Las Otras Noticias - 2022 (219)

OTRAS NOTICIAS (219)

10 de Mayo de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.org

CRISIS CLIMÁTICA: HACIA EL PRECIPICIO.-

"Mientras no cesen las emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas seguirán aumentando, los océanos seguirán calentándose y volviéndose más ácidos, el hielo marino y los glaciares seguirán derritiéndose y las condiciones meteorológicas serán cada vez más extremas”. Lo dicen los expertos de la Organización Meteorológica Mundial.

Europa vivió en 2021 el verano más cálido desde que existen registros, y las concentraciones de gas de efecto invernadero causantes del calentamiento global fueron las mayores registradas hasta la fecha, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida han seguido perdiendo masa y tienen la menor extensión desde que existen Cada año, según la ONU, el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosques.

En marzo y abril pasados las temperaturas subieron hasta 62 grados centígrados en la superficie y casi 50 en el aire en amplias zonas de India y Pakistán, lo cual ha afectado a unos 1.000 millones de personas por impactos en la salud humana o en cultivos y animales domésticos fundamentales para la subsistencia, según informa la ONG Alianza por la Solidaridad-ActionAid.

El calentamiento global avanza imparable y pronto superará el umbral de los 1,5 grados centígrados de aumento en la temperatura de la tierra que el Acuerdo de París se había fijado como tope para finales de siglo.

Desde el despegue de la era industrial (mediados del siglo XIX), cuando se aceptaron los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) como bases del desarrollo, la temperatura media mundial ha aumentado 1,1 grados. En 2015, la Cumbre de París se propuso como objetivo que a finales del siglo XXI no se superaran los 1,5 grados. Esa cifra es un indicador del punto en el que los impactos climáticos serán cada vez más dañinos para las personas y para todo el planeta. Cada décima de incremento de la temperatura media conducirá también a un mayor número de eventos extremos, como las olas de calor y las inundaciones.

El último informe del panel internacional de científicos climáticos de la ONU ha pronosticado que la barrera de los 1,5 grados se superará en la década de los cuarenta y que llegaremos a final de siglo con un catastrófico aumento de 2,8 grados.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha asegurado que la humanidad está “muy lejos” de evitar “una catástrofe climática”, y ha instado a los países a reducir un 45% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 y a lograr la neutralidad de carbono en 2050. Ello implica un cambio de rumbo en el modelo de desarrollo actual, fundamentalmente con recortes drásticos y rápidos en el empleo de los combustibles fósiles.

La experiencia nos dice que ni gobiernos ni empresas parecen dispuestos a escuchar ese tipo de advertencias y recomendaciones.

PERSECUCIÓN A LOS POBRES POR SER POBRES.-

Hace unas semanas, entró en vigor una ordenanza del Ayuntamiento de Alicante, aprobada por los partidos Popular, Ciudadanos y Vox, que multa con hasta 750 euros a por “dormir de día o de noche en las vías y los espacios públicos” y hasta con 3.000 euros por “conductas que adoptan formas de mendicidad”, lo que justifica “en aras de la convivencia pública”.

En la ciudad hay un albergue con 279 plazas, pero al menos otras tantas personas sin hogar duermen en la calle. El Ayuntamiento ha rechazado las subvenciones para crear un segundo albergue y no ha adoptado ninguna otra medida alternativa para ayudar a esas personas.

Las ONGs señalan que el objetivo no es recaudar más dinero (los afectados son claramente insolventes) sino intimidar y perseguir a los pobres (aporofobia) para que abandonen la ciudad, ya que su presencia es desagradable para los turistas.

Tampoco se trata de una medida de excepción en el país. La Federación Española de Municipios y Provincias cuenta con una “ordenanza tipo” que contempla sancionar por dormir en la calle, buscar algo de utilidad en la basura y otros castigos para los pobres; y en esa ordenanza tipo se inspiran las ordenanzas municipales de muchas ciudades.

En España hay unas 33.000 personas en situación de sinhogarismo y solo hay unas 20.000 plazas para ellas en albergues y otros alojamientos.

El sinhogarismo es una vulneración de derechos (a la vivienda, a la dignidad, seguridad, salud y empleo…), producido por la insuficiencia de los sistemas públicos de protección. Perseguir y culpabilizar a estas personas añade una mayor injusticia a su situación y una profundización de la exclusión que padecen.

¿CAMBIO PARA COLOMBIA?

Gustavo Petro, líder del Pacto Histórico, una coalición política de partidos y movimientos de izquierda y centroizquierda, parece perfilarse como el ganador de las elecciones presidenciales de Colombia del próximo 29 de mayo. Las encuestas le adjudican un 43% de intención de voto frente al 26% de su inmediato seguidor, el ultraderechista Federico Gutiérrez.

La campaña electoral tiene lugar en un país asfixiado por la corrupción, la pobreza, la represión hacia los sectores sociales y la impunidad de una oligarquía oscurantista. Solo en 2021 se registraron 179 masacres, con 225 ciudadanos asesinados por militares, paramilitares y fuerzas de seguridad del Estado. En lo que va de 2022 se han contabilizado 33 masacres, con 122 víctimas, entre ellas 38 líderes sociales. Desde la firma de la paz entre el gobierno y la insurgencia armada, en 2016, han sido asesinados 1.270 líderes sociales y 314 exguerrilleros firmantes del Acuerdo de Paz…

El propio Gustavo Petro ha debido cancelar varias giras y actos de campaña por amenazas de atentados contra su vida de parte de grupos paramilitares, que tienen vínculos con las fuerzas armadas, los oligarcas y el narcotráfico.

Como ocurre en otros países, en Colombia es evidente el descrédito de los partidos tradicionales ante los ciudadanos. La gestión del actual presidente, Iván Duque, es desaprobada por el 73% de la gente. El deterioro político y el malestar social causado por la represión y el deterioro de las condiciones sociales parecen favorecer al candidato Petro, que promete retomar la agenda social comprometida y no cumplida en los Acuerdos de Paz: Acceso de los campesinos a la tierra, garantías para la vida de los excombatientes, sustitución de cultivos ilícitos (droga) con apoyo de gobierno… Además, quiere transformar el sistema de pensiones, hoy privado en su mayoría, y mejorar las condiciones laborales y salariales.

Petro, un exguerrillero, exparlamentario y exalcalde de Bogotá, de 61 años, ha desplegado una política amplia de alianzas, y muchos desencantados con la política tradicional se sienten identificados con los postulados del Pacto Histórico. De triunfar, sería la primera vez que Colombia tenga un presidente izquierdista.

Algunos creen que Petro podría ganar las elecciones en la primera vuelta, para lo que necesita el 50% de los votos. En caso de llegar a la segunda vuelta, se situaría casi con 20 puntos sobre Gutiérrez.

LA MUERTE EN EL MAR.-

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para actuar ante el aumento de muertes en el Mediterráneo, donde en 2021 fallecieron o desaparecieron al menos 3.077 personas (el doble que el año anterior) cuando intentaban llegar a las costas europeas: 1.924 en las rutas entre el norte de África y Europa en la parte central y occidental del Mediterráneo, y 1.153 en la “ruta canaria”.

En lo que va de 2022 ya han muerto o desaparecido 522 personas.

El informe de ACNUR supone que un número similar de personas mueren o desaparecen al cruzar el desierto del Sahara, antes de llegar a la travesía marítima.

NUESTROS INMIGRANTES SIN PAPELES.-

Varias organizaciones sociales y humanitarias intensifican en España su campaña, iniciada en 2020, para pedir una regularización extraordinaria de migrantes. Para ello intentan reunir las 500.000 firmas necesarias para plantear una Iniciativa Legislativa Popular que obligue al Congreso a estudiar la propuesta.

En España hay entre 390.000 y 470.000 personas en situación irregular, no por elección propia o dejadez, sino por un marco legislativo que hace extremadamente difícil su regularización administrativa. En su mayoría trabajan en el servicio doméstico y la hostelería, y la tercera parte de ellos son niños.

En años pasados se realizaron en España nueve regularizaciones, cinco con gobiernos del Partido Popular y cuatro con gobiernos del Partido Socialista. Países como Italia o Portugal han realizado regularizaciones en meses recientes.

Según un estudio de la Universidad Carlos III, cada trabajador regularizado aportaría una media de 3.250 euros en impuestos al año.

Por otro lado, en 2020 hubo en España 88.762 solicitudes de asilo de refugiados sirios, afganos y africanos, de las que sólo se concedieron unas 4.400. Mientras tanto, el Ministerio del Interior ha tramitado, resuelto y concedido en dos meses 74.965 protecciones temporales a refugiados ucranianos, con permiso de residencia y trabajo, a través de un procedimiento de urgencia. Ello parece demostrar que la acogida de refugiados y/o migrantes es posible si hay voluntad política para ello. También demuestra que en los criterios para la acogida tiene un peso determinante lo que se ha llamado la "empatía selectiva" o "doble vara de medir”.

EL CALVARIO DE LOS REFUGIADOS EN LITUANIA.-

Más de 2.500 refugiados solicitantes de asilo, en su mayoría procedentes de Irak, República Democrática del Congo, Siria, Camerún y Afganistán, permanecen detenidos en condiciones inhumanas desde hace varios meses en centros de detención situados en la zona de Lituania fronteriza con Bielorrusia. Lo denuncia Médicos sin Fronteras, que habla de un “enorme deterioro de la salud física y mental”.

Unos 8.000 más fueron devueltos “en caliente” entre agosto y noviembre de 2021 a Bielorrusia, luego de ser perseguidos por la policía por los bosques en pleno invierno, donde se escondían familias heladas, hambrientas y desorientadas. Lo informa Amnistía Internacional.

Todos ellos formaban parte de la “guerra híbrida” contra Polonia y la Unión Europea que, según la UE, llevaba a cabo en 2021el gobierno de Bielorrusia, al que se acusaba de transportar a los refugiados desde sus países de origen a los países limítrofes de Bielorrusia (Polonia, Lituania y Letonia) para desestabilizarlos.

Desde enero de 2022 Médicos sin Fronteras presta atención médica y psicológica en dos de los cinco centros que funcionan como cárceles de migrantes y refugiados en Lituania. Muchos de ellos fueron víctimas de tortura o violencia sexual y de género en su país de origen, y ahora sufren tratos degradantes por parte de los guardias de los centros, que parecen hacerles la vida imposible para que soliciten el retorno voluntario a sus países. No pocos se producen autolesiones o intentan suicidarse.

Médicos sin Fronteras exige el final de las detenciones arbitrarias y prolongadas de solicitantes de asilo y migrantes, e insiste en que estas políticas migratorias de bloqueo auspiciadas por la UE "tienen un impacto perjudicial en la salud mental y el bienestar de las personas".

BENEFICIOS DE LAS ELÉCTRICAS.-

Las tres grandes eléctricas españolas (Endesa, Iberdrola y Naturgy) obtuvieron en conjunto unos beneficios de 6.551 millones de euros en 2021 (17,9 millones diarios), un 40% más que en 2020.

Algunos sectores sociales y políticos han propuesto que se les grave con un impuesto extraordinario por esos beneficios extraordinarios, lo que parece razonable.

En Italia, por ejemplo, el gobierno ha decretado un aumento del 25% al impuesto que grava los beneficios de las empresas energéticas, y con los fondos resultantes financiará las ayudas contra la inflación para los jubilados y los trabajadores, y subvencionará la energía para las familias vulnerables.

 

PANDEMIA.-

El número de infectados por COVID en todo el mundo asciende a 514,7 millones, y el de fallecidos a 6,25 millones.

En España, los contagiados suman 12.058.888, y los fallecidos 105.123. Los fallecidos en la última semana fueron 254.

Los indicadores son muy similares a los de la semana anterior. La incidencia acumulada a 14 días es ya de 843,22 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación de camas hospitalarias por enfermos de coronavirus es del 5,89% y la de las UCI de 3,96%.

El 92,6% de la población mayor de 12 años ha recibido la pauta completa de vacunación. Entre los niños entre 5 y 11 años, el 42,6% tiene ya la pauta completa y el 54,3% han recibido al menos una dosis.

Las Otras Noticias - 2022 (218)

OTRAS NOTICIAS (218)

5 de Mayo de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.org

FRONTEX, VERGÜENZA EUROPEA

Fabrice Leggeri, director ejecutivo de Frontex, la Agencia para el control de la frontera exterior de la Unión Europea, dimitió recientemente, luego de nuevas denuncias que revelan el involucramiento de la institución en violaciones a los derechos humanos, devoluciones en caliente de al menos 957 solicitantes de asilo y abusos en los rescates de migrantes en alta mar, con la connivencia y permisividad de las autoridades europeas.

Desde hace más de un año se hicieron eco de los abusos cometido por los guardacostas griegos, con pleno conocimiento de Frontex, medios como Lighthouse Reports, Der Spiegel, SRF Rundschau, Republik y Le Monde, que han publicado testimonios y videos sobre agresiones, robos, devoluciones en caliente y hostigamientos a las ONGs que apoyan a los migrantes, realizados por agentes de Grecia, Bosnia, Croacia, Serbia, Macedonia, Bulgaria o Hungría.

La Comisaria Europea de Interior dispone desde 2020 de un “libro negro” de esos abusos elaborado en base a los informes de la ONG Border Violence Monitoring Network.

La dimisión de Leggeri se produjo tras la denuncia de la ONG alemana Sea Watch ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Muchos eurodiputados pedían desde hace más de un año la renuncia de Leggeri, al que sostenían los votos de los grupos populares, liberales y de la extrema derecha. Los eurodiputados críticos se preguntan por qué la UE ha seguido financiando y dotando de poderes a Frontex, a la que califican de “agencia criminal”.

Fue creada en 2004, con apenas 50 empleados y seis millones de euros de presupuesto. Hoy emplea a más de 1.400 personas, entre ellas 600 agentes uniformados, y su presupuesto supera los 500 millones. Dicen que en 2027 podría tener 10.000 empleados y 12.000 millones de presupuesto. Su historial está plagado de escándalos: Devoluciones de inmigrantes “en caliente”, denegación del derecho de asilo, violaciones a los derechos humanos, colaboración con los represivos guardacostas libios y con los terroríficos centros de detención en ese país…

Muchos piensan que el problema no era solo Fabrice Leggeri, que ha estado siete años al frente de la agencia, sino que es un problema es estructural y que es necesario un cambio total en la política migratoria de la UE.

ARMAMENTISMO: CRECIMIENTO EXPONENCIAL.-

Aún no había guerra en Ucrania, pero, tras siete años de crecimiento continuo, el gasto militar en el mundo alcanzó en 2021 la cifra récord de 2,11 billones de dólares (1,97 billones de euros), que constituyen el 2,2 % del producto interior bruto global. Así lo informa el prestigioso Stockholm International Peace Research Institute.

Los países que más gastaron en 2021 fueron Estados Unidos (801.000 millones de dólares) y China (293.000 millones), los que, junto a India, Reino Unido y Rusia, suman el 62% del gasto militar en el mundo.

El gasto de Rusia fue de 65.900 millones de dólares, equivalentes al 3,2% del PIB del país.

España se sitúa en el puesto décimo sexto, con un gasto de 19.500 millones de dólares (17.954 millones de euros), que equivale al 1,4 % de su PIB.

Desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia (24 de febrero pasado) las 20 principales empresas de armas han aumentado su cotización bursátil un 14,6% de media, si bien varias de ellas superaron ese índice: Lockheed (20,25%), Northorp Grumman (21%), BAE (26,75%), Thales (52,5%) o Leonardo (58,28%).

La Unión Europea está financiando armas letales a Ucrania, a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz.

En su próxima “cumbre” de junio próximo, la OTAN tomará medidas adicionales para fortalecer “la disuasión y defensa a largo plazo”.

MERCADO LABORAL: BUENAS NOTICIAS.-

86.260 personas encontraron trabajo en el mes de abril en España. Con ellas suman 888.125 las que lo han hecho en los últimos 12 meses. Hay ahora medio millón de trabajadores más que antes de que estallara la pandemia. Los afiliados a la Seguridad Social son 20.019.080 trabajadores, la cifra más alta de la historia.

Los contratos indefinidos firmados en abril alcanzaron el 48%, mientras en las décadas anteriores apenas superaban el 10%; se han multiplicado por cuatro en un año. Los contratos temporales han descendido un 35,12%; y los contratos de menos de siete días, que antes de la pandemia eran el 75,8%, representan ahora el 28%.

Son noticias positivas para el mercado de trabajo español. Economistas y sindicalistas las atribuyen a los efectos positivos de la reforma laboral aprobada a finales de 2021, que penaliza los contratos de corta duración, persigue el fraude laboral y aumenta las sanciones por las infracciones.

Pero…, aún queda 3.022.000 personas que no tienen un trabajo y están registradas en el Servicio Público de Empleo. Es la cifra más baja desde 2008, pero son muchas. Representan el 13,65%, mientras la media de los 19 países de la zona euro (unión monetaria) es del 6,8% y la de los 27 de la Unión Europea del 6,2%.

LAS PENURIAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA.-

La Atención Primaria ha pasado de ser la "hermana pobre" a la "hermana paupérrima" del sistema sanitario español, como resultado de los dos años de pandemia y las graves carencias de recursos humanos y económicos. Lo ha denunciado la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.

Muchos médicos de familia (o “de cabecera”) tienen asignados más de 1.500 pacientes, pero en Madrid (la Comunidad que menos gasta por habitante y año) es frecuente que tengan más de 2.000.

El actual gasto público en atención primaria es de 11.100 millones, casi igual al gasto de 2010, pese a que la población ha aumentado en 400.000 habitantes.

La Federación estima que deberían incrementarse los presupuestos en unos 10.000 millones de euros en forma escalonada, de manera que puedan incorporarse 8.000 médicos y 15.000 enfermeras.

SALUD: AUGE DE LOS SEGUROS PRIVADOS.-

El deterioro de la sanidad pública en España ha empujado a millones de ciudadanos a las aseguradoras privadas, que en los últimos cinco años han pasado de 9,5 a 11,5 millones de asegurados. El 74% de ellos son acaparados por las cinco grandes: Segurcaixa Adeslas, Sanitas, Asisa, DKV y Mapfre; entre las cinco facturaron 7.036 millones de euros en 2021, de un total cercano a los 10.000 millones. Son datos de un reciente informe de la Fundación IDIS, el lobby de la medicina privada en España.

LA SUPERCOPA Y EL BLANQUEO.-

En días recientes se ha debatido en España sobre el más que probable cobro de comisiones ilegales entre el futbolista Gerard Piqué y el presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, por llevar un torneo de fútbol español, la Supercopa, a Arabia Saudí. Más allá del posible hecho delictivo, poco parece importar que se trate de un país que viola sistemáticamente los derechos humanos.

Eso tampoco parece importarle mucho a la Junta Interministerial que autoriza las exportaciones de material militar, que no encuentra problemas a la hora de permitir ventas de armamento a ese régimen. La industria armamentística española vende armas a todo el que las pague. España es el tercer suministrador de armamento de la Unión Europea a Arabia Saudí. Los resultados económicos no priman sobre los derechos humanos.

Mientras tanto, en lo que va de año han sido ejecutadas más de 100 personas en ese país, según Amnistía Internacional, en su mayoría opositores políticos que fueron condenados sin pruebas, basándose en confesiones obtenidas mediante torturas y sin que tuvieran acceso a abogados.

Arabia Saudí llevan a cabo la “estrategia o visión 2030”, que incluye cuestiones económicas y la organización y patrocinio de eventos deportivos como la Supercopa, para hacer dar apariencia de país abierto, reformista y moderno a una monarquía absolutista y represiva.

“Pedimos que las instituciones o empresas que tengan contratos o relaciones comerciales con Arabia Saudí incluyan una serie de cláusulas relativas a la situación de los derechos humanos en el país”, dice Amnistía Internacional.

EL PATRIMONIO DEL REY.-

El rey de España, Felipe VI, ha informado que su patrimonio asciende a 2.573.392 euros, de los que 2.267.942 corresponden a diversos instrumentos bancarios y 305.450 a objetos de arte, antigüedades y joyas. Ese patrimonio “está principalmente constituido por las retribuciones” que ha recibido en los últimos 25 años de los Presupuestos del Estado, primero como príncipe de Asturias (desde 1998) y después como rey (a partir de 2014). Tales retribuciones sumarían un total de 4.275.000 euros.

La Casa Real trasladó la información al Gobierno, a la oposición y a los representantes de los partidos políticos con representación parlamentaria, excepto los partidos independentistas vascos, catalanes y gallegos (Bildu, ERC, Junts, la CUP y el BNG). Sí fue informado el partido fascista Vox.

Si de los 4.275.000 euros que suman las asignaciones se descuentan aproximadamente un millón y medio que pudo haber pagado en impuestos, quedarían unos ingresos netos de 2.775.000 euros. Es decir, Felipe VI habría gastado unos 200.000 euros (unos 8.000 por año) desde 1998… Su capacidad de ahorro es más del 90% de lo que ingresa, mientras el grueso de los españoles ahorra de media el 9,6%, según el Instituto Nacional de Estadística.

La capacidad de ahorro del monarca podría explicarse porque él no paga gastos de vivienda, transporte y otros, de los que se hacen cargo los ministerios de Presidencia, Hacienda, Interior, Defensa o Patrimonio Nacional.

La decisión del rey vino acompañada de un decreto-ley, cocinado entre el Partido Socialista, el Partido Popular y la propia Casa Real, que reforma la estructura y funcionamiento de la Casa Real, para "reforzar los principios de transparencia, rendición de cuentas y ejemplaridad".

A nadie se le oculta que todo ello tiene por objeto mejorar la imagen de la Monarquía, que en años recientes ha sufrido un grave deterioro por los comportamientos financieros delictivos del rey emérito Juan Carlos I, involucrado en numerosos casos de corrupción. La nueva normativa, sin embargo, deja en manos del propio rey la ejecución de las medidas para favorecer la transparencia y la forma de realizarla. Y no toca, por ejemplo, asuntos tan básicos como la inviolabilidad del rey en actuaciones ajenas a sus funciones propias como monarca.

PANDEMIA.-

Nuevamente asoma en España la inquietud por la pandemia de COVID-19. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 790 contagiados por cada 100.000 habitantes (hace un mes era de 435). La tasa de ocupación de camas hospitalarias por enfermos de COVID es del 5,56% y la de las UCI del 4,02% (hace un mes eran del 4,30% y del 4%, respectivamente). El promedio de fallecidos se sitúa en torno a los 200 a la semana.

El incremento de la incidencia y hospitalizaciones se atribuye al aumento de las relaciones sociales por las vacaciones de Semana Santa y otros festivos y a la relajación de las restricciones en las interacciones sociales. Los expertos ya hablan de una posible séptima ola y dicen que, si bien estamos mejor preparados a nivel de anticuerpos gracias a la vacuna y por los contagios, es posible que se esté produciendo una pérdida de la eficacia vacunal y que la incidencia aumente significativamente en las próximas semanas. No falta quienes hablan de ofrecer una cuarta dosis de vacuna (cosa que ya hacen países de nuestro entorno, como Francia, Alemania o Italia) y demandan la vuelta de aislamientos, pruebas y mascarillas.

La cifra de contagiados totales se eleva ya a 11.953.481 y la de fallecidos a 104.668.

El 92,5% de los mayores de 12 años ha recibido la pauta completa de vacunación, y el 52,2% su dosis de refuerzo. De los niños entre 5 y 11 años, el 54,2% ha recibido una dosis y el 42,2% dos.

BENEFICIOS DE LA GRAN BANCA.-

Mientras las economías se desaceleran y los ciudadanos vivimos en la incertidumbre ante la subida de los precios, la gran banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter) han disparado de nuevo sus beneficios en el primer trimestre de este año, ganando 2.040 millones de euros netos en su negocio en España y 5.268 millones en el global. Representan un 26% más que los beneficios que obtuvieron en mismo período de 2019, el último inicio de ejercicio ‘normal’ previo a la pandemia.

De esos beneficios, 2.756 millones de euros corresponden a comisiones cobradas a sus clientes (a un ritmo de 1,27 millones por hora).

Esa gran banca acumula 19.319 millones de beneficios netos en los dos años y un trimestre de la crisis pandémica.

Los efectos de la guerra ruso-ucraniana no parecen alcanzar a los bancos.

Las Otras Noticias - 2022 (217)

OTRAS NOTICIAS (217)

25 de Abril de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.org

LA LARGA SOMBRA DE LAS SANCIONES.-

En 2021, Ecuador obtuvo 706 millones de dólares por la exportación de plátanos a Rusia, 142 millones por la exportación de camarones, 99 millones por flores, 28 millones por pescado… Paraguay exportó a Rusia carne por valor de 314 millones de dólares. Brasil le vendió soja por 343 millones, carne de ave por 167 millones, café por 133 y carne bovina por 117. México le enviaba vehículos, ordenadores, cerveza… y le compraba fertilizantes, lo mismo que muchos otros países.

Rusia era el mayor exportador de fertilizantes nitrogenados y el segundo de fertilizantes potásicos y fosforados. Las sanciones de Occidente a Rusia están afectando a más de 30 países en el orbe y llevando a un abismo a varias naciones de América Latina, donde ya han llegado los recortes salariales, los despidos de trabajadores, el alza de los precios... Es otro de los “daños colaterales” de la guerra, mientras los productores norteamericanos de fertilizantes, cuyo precio ha aumentado el 30%, se frotan las manos con el nuevo mercado que se les abre.

CRISIS ALIMENTARIA EN ÁFRICA OCCIDENTAL.-

El alza de los precios del petróleo y el gas y la escasez y encarecimiento de alimentos básicos como los cereales, derivados de la guerra en Ucrania, están provocando ya graves consecuencias en los países más desfavorecidos del mundo, que ya antes se enfrentaban una situación especialmente difícil por la pandemia.

El Programa Mundial de Alimentos, de la ONU, que proporciona alimentos para reducir el hambre y la pobreza y apoya el desarrollo económico y social de los países necesitados a través de la asistencia técnica y programas de asistencia alimentaria, tiene graves problemas financieros para desarrollar sus operaciones, sobre todo en países de África Occidental como Burkina Faso, Níger, Chad, Mali y Nigeria, debido al aumento sensible de los costes operativos.

Y lo peor está por llegar, ya que en junio comienza la época de escasez agrícola que se extiende hasta la cosecha de octubre. El PMA necesitaría 951 millones de dólares adicionales para atender a los 22 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, de las que hay ocho millones en necesidad extrema.

EFECTOS DE LA REFORMA LABORAL.-

La reforma laboral aprobada en España a finales del pasado año comienza a generar efectos estabilizadores en el empleo, caracterizado desde hacía más de cuatro décadas por una clara tendencia a la precarización y a la temporalidad. En el primer trimestre de 2022 la tasa de contratos indefinidos ha pasado del 11% al 30,7%; y los empleos eventuales, que en promedio eran de 52 días, son ahora de 58.

No fue una reforma perfecta, pero sí está teniendo resultados positivos, al menos parcialmente.

LOS DESPIDOS EN LA SANIDAD MADRILEÑA.-

La Comunidad de Madrid ha despedido recientemente a casi 7.000 sanitarios, entre médicos, enfermeros, auxiliares, etc. Forman parte de los 11.324 que habían sido contratados hace dos años para hacer frente a la pandemia. En su mayoría eran cambios de contrato a quienes durante varios años habían encadenado contratos temporales y precarios. De los ahora despedidos unos regresarán a sus anteriores puestos temporales y otros se irán a su casa.

La lista de pacientes que esperan para una primera consulta con el especialista supera el millón de personas. Quienes esperan para una cirugía suman 90.000, y otros 170.000 esperan pruebas diagnósticas y terapéuticas. Es frecuente que los médicos de atención primaria tengan asignados más de 2.000 pacientes. El 52% de los médicos de los hospitales no son fijos, sino que llevan varios años (hasta 20 ó 25) en situación de interinidad, encadenando contratos. Hace dos años, la Comunidad cerró el servicio de urgencia en 37 centros de Atención Primaria, que atendían a más de 750.000 pacientes al año.

Los profesionales sanitarios calculan que harían falta al menos 1.200 médicos/as y 600 enfermeros/as más. 

No todos pierden con ello. En muchos casos los pacientes en listas de espera son derivados a los hospitales privados. La falta de atención empuja a muchas personas a buscarse un seguro privado, si pueden pagárselo.

Madrid es la Comunidad que menos gasta por habitante. Muchos profesionales han optado por trabajar en otras comunidades autónomas o en el extranjero, donde tienen mejores sueldos, son más valorados y disfrutan de mayor estabilidad.

Con las rebajas de impuestos establecidas por la actual administración regional, que favorecen a las rentas más altas, la Comunidad de Madrid deja de percibir 334 millones de euros al año, mientras han desaparecido más de 4.000 puestos fijos de profesionales sanitarios.

Los sanitarios despedidos lamentan que no se haya reconocido el enorme sacrificio que han hecho durante los dos años de pandemia y se sienten frustrados porque la sociedad parece apoyar las políticas que van en detrimento de los servicios públicos.

LOS IMPUESTOS DE LAS GRANDES EMPRESAS.-

Las 124 multinacionales españolas con una facturación superior a los 750 millones de euros, tuvieron unos beneficios globales de 89.701 millones en 2019 (último año del que se tienen datos disponibles), y pagaron en concepto de impuestos sobre sociedades 14.965 millones, lo que representa el 16,7% del total de sus beneficios netos: el 13% en España y el 17,7% en otros países. Así lo señala el informe “País por país”, publicado recientemente por la Agencia Tributaria, que analiza los tributos pagados por las grandes compañías que tienen su matriz en España, aunque no revela el nombre de las empresas.

23 de esas empresas (el 18,5%), que acumulan en torno al 20% de los ingresos del conjunto (13.000 millones), pagaron de media un 2,5% de sus beneficios; 15 pagaron un 7,7% de media, y otras 18 una media del 12%.

El porcentaje pagado queda lejos del 25% que exige la legislación española como impuesto de sociedades, y se explica por las deducciones, desgravaciones y porque parte de los resultados tributen en otro país.

Hace algunos meses la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acordó establecer un impuesto sobre sociedades mínimo del 15% a escala global.

AUMENTAN COMPRAS DE SEGUNDA MANO.-

El 47% de los consumidores españoles hemos comprado productos de segunda mano en los últimos 12 meses, lo cual confirma un cambio en nuestra forma de consumir, de acuerdo a estudios de Oney y Harris Interactive y la plataforma Wallapop.

El cambio se ve facilitado por el crecimiento de tiendas de segunda mano y por las aplicaciones de compra-venta de segunda mano por internet, que permiten adquirir y vender muebles, ropa, libros, bicicletas, electrodomésticos, aparatos tecnológicos, vehículos…

Los productos de segunda mano preferidos son los aparatos electrónicos reacondicionados, la ropa, los complementos y los muebles.

Los españoles buscamos por esa vía ajustar nuestro consumo a nuestra capacidad de gasto, y estamos cada vez más concienciados del impacto de nuestro consumo en el medio ambiente.

MEJORA LA COBERTUREA DEL INGFRESO MÍNIMO VITAL.-

El Ingreso Mínimo Vital, aprobado por el gobierno hace dos años, está siendo percibido por un millón de personas en situación de vulnerabilidad, el 43% de las cuales son menores, según datos oficiales. En el primer trimestre de este año han entrado en el sistema 240.000 personas.

Con las subidas aplicadas este año a su cuantía, un adulto que viva solo percibirá 567,37 euros y un hogar con dos adultos y dos niños recibirá 1.074,21 euros.

EL DECLIVE DE LA DEMOCRACIA LIBERAL.-

Hace varias décadas, los paladines de la “democracia liberal” sostenían que ésta era el medio natural en el que florecía el progreso de la manera más perfecta, libre, justa y próspera. Pocos se atreven a sostenerlo hoy, cuando el 70% de la población vive bajo dictaduras, según un reciente informe del Instituto Varieties of Democracy, de la Universidad de Gotemburgo.

El modelo “liberal” occidental parece haberse estancado, mientras han emergido con fuerza distintas formas de autoritarismo, desde la dictadura hasta las democracias “iliberales”.

En 2012, según el informe, había 42 democracias liberales en el mundo; hoy son 34, en las que vive el 13% de la población mundial. El mayor declive se ha producido en la región del Pacífico, Europa del Este, Asia Central, América Latina y el Caribe.

Los líderes autocráticos se han envalentonado cada vez más, y el 20% de los Estados miembros de la Unión Europea han sido autocratizados durante la última década.

REGISTRO MUNDIAL DE ACTIVOS FINANCIEROS.-

Crisis financiera de 2008, pandemia, y ahora la guerra… ¿De dónde saldrán los recursos para hacer frente a todo eso, para contener los precios, para proporcionar ayudas sociales…? ¿Subidas de impuestos?

La Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional apunta a los paraísos fiscales. A la Comisión pertenecen eminentes economistas como Joseph Stiglitz, Thomas Piketty y Gabriel Zucman. Calculan que unos ocho billones (con B) de dólares, el 10% del producto interior bruto mundial, se esconden en paraísos fiscales, como resultado de la evasión del 1% más rico de la población mundial, gracias a las sofisticadas estructuras financieras creadas y defendidas por banqueros, contables y abogados.

La Comisión propone crear un Registro Global de Activos donde se vinculen todo tipo de activos financieros (inmuebles, cuentas bancarias, fideicomisos, criptomonedas, yates, colecciones de arte y joyas, aviones…) con sus propietarios efectivos, las personas físicas que realmente los poseen, controlan o se benefician de ellos. Se trataría de una base de datos mundial y exhaustiva, abierta a la Estados y a los ciudadanos, que serviría para luchar contra la evasión fiscal, la corrupción y la delincuencia internacional.

Viéndolo bien, la propuesta no es tan revolucionaria. Desde hace 230 años existen los registros de la propiedad y mercantiles. ¿Por qué no un registro para los activos financieros? Podría empezarse por la creación de registros nacionales que terminaran con el tiempo en ese registro internacional. De hecho, las directivas de la Unión Europea contra el blanqueo ya obligan a los Estados miembros, con poco éxito, a crear registros nacionales de titularidades reales.

Los promotores de la iniciativa reconocen los “enormes“ obstáculos políticos a los que se enfrenta. Para llevarla a cabo sería necesaria “una combinación de voluntad política y presión mundial concertada”. La misma Comisión califica su propuesta de “utopía”.

EXTRADITADO EL PRESIDENTE DE HONDURAS.-  

Juan Orlando Hernández, hasta hace pocos meses presidente de Honduras, ha sido extraditado a Estados Unidos, donde será juzgado en Nueva York, acusado de introducir más de 500.000 kilos de cocaína a Estados Unidos y de otros cargos vinculados al narcotráfico.

El año pasado, un hermano de Hernández y exdiputado hondureño, fue condenado a cadena perpetua en Estados Unidos por delitos similares.

La extradición de Hernández ha sido recibida con satisfacción por la población hondureña, pues desde 2004 era pública la actividad delictiva del expresidente

También ha sido ratificada la extradición de Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla, que fuera jefe de la Policía Nacional de Honduras entre 2012 y 2013, requerido por delitos de narcotráfico y uso de armas.

NUEVA LEY DE RESIDUOS.-

No se venderán pajitas de plástico para tomar los batidos; ni cucharas ni platos de plástico de un solo uso. Los hosteleros deberán darnos gratis agua no envasada. Los supermercados deberán dedicar al menos el 20% de su superficie a la venta de productos sin embalaje. Y, sobre todo, quedan prohibidas algunas sustancias peligrosas en envases de alimentos, como los ftalatos y el bisfenol A, que pueden ser nocivos a la salud, al enviar a nuestro organismo pequeñas cantidades de productos tóxicos…

Son algunas de las medidas que contiene la nueva Ley de Residuos, aprobada recientemente en el Congreso de los Diputados.

Las Otras Noticias - 2022 (216)

OTRAS NOTICIAS (216)

19 de Abril de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.org

SOMALIA Y EL HAMBRE.-

El 40% de los 16 millones de somalíes población se enfrenta en estos momentos a una situación de inseguridad alimentaria extrema, debido a la sequía. Esta ha afectado a 4,5 millones de personas y casi 700.000 se han visto obligadas a abandonar sus hogares en busca de comida y agua para ellos y sus animales. Muchas aldeas se están quedado desiertas, a medida que la gente se acerca a los centros urbanos en busca de alivio.

Las agencias humanitarias están tratando de enviar camiones de agua, suministros de alimentos y ayuda médica, pero esto no alcanza para todos. Dicen que apenas tienen el 3 % de la financiación que necesitan para atender la catástrofe humanitaria. También dicen que, si no se hace algo extraordinario, podrían morir próximamente unos 350.000 niños menores de cinco años (la desnutrición afecta ya a 1,4 millones).

El 70% de los niños en edad escolar no asisten a la escuela, y algunas familias casan a sus niñas antes de tiempo porque no pueden alimentarlas.

LA AMAZONÍA SE MUERE.-

La Amazonía se ha convertido en una zona emisora de dióxido de carbono; es decir, emite más emisiones de las que es capaz de absorber, con lo cual ha dejado de desempeñar un papel de pulmón del mundo, a través de su vegetación absorbente de CO2, de acuerdo a un reciente informe científico.

El cambio se debe fundamentalmente a la deforestación masiva derivada del cultivo de soja (que se ha duplicado en los últimos 10 años) y la crianza de ganado; a la tala inmoderada de árboles muy antiguos y de calidad excepcional, para ser exportados a Estados Unidos y Europa; y a la política de los gobiernos, sobre todo del brasileño, que descuidan la protección al medio ambiente.

Muchas poblaciones autóctonas (indígenas o pueblos originarios) han sido desplazadas y continúan siéndolo, al reducirse su espacio vital. También se extinguen gran cantidad de especies animales.

Cuando comemos carne, soja o platos que contienen esos alimentos, debemos preguntarnos de dónde vienen, cómo han sido producidos, cómo podemos sustituirlos… También debemos apoyar a las asociaciones que luchan en esos temas, firmar las peticiones para que las importaciones de soja, de carne y de madera que han participado en la destrucción de la selva sean reducidas por el Estado, etc.

ESPAÑA: LA POBREZA SE ENQUISTA.-

Frente a la crisis económico-social derivada de la guerra en Ucrania, el gobierno español ha anunciado un aumento del 15% en el Ingreso Mínimo Vital, la ampliación del bono social eléctrico, el veto a los despidos y un tope al incremento de los alquileres del 2%, para los próximos tres meses.

Organizaciones sociales observan que con cada crisis que pasa (crisis financiera, pandemia, guerra de Ucrania…) se ensanchan las brechas sociales y se consolida la pobreza. Antes de la guerra de Ucrania, Cáritas había señalado que somos un país con 11 millones de personas en exclusión social (seis millones de ellos en exclusión severa, equivalentes al 11,2% de las familias).

En Barcelona, por ejemplo, en 2021 los servicios sociales atendieron a un 10% de personas más que en 2022 y a un 22% más que en 2019; una de cada cuatro personas atendidas nunca había pedido atención. Muchas personas, por vergüenza, no acuden a los Servicios Sociales hasta que no están en una situación extrema.

Las organizaciones sociales insisten en que es prioritario proteger a las rentas más bajas y que los “esfuerzos” económicos que supondrá esta guerra no pueden ser los mismos para todos. Caritas ha recomendado ampliar las personas a las que llega el ingreso mínimo vital (que hoy solo llega al 36% de los potenciales beneficiarios), e incrementar las prestaciones por desempleo. El sindicato Comisiones Obreras propone crear un “bono de emergencia” de 300 euros para las personas trabajadoras de salarios bajos y a desempleados y pensionistas con pensión mínima o no contributiva.

IMPACTO ECONÓMICO DE LA CRISIS CLIMÁTICA.-

Las catástrofes ambientales ligadas a la crisis climática provocaron en 2021 pérdidas por 242.000 millones de euros en el mundo, un 29% más que en 2020, según datos del Swiss Re Institute.

La mayor parte de los daños tienen que ver con ciclones tropicales y con inundaciones, pero también afectan los incendios forestales o las tormentas de frío europeas.

El instituto recuerda las inundaciones Europa Central a mediados de 2021, con cerca de 200 muertos en Alemania otros 40 en Bélgica, cuyas consecuencias se vinculan con la construcción en zonas de rivera.

El Observatorio de la Sostenibilidad de España afirma que en el 40% de los municipios del litoral español se ha construido en “balsas de inundación”, zonas cercanas al mar.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA, APLAZADA.-

A raíz de la guerra en Ucrania, la Unión Europea ha decidido que la lucha contra la crisis climática debe esperar. Se ha olvidado de aquello de que el 25% de las tierras agrícolas deben cultivarse de forma ecológica, de que deben dejarse en barbecho, de que hay que reducir a la mitad el uso de plaguicidas… Ha prometido ayudar a los agricultores con 500 millones de euros, para que hagan frente al encarecimiento de los abonos minerales y los piensos.

La lógica es que, en una economía de guerra, no podemos dejar la tierra sin producir ni podemos prescindir de los plaguicidas.

A las autoridades europeas no se les ocurre pensar en dejar de utilizar el trigo, el maíz y los aceites vegetales para la producción de biocombustibles (criticados ecológicamente); ni en medidas para que las frutas y hortalizas no se destruyan por pequeños defectos de forma; ni por estimular la disminución en el consumo de carne y por reducir el número de animales (sobre todo vacunos), pese a que el sector cárnico y lechero producen el 60% de todas las emisiones de la producción de alimentos, aunque solo aportan el 18% de las calorías y el 37% de las proteínas de la dieta de las personas…

No parecen preocupadas por acelerar producción de energías de fuentes renovables. Los políticos que nos gobiernan apuestan de nuevo por la energía nuclear y del carbón, sacrificando de nuevo la transición energética y huyendo hacia adelante frente al desastre ecológico.

LA BANCA Y LAS EMISIONES.-

Estamos acostumbrados a que la banca anuncie su compromiso para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. En la última Cumbre del Clima (Glasgow, noviembre 2021) más de un centenar de entidades financieras firmaron el compromiso de no financiar actividades que contribuyan al calentamiento del planeta. Papel mojado…

Desde el Acuerdo de París (2015) los sesenta bancos más grandes del mundo han invertido 4,6 billones (con B) de dólares en combustibles fósiles (petróleo, gas o carbón), cuya quema es la causa principal de la subida global de temperaturas. Así lo indica el informe anual Banking on Climate Caos. Sólo en 2021 destinaron a ello 742.000 millones de dólares.

Destacan los estadounidenses JPMorgan Chase, Citi, Wells Fargo y Bank of America, que acapararan una cuarta parte de esa financiación.

En la lista de bancos aparecen el BBVA, CaixaBank y el Santander; este último invirtió 7.920 millones en 2021, un 21% más que antes del Acuerdo de París.

PANDEMIA.-

Las personas infectadas por COVID en todo el mundo han superado ya los 500 millones, y los fallecidos los 6,13 millones, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Las regiones del mundo que más infecciones han registrado han sido Europa (más de 200 millones de casos), América (150 millones) y el sureste asiático (58 millones). La OMS hace notar que los contagiados podrían ser muchísimos más de los notificados por las autoridades de cada país.

En España, los contagiados son ya 11.7 millones, y los fallecidos 103.721.

La incidencia acumulada a 14 días es de 506 contagios por 100.000 habitantes ("riesgo muy alto"). La tasa de ocupación de camas hospitalarias por enfermos de COVID es del 4,5%, y la de las UCI del 3,8%.

El Ministerio de Sanidad afirma que España vive un "contexto epidemiológico favorable", tomando en cuenta que la presión hospitalaria (principal indicador actualmente) es baja y que la letalidad se ha reducido notablemente gracias a la protección de las vacunas (más del 85% de la población tiene la pauta completa y más de la mitad tiene la dosis de refuerzo).

COLOMBIA, ¿VENDRÁ EL CAMBIO?

Colombia se enfrentará a unas elecciones el 29 de mayo próximo, y algunos creen que podrá llegar un gobierno progresista que intente superar largas décadas de tragedia. Fácil no es, porque históricamente la conservadora oligarquía colombiana ha frustrado violentamente cualquier intento de cambio de la injusta estructura económica y social.

Durante el conflicto armado, esa oligarquía se unió al ejército para crear los grupos paramilitares de asesinos y se alió también a los narcotraficantes, dando lugar a un estado mafioso que, al mismo tiempo, es la punta de lanza del dominio estadounidense en la región; por algo es socio prioritario de la OTAN. La ultraderecha, además, domina el aparato de justicia, las fuerzas armadas y policiales.

Las noticias nos hablan casi diariamente del asesinato de líderes sociales y defensores de los derechos humanos. En 2021 se produjeron 114 masacres y fueron asesinados al menos 198 líderes sociales, que ya suman 1.284 desde que se firmaran los Acuerdos de Paz en 2016. Sólo en los tres primeros meses de 2022 han ocurrido 30 masacres y han sido asesinados 51 líderes sociales, excombatientes y población civil. Detrás de todo ello está el ejército colombiano y sus asesores estadounidenses.

No obstante, hay algunos signos que permiten soñar a muchos colombianos. Hace un año se registraron en el país fuertes movilizaciones sociales (había habido otras en 2019) que, dicen, han cambiado el clima político y posiblemente el mapa electoral. En las recientes elecciones parlamentarias el Pacto histórico, una alianza de grupos progresistas, fue la fuerza más votada. Su líder, Gustavo Petro, un antiguo guerrillero, ha despertado entusiasmo en varios sectores sociales.

OLOR A CORRUPCIÓN EN LA POLICÍA DE ALICANTE.-

Hace unos días nos enteramos de que el Ayuntamiento de la Alicante había convocado oposiciones para cubrir 92 plazas de la policía local, y de que 60 plazas fueron adjudicadas a familiares de policías o personas vinculadas con empresas contratistas del Ayuntamiento, con partidos políticos o con sindicatos (léase “enchufados”).

El Ayuntamiento ha anunciado una investigación hasta "las últimas consecuencias". Pero, transcurridas tres semanas, la prueba no se ha suspendido ni se ha adoptado medida cautelar alguna sobre el cuestionado proceso de oposición. Y la única investigación judicial sobre el asunto es en contra del sindicalista que divulgó la lista de los enchufados, al que los jefes policiales acusan de presuntos delitos de injurias y calumnias…

El cuerpo de la policía local de Alicante, al parecer, tiene una estructura de poder corrupta que despide un fuerte hedor a clientelismo, concesión de favores, nepotismo…

Las Otras Noticias - 2022 (215)

OTRAS NOTICIAS (215)

12 de Abril de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.org

ESPAÑA Y MARRUECOS.-

El presidente español, Pedro Sánchez, viajó a Marruecos para sellar su amistad con el rey de ese país, Mohamed VI, luego de haber anunciado que su gobierno avalaba la autonomía propuesta por el reino marroquí para el Sahara Occidental, antigua colonia española que Marruecos invadió y se apropió en 1975.

Desde entonces, el Consejo de Seguridad de la ONU y el Tribunal de la Haya han reiterado el derecho de autodeterminación del Sahara Occidental, que debe materializarse a través de un referéndum votado por los saharauis. Esa había sido también la posición de España.

Unos días antes, Sánchez había hablado de “violación sistemática de los principios más básicos de la humanidad recogidos en nuestro orden internacional”, “crímenes de guerra que no pueden quedar impunes”, “guerra ilegal, irracional, injusta”, “éxodo humano”… Pero no se refería a los saharauis, que llevan viviendo esas situaciones desde hace 47 años por parte de Marruecos. Se refería, claro está, a Ucrania. Son distintos los derechos de los ucranianos que los de los saharauis..

El respaldo al plan de autonomía del pueblo saharaui, dentro del estado de Marruecos, supone un apoyo a la vulneración de sus derechos legítimos.

Organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional, Human Rights Watch o el propio Consejo de Derechos Humanos de la ONU, han denunciado que en el Sahara occidental Marruecos viola sistemáticamente los derechos humanos de los saharauis.

Al parecer, Marruecos ha dado seguridades a España en cuanto a su total colaboración en el trabajo sucio para impedir la llegada de inmigrantes, la no reivindicación territorial de Ceuta y Melilla y el buen trato a las empresas españolas en Marruecos.

LA GUERRA, NEGOCIO PARA LAS PETROLERAS.-

Las grandes empresas petroleras han ingresado 3.300 millones de euros extra por los elevados precios alcanzados por el diésel y la gasolina tras la invasión en Ucrania, de acuerdo a un informe de Grenpeace. Ello significa ganancias extras de 107 millones de euros al día. Las petroleras españolas Repsol y Cepsa han ganado 342 millones extras (7,6 millones diarios).

Ello ocurre "mientras millones de ciudadanos luchan con los costos de combustible y energía altísimos”, precisa Greenpeace, que llama a los gobiernos a detener la "desvergonzada especulación con el sufrimiento de Ucrania" y a imponer impuestos sobre "estas ganancias inmorales" para ayudar a los hogares con recursos limitados.

LOS REFUGIADOS UCRANIANOS.-

De los 4,3 millones de ucranianos que han buscado refugio fuera de su país desde que fuera invadido el 24 de febrero, unos 80.000 han llegado a España, y de ellos más de la mitad han obtenido la “protección temporal” o tienen cita previa para lograrla, lo que los habilita para trabajar y residir en el país durante un año, con derecho a alojamiento, manutención, sanidad y educación.

La rapidez en la tramitación (en la mayoría de los casos menos de 48 horas) ha sido posible al haberse aplicado la Directiva Europea de Protección Temporal, aprobada en 2001 pero que nunca se había aplicado.

El 63% de los refugiados ucranianos son adultos y el 37% menores. Dos de cada tres son mujeres. El 61% de los adultos tiene estudios superiores (profesores, economistas, ingenieros, contables, abogados…). El 37% han llegado a España en avión procedente de alguno de los países vecinos a Ucrania.

El sistema de acogida es coordinado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Inicialmente todos son albergados en centros de acogida, pero muchos se pasan pronto a vivir con familiares ya residentes en España o con familias que, a través del “Plan Acoge Ucrania”, se han ofrecido a acogerlos (más de 1.500 familias españolas se han registrado voluntariamente en el programa).

Colectivos sociales, sobre todo los antirracistas, han denunciado la doble vara de medir en la gestión de crisis humanitarias muy parecidas: ¿Por qué se recibe con los brazos abiertos a refugiados rubios y no a los más morenos? ¿Por qué no se recibe igual a quienes vienen de conflictos enquistados desde hace mucho tiempo, como Mali, Afganistán, Siria, Centroamérica? ¿Por qué a ellos no se les aplica la Directiva Europea?

En España hay actualmente unas 500.000 personas en situación administrativa irregular, de las que 150.000 son menores. Proceden en su mayoría de países africanos, que no pueden pedir un visado para viajar a Europa y a quienes se empuja a emigrar por cauces ilegales. Ya en España, son discriminados por una Ley de Extranjería que establece trámites burocráticos interminables para legalizarse, lo que los obliga a trabajar hasta tres años en la economía sumergida.

La regularización de esas personas (Italia y Portugal lo han hecho) permitiría al Estado recaudar en promedio 3.250 euros en impuestos por persona al año.

VÍCTIMAS PALESTINAS EN 2021.-

Al menos 355 palestinos fueron muertos por las fuerzas de seguridad israelíes en 2021 y más de 16.000 fueron heridos, de acuerdo al Ministerio de Sanidad palestino.

La mayoría de los hechos ocurrieron durante la agresión de 11 días de Israel contra la franja de Gaza en el mes de mayo, aunque la cuarta parte fueron muertos en la Cisjordania ocupada, incluida la Jerusalén Oriental.

Entre los fallecidos se contabilizaron 87 eran niños, 60 mujeres y 18 ancianos.

EL PARTIDO POPULAR CONDENADO POR CORRUPCIÓN.-

La Audiencia Nacional ha condenado al Partido Popular de España, de carácter conservador, por lucrarse con comisiones ilegales abonadas por empresas, dentro de la llamada trama Gürtel, un amaño entre dirigentes políticos y empresarios, donde éstos aportaban dinero negro al partido a cambio de contratos de obra pública en el municipio de Boadilla, Madrid.

La condena abarca a 23 políticos y empresarios, acusados por delitos como el cohecho, malversación de caudales públicos, fraude a la administración, falsedad en documento público o blanqueo de capitales. Los principales condenados son Arturo González Panero (condenado a 36 años y 11 meses de cárcel) y Francisco Correa y Pablo Crespo (13 años y 6 meses de cárcel cada uno).

El PP deberá devolver 204.198,64 euros de los que se habría beneficiado ilegalmente en la trama corrupta.

Anteriormente el PP fue condenado por otra trama similar en los municipios de Pozuelo de Alarcón y Majadahonda, también de Madrid, y por la realización de reformas en su sede nacional con dinero negro. Aún hay varias “piezas” más de la trama Gürtel en proceso judicial.

EL MEDITERRÁNEO, UNA TUMBA SIEMPRE ABIERTA.-

Más de 100 personas han muerto en el Mediterráneo en una semana, luego de que su precaria barca navegara varios días a la deriva. Otras 113 fueron rescatadas por el barco Geo Barents, de Médicos sin Fronteras, y llevan 11 días esperando que las autoridades italianas o maltesas les autoricen a desembarcar en puerto seguro. 210 más han sido rescatadas por la ONG alemana Sea Watch. Además, 110 fueron interceptadas por guardacostas libios y devueltas a Libia, puerto y país inseguro. Proceden principalmente de Egipto, Siria, Sudán, Somalia, Níger y Eritrea.

Desde 2014, ya son más de 28.300 personas, entre ellas 902 niños y niñas, los que han encontrado la muerte en el Mediterráneo de cuando buscaban la vida en Europa, de acuerdo a la Organización Internacional de las Migraciones. En lo que llevamos de año los fallecidos son 467, el 80% en el Mediterráneo central.

Riccardo Gatti, miembro del equipo de rescate de Médicos Sin Fronteras, responsabiliza de las muertes y los naufragios a la Unión Europea y a su "política de rechazo de las personas migrantes". Dice que los acuerdos con las autoridades libias, que permiten devolver a Libia a los migrantes que salen del país huyendo de la violencia, la extorsión o la pobreza, son "una clara vulneración de los derechos de las personas y de las convenciones internacionales". También denuncia que las autoridades europeas han retirado buques de rescate de la zona y dificultan el trabajo de los barcos de las ONG.

COLOMBIA: LA MUERTE NO DESCANSA

En los tres primeros meses de 2022 han ocurrido 30 masacres en Colombia, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (IDEPAZ), que ha denunciado crímenes en contra de líderes sociales, excombatientes y población civil.

Una de las masacres ocurrió el 28 de marzo en el municipio Uribia, donde fueron asesinadas 11 personas, entre ellas tres líderes indígenas wayúu, otros líderes comunales y un menor de 16 años. El gobierno presentó a los asesinados como guerrilleros muertos en combate, pero la Defensoría del pueblo y las organizaciones de los Derechos humanos aseguran que se trató del asesinato de civiles inermes, llevado a cabo por el Comando militar Contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales, dirigido por el mayor general Edgar Alberto RodrÍguez, que tiene en su haber otras 73 ejecuciones extrajudiciales.

El IDEPAZ informo que en 2021 se produjeron 114 masacres y fueron asesinados al menos 198 líderes sociales, que ya suman 1.284 desde que se firmaran los Acuerdos de Paz en 2016.

PANDEMIA.-

El coronavirus ha infectado ya más de 493 millones de personas en el mundo y ha matado a más de 6,1 millones. Los países con más fallecidos son Estados Unidos (982.000), Brasil (660.000) e India (521.000), aunque la mayor letalidad corresponde a Perú, con 644 fallecidos por cada 100.000 habitantes.

En las dos últimas semanas se ha registrado un descenso de contagios y de muertes en todo el mundo.

En España se aprecia una estabilización en la incidencia acumulada a 14 días (435 casos por 100.000 habitantes) y en las tasas de ocupación de camas hospitalarias por enfermos de Covid (4,30%) y de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (4%).

Desde que comenzó la pandemia se han contabilizado más de 11,6 millones de contagios y 103.266 fallecimientos.

Más de 40 millones de personas, el 85% de la población, tiene ya la pauta completa de vacunación.

Las autoridades han anunciado el próximo retiro de la obligatoriedad del uso de las mascarillas, aunque con algunas salvedades, pero muchos expertos dicen que la medida no se corresponde con el nivel epidemiológico y que obedece a motivos políticos no basados en criterios científicos.

MADRID, PARADIGMA DE DESIGUALDAD.-

Es una región pujante. Crece más que la media española. En 1980 generaba el 15,6% del PIB español, y hoy genera el 19,3%.

Pero… Hay casi un millón y medio de los madrileños dentro de la categoría de excluidos sociales, según Cáritas, lo que quiere decir que sufren el desempleo, la pobreza, dificultades con la vivienda, educación, aislamiento o conflictos sociales.

Si dividimos la población madrileña en cinco franjas, por orden de riqueza, las tres primeras crecen, la cuarta queda estable renquea y la quinta se cae. Entre 2018 y 2021 el 20% más rico aumentó su riqueza en un 18%, mientras el 20% más pobre perdió un 21%.

Hay significativas diferencias en la esperanza de vida entre los distritos ricos y pobres. En Barajas (distrito rico) la esperanza de vida de los hombres es de 84,6 años y la de las mujeres de 88,3; en el Puente de Vallecas (distrito pobre) es de 79,6 años y 86, respectivamente.

Diferencias semejantes ocurren en los parámetros de sanidad, educación, etc. Recientes estudios demostraron que en los distritos pobres había mayores posibilidades de contraer el Covid-19 que en los distritos pobres.

La Comunidad de Madrid es gobernada por el Partido Popular desde 1995.

Las Otras Noticias - 2022 (214)

OTRAS NOTICIAS (214)

5 de Abril de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.org

¿QUÉ OCURRIÓ EN BUCHA?

Dentro del espanto que significa toda guerra, hay episodios que resultan más insoportables a la inteligencia y la sensibilidad humanas. Uno de ellos es la matanza de más de trescientas personas en la pequeña ciudad de Bucha, a 40 kilómetros de Kiev, cometida por el ejército ruso, que se ha convertido en el escándalo mediático de apertura en todos los medios informativos.

Rusia ha dicho que ellos no hicieron tal cosa, y que todo es un montaje y una provocación. Desde luego, en una guerra que se libra también en los medios, sería una enorme torpeza cometer una masacre y dejar los cadáveres torturados a la vista de la opinión pública mundial.

Inmediatamente el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania demandó mayor ayuda militar internacional: “Tanques, aviones de combate, sistemas de defensa antiaérea”. La Unión Europea anunció nuevas sanciones a Rusia y se reactivó la iniciativa de denunciar a Rusia ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra. Nuevas voces claman para que Ucrania rompa las negociaciones de paz con Rusia (que Estados Unidos y la OTAN han tratado de bloquear desde su inicio).

La cronología de los hechos dice que los rusos salieron de Bucha el 30 de marzo; que el 31 el alcalde de la ciudad, Anatoly Fedoruk, celebró dicha salida, sin mencionar ninguna atrocidad cometida por los rusos; que entre el 1 y el 2 de abril entró en la ciudad el Batallón Azov del ejército ucraniano (integrado por nazis); que el 2 de abril la policía ucraniana publicó una nota de prensa sin ninguna referencia a masacres o cadáveres en las calles…

La noticia y las fotos de la masacre fueron difundidas por agencia británica Reuters el 3 de abril, cuatro días después de que el ejército ruso saliera de Bucha, sin que hubiera habido en esos días ninguna información o denuncia sobre la masacre, y después de que las tropas ucranianas informaran de la “limpieza” de la ciudad de elementos prorrusos. ¿Limpieza de elementos prorrusos?

Según diversas informaciones de prensa, en las ciudades donde han tenido presencia las tropas rusas los civiles han portado un brazalete o la banda blanca como signo de su condición no-militar. En los videos difundidos sobre la masacre puede verse muchos cadáveres con esos brazaletes o bandas blancas; sus portadores son considerados enemigos por las tropas ucranianas.

Durante las seis semanas de guerra se han filtrado indicios de que las unidades nazis del ejército ucraniano ha asesinado a civiles que han recibido la ayuda humanitaria rusa, a quienes consideran traidores. Estas noticias han sido silenciadas por la prensa occidental. ¿Es la “masacre” de Bucha un intento por blanquear a los nazis?

En cualquier caso, gracias a la prensa, Rusia (que fue la iniciadora de esta guerra) queda malparada. En la guerra hay “buenos” y “malos”. Y punto.

LAS HAMBRUNAS QUE VIENEN.-

Rusia y Ucrania han limitado drásticamente la exportación de cereales (trigo, cebada, maíz) y de aceite de girasol, para proteger su mercado interno y evitar su propio desabastecimiento. Ello, junto a los altos precios y el aumento de los costes de transporte impedirán que los países vulnerables se abastezcan suficientemente de alimentos.

Además, la agricultura depende mucho del nitrógeno, el fósforo y el potasio, y de los fertilizantes derivados de ellos (como la Urea); gran parte de ellos vienen de Rusia y Ucrania. La FAO prevé que, como efecto de la guerra, entre el 20% y el 30% de las tierras destinadas a cereales y semillas de girasol no producirán en la cosecha del próximo año. Si el conflicto se prolonga, se verá comprometido el acceso a los alimentos de millones de seres humanos; para los países pobres significará hambruna.

La amenaza más grave se cierne sobre África, aunque con diferencias según los países. Los productores de petróleo y gas (Nigeria, Angola o Argelia) podrán hacer frente al alza del precio de los alimentos con los mayores ingresos por su petróleo. Pero los que dependen más de la agricultura se verán muy afectados por la escasez, la carestía y las bajas cosechas, todo ello en un continente en el que más de una treintena de países sufren tensiones alimenticias derivadas de los conflictos armados y de las alteraciones climáticas.

EL APARTHEID ISRAELÍ.-

En el territorio palestino ocupado por Israel desde 1967 viven más de tres millones de palestinos y palestinas que carecen de derechos, bajo un régimen opresivo de discriminación institucional, separados por muros, puestos de control, carreteras y una agobiante presencia militar. Además, otros dos millones de palestinos y palestinas viven en Gaza, descrita habitualmente como una ‘cárcel al aire libre’, sin acceso adecuado a la electricidad, el agua o la sanidad, con una economía colapsada, y sin autorización para viajar libremente al resto de Palestina o al mundo exterior. Así lo afirma el relator especial de la ONU para los Derechos Humanos en la zona, Michael Lynk, en un reciente informe.

Según el relator, existe un sistema jurídico y político profundamente discriminatorio, que prioriza intencionada y claramente los supuestos derechos políticos, legales y sociales de los 700.000 colonos judíos que viven en los 300 asentamientos ilegales construidos por Israel en Jerusalén Oriental y Cisjordania, sobre los derechos de los palestinos, a los que se cierran las vías de alcanzar el derecho a un auténtico Estado palestino tal y como la comunidad internacional les ha prometido desde hace tiempo.

Lynk declara que la combinación de acciones inhumanas aplicadas por el ejército israelí contra la población palestina (ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales, torturas, denegación de derechos fundamentales, tasa abismal de muertes de menores, castigos colectivos, un sistema judicial militar abusivo, demoliciones de viviendas, etc.) cumple la definición legal internacional de apartheid. Y recuerda que el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998 prohíbe el apartheid como crimen contra la humanidad, dondequiera que exista.

“Durante más de 40 años, señala el relator, el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de Naciones Unidas han declarado en cientos de resoluciones que la anexión de los territorios ocupados por parte de Israel es ilegal, que la construcción de cientos de asentamientos judíos es ilegal y que la negación de la autodeterminación palestina viola el derecho internacional”… Pero recuerda que nunca se han exigido responsabilidades, por lo que reclama a la comunidad internacional que imponga (a Israel) medidas contundentes e imaginativas de rendición de cuentas con el fin de que ponga fin a la ocupación y a sus prácticas de apartheid en los territorios palestinos ocupados.

UCRANIA Y ÁFRICA.-

En la votación para condenar la operación militar de Rusia en Ucrania, en la ONU, se abstuvieron o no votaron 35 países, entre ellos 17 africanos.

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU dijo que esos Estados africanos no entienden la situación en Ucrania y que Estados Unidos debe “explicarles” que apoyarla es una cuestión de principios. A la embajadora se le pasó por alto que en mayo de 2021, cuando en el Consejo de Seguridad de la ONU se votaba una petición de alto el fuego de Israel en Gaza, su país vetó tres veces la declaración… ¿Por una “cuestión de principios”? Aquella agresión israelí dejó más de 2.000 personas muertas o heridas, y miles más se quedaron sin hogar.

Los observadores advierten de la creciente influencia de Rusia en África. Varios países africanos, como Egipto, Sudáfrica, Malí y Argelia, tienen intensas relaciones comerciales y militares con Rusia. Sudáfrica, por ejemplo, importa el 34% de su trigo de rusia. Mali recibe ayuda militar de Rusia en su lucha contra los yihadistas. Otros países se han beneficiado de las inversiones rusas en grandes obras de infraestructura.

Muchos líderes africanos aún recuerdan que en los años 60 del siglo pasado la entonces Unión Soviética apoyó las luchas por la independencia en todo el Continente. Algunos no perdonan a la OTAN por haber atacado Libia para matar a Gadafi, quien gozaba entre ellos de mucho prestigio. Otros ven con agrado que alguien se oponga al insolente poderío de la Unión Europea y de Estados Unidos y consideran inadmisible el trato escandaloso dado a las personas refugiadas africanas y asiáticas de Ucrania, así como el racismo de Europa al considerar de forma tan distinta a los refugiados, dependiendo de su procedencia o el color de su piel. Varios más están molestos por el intento de Ucrania de reclutar africanos para luchar contra los rusos.

Y todo ello no significa que apoyen la invasión rusa a Ucrania.

NICARAGUA: SUMA Y SIGUE.-

Ya suman 27 los disidentes nicaragüenses condenados desde enero pasado por delitos como “conspiración”, “traición a la patria”, “causar menoscabo al Estado”…, en procesos judiciales amañados que impiden la defensa legítima.

Entre los condenados, a penas hasta de 13 años de prisión, figuran siete candidatos que pretendían disputar a Daniel Ortega la Presidencia en las elecciones de noviembre pasado, y que fueron detenidos durante las semanas previas. Ortega ganó por quinta vez las elecciones con sus oponentes en prisión.

La más reciente condena ha sido para Cristina Chamorro, de 68 años, la figura de la oposición con mayores probabilidades de haber ganado las presidenciales. Al menos otros tantos esperan sus juicios y condenas.

Por otro lado, el Parlamento, en manos de Ortega, ha aprobado con carácter de urgencia una ley para regular y controlar a las Organizaciones No Gubernamentales, de las que 137 han sido ya ilegalizadas en los últimos cuatro años, entre ellas varias estadounidenses y europeas. También ha aprobado otra ley para asfixiar financieramente a las universidades consideras “rebeldes”, de manera especial a prestigiosa Universidad Centroamericana (de los Jesuitas), muy crítica con el gobierno.

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha anunciado una investigación sobre las violaciones a los derechos humanos del régimen de Daniel Ortega desde 2018, cuando éste reprimió brutalmente a la población civil que demandaba mejores condiciones de vida y libertades ciudadanas, con saldo de 355 personas asesinadas.

POLONIA: AHORA, EL PAÍS MODELO.-

Hace tres meses, Polonia declaró el estado de excepción en su frontera con Bielorrusia, donde miles de refugiados e inmigrantes estaban atrapados, impidiendo a medios de comunicación y a organizaciones humanitarias acceder a la zona. La consigna del gobierno ultraderechista era de “caza al refugiado”, al que se presentaba como un elemento de la supuesta “guerra híbrida” contra el país. La Unión Europea ignoró las denuncias de las ONG sobre la vulneración de los derechos fundamentales.

Desde 2015, Polonia ha sido uno de los grandes escudos anti-inmigración de la UE. De hecho, está construyendo un muro para contenerla.

Además, el gobierno ha prohibió de facto el aborto legal y persigue a los colectivos LGTBi.

Desde hace siete años ha mantenido un tenso pulso con Bruselas por su falta de independencia judicial. Hace unos meses el Tribunal Constitucional polaco declaró la supremacía de su Constitución sobre el Tribunal de Justicia de la UE.

Era, cuando menos, una incómoda piedrecita en el zapato de la UE, que había decidido retener el fondo de recuperación para Polonia (36.000 millones de euros).

Pero todo ha cambiado en unos días. La invasión rusa a Ucrania ha provocado un éxodo de ucranianos, y unos 2,3 millones de ellos cruzado la frontera de Polonia, oficialmente el enemigo más encarnizado de Rusia, que es ahora el principal receptor de refugiados (el 97% ucranianos). También se ha convertido en la principal puerta de entrada del armamento enviado a Ucrania por la UE.

De ser el villano de la película ha pasado a ser el país modelo para la Unión Europea, que con toda facilidad hace a un lado los derechos humanos, el estado de Derecho, la corrupción o la malversación (“pelillos a la mar”), aplaude la “generosidad y solidaridad extraordinaria” de los polacos y se dispone a liberar los fondos retenidos.

Algo ha quedado en claro: La acogida de personas que huyen de la guerra y la destrucción solo requiere voluntad política. Es posible, si se quiere. También ha quedado claro que hasta ahora la UE no ha querido abrir la puerta a los africanos y medioorientales, pero sí la ha abierto a los ucranianos.

HONDURAS: ALGO SE MUEVE.-

Cuando asumió la Presidencia de Honduras hace dos meses y medio, Xiomara Castro se enfrentaba a un muro de problemas: Casi el 63% de la gente vive bajo del umbral de la pobreza, y uno de cuatro niños padece desnutrición crónica. El hambre empuja a muchos hondureños a buscar la vida fuera de su país, azotados por la violencia de la miseria, ante la cual el Estado siempre les ha vuelto la espalda. Es un país dominado desde fuera por Estados Unidos y desde dentro por el crimen organizado, con instituciones carcomidas por el narcotráfico, la corrupción y la impunidad, con una justicia venal y un ejército al servicio de los oligarcas.

Xiomara Castro prometió terminar con el régimen de “narcodictadura” del expresidente Juan Orlando Hernández, que ahora está encarcelado y a la espera de ser extraditado a Estados Unidos.

Hace unos días, el Congreso aprobó una ley de amnistía que ha puesto en la calle o ha permitido volver al país a varias decenas de personas víctimas de los anteriores gobiernos golpistas. Hay al menos 615 personas encarceladas por oponerse a la narcodictadura entre 2009 y 2021, en su mayoría luchadores sociales a quienes se hacía aparecer como delincuentes comunes.

El gobierno de Castro está tratando de abolir una ley de “empleo por hora”, que desde 2014 viene ahondando la precarización laboral.

Xiomara Castro, que se sitúa políticamente en la soccialdemocracia, pertenece a una familia de hacendados y empresarios de la madera, con vinculaciones con la oligarquía. Muchos no creen aún en que pueda modificar significativamente las condiciones de vida de los hondureños. Otros tienen la impresión de que su gobierno está funcionando, aunque no le será fácil reconstruir el Estado de derecho, la independencia de los poderes del Estado y establecer una política social incluyente.

PANDEMIA.-

Los indicadores de la pandemia en España avanzan en positivo. La incidencia acumulada a 14 días (que ahora contabiliza sólo a los mayores de 60 años) marca un leve descenso y se sitúa en 426 casos por cada 100.000 habitantes. También desciende la ocupación por enfermos de COvid-19 de camas hospitalarias (3,4%) y de Unidades de Cuidados Intensivos (4,4%).

El total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 11.551.574 y el de fallecidos de 102.747. El promedio de fallecidos diarios es ahora de 24.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha detectado tres nuevas variantes del Covid-19, alguna de las cuales puede llegar a ser más transmisible que incluso la Ómicron.

Load More