OTRAS NOTICIAS (240)
6 de Octubre de 2022
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or
EL SABOTAJE A NORD STREAM
El pasado 26 de septiembre, en aguas internacionales del mar Báltico, fuertes explosiones dañaron severamente los gasoductos Nord Stream, que unen las costas de Rusia y Alemania a través de unos 1.200 kilómetros, en su mayoría por el Báltico.
Los expertos calculan que para la operación debieron utilizarse cientos de kilos de explosivos, y dicen que la reparación podría costar miles de millones de euros; algunos, incluso, dicen que son irrecuperables.
El banquero estadounidense Jim Rickards, columnista de The Financial Times, The New York Times y de The Washington Post, se hizo esta reflexión: "No sé quién voló los oleoductos de Nord Stream, pero sé que para resolver un misterio hay que buscar motivaciones. Rusia no tiene ninguna; puede apagar el gas cuando quiera. Estados EUU tiene muchas: puede culpar a Putin, intensificar la guerra, avanzar en la agenda verde, hacer que la UE dependa de ellos. Partamos de ahí".
Unos días antes del sabotaje, la OTAN había estado haciendo maniobras navales en la zona de la explosión. Ya a principios de año, el presidente estadounidense Joe Biden había anunciado que, si Rusia invadía Ucrania, Estados Unidos destruiría los gasoductos de Nord Stream.
¿Por qué habría Rusia de sabotearse a sí misma, tirando por la borda los miles de millones invertidos y cortándose la vía de importantes ingresos en la etapa postbélica? ¿Se atrevería Rusia a realizar una operación de semejante envergadura en un territorio controlado por la OTAN?
Por esos gasoductos llegaba a Europa el 30% del gas que consume. En los últimos meses, por ejemplo, Alemania pagaba a Rusia más de 200 millones de euros diarios por el gas para sus industrias y sus hogares alemanes.
Los más perjudicados son Rusia y la Unión Europea, sobre todo Alemania. Europa se ha quedado sin el suministro ruso, y ahora queda en manos del gas licuado estadounidense, más difícil de procesar y que cuesta el doble que el gas ruso.
EL ESPECTRO DEL HAMBRE: AHORA, SOMALIA
Sufre, al igual que otros países del Cuerno de África, la peor sequía en 40 años. No ha llovido en cuatro temporadas seguidas, y parece que tampoco lo hará en la próxima (entre octubre y diciembre). Eso es mucho decir en un país donde más de la mitad de la población se sostiene del pastoreo y de la agricultura. Unos tres millones de cabezas de ganado han muerto por hambre y falta de agua. El 90% del país enfrenta una grave escasez de agua; las fuentes se han secado.
La mitad de 15 millones de somalíes ya sufren una grave inseguridad alimentaria. Y la situación de hambruna inminente se cierne sobre amplias regiones. Un millón y medio de niños (uno de cada cinco) están en riesgo de desnutrición aguda, y 230,000 personas podrían morir próximamente debido al hambre.
Más de un millón de personas han abandonado sus hogares para buscar alimento, agua y asistencia humanitaria, cifra que aumentará ante la hambruna inminente.
La sequía ya es un problema grave en el segundo país más vulnerable del mundo frente al cambio climático, donde más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Además, juegan un conflicto armado que dura ya 30 años entre clanes, extremistas islámicos y el gobierno federal, los efectos de la Covid y la invasión de langostas y graves inundaciones entre 2019 y 2021. Por si fuera poco, la guerra en Ucrania ha sido otro golpe, ya que de Rusia y Ucrania recibe Somalia el 90% de los granos básicos. En los últimos meses también está siendo azotada por enfermedades como el cólera y el sarampión, por la falta de agua, saneamiento y alimentos.
Más de 900.000 niños corren el riesgo de abandonar la escuela. Cientos de escuelas en todo el país han cerrado debido a la falta de agua y al movimiento de población.
Las autoridades locales, las agencias de la ONU y las ONG llevan más de un año dando la voz de alarma y pidiendo más recursos. Sin embargo, de los 131,4 millones de dólares que Somalia necesita urgentemente para salvar vidas y medios de subsistencia, solo un 46% está financiados.
“La hambruna es inminente si los fondos no llegan de inmediato", ha dicho el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos. Muchos temen que la crisis sea peor que la de 2011, que costó la vida a 260.000 somalíes, más de la mitad menores de seis años.
Mientras tanto, las ONGs hacen lo que pueden, luchando contra el tiempo y llevando asistencia con agua, saneamiento e higiene, salud y nutrición, protección y apoyo alimentario, servicios de atención primaria de salud, programas de alimentación para bebés y niños, y tratamiento para desnutridos.
PARAISOS FISCALES: “NI ESTÁN TODOS LOS QUE SON…”
Los ministros de Finanzas de la Unión europea han añadido a la lista negra de paraísos fiscales a Bahamas, Anguila y las Islas Turcas y Caicos, que se unen a Panamá, Samoa Americana, Fiji, Guam, Palau, Trinidad y Tobago, Samoa, las Islas Vírgenes americanas y Vanuatu, para completar los 12 territorios con esa calificación. Son países que en su mayoría tienen un tipo nominal de cero en el impuesto de Sociedades de las empresas.
Hay también una “lista gris” de países que se han comprometido a implementar reformas para mejorar la transparencia o la cooperación en materia tributaria con la Unión Europea. Es decir, hacen prácticamente lo mismo pero han prometido portarse mejor. Son Costa Rica, Uruguay, Hong Kong, Malasia, Catar, Barbados, Botsuana, Dominica, Seychelles, Turquía, Jamaica, Belize, Islas Vírgenes Británicas, Israel, Monserrat, Tailanda, Vietnam y Rusia.
Varias ONGs, entre ellas Intermón Oxfam, han criticado la “hipocresía” de la UE, que deja fuera de la lista de paraísos fiscales a Bermudas, Malta y Luxemburgo, que tienen los regímenes fiscales más agresivos del mundo, con un tipo impositivo del cero por ciento sobre los beneficios empresariales.
Curiosamente, la reunión de los ministros de Finanzas de la UE se celebró en Luxemburgo.
LOS DESHAUCIOS, UNA LACRA PERSISTENTE
Al inicio de la pandemia de la covid-19, el gobierno español aprobó una ley antidesahucios, como parte del “escudo social” para proteger a las personas de menos recursos. Algo se logró; de hecho, los desahucios son ahora un 23% menos que antes de la pandemia. Pero, al mantenerse el mal de origen, es decir, las dificultades económicas de las familias, el problema persiste, y con gravedad.
En 2021 el número de desahucios alcanzó los 41.359, y en el primer semestre de 2022 sumaron 21.888. Las tres cuartas partes se deben al impago del alquiler y una cuarta parte al impago de la hipoteca. Es previsible que estas últimas aumenten significativamente, debido a las subidas del euríbor.
Entre 2008 y 2019 los desahucios sumaron 684.385, lo que implica que 1.710.963 personas perdieron sus hogares. Así lo informa un estudio del Observatori DESC, con base en datos del Consejo General del Poder Judicial. Sólo en 2019 los desahucios fueron 54.006.
La situación es inaceptable para la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, el Sindicato de Inquilinas, el Movimiento sin Hogar y otras organizaciones en defensa del derecho a la vivienda, que anuncian movilizaciones para presionar al gobierno a que active la Ley de vivienda, que está aparcada por divergencias entre los socios de gobierno. Quieren que se termine con la especulación codiciosa con un bien de primera necesidad como es la vivienda.
¿PONER LA ZORRA A CUIDAR LAS GALLINAS?
Coca-Cola, la empresa que más basura plástica genera en el mundo, será uno de los patrocinadores de la Cumbre del Clima que se celebrará en noviembre próximo en Egipto (COP27).
La coca Cola lleva cuatro años consecutivos siendo la que más basura de plástico genera en el planeta, según un informe de la plataforma Break free from plastic, que agrupa a más de 11.000 organizaciones ecologistas y científicas de todo el mundo.
El respectivo acuerdo firmado entre la Coca Cola y las autoridades egipcias ha sido acogido con indignación por el movimiento ecologista, que interpreta que esa colaboración socava el objetivo mismo del evento que patrocina.
Coca-Cola y otras corporaciones utilizan este tipo de eventos para tratar de lavarse la cara, ante la contaminación masiva que realizan. De hecho, otras multinacionales como Vodafon o IBM también figuran entre los patrocinadores de la COP27.
FILIPINAS, INFIERNO PARA LOS PERIODISTAS
Percival Mabasa, periodista filipino de 67 años, muy conocido por sus críticas a la corrupción y a la clase política, fue asesinado recientemente de un disparo. Es el tercer periodista asesinado este año y el número 21 en los últimos seis años.
Nadie duda de que se trata de una ejecución extrajudicial cuyo objetivo es silenciar las voces que critican al gobierno.
Desde que el país regresó a la democracia en 1986, luego de la caída del dictador Fernando Marcos, han sido asesinados 191 periodistas. Muchos se preguntan a qué democracia regresó el país… Actualmente, por cierto, ocupa la Presidencia un hijo del dictador Marcos.
Según Amnistía Internacional, Filipinas sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo por su falta de medidas para proteger a periodistas y defender los derechos humanos y la libertad de prensa. La mayoría de los asesinatos de periodistas quedan impunes.
¿ES PARA ESTO LA UNIÓN EUROPEA?
El gobierno español se proponía prohibir el uso de sustancias tóxicas en los envases de plástico (Ftalatos y Bisfenol A), reducir los residuos de envases y botellas de plástico de un solo uso en un 20% en 2030, prohibir en envasado de frutas frescas y verduras y obligar a las empresas a pagar el coste de las limpiezas de basura dispersa.
Pero la Unión Europea ha recomendado al Gobierno de España rebajar todos esos aspectos.
Organizaciones ambientalistas lamentan la decisión de la UE, motivada en la presión del lobby de las industrias del plástico, que tiene gran influencia en la Dirección General de Industria y Emprendimiento de la Comisión Europea. Y animan al gobierno a seguir el ejemplo de otros Estados miembros y mantenerse en la defensa de la salud de las personas y el medio ambiente.
A LA GUERRA, A LA CÁRCEL O AL EXILIO
Miles de jóvenes rusos y ucranianos buscan una vida alejada de la guerra. Tienen que elegir entre la guerra, la cárcel o la huida. La objeción de conciencia no es alternativa. En Ucrania está prohibida; en Rusia existe el derecho, pero los que se acogen a ella tienen dificultades. Solo les queda irse del país. Y eso es lo que han hecho desde el inicio de la guerra unos 100.000 jóvenes rusos y otros tantos ucranianos.
LA COMIDA QUE TIRAMOS
En 2021 los españoles tiramos a la basura de media 28 kilos de comida al año, por un costo aproximado de 250 euros (más de un 4% de los productos que compramos), según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El desperdicio alimentario es algo menor que en el año anterior, pero es muy alto.
Tirar un producto a la basura implica desperdiciar recursos naturales y el esfuerzo del agricultor, del ganadero, de los que lo comercializan y lo transportan…