OTRAS NOTICIAS (139)
26 de Octubre de 2020
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.
EVOLUCIÓN DEL CORONAVIRUS.-
El gobierno de España decretó el día 25 de octubre el estado de alarma por 15 días, aunque pretende que el Parlamento lo prorrogue hasta mayo, para tratar de romper la cadena de transmisión de la CIVID-19 y bajar la incidencia de contagios de los actuales 368 casos por cada 100.000 habitantes a 25 casos.
El estado de alarma incluye el toque de queda entre las 23.00 y las 6.00 horas, pero sobre todo sirve de sustento jurídico a las comunidades autónomas para que puedan adoptar medidas restrictivas: control de movilidad, cierres perimetrales, confinamientos, limitación de contactos sociales, modificación del toque de queda una hora arriba o abajo, restricciones de aforo en establecimiento públicos, etc.
La expansión del virus avanza incontenible en todo el mundo. El número de contagiados supera los 43 millones y el de fallecidos 1.150.000. En Europa se han triplicado los contagios en un mes, y se acercan a los 10 millones, con casi 300.000 muertos.
En España los contagiados son ya 1.046.132 y los muertos 34.752. (La cifra de infectados se refiere a los que han dado positivo en un test, pero las prospecciones señalan que los contagios reales podrían ser más de tres millones). Es el sexto país del mundo con más muertos por número de habitantes. Los casos de contagio se han disparado un 50% en 14 días. Desde hace cinco semanas el promedio de fallecidos supera los 100 diarios, y desde hace dos semanas los 140.
Europa considera de “máxima alerta” la incidencia acumulada en 14 días de 150 casos de contagio por 100.000 habitantes. España rebasó ese umbral hace más de dos meses.
Los ingresos hospitalarios y la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos amenaza con colapsar la red hospitalaria. La ocupación de las camas convencionales es del 12%, y del 22,5% la de las UCI, pero en varias comunidades autónomas la ocupación de las UCI es del 100%. En muchos hospitales se han suspendido la mayoría de las cirugías programadas.
¿Y LAS OTRAS ENFERMEDADES?
La priorización a los enfermos de COVID-19 tiene efectos en otros enfermos que sufren patologías “normales” y que no han sido atendidos durante los meses de pandemia. ¿Cuántos enfermos han dejado de ser diagnosticados? ¿Cuántas dolencias se han agravado¿ ¿cuántos fallecimientos se han producido por falta de atención?
La Asociación el Defensor del Paciente de España estima que se ha producido un incremento de las listas de espera de entre el 40% y el 50%.
El 69% de los pacientes crónicos ha sufrido la cancelación de las consultas que tenía programadas antes de la pandemia, de acuerdo a la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP),
Un 36,5% de los tratamientos oncológicos se han interrumpido, según la Sociedad Europea de Oncología Médica: Cancelación o retraso de las cirugías (el 44%), de la quimioterapia (25%) y de la radioterapia (17 %).
EL COVID Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.-
Los organismos internacionales están de acuerdo en cuanto a las medidas frente al coronavirus: Cuanto más estrictas y rápidas sean las restricciones parciales de movimientos en la población, mejorarán la salud y la economía.
El Fondo Monetario Internacional ha dicho que "los confinamientos pueden allanar el camino hacia una recuperación más rápida".
La OMS observa que "las medidas se están endureciendo en muchos países de Europa, y esto es bueno porque son absolutamente necesarias".
La Unión Europea recomienda "medidas locales de atenuación del riesgo, como el aislamiento".
Y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) exhorta a los gobiernos a “efectuar a gran escala test (PCR), rastreos y programas de aislamiento, así como reforzar los cuidados sanitarios y los equipos de protección".
OXFAM: CORONAVIRUS Y POBREZA
El coronavirus podría dejar más de un millón de nuevos pobres en España como efecto del coronavirus, con lo que la pobreza afectaría a 10,9 millones de españoles (el 23,07%). Lo señala un informe de Oxfam.
La organización insiste en la necesidad de luchar contra la precariedad laboral y proteger los derechos laborales de los colectivos más vulnerables, como las mujeres, los jóvenes o los migrantes; aplicar medidas que blinden servicios públicos como la educación y la sanidad y refuercen la protección social; y adoptar medidas fiscales "que permita recaudar más de la riqueza, el capital y las grandes empresas, es decir, de aquellos que menos impacto han recibido de esta crisis".
BOLIVIA: MÁS ALLÁ DE LAS ELECCIONES.-
El secreto del definitivo y sorprendente resultado electoral en Bolivia (con más de 15 puntos de diferencia entre el candidato del Movimiento al Socialismo y el siguiente, y una participación del 88% de los votantes) parece explicarse por la adhesión casi unánime de los indígenas a ese partido y por el “voto oculto” de la clase media. Muchas personas escondían su adhesión al MAS debido al ambiente de descalificación y persecución a este partido que se instaló en el país luego del derrocamiento de Evo Morales hace un año.
La contundencia del triunfo del MAS confirma la tesis de que hace un año hubo un “golpe de Estado” de las fuerzas conservadoras, la Policía y el Ejército, y que nunca existió el supuesto fraude que les sirvió de pretexto para el golpe. Esas fuerzas están hoy avergonzadas, desmoralizadas y sin capacidad de reacción. Más de 100 observadores internacionales han atestiguado su abultada derrota.
El resultado electoral en ese pequeño país de 11 millones de habitantes y una economía muy modesta tiene un significado simbólico en América Latina: El sector de gobiernos populares o progresistas, de muy diverso signo, como los de Argentina, México, Venezuela, Cuba, Nicaragua… se sienten fortalecidos, mientras reciben un fuerte revés los gobiernos del látigo, como Trump o Bolsonaro y la misma Organización de Estados Americanos, que hace un año dio soporte político al golpe de Estado contra Morales.
CANARIAS ¿UEN NUEVO LESBOS?
Son ya más de 10.000 los migrantes que han llegado a Canarias en lo que va de año (casi 3000 en la última semana). La situación se va pareciendo a la crisis de los cayucos, de 2006, cuando llegaron a más de 31.600 personas. Gran Canaria y Fuerteventura son las más afectadas.
Los acuerdos de España con Marruecos, con dinero español y europeo, para impedir las llegadas por el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, han reducido las llegadas por esas vías y han hecho aumentar los que llegan por la ruta canaria, la más arriesgada hacia Europa (unas 700 personas han perdido la vida en ella este año).
En las islas no existe una red estable de acogida y el Ministerio del Interior bloquea su traslado a la península (sólo 770 han sido trasladados desde hace un año). Cientos de inmigrantes, luego de pasar a veces semanas en una patera, deben pasar varios días en carpas instaladas en los muelles, sobre todo en el de Arguineguín, al suroeste de Gran Canaria. Después son alojados en algún hotel o establecimiento turístico, vacíos por la pandemia. Algunos llevan ocho meses así, deseando pedir asilo pero sin que nadie les explique nada.
Algunos expertos comparan la situación en Canarias con la de Lampedusa o Lesbos, y sostienen que los sufrimientos y las muertes serían menores si la política migratoria otorgara visados en sus países a quienes quieren viajar y se establecieran corredores humanitarios hacia Europa.
REFERENDUM EN CHILE.-
Casi el 80% de los chilenos se han pronunciado por que una Comisión Constituyente de 155 miembros elabore una nueva Constitución. La actual fue elaborada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), aunque había sufrido varias reformas. Ella otorga al Estado un papel secundario en la provisión de servicios básicos, por lo que muchos chilenos veían en ella un foco de desigualdades.
El plebiscito, acordado entre el oficialismo y casi todas las fuerzas de oposición, parece indicar cierta desconfianza de la ciudadanía en el proceso: Sólo votó la mitad del padrón electoral.
El descontento ciudadano saltó hace un año, cuando los chilenos se lanzaron a las calles protestando contra la desigualdad patrocinada por el gobierno, protestas que duraron varias semanas, con saldo de 30 muertos y miles de heridos. Organismos internacionales, incluida la ONU, acusaron al cuerpo de Carabineros de violaciones a los derechos humanos. De hecho, hay más de 4.600 causas abiertas contra ellos, aunque sólo 75 agentes han sido imputados.
OTRA VEZ VENEZUELA.-
En 2014 fue arrestado y sentenciado a 14 años de cárcel, acusado de liderar actos de violencia armada en marchas antigubernamentales en Caracas. Estuvo casi tres años en la cárcel y fue puesto en arresto domiciliario. En abril de 2019 fue “liberado” por sus correligionarios en el marco de un conato de golpe militar contra el gobierno de Nicolás Maduro, en el que participaron una treintena de militares. Se refugió en la residencia del embajador español en Caracas, donde permaneció en calidad de “huésped”. Se llama Leopoldo López y es uno de los dirigentes opositores.
El pasado viernes 23 salió (¿clandestinamente?) de esa residencia y el domingo llegó a Madrid, donde se reunió con sus padres, a quienes el gobierno de Mariano Rajoy concedió la nacionalidad española en 2015. Su padre es eurodiputado por el Partido Popular.
La Justicia venezolana lo ha considerado prófugo desde el día en el que abandonó el arresto domiciliario.
Un vigilante privado de la Embajada de España en Caracas y una cocinera de López fueron arrestados por el servicio de inteligencia venezolano.
El gobierno español confirmó la llegada de López a Espala, luego de abandonar de manera "personal y voluntaria" la Embajada de España en Caracas. El gobierno también ha condenado las detenciones realizadas por la inteligencia venezolana y los registros en domicilios de personal adscrito a la Embajada.
El padre de López se ha declarado "muy feliz" y ha manifestado su agradecimiento al gobierno español “por su apoyo consecuente a los principios democráticos".
El hecho ocurre en un contexto preelectoral. El próximo 6 de diciembre habrá elecciones para renovar la Asamblea Nacional, actualmente controlada por la oposición. A primeros de septiembre, el gobierno de Maduro solicitó a la Unión Europea el envío de una misión para observar el proceso electoral, pero la UE envió el 24 de septiembre dos funcionarios a Caracas para exigir el retraso de las elecciones varios meses, para que diera tiempo a “organizar con garantías una misión de observadores”.
COLOMBIA: MARCHA DE INDÍGENAS.-
Más de 8.000 indígenas colombianos han viajado desde los departamentos (provincias) de Nariño, Cauca, Huila, Valle y Caldas y Putumayo hasta la capital del país para denunciar los asesinatos de campesinos, indígenas y defensores de derechos humanos en Colombia y debatir con el Presidente de la República en torno a la defensa a la vida, el derecho al territorio, la democracia y paz. Permanecerán en Bogotá en espera de que los reciba el presidente.
LA BRUTALIDAD EN NIGERIA.-
Las movilizaciones populares comenzaron a raíz de que la policía asesinara a un joven el 3 de octubre. Tras una multitudinaria protesta el 9, el presidente Buhari anunció la disolución del Escuadrón Especial Contra el Robo (SARS), involucrado en torturas y lúgubres centros de detención y ejecuciones extrajudiciales, según ha documentado Amnistía Internacional.
Siguieron las manifestaciones pacíficas contra la brutalidad policial y exigiendo respeto de los derechos humanos por parte de todos los sectores de la fuerza policial. Entonces entraron en escena grupos de alborotadores y matones a sueldo del gobierno que atacaban a los propios manifestantes, junto con el ejército y a las fuerzas antidisturbios en todo el país, que en varias ocasiones han abierto fuego contra los manifestantes. Al menos 42 manifestantes y seis agentes de policía han muerto, y los heridos son varios cientos.
La comunidad internacional ha condenado la brutalidad de las fuerzas del orden, inclujida la ONU y la Unión europea.
Nigeria es el país más poblado de África (200 millones de habitantes) y la primera economía del continente, con grandes reservas de petróleo del mundo (octavo exportador mundial). Pese a ello, casi la mitad de la población es extremadamente pobre (viven con menos de 1.90 dólares por día). La esperanza de vida es de 54 años y el 60% no tienen acceso a la electricidad. Ello se debe, según el Banco Mundial, a que el negocio del petróleo solo beneficia al 1% de la población.