Las Otras Noticias - 2021 (199)

OTRAS NOTICIAS (199)

 
21 de Diciembre de 2021 
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.
 
 
¡FELIZ NAVIDAD!
 
 
 
¡Y LOS MEJORES DESEOS PARA 2022!
 
 
LA PANDEMIA NO DA TREGUA.-
Las cifras de la pandemia en España continúan su ascenso vertiginoso. La incidencia acumulada a 14 días es ya de 609 casos por 100.000 habitantes (“riesgo muy alto” de contagio), pero en algunas comunidades supera con creces los 1.000 casos. La ocupación de las UCI por enfermos de coronavirus sube al 15,5%, otro indicador de riesgo alto. Los contagiados desde el inicio de la pandemia suman ya 5.535.231, y los fallecidos 88.793.
La mitad de los contagios actuales se deben a la variante Omicron, que se propaga más rápidamente que otras variantes y afecta más a las personas supuestamente inmunizadas.
La presión hospitalaria ya se siente con fuerza. Al colapso de la Atención Primaria en muchas regiones, se une la afluencia de pacientes a las urgencias de los hospitales. Es el caso de Madrid, donde los servicios de urgencias de la Atención Primaria, que atendían 500.000 urgencias al año, están cerrados desde hace año y medio. Los contagios de profesionales sanitarios de Madrid han pasado de 147 a 324 en tan solo dos semanas.
Estados Unidos y otros países recomiendan a sus ciudadanos no viajar a España, por el "alto riesgo" de contagio
Mientras tanto, las autoridades se resisten a tomar medidas restrictivas contundentes para tratar de reducir los contagios.
En tanto, la Organización Mundial de la Salud llama a cancelar celebraciones navideñas para no "celebrar hoy y estar de luto mañana" y  ha pedido a los gobiernos ejercer máxima precaución en las próximas semanas. La OMS informa que el 80% de los enfermos hospitalizados por COVID son personas que no han sido vacunadas, y advierte de que si el mundo quiere acabar con la fase aguda de la pandemia en 2022 debe resolverse el problema de la desigualdad en vacunas, test de diagnóstico y tratamientos. 
Ya es un clamor que los beneficios de las farmacéuticas no pueden estar por encima de la salud y la seguridad de la gente. Si no se liberan las patentes de las vacunas no podrá detenerse a aparición de nuevas variantes del virus.
 
 
RECUPERACIÓN Y DESIGUALDAD.-  
España ha alcanzado los 19,8 millones de cotizantes a la Seguridad Social (antes de la crisis de 2008 eran 19,5 millones). 
El empleo crece un mes tras otro, y es menos precario: hay casi medio millón más de trabajadores con contrato indefinido que antes de la pandemia, y hay 110.000 temporales menos. De los 3,6 millones de trabajadores acogidos a un ERTE a mediados de 2020, solo quedan ya 50.000. 
La recaudación fiscal ha crecido en 2021 un 16,3% frente al año anterior, lo que tiene que ver con la recuperación. El año finalizará con una recaudación de 5.800 millones de euros más de lo previsto en los presupuestos.
El punto negativo es la escasa recuperación del Producto Interior Bruto; aunque este año crecerá un 5%, sigue muy por debajo de los niveles previos al COVID, ya que en 2020 bajó el 10%. No está muy claro cuales son las causas de esa escasa recuperación del PIB, pero puede tener algo que ver el hecho de que muchas actividades han salido de la economía informal (por la COVID) y pagan impuestos, y también la caída del turismo exterior, que solo se ha recuperado al 45%.
Pero…, ¿hay equidad en esa recuperación? 
La pandemia ha hecho aumentar en más de un millón el número de personas que padecen penurias, según datos de la agencia Eurostat. El 20% de los hogares más ricos han perdido el 6% de sus ingresos, pero el 20% más pobre han perdido el 27%. 
Estamos a la cabeza de Europa en desigualdad, que tiende a cronificarse. Caritas habla de 11 millones de personas en exclusión social (dos millones más que en 2018); y, de ellas, seis millones en situación de pobreza severa. Sólo el 41,2% los hogares no tienen problemas de exclusión (en 2018 eran el 49,3%).
Según datos de Bruselas, más de la cuarta parte de los españoles (exactamente el 27%) están en riesgo de pobreza. Y el macroestudio del World Inequality Lab, publicado recientemente, señala que el 1% de los españoles más ricos posee un 24,2% de la riqueza patrimonial del país, mientras que el 50% más pobre solo dispone del 6,7%.
¿Incidirá la recuperación económica en esas vergonzosas brechas de desigualdad?
 
 
ÁFRICA, EL HAMBRE QUE CRECE.
El pasado año padecían hambre 281,6 millones de africanos, una quinta parte de la población del continente. Son 43 millones más que en 2019 y 89 millones más que en 2014. Lo dice un informe de la Comisión Económica para África, la Unión Africana y la FAO.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU en 2015 se proponían garantizar a todas las personas del mundo el acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes en 2030. 
El deterioro de la alimentación en África viene desde 2014, debido a los conflictos armados, los extremos climáticos y las recesiones económicas, y se acentuó en 2020 por la crisis económica y sanitaria disparadas por la covid-19. En ese año el producto interior bruto de África descendió un 2,1%.
Los datos hablan, además, de 346 millones de africanos que sufren inseguridad alimentaria grave y 452 con inseguridad moderada.
La desnutrición afecta al 60% de la población de Somalia, al 50% de la República Centroafricana, al 43% de Madagascar, al 42% de la República Democrática del Congo, al 40% de Liberia y al 35% de Ruanda.
 
 
LA PRECARIEDAD DEL TRABAJO TEMPORAL.- 
Parece cosa de chiste: En los pasados 10 años se han firmado contratos de trabajo en España a razón de 100.000 al día… y también cada día han finalizado 100.000 contratos. En el pasado mes de noviembre, por ejemplo, se crearon 74.381 puestos de trabajo, pero se firmaron más de dos millones de contratos… No. No es un chiste. Los empresarios pueden contratar a una persona el lunes y despedirla en viernes, y volverla a contratar el lunes siguiente; o contratarla a principios de mes y despedirla a finales; o contratarla después de un día festivo y despedirla la víspera de un festivo… 
La contratación temporal se disparó a partir del 2013, luego de entrar en vigencia la reforma laboral de Rajoy de 2012. En 2006, la duración media de los contratos era de unos 80 días; en 2011, de 69; hoy, de 54.
Uno de cada cuatro contratos temporales dura menos de una semana, debido a la práctica de despidos-contrataciones que hacen las empresas para ahorrarse las cotizaciones a la Seguridad Social durante los fines de semana, mientras los trabajadores viven con la angustia de si continuarán o no trabajando. Es parte de la precariedad laboral legalizada.
España es líder del trabajo temporal en Unión Europea: más de uno de cada cuatro asalariados (exactamente el 26,3) tienen un contrato temporal; la media de la Unión Europea es de 16%.
En 2019, cuando había 4,4 millones de trabajadores temporales, se registraron 27 millones de bajas a la Seguridad Social, de las que 5,4 millones correspondían a contratos de un solo día.
 
 
LIMOSNAS Y DESPOJO EN LA CUENCA DEL CONGO.- 
Una coalición de gobiernos occidentales, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, han decidido aportar 1.500 millones de dólares para la protección de la selva primaria de la Cuenca del Congo, la segunda reserva forestal más importante del planeta, situada mayoritariamente en territorio de la República Democrática del Congo, aunque también abarca territorios de Camerún, República Centroafricana, República del Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial. 
Mientras tanto, empresas europeas, junto a otras estadounidenses, británicas y chinas, siguen talando los bosques y provocando un gran espolio ecológico de la zona. El 87% de las talas realizadas en años recientes no cuentan con autorización oficial. Es un negocio fraudulento que ha disparado la corrupción y las estructuras dedicadas al crimen organizado.
La zona es el segundo pulmón del planeta, con 314 millones de hectáreas de bosque primario, con un enorme valor ecológico por sus elevados índices de biodiversidad. La Amazonía cuenta con 519 millones de hectáreas.
El 72% de la población de la República Democrática del Congo vive con menos de dos dólares al día (1,78 euros).
A la explotación maderera hay que añadir las prospecciones mineras (cobalto, cobre, uranio, oro, diamantes, casiterita y coltán) y las plantaciones de aceite de palma, que también contribuyen a la deforestación y a desequilibrar el ecosistema. 
La Cuenca del Congo apenas recibe el 11,5% de los recursos globales de protección a la naturaleza y a la gestión sostenible, frente al 34% que recaba la Amazonía o el 54,5% de la Cuenca del Sudeste Asiático, tercer gran reserva de bosques primarios del planeta.
 
 
EL ÁRTICO SE DERRITE.-
El 20 de junio de 2020 se registró la mayor temperatura de que se tiene registro en el Ártico, cuando los termómetros marcaron 38 grados centígrados en la localidad rusa de Verkhoyansk, ciudad que en 1892 había registgrado la temperatura más baja de que se tenga constancia en el planeta: -67º grados. Los datos han sido confirmados recientemente por la Organización Meteorológica Mundial
En 2020 también se alcanzó la temperatura récord en la Antártida: 18,3 grados centígrados. 
El Ártico está experimentando un efecto invernadero más rápido que otras regiones del planeta, con un aumento de temperaturas que duplica la media global, lo que hace que se derrita el permafrost, la capa de suelo permanentemente congelada y que, al derretirse, libera a la atmósfera ingentes cantidades de carbono orgánico, acelerando más aún el calentamiento del planeta.
 
 
AMÉRICA LATINA: SE DISPARAN EL HAMBRE Y LA RIQUEZA.-
El cese de la actividad económica derivada de la pandemia de Covid-19 ha hecho dispararse la pobreza en América Latina, que a finales de 2020 afectaba a 209 millones de personas (22 millones de personas más que el año anterior). Ello representa el 33,76% de la población. De esa cantidad, 78 millones (el 12%) están en extrema pobreza. Son datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ello quiere decir que, de los 667 millones de latinoamericanos, uno de cada tres no logra cubrir sus necesidades básicas y uno de cada ocho se va a la cama con el estómago vacío.
Al mismo tiempo, los poseedores de grandes fortunas incrementaron su riqueza escandalosamente durante la pandemia. El número de multimillonarios en la región pasó de 76 a 107, y el total de la fortuna acumulada en tan pocas manos ascendió de 284.000 millones de dólares a 480.000. Es decir, el número de ricos creció el 41% por ciento y su patrimonio el 69%.
La desigualdad económica que ha marcado históricamente a América Latina ha recibido un dramático impulso con la pandemia.