OTRAS NOTICIAS (142)
16 de Noviembre de 2020
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.
COVID-19: UN LEVE OPTIMISMO.-
Los contagiados por coronavirus en el mundo suman ya 54.6 millones y los muertos 1,3 millones. Los países más afectados son Estados Unidos, con 10,9 millones de contagios y más de 245.00 fallecimientos, seguido de India (8,8 y 129.000) y Brasil (5,8 y 165.000).
Los contagiados en España son ya 1.496.864 y los muertos a 41.253. Los datos de la última semana indican una baja en la incidencia acumulada en los últimos 14 días (470 por 100.000 habitantes, frente a los 525 de hace una semana). Las autoridades explican que la bajada es más pronunciada de lo previsto, aunque no saben si es definitiva. Pero la situación en los hospitales sigue siendo muy difícil, con 20.296 pacientes hospitalizados y 3.125 en UCI. La tasa de ocupación de camas por coronavirus es del 16,15%, y la de camas de UCI del 31,75%.
Entre julio y noviembre (segunda ola) los fallecidos son ya 11.000, según el Ministerio de Sanidad, aunque podrían ser 8.000 más, según datos del “exceso” de mortalidad comparado con el mismo período del año anterior.
¿QUE PASA EN PERÚ?
El 9 de noviembre, los parlamentarios de Perú destituyeron al presidente de la República, Martín Vizcarra, luego de declararle con “incapacidad moral permanente” por haberse dejado sobornar cuando era gobernador regional de Moquegua, en 2014. Pusieron en su lugar al presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama, un empresario derechista. No dijeron que más de la mitad de ellos (los parlamentarios) están procesados por corrupción; ni que el nuevo presidente del Congreso (Luis Valdez) tiene más de 50 procesos de investigación abiertos; ni que detrás de ellos (los parlamentarios) están sectores de la ultraderecha, conservadores y neoliberales.
Merino puso como presidente del Consejo de Ministros a Antero Flores Araoz, representante de esos sectores, además de reconocido racista y machista, y del mismo calibre eran los nuevos ministros, entre los que no faltaba algún miembro del Opus Dei.
La gente, que en un 80% era partidaria de que Vizcarra acabara su mandato (le quedaban solo cinco meses), se echó a la calle en todo el país, sobre todo en la capital Lima, protestando contra un gobierno que considera ilegítimo; no tanto por defender a Vizcarra cuanto por rechazar a los golpistas de nuevo cuño.
La represión policial fue muy dura. Agentes uniformados y de civil no se midieron lanzando gases lacrimógenos y disparos sobre la gente. Al menos dos jóvenes murieron por disparos, y hay más de cien heridos, algunos graves, y detenidos. Entre los heridos hay varios periodistas. Las fuerzas de seguridad han recibido fuertes críticas de parte de la Defensoría del Pueblo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y las Naciones Unidas.
La situación se revirtió con rapidez. La mayoría de los nuevos ministros presentaron sus renuncias, y el propio Congreso pidió a Merino su renuncia. El domingo 15, luego de perder todos sus apoyos, Merino renunció. El Congreso se reunió de nuevo para discutir el posible sucesor. Rechazó en primera instancia la candidatura de la escritora progresista Rocío Silva Santisteban, diputada del Frente Amplio. A la hora de redactar esta nota, siguen las negociaciones de los parlamentarios para encontrar un presidente interino hasta las elecciones del 11 de abril de 2021.
El cardenal Pedro Barreto, obispo católico progresista de la ciudad de Huancayo, declaró que la movilización legítima de la sociedad expresa la indignación del pueblo ante la crisis social, económica, sanitaria y política del país, y subrayó que “la legitimidad la da la sociedad y la población”.
Todo ello se enmarca en una crisis profunda, desde que hace 30 años el presidente Alberto Fujimori impuso una constitución neoliberal que precarizó el Estado, mercantilizó derechos como la salud y la educación, dejó a los peruanos sin un sistema de pensiones y puso el país y su democracia en manos de los grupos de poder económico, democracia formal que no parece servirles de mucho a los de abajo…
DE NUEVO LA LUCHA SAHARAUI.-
En noviembre de 1975, días antes de morir Francisco Franco, España, Marruecos y Mauritania firmaban un acuerdo que servía para justificar la entrega del territorio del Sahara Occidental (hasta entonces colonia española) a Marruecos y Mauritania.
La ocupación marroquí del territorio dio lugar a una guerra de 15 años, hasta que en 1991 el Frente Polisario y Marruecos firmaron un alto al fuego.
En 1979 la Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó el “derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación" y reconoció la "legitimidad de la lucha que libra para lograr el ejercicio de ese derecho”.
Actualmente, ante la pasividad de las Naciones Unidas y la comunidad internacional, Marruecos continúa ocupando ilegalmente el territorio, incumpliendo el Derecho Internacional, violando los derechos humanos de los saharauis y expulsando del territorio a activistas y periodistas que tratan de documentar tales abusos.
El pasado 21 de octubre un grupo de saharauis bloqueó una zona desmilitarizada en Guerguerat, en el extremo sur del Sáhara Occidental, fronteriza con Mauritania, convertida ilegalmente en ruta comercial, para demandar la atención internacional y reclamar a la ONU la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.
Unidades militares marroquíes entraron el 13 de noviembre en la zona desmilitarizada disparando contra los saharauis, lo que desencadenó un intercambio de disparos entre ambos contendientes.
Brahim Gali, secretario general del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), dijo que el ataque marroquí era una "flagrante violación del acuerdo de alto el fuego" de 1991, declaró roto el alto al fuego, anunció el estado de guerra y llamó a la ONU y a la Organización para la Unión Africana a detener la agresión.
El Frente Polisario ha denunciado que las fuerzas de seguridad de Marruecos han practicado decenas de detenciones de saharauis que apoyaban la decisión de sus dirigentes y pedían armas y alistarse en el Ejército. También han informado de varios ataques suyos contra posiciones marroquíes, con "bajas mortales, heridos y desertores del Ejército marroquí", que éste niega. Y advierte que la guerra continuará si la ONU no asume su responsabilidad.
ASIA-PACÍFICO: GRAN ACUERDO COMERCIAL.-
China y otros por 14 países de la región Asia-Pacífico han firmado un tratado de libre comercio llamado Asociación Económica Integral Regional (RCEP), que venía negociándose desde 2012 promovido por China, país que recibe un gran espaldarazo económico y político.
Se trata del mayor tratado del mundo en su género. Los 15 países firmantes tienen en conjunto 2.200 millones de personas, el 30% de la población mundial. Incluye a China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Myanmar, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Representan un PIB combinado de unos 26,2 billones de dólares (22,14 billones de euros), equivalente al 30% del PIB mundial..
El acuerdo rebajará los aranceles y cuotas para el 65% de los productos y aborda asuntos como la economía digital, las inversiones y la propiedad intelectual.
Li Qeqiang, primer ministro chino, declaró que la firma de la RCEP es una victoria del multilateralismo y el libre comercio
Los expertos opinan que el tratado permitirá activar la economía de la región tras la pandemia, pero algunas organizaciones no gubernamentales denuncian que en él se da prioridad a los intereses de las multinacionales sobre los pequeños productores, principalmente en el sector agrícola.
YEMEN, LA CRISIS SIN HORIZONTE.-
Tras cinco años de guerra y bombardeos por parte de la coalición liderada por Arabia Saudíta, Yemen sufre por tercer año consecutivo la peor crisis humanitarias del mundo, según la ONU.
En un país de 28 millones de habitantes, los muertos entre la población civil superan los 12.000 y casi cuatro millones han sido desplazados de sus hogares. Se han registrado más de 1.3 millones de casos de cólera, con más de 3.000 muertos. Cerca de 24 millones de personas (el 80 % de la población) dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir.
Los rebeldes huthis, que controlan la mayoría del país y son apoyados por la población, resisten, al parecer, el acoso de los saudíes.
La coordinadora humanitaria de la ONU ha debido cerrar varios programas de apoyo a la gente, por escasez de fondos. Curiosamente, el país acoge a 220.000 refugiados somalís y de otros países.
LA PATRONAL, CONTRA SUBIDAS A LAS PENSIONES Y A LOS FUNCIONARIOS.-
Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), patronal de los empresarios, ha criticado la subida del 0.9% de los salarios de los empleados públicos y de las pensiones.
También ha criticado que el gobierno pretenda incrementar el impuesto al Patrimonio, el de Sucesiones y a las rentas más altas, a los que califica de “impuestos ideológicos". “No es el momento de subir impuestos", sentencia.
Garamendi, según reconoció él mismo en una entrevista en 2019 a El País, cobra una “retribución humilde" de 300.000 euros anuales y 50.000 de complementos, como presidente de la CEOE.
CONSECUENCIAS DEL EXCESIVO CONSUMO DE CARNE.-
Los españoles sobrepasamos los límites de consumo carne aconsejados por las autoridades sanitarias, lo que tiene consecuencias directas en nuestra salud, según un informe de Justicia Alimentaria, que cifra en 34.000 las personas afectadas al año por enfermedades relacionadas con ese exceso.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial para la Salud (OMS) recomiendan un consumo medio semanal de carne de 325 gramos por persona y 125 gramos en el caso de las carnes rojas, pero España multiplica por cuatro la media semanal de carne y por diez la de carne roja (y por ocho la de carnes procesadas),
El consumo excesivo de carnes implica un aumento del 50% del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer colorrectal, por su contenido de grasas insalubres, sal y productos cancerígenos. Además, desplaza a otros alimentos necesarios, como las legumbres, las verduras y la fruta, que son altamente beneficiosos para nuestra salud.
Es fácil sustituir el contenido proteico de la carne por otros alimentos. Un plato de lentejas, por ejemplo, posee un 24% de proteínas frente al 20% que puede tener un filete de ternera.
Por otro lado, la dieta carnívora, basada en un sistema productivo industrializado de porcino y el bovino, tiene nefastas consecuencias medioambientales importantes. Los sectores ganadero y agrícola son el segundo factor de emisiones de gases de efecto invernadero, sólo por detrás del Transporte.
Mientras tanto, la Unión Europea financia con 3,6 millones de euros en una campaña que busca "incitar" al consumo de carnes rojas, que en España ejecuta la organización Provacuno con matices claramente sexistas.
DONACIONES DE LAS FARMACÉUTICAS A LOS MÉDICOS.-
En 2018, las compañías farmacéuticas transfirieron al sector médico 601 millones de euros en diversos conceptos.
308 millones fueron destinados al financiamiento de cursos, seminarios y congresos médicos, desglosados en 84 millones por asesoramientos, consultorías o ponencias; 115 millones para el pago de viajes, hoteles y entradas; y 109 millones a las entidades organizadoras de esos encuentros.
Además, donaron 259 millones para investigación, una partida notablemente opaca, donde no se especifican los detalles de la “investigación” ni quiénes son sus beneficiarios.
Otros 34 millones se fueron en donaciones a organizaciones sanitarias profesionales
Son datos de la patronal del sector, Farmaindustria.
Entre las empresas Novartis, Roche, Janssen, MSD, Pfizer, GSK, Abbvie, Sanofi, Bayer y Gilead aportan la mitad de los fondos
Esas transferencias al sector médico acumulan 2.759 millones de euros desde 2015.
Los críticos de este sistema señalan que esa inversión de las farmacéuticas en los médicos implica un retorno económico: Desde el aumento de la prescripción de fármacos concretos, hasta el establecimiento de criterios más laxos para pautar tratamientos (difíciles de demostrar, pero ciertos), o las facilidades para que nuevos fármacos entren en el mercado…