LAS OTRAS NOTICIAS (291)
26 de Septiembre de 2023
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos
AFGANISTÁN Y EL HAMBRE
El Programa Mundial de Alimentos, de la ONU, hace sonar, una vez más la alarma sobre la el hambre en Afganistán. 15 millones de personas, de una población total de 43 millones, dependen de la asistencia humanitaria para comer, pero el PMA solo puede atender a tres millones de personas (hace un año atendía a 13 millones), y se ve obligada a elegir como beneficiarios a “los que pasan más hambre” de entre los hambrientos.
En agosto de 2021, el partido-ejército de los talibanes expulsó del país a las tropas internacionales lideradas por Estados Unidos, y desde entonces la situación social se ha deteriorado a marchas forzadas, debido a la reducción de la ayuda externa y a las sequías derivadas del cambio climático. Por aquellas fechas, Estados Unidos congeló unos 7.000 millones de dólares en activos que el banco central afgano tenía en la Reserva Federal de Nueva York. Otros 2.000 millones fueron retenidos por Gran Bretaña, Alemania y Emiratos Árabes Unidos.
Debido a la crisis humanitaria que sufre el país, numerosos expertos y organizaciones, entre ellos el Nobel de Economía Joseph Stiglitz (2001), han pedido a los países occidentales que liberen los activos para que la economía afgana vuelva a funcionar. Pero nada ha cambiado.
El PMA solicita a la comunidad internacional 1.000 millones de dólares para poder atender en los próximos meses a unos 21 millones de afganos en los próximos seis meses.
La Unión Europea, por su parte, ha acordado aportar 140 millones de euros para ayudar a resolver las necesidades básicas y para programas de educación, sanidad, agricultura y capacitación económica de la mujer en Afganistán.
EUROPA: ¿CONTRA LA POBREZA O CONTRA LA INMIGRACIÓN?
Los fondos aportados por Europa para la cooperación al desarrollo o para paliar la pobreza en los países más atrasados acaban frecuentemente utilizándose para obstaculizar la migración irregular hacia Europa. Así lo afirma una reciente denuncia de Oxfam Intermón. Es el caso de la financiación europea a Túnez, Libia y Níger.
La Unión europea destina cada más dinero de su presupuesto de cooperación en frenar la llegada de migrantes y construir la “Europa Fortaleza”, asegura Oxfam.
En Níger hay presencia policial de varios países de la UE y de Frontex, la agencia europea de control de fronteras, con la misión de capacitar y asesorar a las fuerzas de seguridad en la mejora de su control de los flujos migratorios.
Túnez y Libia son, por ese orden, los principales puertos de salida de migrantes hacia Italia.
Buena parte del dinero aportado por Europa se destina a programas de retorno y reintegración de migrantes. La financiación está condicionada a los resultados del control migratorio.
CÁRCEL Y TORTURAS EN ABU GHRAIB
Ocurrió en 2003 en la prisión de Abu Ghraib, Irak. Cientos de prisioneros irakíes fueron torturados sistemáticamente por militares, agentes de la Central de Inteligencia (CIA) y “contratistas” estadounidenses. Las fotos y los testimonios dieron la vuelta al mundo.
Se estima que entre 2003 y 2009 la coalición militar liderada por Estados Unidos que invadió Irak detuvo a unos 100.000 iraquíes, de los que entre el 70 y el 90% fueron arrestados por error, según el Comité Internacional de la Cruz Roja,
En 2004, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, reconoció los hechos y dijo que se trataba de algunas “manzanas podridas”. Prometió que las víctimas de las torturas serían compensadas.
Hasta ahora solo 11 soldados han sido condenados. No se han depurado responsabilidades en lo alto de la cadena de mando y ningún superviviente de torturas en Abu Ghraib o en otras prisiones secretas ha recibido indemnización.
LA UNIÓN EUROPEA, EN DIRECCIÓN CONTRARIA
La Unión europea cedió a la presión de la industria del automóvil y acordó que la normativa destinada a limitar la contaminación de los vehículos vendidos en la UE no entre en vigor en 2025, sino en 2027.
La normativa, llamada “Euro 7”, busca reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos procedentes del transporte por carretera.
El argumento utilizado para retrasar su aplicación fue que la industria del automóvil debe ser “competitiva”. Ese argumento, al parecer, es más fuerte para la UE que la salud humana y el deterioro climático. Algunos han recordado que la contaminación derivada del tráfico ocasiona cerca de 300.000 muertes prematuras al año en Europa.
De nuevo observamos que los intereses económicos se cruzan con la política medioambiental, y que se priorizan.
¿SE DEBILITA EL APOYO A UCRANIA?
Polonia, hasta ahora el socio más firme de Ucrania en Europa, ha anunciado que no continuará con el envío de armas a Ucrania, y que debe preocuparse primero de armarse ella misma con material más moderno.
Polonia lleva meses vetando la entrada de granos básicos de Ucrania (trigo, maíz, colza o semillas de girasol), contraviniendo la orden europea que permite las exportaciones de granos de Ucrania libres de impuestos. Esa competencia a la baja por los precios perjudica notablemente a los agricultores polacos. Y eso ocurre en vísperas de las elecciones (15 de octubre) donde el actual gobierno podría ser desplazado. La lealtad de Ucrania parece terminar donde empiezan los intereses del gobierno polaco.
Una situación similar viven, en cuanto a los granos básicos, Hungría, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia. Los Países Bajos y Eslovaquia, además, también tienen elecciones próximamente.
El gobierno húngaro, por otra parte, ha anunciado la suspensión de todo apoyo a Ucrania mientras ese país no restablezca los derechos lingüísticos de los aproximadamente 150.000 húngaros que viven en ese país, que tienen muchas limitaciones para usar su lengua materna.
La sombre de las elecciones en Estados Unidos en 2024 deja caer dudas sobre el desarrollo del conflicto en Ucrania. Cada vez son más las voces en el Partido Republicano que muestran su disconformidad con armar a Ucrania.
Tras un año y medio de guerra, afloran los intereses de los países y es difícil mantener el ritmo de ayudas financieras y militares a Ucrania, debido a las presiones internas en cada país.
Muchos políticos y analistas señalan que esta situación, en el marco de un prolongamiento sine díe del conflicto ucraniano, sin perspectivas de paz, beneficia a Rusia, que estaría esperando que la fatiga internacional en torno a Ucrania agriete la unidad occidental.
Luego de haber destinado 80.000 millones de euros a Ucrania, buena parte de ellos en asistencia militar, las reservas de los ejércitos europeos se están agotando y la industria europea no parecer ser capaz de hacer frente a una mayor producción de armas. El aumento de los precios al consumidor, por otra parte, restan apoyo de la opinión pública al envío de armas a Ucrania.
SALUD MENTAL INFANTIL
En los últimos años se ha registrado en España un aumento significativo de los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia, frente a los que no pueden hacer mucho los servicios públicos, que cuentan con una ratio de 6,5 psicólogos clínicos por cada 100.000 niños y adolescentes.
El abanico de trastornos es amplio, pero el mayor aumento corresponde a casos de depresión, trastornos alimentarios, crisis de ansiedad, conductas autolesivas e intentos de suicidio. En 2021 (último año del que se dispone de datos), se suicidaron 22 menores de entre 10 y 14 años.
La mayoría de los casos diagnosticados requieren de un tratamiento que a veces puede prolongarse años. La escasez de recursos humanos ha generado un gran atasco en las listas de espera en los servicios públicos.
Los expertos dicen que sería preciso multiplicar por cuatro la dotación de recursos humanos para alcanzar las ratios recomendadas.
LA CAÑADA REAL, EL DOLOR QUE SIGUE
Todo sigue igual, o casi, en la Cañada Real Galiana, el barrio más pobre de Madrid. Son unos 16 kilómetros de extensión a menos de media hora del centro de la ciudad.
Los primeros pobladores de la zona llegaron allá, procedentes de Extremadura o Castilla La Mancha, hace 70 años, buscando la vida. Hoy es el mayor asentamiento irregular de Europa.
El Sector 6 es el más pobre de la Cañada. Unas 4.000 personas, casi la mitad niños, viven desde hace tres años sin suministro eléctrico.
La empresa eléctrica les cortó la luz argumentando que hay muchas plantaciones y laboratorios de droga, y que éstos se roban la energía enganchándose ilegalmente a los cables. Ellos dicen que sí, que hay algunos de esos negocios, pero que están a la vista y cualquier policía novato podría detectarlos. Y quieren que les formalicen la propiedad de los terrenos y viviendas y pagar sus impuestos.
Las autoridades regionales y municipales dicen que son delincuentes, y quieren que se vayan de ahí, porque muy cerca crece y crece un enorme proyecto urbanístico, y ellos afean el paisaje.
En las últimas elecciones municipales y autonómicas, en mayo pasado, solo un 7,57% de los vecinos de La Cañada se acercaron a votar en un colegio electoral situado a siete kilómetros de sus casas.
Y ahí siguen…
EGIPTO, UNA TRAGEDIA SILENCIADA
En julio de 2013 el mariscal Abdelfattah Al Sisi dio un golpe de Estado en Egipto. Apartaron de la presidencia a los Hermanos Musulmanes, elegidos democráticamente, y restablecieron el control de los militares sobre todas las instituciones de Egipto. El gobierno de Al Sisi ha aplastado todo tipo de oposición y ha silenciado las voces críticas, al tiempo que ha beneficiado a los generales y a otros cuerpos de seguridad, mientras la mayor parte de la población ha visto cómo sus condiciones de vida han empeorado notablemente.
Los generales se han convertido en los principales contratistas del Estado, ejecutando grandes obras civiles, desde carreteras a puertos marítimos, hospitales y centros de atención primaria y nuevas ciudades que han ido surgiendo en medio del desierto,
Pero en 10 años, la deuda externa se ha triplicado. El Estado destina ahora un tercio de su presupuesto al pago de la deuda y las empresas públicas están siendo vendidas a fondos de inversión de otros países, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.
Ya en 2019 el Banco Mundial calculaba que el 60% de los 105 millones de egipcios eran pobres o vulnerables, y la situación ha empeorado, en el marco de la pandemia del coronavirus y de la guerra de Ucrania. La inflación actual supera el 36%.
El 26,3% de los egipcios viven por debajo del umbral de la pobreza, con menos de1,36 dólares por día. Y otro 20% vive justo por encima de este umbral. Es decir, más del 40% viven en la pobreza. El 22% sufren la Hepatitis C, la tasa más alta del mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
Al Sisi y los militares han ahogado la esperanza que brotó cuando en 2011 una revolución popular derrocó al presidente Hosni Mubarak. Y se llevan a partir un piñón con el Occidente democrático…
EL FUEGO Y LAS CHABOLAS
Otra vez. El fuego se llevó ahora 200 chabolas, algunas aún en construcción, donde vivían jornaleros de la fresa en el Polígono San Jorge, de Palos de la Frontera (Huelva).
No es un caso aislado. Los incendios en los 30 asentamientos de la zona constituyen un problema endémico, debido a la precariedad de las viviendas donde se alojan, hechas de materiales inflamables
El 90% de las personas, en su mayoría inmigrantes, que trabajan en el campo de Huelva, no tienen acceso a viviendas normales, en buena medida por cuestiones de discriminación, según la organización humanitaria Andalucía Acoge. Agrega que sufren condiciones abusivas de trabajo, en un modelo de negocio basado en la explotación de los trabajadores y trabajadoras, que en muchos casos se ven obligados a vivir en “condiciones de semiesclavitud”.