OTRAS NOTICIAS (235)
31 de Agosto de 2022
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or
¿FIN A LA ERA DE LA ABUNDANCIA?
Los gobernantes europeos anuncian el “fin de la era de la abundancia”, “un invierno durísimo” y otras expresiones semejantes.
Hay un porcentaje mínimo de la población que ha vivido, vive y vivirá en la abundancia. Pero, ¿es que todos los ciudadanos hemos vivido en la abundancia? Desde luego, no lo han hecho uno de cada cinco ciudadanos que vive al borde de la pobreza, ni los trabajadores que viven en ella, pese a cobrar un salario. El número de milmillonarios ha crecido tras la pandemia y la guerra de Ucrania, al tiempo que se ha disparado el porcentaje de ciudadanos arrastrados a la pobreza. Los negocios empresariales llevan 16 meses consecutivos al alza, mientras los salarios acumulan una subida de apenas el 2,6% en 2022.
Nos bombardean con datos sobre la actual y futura inflación, pero apenas se menciona que ella tiene su origen en un 83% en los beneficios empresariales y sólo en un 13,7% en los salarios
Los gobernantes, al parecer, quieren prepararnos para una etapa de escasez y carestía, llamándonos a la austeridad y a “apretarnos el cinturón”. ¿Por qué no se plantean ni toman medidas para hacer disminuir la galopante y obscena desigualdad y la injusticia fiscal, que produce más ricos y más pobres?
LA PROTECCIÓN DE LOS OCEANOS
Llevan cuatro años negociando, en el marco de la ONU, un tratado para proteger los océanos, para asegurar la conservación y el uso sostenible de las zonas marinas situadas en alta mar, un instrumento que los ecologistas consideran fundamental para garantizar el futuro de los océanos.
La contaminación, la crisis climática, y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería en el fondo de los mares y a una pesca más intensiva son, según los expertos, las principales amenazas para la alta mar.
La falta de un acuerdo se debe a la Unión Europea y Estados Unidos y otros países ricos, que priorizan los beneficios inmediatos a la protección de la biodiversidad.
Las informaciones, sin embargo, no son del todo negativas. Se asegura que, tras dos semanas de negociaciones, se han producido avances y que no tardará en llegar el acuerdo.
BRASIL ANTE LAS ELECCIONES: VOLUNTAD E INCERTIDUMBRE
Los brasileños parecen tener claras sus preferencias ante las elecciones del próximo 2 de octubre, cuando más de 148 millones de ciudadanos elegirán al presidente, diputados y senadores. Los sondeos otorgan a Luiz Inacio Lula da Silva entre el 45 y el 47% de los votos, frente a los 30 – 32% de su adversario el presidente Jair Bolsonaro. Si ninguno obtiene más del 50%, habrá una segunda vuelta el 30 de octubre.
Sin embargo, hay mucha inquietud en la ciudadanía. Bolsonaro ha puesto en duda la transparencia de los comicios y ha hablado de “fraudes” anticipados en previsión a una posible derrota; y se resiste a prometer que reconocerá el resultado electoral si pierde las elecciones.
Por otro lado, 1.520 candidatos a diversos puestos, postulados por el partido de Bolsonaro, son miembros en activo o retirados del ejército, que también cuestionan desde ahora los resultados.
Recientemente un magistrado de la Corte Suprema ordenó el registro de las residencias de ocho grandes empresarios aliados de Bolsonaro, que promovían por las redes sociales la realización de un golpe de estado en el caso de una victoria de Lula en las elecciones.
La voluntad de los brasileños está clara, pero hay nubes en el horizonte.
EL AHORRO ENERGÉTICO COMO OBJETIVO
El Congreso de los Diputados de España ha aprobado el plan del gobierno para el ahorro energético, cumpliendo así el compromiso suscrito con la Unión Europea para fomentar el transporte público y reducir la dependencia de los combustibles fósiles y el consumo energético, particularmente el gas, importado en gran medida desde Rusia.
Entre las medidas aprobadas (algunas de las cuales ya se venían aplicando) están la limitación de la temperatura del aire acondicionado y la calefacción en edificios públicos, el apagado del alumbrado de escaparates y edificios públicos a partir de las 22:00 horas, el cierra automáticos en las puertas de edificios...
Medidas similares han sido puestas en marcha también en Alemania, Italia, Grecia, Francia y otros países, que también invitan a sus nacionales a ahorrar voluntariamente el consumo de gas de cara a los meses de invierno, ante la previsión de posibles recortes del suministro.
Cabe preguntarse por qué los gobiernos han vivido tanto tiempo estimulando el derroche energético (engordando los beneficios de petroleras, eléctricas y gasísticas) y sólo ahora, cuando tenemos el agua al cuello, se acuerdan de reducirlo.
¿SUBIDA DE SALARIOS?
Los sindicatos españoles están demandando un aumento de los salarios. Los apoya la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y las cifras parecen darles la razón, aunque los empresarios dicen que las empresas aún no se han recuperado de la pandemia.
Los salarios de los trabajadores perdieron el 12% de su poder adquisitivo entre 2008 y 2020, como consecuencia de la concatenación de crisis económicas y medidas de devaluación salarial. Ello equivale a la pérdida de dos de las catorce nóminas en las que normalmente se distribuye un salario anual.
Antes de que los precios comenzaran a dispararse hace unos meses, el 14% de los trabajadores (uno de cada siete) subsistía con rentas inferiores al umbral de la pobreza. En la misma situación estaban el 13% de los jubilados, según el Instituto Nacional de Estadística.
Sólo en lo que va de 2022, los salarios han perdido 8,24 puntos de poder adquisitivo, por la galopante inflación, mientras los beneficios de las empresas aumentaron un 62,4%.
De acuerdo a la Organización de Consumidores y Usuarios, muchos españoles están recortando su consumo. El 42% compran productos de marca blanca, más baratos, y el 21% han reducido alimentos básicos como la carne y el pescado.
LOS ROHINYÁS, CINCO AÑOS DESPUÉS
Cinco años hace que nos estremecimos con la tragedia de casi 800.000 rohinyás, la mitad de ellos niños, que tuvieron que huir de su país (Myanmar ó Birmania) y buscar refugio en Bangladesh, tras una ofensiva del ejército contra ellos.
Los rohinyás son una minoría musulmana en un país de mayoría budista, a quienes el gobierno de Myanmar privó hace 40 años de su nacionalidad, por considerarlos migrantes ilegales de Bangladesh, a pesar de que han vivido durante siglos en Myanmar.
El acoso que sufren viene de lejos, pero en 2017 el ejército desató una fuerte persecución contra ellos. Muchos fueron asesinados o torturados, en una operación que la ONU calificó de limpieza étnica y posible genocidio. Los que pudieron se refugiaron en el vecino Bangladesh, donde viven en masificados campamentos de refugiados, en chozas de bambú, sobreviviendo en medio de inundaciones, incendios, pobreza, hambre, desnutrición, insalubridad, violencia y enfermedades, solo apoyados por la acción de organizaciones humanitarias.
Se aferran a la idea de su repatriación, pero sin grandes esperanzas. Bangladesh lo ha intentado, pero no hay garantías para ellos en Myanmar.
DEFRAUDADORES FISCALES
Los españoles defraudamos al fisco unos 7.000 millones de euros al año solo por la evasión de nuestros impuestos sobre la renta de las personas físicas, pero la evasión es mayor cuanto mayores son las rentas. El 0.4% más rico de la población evade el 13% de sus ingresos, mientras que el 10% más pobre oculta el 8%. Así lo indica un reciente informe de la Fundación La Caixa
PANDEMIA
En lo que va de año han muerto en el mundo más de un millón de personas por la pandemia del Covid, según la Organización Mundial de la Salud. La cifra real probablemente es mayor, porque muchos países, entre ellos España, ya no hacen un seguimiento ni notifican los casos y las muertes con la misma precisión. En 2021 se registraron más de 3,5 millones de muertes por el mismo motivo en todo el mundo.
Aunque mejora la vacunación a los grupos de alta prioridad, un tercio de la población mundial sigue sin recibir la vacuna.
En España, los indicadores continúan evolucionando favorablemente. La incidencia acumulada a 14 días se sitúa ya en 153 contagios por cada 100.000 habitantes. La tasa de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por enfermos de Covid es del 2,7%, el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia (en los peores momentos llegó a ser del 20%)
El número total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 13.332.976 y el de fallecidos de 112.600. En la última semana fallecieron 100, mientras en las semanas anteriores su número oscilaba en torno a 150.
El 92,8% de la población mayor de 12 años está completamente vacunada y el 93,1% ha recibido al menos una dosis. El 45,5% de los niños de entre 5 y 11 años ha recibido la pauta completa.