LAS OTRAS NOTICIAS (360)
3 de Febrero de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
LA OBISPA VALIENTE… Y AMENAZADA
Ella no lo pretendía, pero se ha convertido en un símbolo de resistencia frente a la tiranía. En el servicio religioso que cerraba la toma de posesión del presidente Trump en la Catedral Nacional de Washington, la obispa episcopaliana Mariann Edgar Budde, de 65 años, le pidió que tuviera compasión de las personas indocumentadas y LGBTQ+, que tienen miedo de lo que les puede deparar el futuro con Trump en la presidencia.
“Y también, agregó, de los que recogen nuestras cosechas y limpian nuestras oficinas, los que lavan nuestros platos en un restaurante o los que hacen los turnos de noche en los hospitales… Puede que no sean ciudadanos o puede que no tengan la documentación apropiada, pero la gran mayoría de los inmigrantes no son criminales; son “buenos vecinos” y “miembros fieles de nuestras iglesias, mezquitas y sinagogas, gurdwaras sijs y templos”.
La reverenda Budde es una defensora de causas como la igualdad racial, la prevención de la violencia con armas de fuego, la reforma de la inmigración, la plena inclusión de las personas LGBTQ+ y el cuidado del planeta.
Para muchos cristianos progresistas, la súplica de Budde fue un ejemplo de liderazgo cristiano. El presidente Trump, sin embargo, la calificó como una "odiadora de extrema izquierda", que “no es buena en su trabajo” y que debería pedir una disculpa pública por lo que dijo. Desde entonces, la obispa ha estado recibiendo amenazas, incluso de muerte.
En los últimos días se ha generado hacia ella una corriente de solidaridad y admiración en todo el mundo, por su valentía al utilizar el púlpito para señalar a un presidente despiadado. ¡Qué menos!
EL CONGO: LA GUERRA Y LOS QUE ESTÁN DETRÁS
El grupo armado congoleño Movimiento 23 de Marzo (M23) y soldados ruandeses han tomado la ciudad de Goma, al este de la República Democrática del Congo (RDC), y han ampliado su influencia en las provincias de la zona (Kivu Norte y Kivu Sur), con lo que se ha intensificado la crisis humanitaria y el riesgo de una guerra abierta amplia entre Ruanda y la RDC. La ONU ha estimado los muertos en más de 700 (entre ellos varios miembros de la Misión de la ONU en el país) y los heridos en más de 2.700, y asegura que esas cifras crecerán.
El M23 es uno de los más de 100 grupos armados que luchan contra las fuerzas oficiales en el este de la RDC, donde abundan minerales como oro, diamantes, estaño, cobalto y coltán. Se dice que cuenta con más de 8.000 militantes. Argumenta motivaciones étnicas para luchar contra el gobierno (proteger a los tutsis congoleños frente a los hutus que en 1994 cometieron genocidio contra los tutsis y se refugiaron en Ruanda), pero los motivos son sobre todo económicos: Los rebeldes buscan controlar las minas y la exportación ilegal de los minerales a Ruanda, lo que les genera grandes ingresos.
Ruanda, por su parte, ayuda al M23 para obtener un control estratégico sobre la región. De hecho, según la ONU, entre 3.000 y 4.000 soldados ruandeses están en esa región congoleña, donde es muy escasa la presencia del estado.
Allí se encuentran entre el 60% y el 80% de las reservas mundiales de coltán, materia prima esencial para smartphones, laptops, industria aeroespacial y sistemas GPS.
Ruanda carece de coltán en su territorio, pero en 2023 exportó 2.070 toneladas del mineral, que tiene sus principales compradores en Estados Unidos y varios países europeos. Quizá por eso no hay interés en resolver el conflicto. Informes de la ONU dan cuenta de la intención de Ruanda de anexionarse la región de Goma y alrededores, pero Occidente no parece enterarse.
Ruanda, demás, actúa como un contrapeso a la creciente influencia de China y Rusia en África. Es una especie de Israel africano, cuyo presupuesto depende en un 40% de la ayuda internacional, principalmente de Estados Unidos. Tal vez por eso Occidente no ejerce presión sobre él ni le ha impuesto sanciones.
Sin embargo, los congoleños de a pie parecen entender bien el problema, y se han manifestado con indignación en la capital Kinshasa frente a las embajadas de Ruanda, Francia, Bélgica, Estados Unidos y otros países, denunciando la agresión ruandesa, su pretensión de anexarse Goma (1,5 millones de habitantes y cientos de miles de desplazados en sus alrededores), el saqueo de sus recursos y la pasividad de los occidentales.
Los enfrentamientos armados han agravado el caos en el este del Congo, donde la atención médica casi ha colapsado y en lo que va de año han sido desplazadas de sus hogares unas 400.000 personas, en un país que ya antes contaba con seis millones de desplazados y una de las peores crisis humanitarias del mundo.
EUROPA: MÁS DINERO PARA ARMAS
18 de los 27 países de la Unión Europea (entre ellos España) han instado al Banco Europeo de Inversiones a aumentar sus inversiones en proyectos de seguridad y defensa, ante la “crucial” necesidad de reforzar la base industrial militar comunitaria…
CONTRA LOS CRÍMENES DE ISRAEL
Nueve países de tres continentes (ninguno europeo) impulsan el “Grupo de La Haya” para coordinar medidas contra los crímenes de Israel en Palestina.
Colombia, Bolivia, Honduras, Sudáfrica, Malasia, Senegal, Cuba, Namibia y Belice se han comprometido a impedir el atraque de buques en su territorio si llevan combustible y armas para Israel y a ejecutar las órdenes de arresto emitidas contra el primer ministro israelí y otros altos cargos de su gobierno por la Corte Penal Internacional.
Enfatizan "la necesidad de garantizar la rendición de cuentas" y defienden "la acción colectiva mediante medidas legales y diplomáticas coordinadas" a nivel nacional e internacional para contribuir a detener el genocidio contra el pueblo palestino y defender su derecho a la autodeterminación, incluido el derecho a su Estado de Palestina independiente.
Lamentan que son pocos los países cumplen el dictamen de julio pasado de la Corte Internacional de Justicia, que solicitaba a los Estados miembros de la ONU suspender el comercio y las inversiones que contribuyan de algún modo a la ocupación ilegal israelí.
Los nueve han invitado a otros Estados a sumarse a su iniciativa.
VALENCIA: A TRES MESES DE LA DANA
Cuando se cumplen tres meses de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó a buena parte de la provincia de Valencia, España, sus efectos siguen siendo todavía visibles en varias de las zonas afectadas.
Las correntadas de agua se cobraron la vida de 224 personas y causaron daños millonarios en viviendas, bienes agrícolas, industrias e infraestructuras, que el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas ha calculado en 17.000 millones de euros.
Han sido evacuadas 500.000 toneladas de enseres destruidos y 90.000 vehículos, pero continúan los trabajos de extracción de lodo y de limpieza de barrancos y de playas.
1,03 millones de viviendas en España (el 4,3% del total) se levantan en zonas inundables, de acuerdo a datos del catastro.
Organizaciones ambientalistas y ciudadanas han vinculado el desastre con los efectos del cambio climático, y señalan a las grandes corporaciones de combustibles fósiles como causantes remotas de esta tragedia. Los científicos de la ONU, en efecto, señalan que los fenómenos meteorológicos extremos se agravan con el aumento de la temperatura media global. Los gases de efecto invernadero provocan que las capas más bajas de la atmósfera se calienten y acumulen más humedad, lo que aumenta el riesgo de lluvias extremas y de olas de calor más intensas.
Dicen también que no es suficiente con reconstruir lo destruido, y que es necesario restaurar la naturaleza para protegernos frente a eventos extremos. Por ello, afirman, hay que recuperar el flujo natural del ciclo hidrológico, regenerando ecosistemas vitales que absorban el agua y ralenticen su curso, como zonas de ribera, llanuras de inundación, humedales y ecosistemas costeros.
La ciudadanía valenciana ha denunciado insistentemente la negligencia de las autoridades autonómicas, y ha exigido responsabilidades jurídicas para ellas y para los empresarios que obligaron a miles de trabajadores a exponer su vida el día de la DANA e hicieron que un desastre natural se convirtiera en una catástrofe humanitaria. Agrupaciones de damnificados han presentado querellas contra varias Administraciones por los delitos de imprudencia, negligencia u omisión del deber de socorro.
PUEBLOS INDÍGENAS Y BIODIVERSIDAD
Ellos representan apenas el 5% de la población del planeta, pero protegen el 80% de la biodiversidad mundial, y los bosques tropicales mejor preservados del mundo se encuentran en las zonas autóctonas protegidas. Así lo señala un informe de organizaciones ambientalistas luego de investigar en la Amazonía brasileña.
Los pueblos indígenas por lo general no practican la ganadería extensiva y tampoco emplean maquinaria agrícola pesada, y explotan la selva de una manera sostenible
Brasil cuenta actualmente con 733 territorios autóctonos, de los cuales 496 están reconocidos por el gobierno. Los 237 restantes se encuentran en diferentes etapas del proceso de demarcación. La demarcación de un territorio, de acuerdo a la Constitución, implica que los pueblos indígenas tienen los derechos exclusivos de gestión sobre el territorio en cuestión, de manera que, por ejemplo, no está autorizada ninguna explotación minera ni propiedad privada si no tiene el consentimiento “previo, libre e informado” de los pueblos indígenas.
CUANDO LO JUSTO SE CONVIERTE EN ILEGAL
Son personas pertenecientes a los movimientos sociales de Sevilla. En febrero de 2018 realizaron una manifestación pidiendo soluciones habitacionales para las personas sin hogar, en las inmediaciones de la calle Macarena.
Un desmesurado operativo policial reprimió con dureza la manifestación y detuvo a seis participantes, que pasaron 55 días en prisión provisional. Ellos y otras 12 personas más se enfrentan ahora a una causa judicial que pide para ellos un total de 77 años de cárcel.
Uno de los acusados es el coordinador del Área de Marginación de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, que se hizo presente en la manifestación para ofrecerse como mediador entre los agentes y los manifestantes.
El juez instructor, como suele suceder, hizo suyo el relato de la Policía.
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía dice que este proceso constituye una criminalización de la legítima protesta social, y precisa que “ninguna de las personas que van a ser juzgadas ejerció ningún tipo de violencia ni ocasionó daños a ningún bien o propiedad, pública o privada”.
En los siete años transcurridos desde los hechos, las administraciones públicas no han dado ni un paso relevante para hacer frente a la realidad de los sin techo.
Los Tribunales persiguen lo ilegal, no lo injusto. No sabemos qué ilegalidad cometieron los manifestantes. Sí sabemos que sus demandas eran justas. Pero ahí no entra la llamada Justicia.
ASALTO MILITAR A CISJORDANIA
Desde que entró en vigencia el alto el fuego en Gaza, el ejército israelí ha matado al menos a 37 personas en Cisjordania, entre ellas cuatro niños.
La operación militar de los últimos días, que inicialmente tenía por objeto la ciudad y el campo de refugiados de Yení, se ha ampliado a varias poblaciones importantes (Yenín, Tulkarem, Tubas, Qalqilya, Nablus y Jericó), donde ha destruido más 60 casas y unas 3.000 familias han sido desplazadas a la fuerza.
LAS OTRAS NOTICIAS (359)
27 de Enero de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
GAZA: UN PAVOROSO BALANCE
Más de 300.000 palestinos y palestinas han llegado de nuevo a sus tierras en el norte de Gaza, para enfrentarse a la devastación, en el marco de la tregua acordada entre Israel y Hamás.
Se mantienen las dudas sobre si la tregua traerá resultados duraderos. De hecho, durante la primera semana de tregua, las tropas israelíes han matado a nueve gazatíes, dos de ellos menores.
Es inaceptable la manida frase de que “atrás quedan 15 meses de guerra”. Las personas muertas suman 47.283, y las heridas 111.472, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, validado por la ONU. El 70% son mujeres y niños. Un estudio de la revista The Lancet hace ascender los muertos a más de 70.000.
Entre los muertos hay 197 periodistas.
36.569 niños han perdido a uno de sus padres; y 1.918, a los dos.
El 90% de los habitantes de Gaza han sido desplazados.
Israel ha lanzado 617 ataques sobre infraestructura sanitaria, causando la muerte a 1.060 trabajadores sanitarios. Otros 262 trabajadores sanitarios han sido detenidos por el ejército israelí, y sólo 16 de los 36 hospitales continúan operativos, aunque con gran precariedad.
Más de 12.000 pacientes necesitan evacuación médica urgente.
Han sido completamente destruidos cerca del 60% de los edificios, incluidas escuelas y hospitales, y alrededor del 92% de las viviendas. Eso corresponde al 69% de la infraestructura de la Franja.
2,1 millones de gazatíes (96% de la población) se enfrentan a niveles agudos de inseguridad alimentaria.
En el ataque llevado a cabo en Israel por milicianos palestinos el 7 de octubre de 2023 murieron 1.139 personas civiles y militares, muchos de ellos por el propio fuego israelí. Posteriormente han muerto en combate al menos 405 militares israelíes y han sido heridos 2.561, según cifras del gobierno israelí.
No. No pueden quedar atrás 15 meses de guerra. La magnitud del genocidio es tal que no debemos dejarla atrás.
TRUMP Y GAZA
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha dado vía libre para el envío al ejército israelí en los próximos días de 1.800 bombas MK-84 para ser utilizadas en Gaza.
Las Mark 84, cuyo envío había sido congelado por que el presidente Biden, pesan casi 1.000 kilos y están cargadas con más de 400 kilos de tritonal, un potente explosivo que les permite penetrar 380 milímetros de metal o 3,3 metros de cemento, causando cráteres de 15 metros de diámetro y 11 de profundidad.
Trump también ha propuesto deportar 1,5 millones de gazatíes a Egipto y Jordania mientras se reconstruye Gaza. Ese deseo de Trump ha sido generalmente interpretado como un disfraz para la limpieza étnica de Gaza, que eliminaría toda esperanza de construir dos estados (uno israelí y otro palestino) para la solución del conflicto. Trump no ha especificado qué hacer con los otros 800.000 gazatíes (la ONU estima en 2,3 millones la población de Gaza).
Jordania y Egipto ya han mostrado su oposición a la propuesta.
RESPONSABLES DEL GENOCIDIO, POR COMPLICIDAD
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea recibieron informes fidedignos sobre los crímenes de guerra cometidos por Israel, Hamás y Hezbolá desde el 7 de octubre de 2023.
Así aparecía en un informe elaborado por el representante especial de la Unión para los derechos humanos, Olof Skoog, para apoyar la propuesta del responsable de la política exterior de la UE, Josep Borrell, de suspender el diálogo político con Israel, propuesta que fue rechazada.
El documento, desconocido hasta ahora, acusa al ejército israelí de no distinguir entre militares y civiles y de no tomar precauciones para proteger a los civiles y los bienes civiles contra los efectos de los ataques. Indica que el “lenguaje deshumanizante” de políticos y militares israelíes evidencia la intención de cometer genocidio. “La incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia puede equivaler al delito internacional de incitación al genocidio”.
Del documento se deduce que los políticos que apoyaron militar, económica y políticamente a Israel deben ser considerados también responsables de crímenes contra la humanidad, por complicidad en la violación al derecho internacional.
Después de este documento, y de que la Corte Penal Internacional declarara a los altos funcionarios israelíes culpables de crímenes de guerra, ¿qué coartada tendrán los políticos de la Unión Europea para escapar a un eventual juicio por complicidad?
AHORA, CISJORDANIA
La tregua no afecta a Cisjordania. Mientras el mundo observa la tregua en Gaza, el ejército israelí lleva a cabo la operación “Muro de hierro” contra el campo de refugiados de Yenín, donde ya ha matado al menos a 14 palestinos, ha herido a otros 40 (entre ellos al menos tres médicos y dos enfermeros), ha detenido a 32 y ha expulsado de sus casas a más de 2.000
Al mismo tiempo, los colonos israelíes protegidos por el ejército han llevado a cabo ataques y actos de agresión contra la población palestina de la región, incendiando sus casas, vehículos y otras propiedades.
Al menos 529.704 israelíes viven ilegalmente en 150 asentamientos y 225 puestos de avanzada en la Cisjordania ocupada, donde también viven 2,7 millones de palestinos. El gobernó israelí ha instalado 900 puestos militares de control y ha construido un caprichoso muro de 700 kilómetros, que configuran un sistema de apartheid y segregación, con aldeas y ciudades palestinas desconectadas entre sí, rodeadas por vallas, muros y puestos militares.
La Corte Internacional de Justicia ha pedido insistentemente la evacuación de los asentamientos, pero en años recientes el gobierno israelí los ha protegido.
Desde que se inició en octubre de 1013 el genocidio contra Gaza, 12.297 nuevos colonos se han asentado en 43 nuevas localidades cisjordanas y el gobierno israelí ha declarado casi 2.400 hectáreas como tierras de propiedad estatal. Los colonos y el ejército han matado en ese tiempo más de 500 civiles palestinos, entre ellos 169 niños, en unos 1.400 ataques.
LA UNRWA, FUERA DE JERUSALÉN
Los equipos de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) han abandonado definitivamente la sede de la organización en Jerusalén Este, al habérseles caducado los visados otorgados por el gobierno israelí.
El octubre pasado, el Parlamento de Israel vetó las actividades de la Agencia, a la que acusa de tener vínculos con Hamás, aunque no ha aportado ninguna prueba de ello.
En Jerusalén Este, territorio ocupado ilegalmente por Israel, viven más de 300.000 palestinos.
La oficina de la UNRWA en Jerusalén Este contaba con un centenar de trabajadores, y ofrecía servicios sanitarios o educativos a los palestinos de la zona.
Israel planea construir un bloque de 1.400 viviendas para israelíes en el terreno confiscado a UNRWA.
DEEPSEEK, DAVID CONTRA GOLIAT
DeepSeek, una modesta compañía china creada apenas hace un año y que cuenta con 150 empleados, ha dado a luz una inteligencia artificial con capacidades comparables, e incluso superiores, a las de los últimos modelos de los magnates occidentales, sobre todo estadounidenses.
La empresa china ha gastado 5,6 millones de dólares en impulsar su modelo básico de IA, en comparación con los cientos o miles de millones que invierten las tecnológicas estadounidenses, que inmediatamente se desplomaron en las bolsas, haciendo humo cientos de miles de millones de dólares.
El modelo chino, dicen los expertos, es más eficiente, más barato, responde más rápido, es de código abierto con licencia de uso comercial, y consume muy poca energía.
La noticia ha sorprendido en todo el mundo, toda vez que Estados Unidos ha emitido estrictas medidas (sanciones) para impedir la exportación a China de chips semiconductores de gran capacidad.
La irrupción de DeepSeek se produjo cuando el presidente Donald Trump acababa de anunciar la inversión de unos 500.000 millones de dólares en cuatro años para construir nuevos centros de datos para proyectos de IA en su país.
La IA es una tecnología que consume mucha energía y tiene un alto costo, al punto que los líderes tecnológicos más poderosos de Estados Unidos han comprado empresas de energía nuclear para proporcionar la electricidad necesaria para sus modelos. La irrupción de la empresa china ha tirado por tierra esos postulados, ya que se caracteriza por lograr las mismas capacidades que los modelos estadounidenses, pero a un costo muy inferior, amenazando con ello la supuesta invencibilidad de la industria tecnológica estadounidense. De hecho, DeepSeek ofrece servicios a un precio un 95% inferior.
Algunos analistas han hablado de que todo ello constituye una muestra del declive del orden mundial tal como lo conocemos.
INMIGRANTES CHATARREROS EN BARCELONA
Son unos 3.200, la mayoría inmigrantes africanos, sobre todo senegaleses que llegaron por la peligrosa ruta canaria. Cada día se les ve desde primera hora en Barcelona arrastrando sus carros llenos de cables, barras de hierro, ventiladores, microondas, lavadoras y hasta bañeras. La mayoría de ellos no tienen permiso de trabajo, ni de residencia, ni pueden acceder a la Seguridad Social.
Cada uno recoge unos 118 kilos al día, que entre todos representan 280 toneladas diarias y más de 100.000 al año, según una investigación de la Universidad de Barcelona. Realizan una importante labor de reciclaje, contribuyendo a la economía circular, pero no tienen garantías laborales ni económicas, y apenas rascan unos céntimos por el kilo, que venden a intermediarios. En un buen día pueden hacer algo más de 20 euros, de los que envían una parte a sus familias.
Cada día lo tienen más difícil, porque hay más personas en situación vulnerable que recurren a la chatarra como medio de subsistencia. Viven atrapados en la irracionalidad de la burocracia: No pueden trabajar sin documentación y no pueden conseguir documentación sin trabajo.
EL PAPA DISUELVE EL SODALICIO
El Papa Francisco ha disuelto la organización Sodalicio de Vida Cristiana, una de las organizaciones eclesiásticas ultras, debido a los abusos físicos, sexuales, psicológicos y espirituales por parte de su fundador, Luis Figari, y de buena parte de su cúpula dirigente, abusos que ha reconocido la propia organización.
Nacida en Perú en 1971 y con ramificaciones hasta en 25 países, sobre todo de América, era uno de los grupos más relevantes de la ultraderecha católica de las últimas décadas, que llegó a tener 20.000 miembros, entre sacerdotes y laicos. Tenía fuertes nexos con el poder político y financiero peruano, y muchos de sus miembros se veían a sí mismos como “soldados contra la izquierda".
En meses recientes el papa ya había expulsado de Sodalicio al fundador Figari y a otros 15 dirigentes.
“NO SON CRIMINALES”
Tal como lo había anunciado, el presidente estadounidense Donald Trump ha iniciado la expulsión masiva de inmigrantes irregulares.
Las lacerantes imágenes de deportados entrando en aviones militares esposados y encadenados, atados de pies y manos, ha levantado protestas indignadas en varios países latinoamericanos.
Los gobiernos de Colombia y Brasil han exigido el respeto a los derechos humanos de los deportados, que “no son criminales”.
LAS OTRAS NOTICIAS (358)
20 de Enero de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
LA ELECTRICIDAD, CADA VEZ MÁS LIMPIA
La producción de electricidad por energías limpias y renovables en España alcanzó en 2024 el 56% de toda la producción, superando a la producción por energías no renovables (44%), de acuerdo a la Red Eléctrica de España.
Hace 10 años, la producción no renovable representaba el 69% y la renovable el 31%.
La producción es liderada por la energía eólica (23% de la electricidad), seguida de la nuclear (19,6%), la solar (18,3%), la hidráulica (13,2%) y el gas natural (13,2%).
La generación de electricidad por energía fotovoltaica y solar térmica se ha multiplicado por cinco en poco más de una década y la eólica ha subido un 43% en el mismo periodo, mientras cada vez quemamos menos gas y menos carbón.
¿LA OTAN ES COSA DE CIVILIZADOS?
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha pedido a los países europeos miembros de la Alianza que inviertan en defensa "una pequeña fracción" de lo que dedican a pensiones, sanidad o seguridad social.
Mark Rutte insistió en que la actual meta de gasto del 2% del PIB "no es ni mucho menos suficiente para estar seguros en los próximos años", y que la Alianza tiene que cambiar “a una mentalidad de guerra”.
Según él, los países europeos gastan hasta una cuarta parte de su renta en pensiones, sanidad y sistemas de seguridad social. “Necesitamos una pequeña fracción de ese dinero para reforzar mucho más la defensa", demandó, porque es necesario “aumentar rápidamente la producción de activos y capacidades cruciales", como buques, tanques, aviones, municiones, satélites y aviones no tripulados.
Los ciudadanos europeos, por lo tanto, debemos aceptar los recortes en nuestras pensiones, sanidad y sistemas de seguridad social para aumentar el gasto en Defensa. Avisados estamos.
LOS BANCOS ABANDONAN LAS ALIANZAS CLIMÁTICAS
Los grandes bancos y gestoras de fondos de Estados Unidos (BlackRock, JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Citi, Bank of America, Wells Fargo o Goldman Sachs…) se han quitado la careta climática.
En 2021, el sector financiero creó la Alianza Bancaria Cero Emisiones Netas, para alinear sus actividades con la misión de reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Pero, aprovechando que el nuevo gobierno tendrá un carácter radicalmente negacionista de la crisis climática, han abandonado la Alianza y sus buenas intenciones climáticas. Prefieren seguir la estela del nuevo Gobierno
La estampida de la Alianza ocurre precisamente cuando el país estaba sufriendo uno de los peores incendios de su historia en Los Ángeles.
POBREZA ENERGÉTICA
Más de diez millones de personas no pueden mantener su hogar caliente en España. Lo llaman vulnerabilidad energética, y en cinco años ha pasado de afectar al 7,6% de la población a afectar al 20,7%, según cifras oficiales. Los expertos calculan que cada año mueren por ello más de 8.200 personas.
Una veintena de organizaciones (entre ellas Ecologistas en Acción, Alianza contra la Pobreza Energética, Coordinadora de Vivienda de Madrid, Sindicatos de Inquilinas de Madrid y Enginyería Sense Fronteres…) han exigido al gobierno prorrogar la prohibición de cortes de suministro, una medida puesta en marcha a raíz de la pandemia y que venció el 31 de diciembre, y que se convierta en permanente para los hogares vulnerables.
También demanda otras medidas gubernamentales, como recuperar el acceso al bono social de justicia energética para hogares trabajadores con bajos ingresos (que les reduciría la factura eléctrica en un 40%) y rebajar el IVA de la factura eléctrica de todos los hogares acogidos al bono social eléctrico.
ESTADOS UNIDOS – CUBA
Estados Unidos ha sacado a Cuba de su lista de “países que patrocinan el terrorismo”, al tiempo que el gobierno cubano ha anunciado la excarcelación gradual de 553 presos, para lo que ha mediado el Vaticano.
Entre 2023 y 2024 más de 10.000 personas fueron excarceladas en Cuba.
Ya han salido varias decenas de presos de las cárceles, entre ellos el opositor José Daniel Ferrer, líder de la organización Unión Patriótica de Cuba.
Ser país “patrocinador del terrorismo” implica en Estados Unidos la prohibición de venta de armas a ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y la congelación práctica de gran parte de su actividad financiera en el exterior.
Pese a la salida de Cuba de la lista de “países que patrocinan el terrorismo”, Estados Unidos mantiene un bloqueo económico que incluye un amplio abanico de sanciones económicas contra el país, que ocasionan escasez de productos básicos (alimentos, medicinas y combustible).
Algunas informaciones señalan que actualmente hay más de 1.500 presos políticos que permanecen en las cárceles cubanas.
Las recientes medidas de ambos gobiernos podrían constituir el primer paso para un acercamiento bilateral, pero muchos se preguntan si el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, no dará marcha atrás.
CONTAMINACIÓN: LO SABIAN DESDE HACE 70 AÑOS
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de los combustibles fósiles podrían tener consecuencias considerables a largo plazo para la “civilización”. Lo dijo hace 69 años un estudio científico de la Air Pollution Foundation. Ello provocó el disgusto de la industria de los combustibles fósiles, que habían creado y financiaban a la citada fundación para que fuera “protectora” de la industria petrolera.
Años antes, en 1950, el Instituto de Tecnología de California (Caltech) había identificado la contaminación por hidrocarburos, refinerías, gasolineras, automóviles, etc. como las principales fuentes de esmog.
Por aquellos años, la comprensión científica del “efecto invernadero” iba en aumento entre los investigadores del clima, que publicaron sus hallazgos en medios como The New York Times y la revista Time.
Hoy, casi 70 años después, el dióxido de carbono atmosférico es un 50% más alto que antes de la Revolución Industrial. Las olas de calor baten récords, proliferan las tormentas violentamente destructivas, los incendios forestales, las sequías y las inundaciones, debido a los efectos del cambio climático inducido por los gases de efecto invernadero.
Las grandes petroleras (ExxonMobil, BP, Shell, Southern California Edison, Southern California Gas Company, Sunoco, Chevron...) han continuado hasta hoy con su práctica de 1955: Financian a grupos “científicos” de fachada, aparentemente independientes, para que publiquen estudios que nieguen los efectos nocivos de la quema de combustibles fósiles, desautoricen la lucha climática y frenen la legislación sobre contaminación atmosférica. Es su ADN.
ORTEGA OFICIALIZA CUERPO PARAMILITAR
Amparándose en una Constitución hecha a su medida, la pareja presidencial nicaragüense (Daniel Ortega y Rosario Murillo) han creado un cuerpo de miles de “policías voluntarios”, que no son otra cosa que un cuerpo paramilitar para garantizar la sucesión familiar en el poder.
El nuevo cuerpo se define como auxiliar de la Policía Nacional, y en realidad venía actuando en funciones represivas desde 2018 en coordinación con las fuerzas armadas, para perseguir opositores y a quienes disienten del orteguismo.
Entre esos matones, que en estos días están siendo juramentados totalmente encapuchados, hay también miles de empleados públicos que en meses pasados fueron obligados a recibir entrenamiento militar.
DONALD TRUMP Y SUS COMPINCHES
Ya está en la presidencia, rodeado de multimillonarios, negacionistas del cambio climático, xenófobos, militantes antiinmigración... Lo más granado de la élite conservadora de Estados Unidos.
Durante su campaña electoral, Trump amenazó con realizar deportaciones masivas de inmigrantes y eliminar los programas de protección temporal para indocumentados y las vías legales para solicitantes de asilo en Estados Unidos. Alrededor de 16 millones de personas que viven en Estados Unidos sin una autorización legal están temblando.
Está claro que sus políticas internas estarán caracterizadas por recortes fiscales y desregulación, lo que implicará mayores desigualdades sociales y económicas.
De cara al exterior, esgrime un trasnochado expansionismo y una retórica agresiva no conocida antes sobre todo contra China, su principal competidor en la arena económica internacional.
Pero ellos le votaron…
¿NO QUIERES SER PRESIDENTE DE TELEFÓNICA?
José María Alvarez Pellete ha cesado como presidente de la empresa Telefónica, cargo que ocupaba desde 2008. Su salida de la empresa ha ido acompañada de una indemnización de 45 millones de euros, que se suman a otros 50,5 millones que percibió como salario en los 9 años de trabajo.
Al parecer, ese tipo de indemnizaciones son una costumbre de Telefónica. Los dos presidentes anteriores, Juan Villalonga y César Alierta, fueron indemnizados, respectivamente, con 27 y 54,2 millones.
INDIA: ECONOMIA Y SOCIEDAD
India ya ocupa el quinto lugar del mundo en el producto interior bruto, y este año rebasará a Japón (cuarto) y se pondrá a la par de Alemania (tercero).
Ese despliegue económico no se ve acompañado de progresos en derechos sociales. De los 12 millones de niñas (menores de 18 años) que cada año se casan en el mundo, 1,5 millones son indias. Pertenecen, sobre todo a los “dalits”, el peldaño más bajo en el sistema de castas que aún rige en la sociedad india. Entre los “dalits” las niñas están destinadas a casarse, cuidar del hogar y de sus hijos. No pueden estudiar, no tienen apenas libertades y muchas son maltratadas por sus maridos
En algunas zonas, el matrimonio infantil también afecta a los niños, que también se ven forzados en algunos casos a casarse antes de los 18 años, atrapados en una tradición que les niega la posibilidad de elegir su propio camino.
LAS OTRAS NOTICIAS (357)
14 de Enero de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
DONALD TRUMP, EL CONQUISTADOR
Está desatado. Días antes de asumir la presidencia de Estados Unidos, ha declarado que no descarta utilizar medidas militares para recuperar el control del Canal de Panamá, acusando a ese país de imponer tarifas de paso excesivas a los barcos estadounidenses y de dejar el Canal en manos de China. (El control del Canal fue devuelto por Estados Unidos a Panamá en 1999).
En términos similares se ha pronunciado respecto a Groenlandia (2,2 millones de kilómetros cuadrados, más grande que México y más de cuatro veces el tamaño de España), territorio autónomo que pertenece a Dinamarca, donde Estados Unidos tiene una base militar estratégica. Trump ha amenazado a Dinamarca con aranceles “de muy alto nivel” si no le entrega Groenlandia.
Groenlandia cuenta con valiosos minerales de “tierras raras”, necesarios para las industrias de alta tecnología, desde los vehículos eléctricos hasta los sistemas de misiles, pasando por motores eléctricos, turbinas eólicas, pantallas, baterías recargables, catalizadores o láseres. El mercado de esas “tierras raras está dominado por China en un 80%, y desde hace varios años Estados Unidos presiona a las autoridades de Groenlandia para que no vendan esas tierras a China… También cuenta Groenlandia con miles de millones de barriles de petróleo sin explotar y un vasto suministro de gas natural.
“Los necesitamos por nuestros objetivos de seguridad nacional”, ha dicho Trump refiriéndose al canal de Panamá y a Groenlandia.
Incluso ha declarado que utilizaría la “fuerza económica” para unir Canadá a Estados Unidos, y ha propuesto llamar “Golfo de América” al Golfo de México, que conserva su nombre desde la época colonial.
Las declaraciones de Trump han suscitado preocupación respecto a su política exterior. Desde el final de la II Guerra Mundial (1945) no se escuchaba una retórica así. ¿Delirios expansionistas de un desequilibrado o expansionismo planificado para mantener, contra la dinámica de la historia, la hegemonía mundial? ¿Un anuncio de la “nueva” política internacional donde la norma es el irrespeto a la soberanía de los países? ¿No era el expansionismo cosa solo de Rusia y de China? ¿Alguien se atreve a prever lo que se avecina?
LOS VOTOS REDIMEN AL DELINCUENTE
Las pruebas contra Donald Trump "eran suficientes para obtener y sostener una condena" ante un tribunal, ya que difundió afirmaciones falsas de fraude electoral generalizado después de las elecciones de 2020, intentó impedir que el Congreso certificara la victoria de Biden, promovió el ataque que sus partidarios realizaron contra el Capitolio y retuvo ilegalmente documentos confidenciales de seguridad nacional después de dejar la Casa Blanca en 2021. Lo sostiene un informe enviado por el fiscal Jack Smith al Congreso de Estados Unidos.
Trump realizó un “esfuerzo criminal sin precedentes” para aferrarse al poder después de perder las elecciones de 2020, dice el informe, pero su victoria electoral impide que sea llevado a juicio, por lo que Smith retiró los cargos.
Trump ha dedicado al fiscal calificativos como "trastornado", “patán”, “perturbado”, “descerebrado” e “incapaz”.
DOCTOR PATARROYO, IN MEMORIAM
Recientemente falleció el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, descubridor en 1987 de la primera vacuna sintética contra la malaria (la SPf66), que tenía un rango de protección del 40%, cuya patente donó a la Organización Mundial de la Salud para que fuera de distribución gratuita para toda la humanidad. Años después, el propio Patarroyo reconoció que las compañías farmacéuticas boicotearon el éxito de su vacuna.
Hoy, 38 años después, ocurren 250 millones de nuevos casos de malaria, cada año, por cuya causa mueren anualmente unas 600.000 personas, el 94% en África y el 80% niños menores de cinco años. Cada minuto fallece un niño por malaria en África.
La vacunación es una de las estrategias fundamentales en la lucha contra la malaria (o paludismo), sobre todo si se utiliza en combinación con mosquiteros, insecticidas, diagnóstico temprano y tratamientos con artemisinina. Para su erradicación, serían necesarias entre 40 y 60 millones de dosis anuales, pero solo se producen unos 8 millones.
¿Por qué se ha tardado tanto en implementar las vacunas contra la malaria? Fundamentalmente porque se trata de una enfermedad que afecta sobre todo a los países más pobres, por lo que la lucha contra la malaria no es prioritaria para las compañías farmacéuticas. Los precios de las vacunas actuales oscilan entre tres y cinco dólares por unidad, precios que no son tractivos para ellas.
La malaria es una enfermedad asociada a la pobreza, y a veces a los efectos del cambio climático. Su trasmisión tiene que ver con la contaminación ambiental, las malas condiciones de vida y de higiene, la precariedad de las viviendas… Nace de la pobreza, causa más pobreza y los más pobres son más vulnerables a volver a enfermar… Un círculo vicioso del que es muy difícil salir.
EL CONGRESO DE EEUU, CONTRA LOS INMIGRANTES
La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado una norma que endurecerá drásticamente las políticas migratorias, al autorizar la deportación de inmigrantes ilegales implicados en delitos menores y no violentos, como robos o hurtos en tiendas, sin importar el desenlace del juicio.
La ley se enmarca en la anunciada política antiinmigrantes prometida por Donald Trump durante toda su campaña, que señala a los inmigrantes sin papeles como potenciales criminales, a pesar de que no cometen delitos en mayor proporción que los ciudadanos nacidos en Estados Unidos.
La ley deberá ser sancionada por el Senado.
Malos tiempos les esperan a los más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que residen en el país.
PRECARIEDAD DE LA SALUD EN EL MUNDO
Más de 4.500 millones de personas (el 56% de la población del mundo) no tienen acceso a servicios básicos de salud, y 2.000 millones (el 25%) tienen grandes dificultades para costear una parte importante de sus costos, de acuerdo a un recién te Informe de la Organización Mundial de la Salud.
Aunque el acceso a los servicios de salud ha mejorado en años recientes, su encarecimiento lleva a muchas personas a caer en la pobreza por tener que financiar su atención médico-sanitaria. Ello no afecta solo a la población de los países pobres. En más de un tercio de los países ricos los pacientes deben asumir al menos un 20% del gasto total en salud.
Mientras tanto, el gasto militar mundial en 2023 aumentó un 6,8% en términos reales con respecto a 2022, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo.
La OMS propone que los gobiernos prioricen a nivel nacional la Cobertura Sanitaria Universal y reduzcan el empobrecimiento generado por los gastos relacionados con atención médico-sanitaria. De esta manera, se estaría cumpliendo con los Objetivos del Desarrollo del Milenio y de aquí a 2030 se habrán salvado 60 millones de personas y la esperanza de vida habrá aumentado en 3,7 años.
EL CAMBIO CLIMÁTICO PASA FACTURA
Los costes por eventos meteorológicos extremos en todo el mundo superaron los 310.000 millones de dólares en 2024 (más de 296.000 millones de euros), según estimaciones del Swiss Re Institute, que señala algunas de las catástrofes atribuibles al cambio climático: Valencia, Río Grande do Sul (Brasil), Emiratos Árabes Unidos, Omán, Tailandia, India, Filipinas, Bangladesh, Austria, Nueva Zelanda, Canadá, Florida, el Caribe…
Por su parte, un equipo internacional de científicos liderados por la Universidad Nacional de Australia, en su informe sobre el estado global del Agua, constata que el 2024 fue otro año de temperaturas récord, con inundaciones repentinas, crecidas de ríos, sequías, ciclones tropicales y deslizamientos de tierra, desastres que causaron un promedio de 8.700 muertos al mes y unas pérdidas económicas globales superiores a los 500.000 millones de euros.
El aumento del calor está cambiando la forma en que el agua se mueve alrededor del planeta y esto causa "estragos" en el ciclo del agua, señala el informe. Mientras que algunas partes del mundo sufrieron grandes inundaciones en 2024, otras sufrieron sequías devastadoras. En la cuenca del Amazonas los niveles de los ríos alcanzaron niveles mínimos, lo que afectó al transporte y a la generación de energía hidroeléctrica.
¿Qué más tiene que pasar para que los poderes asuman su responsabilidad para frenar nuestro deslizamiento al abismo?
LOS ÁNGELES, EN EL INFIERNO
Los más viejos del lugar no recuerdan otra igual. Dicen que es el peor desastre natural en la historia de Estados Unidos.
Al momento de redactar esta nota, y desde que el martes siete de enero comenzaron los incendios en la zona de Los Ángeles, California, ya han ardido 163 kilómetros cuadrados (16.300 hectáreas), han muerto 24 personas (cifra que tienen a aumentar), hay 23 desaparecidas y al menos 200.000 han sido evacuadas de sus viviendas. Varios focos permanecen activos y los fuertes vientos no permiten mayores avances en su contención.
Han sido devoradas por las llamas unas 12.000 viviendas y otras estructuras, y las pérdidas económicas se estiman en 150.000 millones de dólares.
Los incendios han afectado a personas de toda condición socioeconómica, pero los ricos han podido contratar bomberos privados para salvar sus propiedades, sean viviendas o negocios, mientras en varias zonas las bocas de incendios que utilizan los bomberos públicos se quedaban sin agua. Un equipo de 20 bomberos con cuatro camiones cuesta 10.000 al día, según el The New York Times.
Se señala que los incendios son el resultado de varios factores: La región vivió el verano más caluroso de su historia y la temporada de lluvias solo ha recibido el 2% de las precipitaciones normales, además de haber sido afectada por vientos huracanados. Varios medios han destacado la insuficiencia de profesionales y medios para el combate contra los incendios, derivados de millonarios recortes en el presupuesto para los bomberos, mientras aumentaban los presupuestos para el departamento de policía.
Pero los activistas climáticos señalan a los gigantes del petróleo y el gas como los grandes responsables de la tragedia, al haber propiciado durante décadas las condiciones atmosféricas extremadamente adversas en la región. “Somos testigos, dice Sierra Club, la organización ambientalista más influyente del país, de cómo el cambio climático impulsado por los combustibles fósiles agudiza las condiciones meteorológicas extremas, haciendo que los incendios forestales sean cada vez más comunes y cada vez más destructivos… Los directores ejecutivos del sector del petróleo y el gas saben que son responsables de estas catástrofes, pero aun así, eligen luchar contra las inversiones en energías renovables, difundir propaganda y sobornar a los políticos para que apoyen con 757.000 millones de dólares en subvenciones a los combustibles fósiles”.
“Este, concluye, es exactamente el tipo de desastre que los propios científicos de Exxon predijeron hace más de 50 años, pero gastaron miles de millones para mantenernos enganchados a los combustibles fósiles”.
Los incendios de Los Ángeles ocurren en un momento en el que estados y localidades de todo el país están demandando a empresas petroleras y gasísticas para que rindan cuentas por su engaño climático durante décadas y por los daños que ha causado.
El gobernador de California ha firmado una orden ejecutiva que suspende importantes regulaciones medioambientales con miras a agilizar la reconstrucción de viviendas y edificios.