Las Otras Noticias - 2021 (191)

OTRAS NOTICIAS (191)

26 de Octubre 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

GOLPE DE ESTADO EN SUDÁN.-

Los militares han dado un golpe de estado en Sudán en la madrugada del 25 de octubre. Han disuelto el gobierno, han arrestado a varios políticos, entre ellos al primer ministro, han declarado el estado de emergencia, han tomado las sedes de la radio y la televisión y han interrumpido el servicio de internet.

Sin embargo, la oficina del primer ministro depuesto, Abdalá Hamdok, está emitiendo mensajes llamando a la resistencia contra el golpe y reivindicándose como la única autoridad legítima. Partidos políticos y sindicatos también han llamado a la protesta y a la huelga general. Decenas de miles de sudaneses han salido a las calles en la capital Jartum, donde han levantado barricadas. Los militares han disparado contra los manifestantes y han causado al menos siete muertos y 140 heridos, según el Comité Central de Médicos.

De consolidarse el golpe, éste pondría fin a un proceso de transición democrática iniciado en 2019, cuando un movimiento cívico-militar derrocó al dictador Omar Hasán al Bashir, que llevaba casi tres décadas en el poder. Se formó entonces un “Consejo Soberano”, máximo órgano de poder de un “proceso de transición”, integrado por militares y civiles y presidido por el influyente general Abdelfatah al Burhan. Debajo del Consejo quedó el Consejo de Ministros presidido por Abdallah Hamdok.

El acuerdo de entonces establecía unas elecciones generales a finales de 2022 (luego pospuestas a 2023) y los objetivos de mejorar la situación económica, promover un proceso de paz inclusivo y llevar a cabo una profunda reforma del sistema de seguridad nacional.

El Consejo ha estado sacudido por constantes tensiones. Los civiles han tratado de sacudirse la tutela militar. El gobierno inició una batería de reformas sociales y económicas y alcanzó un acuerdo de paz con importantes grupos rebeldes. Pero las Fuerzas Armadas tienen un enorme peso en el país, y controlan la mayor parte de los recursos nacionales. Los militares son propietarios de tierras, industrias, empresas de servicios, etc. y se oponen a que se investiguen casos de represión del pasado, que podrían amenazar su impunidad (en junio de 2019, por ejemplo, masacraron a más de 120 civiles desarmados). Ésas podrían ser las claves del golpe.

Sudán (unos dos millones de kilómetros cuadrados y 43 millones de habitantes) es uno de los países más pobres del mundo. Más de la mitad de los niños/as no asisten a la escuela. El 90% de las mujeres son obligadas a someterse a la mutilación genital y el 12,4 % de las chicas se ven obligadas a casarse antes de los 15 años. La mortalidad infantil es del 30%.

El hombre visible del golpe ha sido precisamente el general Abdelfatah al Burhan, presidente del “Consejo Soberano”, que ha prometido mantener la cita electoral en 2023. 

Las Naciones Unidas y la Unión Europea han reclamado la liberación "inmediata" del primer ministro y el resto de detenidos y han pedido "volver a encarrilar el proceso de transición".

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA.-

Los contagiados por COVID-19 en el mundo suman ya 242 millones, y los fallecidos se acercan a los cinco millones. El país más con más contagios en términos absolutos sigue siendo Estados Unidos, seguido de la India y de Brasil. Se han administrado a nivel global casi 7.000 millones de vacunas.

Las últimas semanas marcan una tendencia descendente de contagios y muertes en todo el mundo, salvo en Europa (sobre todo el centro y el norte), donde se aprecia un ligero aumento que los expertos atribuyen al descenso de las temperaturas, dando por supuesto que el virus se transmite con más facilidad en condiciones de temperatura y humedad bajas.

En España, también se registra un leve repunte de los contagios y los fallecimientos. La incidencia acumulada a 14 días ha subido a 46 casos por cada 100.000 habitantes. La ocupación de camas hospitalarias por enfermos de COVID es inferior al 2% y la de las UCI menor del 5%. Algunos científicos hablan de que la pandemia entra en una fase endémica, aunque pronostican un aumento de casos a medida que entremos en el invierno.

El total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 5.002.217 personas y los fallecidos suman 87.186.

37,2 millones de personas tienen ya la pauta completa de la vacunación (el 88,4% población “diana”/vacunable). Han recibido al menos una dosis casi 38 millones (el 90,2% de la población “diana”).

Sin embargo, las autoridades sanitarias muestran preocupación por el hecho de que 4,2 millones de españoles (un 10% de la población diana o “vacunable”, que excluye a los niños y niñas menores de 12 años) aún no se han vacunado.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud recuerda que menos del 5% de la población africana tiene la pauta completa, en comparación con el 40% en la mayoría de los demás continentes; e insiste en que, si las vacunas no llegan a los países más pobres, la pandemia continuará y habrá opciones de nuevas cepas más agresivas. De hecho, recientemente ha aparecido la variante Delta Plus, procedente del Reino Unido.

LOS JÓVENES ESPAÑOLES Y SU EMANCIPACIÓN.-

Sólo el 16% de los jóvenes españoles menores de 30 años viven independientes de sus padres, de acuerdo al Consejo de la Juventud.

El 34% de esos jóvenes no tienen trabajo. De los que trabajan, más de la mitad lo hacen con un contrato temporal y una cuarta parte a tiempo parcial. Su salario medio es de 970 euros mensuales. El 20% de ellos viven en riesgo de pobreza y exclusión social.

Para pagar el alquiler de una vivienda, un joven tendría que destinar el 91,6% de su salario. Quienes piensan en comprar una vivienda, carecen de ahorros y no tienen posibilidad de acceder a créditos hipotecarios; si eso fuera posible, tendrían que destinar el 55% de su salario al pago de la hipoteca.

En esas condiciones no es raro que cada vez más jóvenes decidan permanecer durante más años bajo el paraguas del hogar familiar, sin poder comenzar su vida adulta de forma independiente. 

En ese marco, muchos jóvenes se han sentido impactados por la noticia de que una joven llamada Victoria Federica, de 24 años y sobrina del Rey Felipe VI, pagará unos 5.000 euros mensuales por el alquiler del piso donde irá a vivir al independizarse. Y se preguntan de dónde salen estos 5000 euros al mes, aunque es fácil suponerlo, tomando en cuenta que Victoria Federica forma parte de la familia real… 

COLOMBIA: A CINCO AÑOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ.-

En 2016 el gobierno de Juan Manuel Santos y los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron un Acuerdo de Paz, que despertó algunas esperanzas. Incluso el presidente Santos recibió (¿precipitadamente?) el Nóbel de la Paz por ello. Cinco años después Colombia es otra vez un país prácticamente en situación de guerra, donde mueren los que defienden a las comunidades y sus derechos, donde los desmovilizados no tienen suficientes oportunidades, donde proliferan las masacres y los grupos armados irregulares que actúan impunemente, donde el narcotráfico sigue operando apoyado por grandes intereses económicos…

Los revolucionarios se desarmaron, pero el gobierno no ha cumplido sus compromisos y mantiene discursos de odio. Según el Registro Único de Víctimas de Colombia, entre 2016 y 2021 se han contabilizado 864,815 nuevas víctimas del conflicto. Sólo se ha indemnizado al 15% de la población víctima. Sólo se han asignado a los campesinos pobres el 0.08% de los tres millones de hectáreas que el gobierno se comprometió a entregar. Nada se ha avanzado en la lucha contra el narcotráfico.

La ONU ha hecho un urgente llamado al presidente Iván Duque para que cumpla el Acuerdo y ofrezca garantías de seguridad a los excombatientes y a los líderes sociales.

AFGANISTÁN: AHORA, MIGAJAS HUMANITARIAS.-

La ONU ha anunciado que pondrá en marcha un programa de ayudas destinadas a evitar una catástrofe humanitaria y el desmoronamiento total de la economía de Afganistán.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha estimado que el 97% de los afganos podrían entrar en extrema pobreza entre inicios y mediados de 2022, si no se aportan medidas urgentes a la crisis política y económica del país.

El Programa, que será ejecutado por el propio PNUD, se centra en apoyar con dinero efectivo a microempresas y empresas pequeñas, en especial las que sean propiedad de mujeres; se pagará una renta básica temporal a los ancianos y discapacitados vulnerables; y se proporcionará un salario a los desempleados dispuestos a trabajar en la rehabilitación de infraestructuras locales dañadas por la guerra.

El financiamiento provendrá de aportaciones de los países miembros de la ONU. El primer año se canalizarán 667 millones de dólares, para ayudar a 4.5 millones de personas. Alemania ha anunciado una aportación de 50 millones de euros.

El programa ha sido elaborado y será ejecutado sin contar con el gobierno afgano (talibanes); serán agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales las que entregarán el dinero directamente a los beneficiarios.

El Programa, al parecer, quiere proyectar la imagen de que la comunidad internacional no abandona al pueblo de Afganistán.

Durante 20 años, la ONU permitió que una poderosa coalición internacional destruyera un país hasta dejarlo asolado. Y ahora viene la “acción humanitaria”, marginando de la gestión al propio gobierno local…

(Merecería otro análisis el hecho de que se destinen 667 millones para 4.5 millones de personas: Tocan a 148 millones para cada uno. Descontando lo que se quede por el camino, ¿cuántos llegarán a cada uno?)

MÁS COMBUSTIBLES FÓSILES.-

Una cosa es firmar documentos y acuerdos en las “cumbres” y otra cosa dar pasos en la línea adecuada. En el “Acuerdo de París” (2015) los gobiernos se comprometieron reducir sus gases de efecto invernadero para que la temperatura del planeta no crezca más allá de 1,5 grados a final de siglo (con relación a la época preindustrial).

Pues bien, la producción y quema mundial de combustibles fósiles apunta en otra dirección. Los escasos compromisos de los gobiernos indican que en 2030 el planeta producirá un 110% de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) más de lo que debería para conseguir mantener la subida del termómetro global por debajo de los 1,5º grados. Así lo señala un reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Más aún. La mayoría de las inversiones para la recuperación de la COVID-19, agrega el informe, no van hacia las fuentes de energía renovables, sino a potenciar los combustibles fósiles.

SEQUÍA Y HAMBRE EN KENIA.-

Durante casi un año no ha caído una gota de agua en el norte y la costa de Kenia. En la zona costera más de 400.000 personas padecen la escasez de agua y más de dos millones de kenianos enfrentan hambre debido a la falta de lluvias, según el Comité Internacional de Rescate.

Kenia está situada en el este del continente africano, justo debajo del llamado “Cuerno de África”, asomada al Índico. Tiene una superficie de 580.370 Kilómetros cuadrados y más de 53 millones de personas, de las que casi la tercera parte se encuentran bajo el umbral de la pobreza. En algunas comunidades agrícolas y pastoras del norte la pobreza afecta al 95%.

La sequía ha afectado severamente a los animales: Miles de ellos han muerto, en un país donde el ganado es el principal pilar de la economía. La falta de alimento y agua para el ganado sume en la misera a muchas familias, que ahora solo comen una vez al día.

Hace unos días el gobierno empezó a distribuir alimentos entre la población golpeada por la sequía, pero la situación empeora cada día.