en Ceuta; más allá de la manipulación que el régimen marroquí ha hecho de sus ciudadanos, de la información y de la diplomacia… Más allá de eso, es un hecho que las autoridades españolas (Interior, Policía, Guardia Civil, Ejército) llevaron a cabo devoluciones en caliente colectivas, forzosas y en ocasiones con violencia, de las personas en estado de vulnerabilidad, a las que no se ha permitido la solicitud de asilo. Entre ellas, había menores de edad, cuya deportación es, en cualquier circunstancia, ilegal.

¿Vale todo frente a la manipulación marroquí? ¿Dónde han estado la Fiscalía General del Menor?

Mientras tanto, continúan las llegadas a las costas españolas (Canarias, Algeciras, Motril, Alicante, Baleares…) de cientos de migrantes que huyen de las condiciones de violencia y miseria que viven en sus países.

MADRID: LOS PEORES SERVICIOS SOCIALES.-

la Comunidad de Madrid es la más rica de España apero es al mismo tiempo la que tiene los peores servicios sociales, según un reciente informe de la Asociación estatal de directoras y gerentes en servicios sociales.

La Comunidad destina el 1,04% del PIB regional en servicios sociales, mientras la media nacional es del 1,98%.

El gasto en servicio social representa el 8% de su presupuesto, mientras la media nacional es del 13%.

El costo medio del alquiler de vivienda en la Comunidad de Madrid es el más elevado de España (780 euros mensuales), seguido de Cataluña (650) y Baleares (624). En los últimos dos años la Comunidad no ha entregado ninguna vivienda social.

Ante la endémica falta de personal y la llegada del verano, la Consejería de Sanidad de Madrid proyecta cerrar 41 centros de salud. Hace un año que la Comunidad cerró los servicios de Urgencias de los centros en noches, festivos y fines de semana, al haber trasladado a los profesionales a grandes centros sanitarios por la pandemia.

¿Una política social “a la madrileña”?

COCACOLA, PEPSI, NESTLÉ.-

En 2020, por tercer año consecutivo, Coca-Cola, Pepsi y Nestlé fueron las empresas que más contaminaron el planeta, al seguir utilizando plásticos de un solo uso que contribuyen decisivamente al cambio climático. Así lo denuncia Greenpeace.

Hace años que esas empresas han prometido actuar contra la contaminación plástica, pero de hecho siguen dependiendo del uso del plástico en sus envases (el 99% del plástico está hecho de combustibles fósiles, como el petróleo) y no invierten en soluciones sostenibles como la reutilización, el rellenado y el retorno de envases.

Las Otras Noticias - 2021 (169)

OTRAS NOTICIAS (169)

24 de Mayo de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA DE CADA DÍA.-

Los contagiados en todo el mundo superan los 167 millones, y los fallecidos alcanzan los 3,5 millones. Países como Brasil o India siguen con situaciones descontroladas y con fuerte incertidumbre sobre el futuro. El país más afectado sigue siendo Estados Unidos (33,1 millones de contagiados y 590.000 fallecidos), seguido de India (26,7 millones y 303.729) y Brasil (16 millones y 450.000).

La Organización Mundial de la Salud estima que las cifras reales de fallecidos podrían duplicar o triplicar lo afirmado por las cifras oficiales.

Ya se han administrado a nivel mundial 1.600 millones de dosis de vacunas, pero decenas de países no han recibido una sola.

En España es sensible el descenso de contagios y fallecimientos lo que, unido a un buen ritmo del proceso de vacunación, ha llevado a las autoridades a abrir la puerta al turismo internacional y a mirar con optimismo la recuperación económica.

Los contagiados totales suman 3.647.520 y los fallecidos 79.711. El 20 de mayo hubo 19 fallecidos, la cifra más baja desde hace casi un año. La incidencia acumulada a 14 días es de 129 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación de camas hospitalarias por COVID-19 es del 4,5% y la de las UCI del 17,7%. Los contagios bajan en todas las comunidades y no queda ninguna con cifras de riesgo extremo (más de 250 por 100.000), aunque varias continúan en riesgo alto.

Más de 8,1 millones de ciudadanos ya están inmunizados (17% de la población) y otros 8,6 millones (18,2%) han recibido una dosis de vacuna; es decir, el 35,2% han recibido al menos una dosis. Casi todos los mayores de 60 años tienen puesta al menos una dosis de vacuna; al ser ésa la población más vulnerable, su vacunación provoca la caída de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos.

Pese a ello, los especialistas llaman a evitar la relajación y a reforzar la vigilancia epidemiológica, ya que de lo contrario podrían producirse nuevos repuntes.

RECICLADO DE METALES ESTRATÉGICOS.-

Ocurren a diario. Son hábitos de nuestra sociedad de consumo y desperdicio. Cada día se van a la basura circuitos impresos de ordenadores y móviles, discos duros electrónicos, baterías de aparatos eléctricos y electrónicos y de los automóviles, tubos de rayos catódicos de televisiones y monitores, lámparas fluorescentes… Los desechamos habitualmente, sin pensar que contienen una cantidad significativa de elementos metálicos aprovechables y esenciales. Nos lo recuerda un estudio del consorcio Cewaste, a petición de la Unión Europea.

Algunos dicen que el reciclaje de esos elementos es la minería de estos tiempos, y que podría resolver muchas de las necesidades europeas de materias primas esenciales para la fabricación de equipos eléctricos y electrónicos, sobre todo si ocurren problemas de suministro.

Ese proceso de reciclaje requiere la utilización de alta tecnología. Pero el estudio insiste en que los países europeos no pueden permitirse perder esos recursos y en que es necesario obligar por ley al reciclaje de esas materias primas esenciales en línea de la economía circular, para lo cual es necesario mejorar los métodos de recogida y elevar la conciencia de la sociedad sobre ello.

EL MERCADO DE SEGUNDA MANO: UNA OPCIÓN

Cada día nos da menos vergüenza comprar productos de segunda mano. Gracias a ello, en 2020 los españoles dejamos de emitir a la atmósfera 1.242.855 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2), equivalentes a las emisiones del tráfico en Madrid durante siete meses. Así lo sostiene el estudio “El Efecto Medioambiental de la Segunda mano 2020”, elaborado por la empresa Milanuncios en colaboración con el Instituto de Investigación Medioambiental de Suecia y la consultora especializada en medioambiente Ethos International.

¿Qué productos? Vehículos, sillas, sofás, sillones, mesas, neveras, colchones, equipos informáticos, telefonía móvil, bicicletas, ropa y un largo etcétera.

No solamente ahorramos dinero. La reutilización de productos es uno de los factores que forman parte de la economía circular… Lo que pudiera parecer basura o residuo se convierte en un recurso que evita una nueva compra y por lo tanto un ahorro de materias primas, energía y residuos derivados de la fabricación. El comercio de segunda mano nos permitió ahorrar en 2020, por ejemplo, 591.343 toneladas de acero, 79.635 de plástico y 53.053 de aluminio.

Es una alternativa para satisfacer nuestras necesidades sin castigar aún más al planeta.

LOS ESCÁNDALOS DE LA BANCA.-

Mientras el país no levanta cabeza, con cientos de miles de trabajadores en los ERTEs, con decenas de miles de pymes en riesgo de quiebra y con casi cinco millones de personas en pobreza extrema (ingresos menos de 16 euros al día)…, la banca española ganó 7.825 millones de euros el primer trimestre de este 2021.

Esos beneficios provienen, en gran medida, del aumento de cargas y comisiones a los clientes, de la destrucción de miles de puestos de trabajo y del cierre de oficinas.

Esos mismos bancos suben escandalosamente los sueldos de sus directivos. El presidente de Caixabank se embolsa anualmente dos millones de euros, la presidenta del Santander siete millones, y el del BBVA más de cuatro…

Los altos directivos del Ibex-35 cobran entre 150 y 500 veces el salario medio de un trabajador

¿Cuándo tendremos una ley que establezca el salario máximo?

MADRID: PLAN DE ATENCIÓN PRIMARIA.-

La Comunidad de Madrid ha anunciado un Plan de Atención Primaria en salud para los próximos tres años, con una dotación de 73 millones de euros, que implica la creación de 1.200 nuevas plazas en distintas categorías.

Esos nuevos contratos, en caso de realizarse, no alcanzarían para recuperar las bajas por jubilación, e implicarían de hecho una pérdida de 2.000 plazas sanitarias en cinco años, en los que la Comunidad pasaría de tener 14.555 profesionales sanitarios a 12.669, según el sindicato Comisiones Obreras.

En la Atención Primaria, base del sistema sanitario, se resuelven el 80% de los problemas de salud de la población. En la Comunidad de Madrid hay 430 centros de Atención Primaria.

El plan ya fue presentado por las autoridades comunitarias en septiembre de 2020, entonces con una dotación de 10 millones de euros más.

Los sindicatos calculan que, para una adecuada modernización del sistema sanitario, sería necesaria una inversión de 250 millones de euros y un incremento de 4.000 profesionales.

Este reforzamiento de la Atención Primaria es, sin duda, un plan “a la madrileña”.

MYANMAR.-

Los militares, que el 1 de febrero pasado dieron un golpe de Estado, continúan reprimiendo a la gente que protesta por ello. Los muertos ya suman 802 y los detenidos más de 5.200, según la Asociación para la Asistencia de los Presos Políticos.

El Ejército justificó el golpe de Estado en un supuesto fraude a favor del partido Liga Nacional para la Democracia, liderado por Aung San Suu Kyi (premio Nóbel de la Paz) en noviembre de 2020. Los observadores internacionales aseguraron el triunfo de Suu Kyi fue arrollador y limpio.

Ahora los militares han decidido la disolución de la Liga Nacional para la Democracia, y han despedido a decenas de miles de trabajadores sanitarios y del sistema educativo por participar en el llamado Movimiento de Desobediencia Civil.

Por otro lado, las guerrillas de las minorías étnicas, reforzadas por personas que huyen de la represión oficial, han aumentado sus ataques a instalaciones militares en todo el país, incluso en las ciudades.

INMIGRACIÓN Y APOROFOBIA.-

La ola de aporofobia, insensibilidad e inhumanidad frente a los inmigrantes no es privativa de un país. Se extiende como mancha de aceite…

Gracias a una denuncia de Human Rights Watch, nos enteramos de que las autoridades francesas expulsan cada mes a Italia a decenas de niños no acompañados y a familias enteras con niños, negándoles el derecho a solicitar asilo y la protección y atención adecuadas, violando el derecho internacional y la propia legislación francesa.

Por otro lado, los estados miembros de la Unión Europea han realizado operaciones ilegales durante la pandemia para devolver en caliente a al menos 40.000 migrantes que habían llegado a las fronteras europeas; en esas operaciones habrían muerto más de 2.000 personas. Así lo denuncia el periódico británico The Guardian

¿MILAGRO BOLIVIANO?

Desde que en 2006 asumió el gobierno boliviano el residente Evo Morales y el partido Movimiento Al Socialismo, el producto interior bruto tuvo crecimientos anuales en torno al 6%, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, a la recuperación de las empresas bolivianas más importantes y a un clima favorable en el mercado internacional.

Eso puede ocurrir en otros países. Lo que no suele ocurrir es que mejore la situación de la gente. Entre aquellas fechas y 2019, el índice Gini, que mide el grado de desigualdad social, se redujo a la mitad. El salario mínimo pasó de 67 a 307 dólares. La pobreza pasó del 63,5% al 34,6%, y la extrema pobreza del 40,7% al 15,2%.

La desigualdad no se redujo solo por el crecimiento, sino por una política destinada a mejorar la distribución de la riqueza, con justicia social.

Luis Arce, que recientemente asumió la Presidencia del país luego del golpe de Estado de 2019 (y que fue ministro de Economía con Evo Morales) intentará retomar aquella política.

Las Otras Noticias - 2021 (168)

OTRAS NOTICIAS (1687)

17 de Mayo de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA DE CADA DÍA.-

La pandemia del coronavirus ha provocado ya 165 millones de personas contagiadas en el mundo y 3,4 millones de muertos. Las dosis de vacunas aplicadas sobrepasan los 1.500 millones.

En España los principales indicadores de la pandemia son positivos. La incidencia acumulada a 14 días es de 144 contagiados por cada 100.000 habitantes. Las camas hospitalarias ocupadas por enfermos de coronavirus son el 5,24% y las camas de UCI el 18,03%. El número total de contagiados asciende a 3.625.928 y el de fallecidos a 79.568, pero ya son 7.469.173 las personas inmunizadas (el 15,7% de la población) y 15.741.247 (el 33,2%) las que han recibido al menos una dosis. Es previsible que los indicadores mejoren sustancialmente en los próximos meses.

Los expertos dicen que hay dos aspectos preocupantes. El primero es que, con las nuevas variantes del virus, probablemente no se alcanzará la “inmunidad de rebaño” hasta que esté vacunado el 80% o el 90% de la población. El segundo es la lentitud de la vacunación en muchos países pobres, donde ni siquiera hay dosis para vacunar a los trabajadores sanitarios. “Nadie está seguro si todo el mundo no lo está”, dice la OMS.

PALESTINA, OTRA VEZ.-

Un nuevo capítulo de la guerra de Goliat contra David. No vale decir que los dos bandos son igualmente responsables. No lo son. Unos luchan por exterminar y otros por sobrevivir.

La justicia israelí decide desalojar unas casas de palestinos en la ciudad vieja de Jerusalén. Los palestinos protestan. Jerusalén es para ellos un elemento inseparable de su identidad. La policía israelí reprime violentamente las protestas y carga contra los palestinos en la Explanada de las Mezquitas. Los palestinos de Hamás lanzan unos cohetes sobre territorio israelí, más como acción de propaganda que como acción militar. Y ya está servido el pretexto para otra gran ofensiva israelí contra los palestinos de Gaza y Cisjordania. Diez muertos israelíes. Más de doscientos muertos palestinos, entre ellos 58 niños.

La crisis ocurre cuando el presidente israelí, Netanyahu, estaba a punto de ser defenestrado y juzgado por graves casos de corrupción. También ocurre cuando Israel ha mejorado su posición en Oriente Medio, gracias al apoyo de Donald Trump, con buenas relaciones con Emiratos Árabes y Bahrein y acercamientos con Arabia Saudí y Jordania.

¿Y el mundo? Fundamentalmente, silencio. Míster Biden reitera que Israel tiene derecho a defenderse (!!!) y bloquea las condenas de la ONU, con una tardía solicitud de alto el fuego (no fin de hostilidades).

Y una vez más se evidencia la inoperancia del sistema de Naciones Unidas a la hora de la verdad.

El pretexto pudo haber sido otro. Es suficiente que un palestino estornude delante de un soldado judío para desatar una crisis. Y cada crisis es un nuevo zarpazo, una nueva asfixia, un nuevo paso en la muerte lenta… La situación la explica con notable claridad este gráfico que ha circulado estos días por las redes sociales:

¿CAMBIARÁ LA SUERTE DE LOS RIDERS?

Luego de que el Tribunal Supremo estableciera en septiembre pasado que los repartidores de comida a domicilio de las plataformas digitales (Glovo, Deliveroo, Uber Eats, Stuart…) no son autónomos y que deben ser considerados trabajadores asalariados de esas empresas, el gobierno ha aprobado la correspondiente ley que obliga a las plataformas a incluirlos como trabajadores en plantilla.

Lo sabíamos todos, pero tuvieron que pasar seis años y ocurrir decenas de sentencias menores y cientos de actuaciones de los inspectores de Trabajo.

Los sindicatos estiman que las plataformas se han estado ahorrando al año más de 90 millones de euros en salarios y 76 millones en cotizaciones a la Seguridad Social.

Los repartidores (también conocidos como riders) son cerca de 20.000 en España, muchos de ellos venezolanos sin permiso de trabajo, que ganan entre tres y cinco euros por entrega; si no entregan, no cobran. Puede que ahora cambie su suerte.

MOZAMBIQUE.-

Desde hace varios meses, el grupo yihadista Al Shabab (vinculado al Estado Islámico) viene asolando poblaciones en el norte de Mozambique, lo que, junto con los efectos del cambio climático y de la pobreza agravada por la pandemia, ha provocado el desplazamiento forzoso de 700.000 personas, casi la mitad niños. En días recientes, unas 30.000 personas debieron huir de la población de La Palma.

La situación de guerra entre el ejército mozambiqueño y los yihadista viene desde 2017, y ha provocado una situación de tragedia humanitaria, donde la mayor víctima es la población civil. Al menos 2.614 personas han muerto por el conflicto, la mitad de ellas civiles. Una tragedia que, según ACNUR, podría aumentar mucho más en los próximos meses.

Mozambique tiene unos 30 millones de habitantes. Es uno de los países más pobres del mundo. Solo cuenta con 2.500 médicos: 0,8 por cada 10.000 habitantes (en España hay 40). Tiene una de las tasas más altas de mortalidad materna del mundo, con 289 fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos (en España es de 4). La zona en conflicto es rica en piedras preciosas y yacimientos de gas natural, explotados por compañías multinacionales, pero donde falta de trabajo y oportunidades de futuro para los jóvenes.

COLOMBIA, ¿EL DESPERTAR?

Sigue el conflicto en Colombia, desde que el 28 de abril la gente se echó a la calle para protestar contra una reforma fiscal que perjudicaba a los sectores pobres y contra la inequidad social. El gobierno echó leña al fuego, criminalizando a los manifestantes y haciendo un uso desproporcionado de la fuerza, especialmente en la ciudad de Cali, epicentro de las protestas. Los muertos asciendan a casi 50, y los heridos a 1.500; hay, además, 359 personas desaparecidas, presumiblemente retenidas por la policía, donde podrían estar siendo sometidas a tortura.

Algunos observadores hablan de un posible despertar democrático de la ciudadanía, que reivindica justicia económica y social, frente a una absoluta insensibilidad del gobierno ante las necesidades y sentimientos de la gente, frustrada por la falta de cumplimiento de los aspectos sociales de los acuerdos de paz de 2016 y la persistente violencia estatal contra activistas y líderes sociales.

Las imágenes han postrado a la policía abriendo fuego a quemarropa contra manifestantes pacíficos, a tanquetas lanzando indiscriminadamente gases lacrimógenos, y a agentes disparando a ciudadanos desde motos oficiales... Muchos explican esa violencia policial por el hecho de que se trata de una policía militarizada (depende orgánicamente del Ministerio de Defensa), que participó durante más de 50 años en el combate a la insurgencia con “licencia para matar” con absoluta impunidad.

Se mantienen contactos entre el gobierno y el Comité Nacional del Paro para abordar la crisis, aún sin resultados. Mientras tanto, las manifestaciones siguen.

¿Y EN CHILE?

Los chilenos han elegido los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente. Y han rechazado de forma contundente a los viejos partidos (sobre todo a los de la derecha), favoreciendo con su voto a candidatos independientes y a mujeres.

Hay que remontarse a octubre de 2019, cuando los chilenos se echaron a la calle en demanda de bienes y servicios al alcance de todos y contra la profunda desigualdad social, en un país que se había presentado como un modelo exitoso de las políticas neoliberales. La represión a cargo de las fuerzas del Estado fue brutal, con resultado de más de 40 muertos, 2.300 heridos y casi 20.000 detenidos (al menos 600 de ellos siguen en la cárcel).

Pero los chilenos no se arredraron y obligaron al presidente Sebastián Piñera (uno de los hombres más ricos del país) y a los partidos a poner en marcha el mecanismo para elaborar una nueva Constitución, porque la vigente venía desde la época del dictador Pinochet (1980) y favorecía la privatización de recursos básicos como la salud, la educación o las pensiones.

Los diputados constituyentes son ahora escritores, abogados, periodistas, jueces, activistas sociales y medioambientales… de tendencia izquierdista y ajenos a los partidos tradicionales. No tenían dinero para la campaña ni les daban espacios en los medios, pero han logrado 118 escaños, frente a los 38 de la derecha. La nueva Constitución no será redactada por los de siempre.

Se habla de una nueva esperanza para el país. Algunos han señalado que esta “victoria” es superior al triunfo de la izquierda de Salvador Allende en 1970, a la que aplastaría el golpe de estado del general Pinochet, con el apoyo de Estados Unidos. De nuevo aparece la ilusión de construir un nuevo país, más equitativo, con políticas que aboguen por los derechos humanos y la justicia social.

IMPUESTOS EN ESPAÑA.-

Vuelve el tema de los impuestos en España. Al parecer, el gobierno aplaza hasta 2023 las reformas para acercar los niveles de tributación de España a la media de Europa, específicamente en lo que se refiere a gravar la riqueza.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), poco sospechosa de izquierdista, ha aconsejado recientemente la subida a los impuestos de sucesiones y de donaciones, como herramientas para mejorar la distribución de la riqueza. Y ha calificado a la Comunidad de Madrid como “paraíso fiscal interno”, por haber eliminado esos impuestos y el de patrimonio, con lo que atrae a ella a contribuyentes ricos, perjudicando a sus comunidades de origen. Los expertos calculan que las exenciones fiscales hacen que la Comunidad deje de percibir 4.111 millones de euros al año.

El Estado recaudó el pasado año 187.019 millones de euros en impuestos, de los que 150.000 millones (el 80%) provienen del IRPF (86.495millones), el IVA (53.118) y otros que afectan directamente a las familias. Mientras los tipos efectivos del IRPF y el IVA se sitúan en el 13% y el 12,2%, respectivamente, el tipo del impuesto de sociedades es del 8,3%.

¿Puede calificarse de democrático un régimen que permite la acumulación de riqueza en pocas manos y no garantiza una devolución significativa de esa riqueza a la sociedad, a través de los impuestos?

OTRAS VACUNAS.-

No solo son las vacunas contra el COVID-19. Otras vacunas siguen salvando millones de vidas. En las dos décadas más recientes se han evitado 37,5 millones de muertes por sarampión, fiebre amarilla, hepatitis B, neumococo, rubeola…, gracias sobre todo a la intensificación de las vacunas en países en desarrollo. Así lo informa un estudio epidemiológico publicado por la revista The Lancet.

El sarampión es la enfermedad a la que más vidas se le han arrebatado (unos 33 millones), aunque cada año mueren por ella 140.000 personas, la mayoría niños y niñas de menos de 5 años.

LA MEDIDA DE NUESTROS POLÍTICOS

Un exponente claro del hacer de nuestros políticos. Cuando están en la oposición critican lo que ellos hacían cuando estaban en el gobierno, y viceversa…

Recientemente se ha conocido la intención del gobierno de cobrar peajes por el uso de autovías y carreteras, medida que ha sido fuertemente criticada por el Partido Popular, que la ha calificado como injusta. Sin embargo, de acuerdo a un documento fechado el 22 de febrero de 2018, cuando gobernaba el Partido Popular, éste proyectaba una medida casi idéntica para ser establecida en 2021, con la pretensión de recaudar 2.743 millones de euros al año.

Las Otras Noticias - 2021 (167)

OTRAS NOTICIAS (167)

10 de Mayo de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA DE CADA DÍA.-

Las personas infectadas por coronavirus en el mundo suman ya 160 millones, y los fallecidos 3,3 millones. Desde hace siete semanas, las muertes no paran de crecer. Los países más afectados en términos absolutos son Estados Unidos (32,7 millones de contagios y 581.000 fallecidos), India (22,6 millones de contagios y más de 246.000 muertos), y de Brasil (15 millones de infecciones y 422.000 muertos). La atención sigue puesta en India, donde ha llegado a haber en un día 414.188 contagios y 4.187 muertos.

En Europa y Estados Unidos se reducen los casos, lo que se vincula con el proceso de vacunación.

En España, luego de casi siete meses de vigencia, expiró el estado de alarma, que daba cobertura jurídica a tres medidas importantes en la lucha contra el COVID-19: el toque de queda, los cierres perimetrales de territorios y la limitación en el número de personas que pueden reunirse en espacios públicos y privados. A partir de ahora, las comunidades autónomas podrán imponer de nuevo esas medidas, pero con autorización judicial.

Al expirar el estado de alarma, muchos ciudadanos, especialmente los jóvenes, se han lanzado a las calles de las principales ciudades del país a beber y bailar, sin usar mascarillas ni respetar distancias de seguridad y otras medidas sanitarias. Probablemente confundieron el fin del estado de alarma con el fin de la pandemia, siendo que la incidencia a 14 días es de 189 casos de infectados por cada 100.000 habitantes, una tasa muy alta y peligrosa.

Fueron impactantes, de manera especial, las imágenes de la multitudinaria celebración de miles de jóvenes en el centro de Madrid (donde la incidencia acumulada es de 302 contagiados por cada 100.000 habitantes), gritando “libertad”, el eslogan utilizado por el Partido Popular en la reciente campaña electoral, cuyo contenido se identificaba con “hacer lo que me dé la gana”. Es lamentable que, en tiempos en que se desarrolla la inteligencia artificial, se atrofie la inteligencia de las personas.

Muchos políticos ya agradecen a la presidenta de la Comunidad de Madrid esa “libertad”, mientras adjudican al gobierno nacional la responsabilidad de los efectos que esa libertad puedan traer en el futuro.

Para aumentar la confusión sobre lo que pueden o no imponer en esta materia las comunidades autónomas, los tribunales ya han empezado a discrepar.

¿Lo pagaremos caro? El 13,1% de la población española (6,2 millones) ya está inmunizada, y otro 29,1% (13,8 millones) ha recibido una dosis de vacuna. Sin embargo, algunos expertos dicen que los niveles de vacunación actuales no constituyen un escudo suficiente y que corremos el riesgo de un repunte importante de los contagios… A ver qué pasa en las próximas semanas.

VACUNAS.-

El gobierno estadounidense ha anunciado que apoyará en la Organización Mundial del Comercio la propuesta para suspender temporalmente la propiedad intelectual de las vacunas contra la covid-19, anuncio que ha sido celebrado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organismos humanitarios, aunque reconocen que falta mucho camino para que se concrete la liberación de patentes.

Algunos expertos dicen que esa liberación haría posible que en ocho meses se vacunara toda la población mundial.

La Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas considera "decepcionante" el anuncio del gobierno estadounidense, al que siguió una fuerte caída de las farmacéuticas en la bolsa.

La Unión Europea hace equilibrios entre mostrar su disponibilidad a estudiar la propuesta y asegurar que la liberalización no permitirá aumentar la producción de dosis "en el corto y medio plazo".

Cada vez son más los sectores que se preguntan por qué, si las vacunas han sido posibles gracias a la inversión pública, se prioriza el beneficio de las farmacéuticas a la salud de todos.

Según la OMS, de los 1.100 millones de dosis de vacunas administradas en todo el mundo, más del 80% se han administrado en países de renta alta y media-alta, y solo el 0,3% en países de renta baja. Mientras el 30% de los norteamericanos y más de un 20% de los europeos ya han recibido al menos una dosis, en África el porcentaje no llega al 1%, y en Asia apenas rebasa el 4%.

PANDEMIAS Y BIODIVERSIDAD.-

Los científicos tienen claro que alrededor de 75% de todas las enfermedades infecciosas nuevas se transmiten entre especies de animales y alcanzan a las personas. Pandemias como la gripe, el VIH/SIDA y la COVID-19 tienen su origen en microbios presentes en animales.

Vivimos en una red de vida en la que cada parte juega un papel importante y en la que los cambios afectan a su funcionamiento. Las actividades humanas han provocado severos cambios en el clima y la pérdida de la biodiversidad. La intensidad de los desplazamientos y el transporte, la expansión e intensificación de la agricultura, la utilización insostenible de los recursos naturales, la producción y el consumo insostenibles, etc., han alterado la naturaleza y el sistema que sustenta la vida humana. Ese es el camino hacia las pandemias. Cuanto más biodiverso es un ecosistema, más difícil es que un patógeno se propague rápidamente o domine. La pérdida de biodiversidad facilita que los patógenos pasen entre los animales y las personas.

La pandemia de COVID-19 deja claro que debemos reinventar nuestra relación con la naturaleza y reconstruir un sistema mundial más respetuoso con el medio ambiente.

MUERTE EN EL MEDITERRANEO.-

Al menos 500 personas han muerto en lo que va de año cuando intentaban cruzar el Mediterráneo central y llegar a Europa. Son más del triple que en el mismo periodo de 2020, según la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Han llegado a las costas europeas desde el norte de África más de 10.400 inmigrantes, un aumento del 170% en comparación con 2020.

LATINOAMÉRICA: POBREZA Y RIQUEZA.-

Unos 22 millones de latinoamericanos cayeron en la pobreza en 2020 debido a la expansión de la pandemia, según una estimación de la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal), mientras aparecieron nuevos millonarios y los ya existentes se enriquecieron exponencialmente.

El incremento de la pobreza implica un retroceso de 15 años, según el organismo.

La mayoría de las empresas locales se enfocan a la exportación, no a la satisfacción de las necesidades nacionales, y están controladas por un grupo reducido de personas y familias. Esos grupos empresariales e imperios familiares se fortalecieron durante la pandemia.

América Latina es la región del mundo con más desigualdad en el ingreso, y es donde los ricos pagan menos impuestos: El 10% de las personas con mayores ingresos pagan una tasa impositiva efectiva promedio de 5,6% sobre sus ingresos; en algunos casos la tasa llega a ser del 1%.

MUERTE Y ATROPELLOS EN LA AMAZONÍA

En el año 2020 se registraron 263 asesinatos contra defensoras y defensores de derechos humanos en América Latina, de los cuales 202 sucedieron en países de la cuenca amazónica (Colombia, Brasil, Perú y Bolivia). El 69% de ellos se cometieron contra líderes y lideresas que trabajaban en la defensa del territorio, medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas. Así lo ha denunciado la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

La Organización agrega que solo en el primer trimestre de 2021 se registraron 193 asesinatos de indígenas en Colombia y Perú.

La mayoría de los asesinatos están relacionados con las actividades extractivas de grandes corporaciones, centradas en la minería y la producción de energía hidroeléctrica, asociadas a la deforestación agresiva, el narcotráfico y la militarización, que cuentan con el beneplácito de los Estados y perjudican a las poblaciones autóctonas, a las que frecuentemente obligan a desplazarse.

La COICA es una instancia de convergencia internacional, que representa más de 511 pueblos indígenas, que orienta sus esfuerzos a la promoción, protección y seguridad de los territorios indígenas y el respeto a sus culturas.

PAGO DE PEAJE POR AUTOVÍAS Y CARRETERAS

El gobierno español se propone generalizar el pago de peaje en la red de autovías y carreteras del Estado, para disminuir las emisiones de efecto invernadero y hacer frente a un déficit acumulado de unos 8.000 millones de euros en su mantenimiento.

Sería uno de los compromisos del gobierno con Unión Europea, a cambio de los famosos 140.000 millones de ayudas para hacer frente a los efectos de la pandemia.

El gobierno dice que no tiene una propuesta cerrada, pero maneja un cobro de un céntimo de euro por kilómetro para vehículos ligeros. Otras fuentes indican que el precio podría subir hasta cuatro céntimos.

El nuevo sistema entraría en vigor a finales de 2023 o principios de 2024, en forma progresiva, y abre la puerta a que cualquier carretera pueda ser de peaje.

Hasta hace poco, el PSOE prometía eliminar los peajes de las autopistas… De hecho, en años recientes se han liberado de peajes varias autopistas, al vencer las concesiones.

España cuenta con casi 15.000 kilómetros entre autovías y autopistas.

No parece convincente el argumento de disminuir la contaminación. Probablemente utilizaremos las autovías igual, pero pagando más. En todo caso, aumentará el tráfico en las vías secundarias, donde ocurren el 75% de las muertes en accidentes de tráfico.

La medida ya ha concitado un amplio rechazo por parte de asociaciones de consumidores, transportistas y usuarios. Muchos productos encarecerían su precio, lo que podría llevar a la quiebra al comercio de frutas y verduras, que tiene un bajo valor añadido.

¿Va por esos cauces la reforma fiscal que esperamos? Las autovías y carreteras son un servicio público ¿Todos los servicios públicos deben ser rentables y autosostenerse? ¿No pagamos impuestos para ello? ¿Cuánto tardarán en aplicar el argumento de la sostenibilidad a la Sanidad, la Educación o la Dependencia?

Mientras tanto, se archivan la subida del impuesto de sociedades o los impuestos a las grandes fortunas… Desde una ética distributiva, ¿no deberían salir de ahí los recursos para financiar los servicios públicos?

HERIDO Y NINGUNEADO.-

Iba a coger su coche, aparcado cerca de una comisaría de policía, en Linares (Jaén). Se encontró con los disturbios. Y con 12 orificios en las piernas provocados por un cartucho de postas (munición real y letal) disparado por un policía. Era el 13 de febrero pasado. Le trataron en el hospital y continúa recuperándose en su casa. Se llama Joaquín Maestre, y tiene 22 años.

La gente se había echado a la calle porque dos policías fuera de servicio dieron una brutal paliza a un padre y su hija menor de edad en plena calle.

La Policía concluyó que no podía establecerse responsabilidad individual, ya que no había sido posible identificar al agente que disparó.

El 29 de marzo, el abogado de Maestre presentó una denuncia penal por un presunto delito de lesiones por imprudencia grave. Aún espera que la denuncia sea admitida a trámite… Y también espera que el Juzgado y la Fiscalía investiguen los hechos y que los responsables respondan.

BENEFICIOS DE LA BANCA.-

Los cinco grandes bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter) han ganado 7.825 millones de euros en el primer trimestre de 2021.

Son los mismos bancos que plantean realizar en torno a 20.000 despidos en este año, argumentando falta de rentabilidad, y que otorgan sobresueldos millonarios a sus altos ejecutivos.

CRECEN LAS COLAS DEL HAMBRE.-

La pandemia ha hecho crecer en medio millón de personas las “colas del hambre” en España. Ya son 1.560.000 personas (de las que 360.847 son menores) las que acuden a los bancos de alimentos para obtener comida. Lo denuncia la Federación Española de Bancos de Alimentos.

Ya no solo se trata de quienes viven en pobreza severa, sino familias de rentas medias o bajas y parejas jóvenes que han perdido sus trabajos a causa de la pandemia.

La federación, que agrupa a 54 bancos de alimentos asociados, advierte de que la situación podría seguir empeorando.

Las Otras Noticias - 2021 (166)

OTRAS NOTICIAS (166)

3 de Mayo de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA DE CADA DIA.-

Más de 153 millones de personas han sido contagiadas por el coronavirus en todo el mundo, de las que han fallecido 3,2 millones.

El foco de atención ahora está en India, que ha llegado a registrar en un día 400.000 contagiados y casi 3.700 fallecidos. El número total de contagiados es ya 20 millones, y el de fallecidos de 204.832. Es la cuarta nación con más decesos solo por detrás de Estados Unidos (577.000 fallecidos), Brasil (406.000) y México (217.999).

Cada día son más las voces de organizaciones internacionales y personalidades relevantes que se unen a la demanda de que se liberen las patentes durante la pandemia para que las vacunas lleguen a los países más pobres, pero las grandes farmacéuticas presionan a Bruselas para que rechace la supresión de las patentes.

En España los contagiados ya suman 3.540.430 personas y los fallecidos 78.293. Las cifras indican estabilización con tendencia a la baja. La incidencia acumulada a 14 días es de 223 por 100.000 habitantes. La ocupación de camas hospitalarias por enfermos del COVID se sitúa en el 7,8% y la de las UCI en el 23%.

Ya han sido inmunizadas 5,1 millones de personas, y otros 12,2 1 millones han recibido una dosis de vacuna. Es decir, el 25% de la población ha recibido al menos una dosis.

La Comunidad de Madrid registra los peores indicadores de España. En esa Comunidad han muerto 16.700 personas (el 20% de todos los fallecidos en el país), con una tasa de fallecidos de 242,9 por 100.000 habitantes (en el conjunto de España es de 162,3). Durante la primea ola de la pandemia fallecieron en 11.389 personas mayores que vivían en residencias, de los cuales 8.338 no fueron trasladados a un hospital. La incidencia acumulada a 14 días es de 369 por 100.000 habitantes, y el 45& de las camas de UCI está ocupadas por enfermos de COVID.

EL BOMBAZO DE JOE BIDEN.-

Ha asombrado al mundo. Propone un plan de reactivación de infraestructuras y clima (vehículos eléctricos, puentes y carreteras, I+D…), con la creación de millones de empleos. La inversión será de 2,3 billones (con b) de dólares). Y un “plan para las familias” en el que contempla un salario mínimo de 15 dólares la hora, garantizar las bajas laborales por enfermedad y por maternidad, gratuidad de la educación preescolar, ayudas para estudiantes de primaria y secundaria, rebajas de las tasas universitarias… La inversión aquí será de 1,8 billones (con b) de dólares.

¿De dónde saldrá el dinero? El presidente dice que no puede ser que el 55% de las grandes empresas no pagara impuestos el año pasado, pese a obtener 40.000 millones de dólares en beneficios. Su propuesta es subir los impuestos al 1% más rico de la población. El impuesto de sociedades subirá del 21% al 28%, Y para quienes ganan más de 400.000 dólares al año el impuesto sobre la renta pasará del 37% al 39,6%. También se eliminarán las bonificaciones de los impuestos de sucesiones, sociedades y patrimonio a los superricos.

Además, el presidente quiere regularizar a unos de 11 millones de inmigrantes irregulares que hay en el país; quiere limitar el acceso a la venta de armas para la población; y llama a los trabajadores a afiliarse a los sindicatos…

Está por ver hasta dónde podrá avanzar en esos terrenos, porque la mayoría de esas medidas tienen que ser aprobadas por el Congreso. De momento, ha lavado de cara de la Administración, tan embarrada por su antecesor Donald Trump.

Es curioso que no se le hayan tirado a la yugular, y que no se haya hundido la bolsa ni las empresas hayan amenazado con irse del país. Ni siquiera las grandes corporaciones, el partido republicano o los medios conservadores le han llamado comunista, bolivariano, extremista, radical, antisistema, anticonstitucional…

¿Vuelve el Estado a intervenir en la economía? ¿Quedan atrás los tiempos del “dejar hacer, dejar pasar”? ¿O simplemente se trata de medidas de sentido común para salir de una crisis histórica sin precedentes?

A ver si resulta que tenemos algo que aprender de Estados Unidos…

LAS EMPRESAS Y LOS IMPUESTOS EN ESPAÑA-.

Las empresas españolas pagaron en 2020 un tipo efectivo del impuesto de sociedades del 8,3% sobre sus beneficios, según un reciente informe de la Agencia Tributaria.

La ley establece que el tipo general para el impuesto de sociedades es del 25%.

Los ingresos tributarios alcanzaron los 194.052 millones de euros, un 8,8 % menos que el año anterior.

Frente a la recaudación del impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (87.972 millones) y la del IVA (63.337 millones), el impuesto de sociedades sólo recaudó 15.858 millones (la cifra más baja desde 1999).

DE LA POLÍTICA A LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN.-

Eran ministros o altos cargos (del Partido Popular o del Partido socialista Obrero Español) cuando entre 1984 y 2014 fueron privatizadas Telefónica, Endesa, Repsol, Enagás o Red Eléctrica. Ahora son (o han sido) asesores, ejecutivos o consejeros, con retribuciones elevadas.

Se les ha llamado "puertas giratorias", por las que 17 ministros y 23 altos cargos (y varias decenas más de cargos inferiores) han pasado de los Ministerios a esas cinco grandes empresas privatizadas, que en una década han superado los ingresos que obtuvo el Estado en los 120 procesos de privatización desarrollados a lo largo de 30 años.

En Telefónica aterrizaron cuatro ministros (Trinidad Jiménez, Narcís Serra, Eduardo Zaplana y Rodrigo Rato) y un director general (Javier de Paz). En Endesa lo hicieron el presidente Aznar y cinco ministros (Rodolfo Martín Villa, Pío Cabanillas, Elena Salgado, Pedro Solbes y Juan Majó). A Repsol pasaron el ministro Luis Carlos Croissier y once altos cargos. A Enagás, las ministras Ana Palacio e Isabel Tocino, así como tres secretarios generales y otros cargos. Y a Red Eléctrica lo hicieron cinco ministros (Luis Atienza, Beatriz Corredor, Jordi Sevilla, Miguel Boyer y Ángeles Amador), además de seis altos cargos.

Conviene recordar que el presidente Felipe González formó parte del Consejo de administración de Gas Natural entre 2010 y 2015, con una remuneración de 126.000 euros anuales.

También es destacable que una treintena de altos cargos de las Fuerzas Armadas y del ministerio de Defensa pasaran a formar parte de los órganos de dirección de las principales empresas armamentísticas del país, entre ellos Pedro Morenés, José Luis Urcelay y Eduardo Serra.

COLOMBIA: CUANDO LA GENTE NO AGUANTA.-

El gobierno de Colombia, presidido por el ultraconservador Iván Duque, decidió hacer una reforma tributaria para paliar los efectos económicos de la pandemia. Los impuestos afectaban a la mayoría de la gente, ya que aumentaba el IVA y se ampliaba la base gravable del impuesto sobre la renta (para gravar a quienes menos ganan). La reforma contaba con el beneplácito de las grandes fortunas.

La gente se indignó y salió a la calle. El gobierno les mandó al ejército, para demostrar quién manda, y no tardaron en aparecer los muertos. Pero la gente siguió en la calle y, luego de cuatro días de manifestaciones multitudinarias, el presidente tuvo que dar marcha atrás y retirar la reforma; ha prometido dialogar para llegar a acuerdos fiscales…

Durante décadas los gobiernos colombianos han llevado adelante una política económica destinada a favorecer a los grandes capitales, sin incomodarlos con impuestos altos o con una legislación laboral exigente. Hoy Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. El 20% del ingreso está en manos del 1% de la población, que paga muy pocos impuestos. Más de 22 millones de los 45.5 millones de colombianos viven en la pobreza. Fuentes de la Iglesia Católica han denunciado que unos cinco millones de ellos “se van dormir, diariamente, sin comer”.

Mientras tanto, la pandemia mantiene ocupadas el 90% de las unidades de cuidados intensivos en las principales ciudades del país.

DESEMPLEO, UNA NUEVA NORMALIDAD.-

Si, la pandemia tiene mucho que ver. Nos ha golpeado por muchos lados. Pero lo del desempleo viene de atrás. Lo llaman desempleo estructural. La crisis del 2008 y la pandemia lo han agravado, por aquello del perro flaco y las pulgas. El hecho es que hoy en España los ocupados no llegan a los 10 millones y los desocupados son casi cuatro millones; la tasa de paro es del 16%, la más alta de la Unión Europea.

Las mujeres desempleadas son 1.953.700 (el 53,5% de todo el desempleo en el país).

La tasa de paro juvenil es del 40%, el porcentaje más alto en la Unión Europea.

Los hogares que tienen a todos sus miembros en paro son 1,22 millones.

Ya casi aceptamos estos datos como “normales”. Nos hemos acostumbrado a la precariedad y no nos rebelamos… ¿Hasta cuándo?

EFECTOS DE LA MACROPRODUCCIÓN DE CERDOS.-

En España se matan más de un millón de cerdos cada semana. La ganadería porcina ha crecido vertiginosamente hasta situarse como primer productor europeo, gracias en buena medida a la epidemia de peste porcina en varios de nuestros países vecinos, sobre todo Alemania. El 70% de esa carne se destina a la exportación, principalmente hacia China.

Ese crecimiento está basado en la proliferación de macrogranjas. En los últimos diez años éstas han crecido en 1.500, mientras han cerrado 8.000 pequeñas explotaciones familiares.

La dinámica productiva ha hecho sonar las alarmas por sus efectos en el plano ambiental, ya que se generan al año más de 67.000 millones de litros de purines (excrementos líquidos), con residuos peligrosos como los nitratos y los metales pesados, a lo que se suman otros como los antibióticos, que están contaminando de manera alarmante los suelos, ríos, lagos y acuíferos.

Por otro lado, esa ganadería industrial no ayuda a la España vaciada, ya que la población disminuye y pierde calidad de vida en las zonas donde se instalan las macrogranjas.

“SIMPATÍA Y AMISTAD” CON ARABIA SAUDÍ.-

Las relaciones de España con Arabia Saudí han estado marcadas por una tradicional simpatía y amistad entre ambos pueblos y entre las dos Casas Reales, donde el rey ha sido un gran activo. Lo dice un reciente informe de la Oficina de Información Diplomática, del Ministerio de Asuntos Exteriores

El documento reconoce que en Arabia Saudí “la disidencia política tiene un espacio menor, existiendo casos de detenidos por su actividad política”; que no existen los partidos políticos ni sindicatos"; que "la homosexualidad está penada con la flagelación, la cárcel o pena de muerte"; que "la separación de sexos rige en todos los aspectos de la vida cotidiana"; que las mujeres en público deben estar “acompañadas por un hombre que sea su mahram o guardián, ya sea éste su marido, padre, hermano o hijo"; que sigue siendo necesario "el permiso del hombre cabeza de familia" para que ellas puedan obtener pasaporte…

Todo ello no es obstáculo para que las relaciones entre ambos países estén al más alto nivel. Tampoco lo son para los negocios empresariales, de manera especial para la exportación de armamento, pese a que, según datos de Naciones Unidas, los seis años de guerra de Arabia Saudí contra Yemen haya provocado más de 200.000 muertos, por causas directas e indirectas.

EL IBEX 35 Y LOS DEFENSORES DE LA NATURALEZA

Desde hace cinco años más de 1.500 personas han sido asesinadas en el mundo por defender los derechos humanos; el 69% de ellos defendían la tierra, la naturaleza y el medio ambiente frente a los megaproyectos energéticos, mineros, agroindustriales o de infraestructura por parte de grandes corporaciones, que con frecuencia dejan sin sus medios de vida y expulsan de sus territorios a las poblaciones originarias.

El 75% de ese tipo de asesinatos ocurren en América Latina, donde empresas transnacionales españolas llevan a cabo proyectos que esquilman sus recursos, frecuentemente apoyadas por las instituciones estatales y supranacionales, por las oligarquías locales, por los poderes públicos, las fuerzas armadas y las normas jurídicas.

En México, por ejemplo, las empresas españolas Abengoa, Elecnor, Enagás, FCC y Azvi participan en proyectos de construcción de centrales termoeléctricas, un gasoducto, dos acueductos, redes alta tensión, líneas ferroviarias e infraestructuras turísticas e inmobiliarias…

Son proyectos con fuertes impactos ecológicos y sociales, que concitan una gran oposición por parte de la gente, sobre todo de comunidades indígenas. Los líderes de esa oposición son víctimas de campañas de difamación, amenazas, acoso judicial, seguimientos, agresiones y asesinatos, porque defender el agua, los ríos y los bosques supone desafiar la lógica del sistema económico global y los intereses de las élites. Es una variable del régimen global de violencia y represión contra quienes se oponen a los grandes intereses económicos y políticos.

Load More