Las Otras Noticias - 2021 (185)

OTRAS NOTICIAS (185)

13 de Septiembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA EN ESPAÑA.-

La situación evoluciona favorablemente en España. La incidencia acumulada a 14 días ha descendido a 116 casos por 100.000 habitantes, con lo que el riesgo de contagio es medio. La tasa de ocupación de camas hospitalaria por enfermos de COVID es del 3,92%, y la de las UCI del 12,80%.

Más de 35,3 millones de españoles (74% de la población) hemos recibido la pauta completa de vacunación, y 37,2 millones han recibido al menos una dosis (78,4%).

Los contagiados desde el inicio de la pandemia son más de 4,9 millones, y los fallecidos suman 85.393.

VACUNAS: SOBREPRODUCCIÓN Y ESCASEZ.-

Un estudio publicado por la prestigiosa revista The Lancet, en el que han participado científicos de la Organización Mundial de la Salud, ha concluido que no es necesaria la tercera dosis de vacuna para la población general, y que "las reservas de vacunas salvarían más vidas si se utilizaran para vacunar a las personas que aún no han recibido ninguna dosis".

Ya se han producido en el mundo 10.000 millones de dosis de vacunas, y en junio de 2022 serán 27.000 millones, suficientes para inmunizar por completo a la población mundial dos veces.

Sin embargo, más de 100 países no han vacunado al 10% de su población. Si se mantienen las tendencias actuales, más de la mitad del mundo seguirá sin vacunar dentro de un año, mientras en los países ricos ya ha recibido la pauta completa en este momento más del 60% de la población.

A finales de este año se habrán acumulado más de 1.000 millones de vacunas sin utilizar, con riesgo de que muchos de esos millones se desperdicien.

En junio, los miembros del G-7 (los países más ricos) prometieron a COVAX, un mecanismo de la ONU que intenta garantiza una distribución equitativa de las vacunas, prometieron compartir 870 millones de dosis con los países más pobres, pero hasta ahora solo han entregado 100 millones.

Si los países ricos liberaran sus millones de dosis almacenadas y sin salida, todos los países de bajos ingresos alcanzarían en menos de un año los niveles actuales de vacunación de los países ricos.

Mientras tanto, la persistencia de los contagios hace aparecer nuevas variantes del virus más agresivas, que incluso pueden poner en peligro la salud y la vida de millones de personas y la recuperación económica mundial.

LA COVID FRENA LA LUCHA CONTRA OTRAS ENFERMEDADES.-

La lucha contra la COVID-19 ha acaparado recursos críticos para otras enfermedades, como la Tuberculosis, la Malaria y el VIH/Sida, lo que ha supuesto un fuerte obstáculo para la lucha contra ellas, según datos del Fondo Mundial (The Global Fund).

En 2020 el número de personas que recibieron tratamientos contra la tuberculosis se redujo en un millón con relación a 2019. Hasta la llegada de la COVID-19, la tuberculosis era la enfermedad infecciosa más letal del mundo, con 1,4 millones de víctimas en 2019. En cuanto al VIH/Sida, las pruebas diagnósticas cayeron un 22%. Todavía hay en el mundo 4,1 millones de personas que no saben que viven con VIH y otros 6,1 millones que saben que están infectados pero no reciben tratamiento. Las pruebas de casos sospechosos de malaria cayeron un 4,3%.

El Fondo Mundial, creado en 2002 durante el auge de la pandemia de VIH/Sida, ha salvado unos 44 millones de vidas y ha reducido en un 46% las muertes causadas por esas tres enfermedades.

SIGUE LA REPRESIÓN PREELECTORAL EN NICARAGUA.-

Con la orden de detención del escritor Sergio Ramírez, el gobierno de Daniel Ortega marca un arriesgado hito en la persecución a sus críticos de cara a las elecciones de noviembre próximo, donde Ortega aspira a conseguir un nuevo mandato presidencial. La Fiscalía, controlada por Ortega, acusa a Ramírez de “lavado de dinero, bienes y activos; menoscabo a la integridad nacional, y provocación, proposición y conspiración”.

La represión del régimen de Ortega acumula desde junio 36 destacados presos políticos, entre ellos siete precandidatos presidenciales, exguerrilleros sandinistas históricos, banqueros, líderes de sociedad civil y periodistas, basándose en leyes aprobadas ad hoc en 2020.

Ramírez apoyó abiertamente en los 70 la revolución sandinista contra la dictadura de Anastasio Somoza, y formó parte de la Junta de Gobierno tras la caída del dictador en 1979; poco después ocupó la vicepresidencia de la República, en el gobierno de Ortega. Años más tarde, destacados militantes del Frente Sandinista, entre ellos Ramírez y otros intelectuales, exigieron cambios democráticos en el Sandinismo y, al no producirse, abandonaron el partido.

Hace más de 20 años Ramírez abandonó la política para dedicarse a su oficio de escritor, pero ha sido una de las voces más críticas de Ortega, tras el regreso al poder de éste en 2007 y su creciente autoritarismo. Buena parte de sus novelas constituyen duras críticas a los desmanes del régimen. En 2018 recibió el Premio Cervantes, considerado el galardón literario más importante en lengua castellana, que concede el gobierno español a propuesta de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

QATAR 2022 Y LOS DERECHOS HUMANOS.-

La selección española de futbol se mantiene en la lucha por clasificarse para la fase final del Campeonato Mundial de Futbol que se celebrará en Qatar finales del próximo año.

El evento ha estado marcado por los sobornos, la corrupción y la violación a los derechos humanos desde la elección de Qatar como sede del campeonato.

En las obras de construcción de estadios, iniciadas en 2010, han muerto al menos 6.500 trabajadores inmigrantes nepalíes, bangladesíes, indios, filipinos…, con un promedio de 12 trabajadores fallecidos cada semana. Así lo informó el periódico The Guardian en febrero de 2021. A estas cifras hay otros 824 pakistaníes fallecidos, según la embajada de Pakistán en Qatar.

Organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional y Human Rights Watch y los propios trabajadores han denunciado que son obligados a vivir hasta 8 y 10 personas hacinadas en pequeñas habitaciones de 16 metros cuadrados; y que sufren jornadas de trabajo de 12 horas con salarios de 280 euros mensuales. Es normal que sufran retrasos en los pagos, incumplimiento de contratos e incluso suspensión de los salarios.

El mundo del fútbol ha tenido una respuesta tibia ane esa situación. Recientemente, el capitán de la selección finlandesa lamentó que el campeonato pueda jugarse en estados cuya construcción ha costado vidas de trabajadores. Otros equipos, como Alemania, Noruega y Holanda han protestado por las condiciones laborales de los trabajadores.

El mundial se va a jugar en estadios manchados con sangre. La Federación International de Futbol Asociación (FIFA), máxima organización del fútbol a nivel global, lo sabe y mira para otro lado. Los intereses económicos están por encima de la ética.

SUICIDIOS EN ESPAÑA.-

En España se quitaron la vida 3.671 personas (2.771 y 900 mujeres) en 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Son diez personas al día. Otras 90.000 lo intentaron sin conseguirlo. Es la primera causa de muerte por factores no naturales, duplicando los fallecimientos por accidentes de tráfico, superando once veces los homicidios y 80 veces los de violencia de género.

Normalmente, las personas que llegan al suicidio han sufrido tanto emocionalmente que ese dolor supera sus herramientas para seguir en la vida y sus capacidades de reacción y resolución. Viven una angustia vital. Se sienten en un túnel sin luz, de manera que el suicidio significa para ellas dejar de sufrir.

Las causas suelen ser complejas: Rupturas familiares, problemas económicos, desempleo, precariedad, falta de vivienda, pobreza, soledad no deseada, falta de unas condiciones que garanticen una vida digna… Luego, hay algo que colma el vaso. Existe mucha insatisfacción en la gente. España es el país que más ansiolíticos, hipnóticos y sedantes consume en el mundo; y está entre los diez que consumen más antidepresivos

La pandemia del COVID-19, con la consiguiente precariedad, distanciamiento social e incertidumbre respecto al futuro, disparó aún más la ansiedad, la depresión y las ideas suicidas, incluso en los niños.

Las asociaciones para la prevención del suicidio y la ayuda a los supervivientes subrayan que se trata de uno de los mayores problemas de salud pública de España, al que no se presta la debida atención. La sociedad estimula el individualismo y el consumismo y genera expectativas inalcanzables, creando frustración. Nos falta educación emocional. Y cuando una persona busca ayuda profesional, no encuentra respuesta en el sistema público. Pueden darle una cita para dentro de tres o cuatro meses. Hay un enorme déficit de profesionales de la salud mental. Tenemos seis psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras los países de nuestro entorno tienen 18.

Los activistas reclaman la puesta en marcha un plan nacional de prevención del suicidio con fondos, medios técnicos y personal adecuados. Políticas sociales que cubran las necesidades de vivienda o ayuden a tener un trabajo seguro pueden hacer mucho. También urgen a asumir la educación emocional en los colegios y en los institutos. Una sencilla acción como un teléfono al que acudir puede ser determinante. En Finlandia han conseguido bajar la tasa de suicidios en un 40%, gracias a la educación emocional y al teléfono.

LESBOS, CADA VEZ PEOR.-

Hace un año, varios incendios arrasaron el campo de migrantes de Moria, en la isla de Lesbos, Grecia, donde cerca de 13.000 personas malvivían hacinadas en condiciones deplorables. Fueron trasladadas al campamento provisional de Kara Tepe, en el centro de la isla, mientras se construía un nuevo campamento.

Ha pasado un año y miles de ellas siguen en Kara Tepe, y el prometido nuevo campamento ni ha empezado a construirse. Se enfrentan a un segundo invierno en tiendas de campaña, y ahí pueden esperar dos años o más para que se tramiten sus solicitudes de asilo.

Según Médicos sin Fronteras, los refugiados sufren un fuerte deterioro de su salud, tanto física como mental, causado por las precarias condiciones en que viven, por los procesos de asilo arbitrarios y por el miedo a la deportación. La mitad de ellos padecen síntomas de trastorno de estrés postraumático y de trastorno depresivo. Los niños a menudo presentan comportamientos regresivos, como agresión, retraimiento e incontinencia urinaria, o retrasos en el desarrollo cognitivo, emocional y social.

Los grupos de derechos humanos y los activistas aseguran que el gobierno griego está siendo demasiado duro con los refugiados y que viola las leyes de la Unión Europea. La UE se comprometió a destinar 276 millones de euros para que Grecia construyera instalaciones de acogida en las cinco islas del Egeo (Lesbos, Leros, Kos, Samos y Quíos), pero las ONGs denuncian que el plan es construir campos parecidos a prisiones. La UE lo sabe, pero no mueve un dedo.

HAITÍ, ¿HACIA LA INSTITUCIONALIDD?

El 7 de julio fue asesinado Jovenel Moise, presidente de Haití, con lo que la débil institucionalidad se resquebrajó más aún. Y el 14 de agosto, un terremoto asoló al país, dejando más de 2.200 muertos y 13.000 heridos, con 137.000 edificios dañados o destruidos. Más de medio millón de niños se vieron afectados.

Ahora, el primer ministro Ariel Henry y los principales partidos han acordado formar un gobierno de unidad y una asamblea que redactará una nueva Constitución, antes de celebrar las elecciones a finales de 2022.

La asamblea nacional constituyente estará formada por 33 miembros, nombrados por diversas instituciones y organismos de la sociedad civil, incluyendo representantes de grupos feministas, de la comunidad en la diáspora y de personas con discapacidades.

¿Será posible construir una mínima institucionalidad, con cordura y altura de miras, en el país más pobre del hemisferio occidental?