Las Otras Noticias - 2021 (163)

OTRAS NOTICIAS (163)

12 de abril de 2021

 

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

 

LA PANDEMIA DE CADA DÍA.-

Ya son 136 millones las personas contagiadas en el mundo por coronavirus, y 2,9 millones las fallecidas. Brasil ha superado los 4.000 fallecidos por día, y sus unidades hospitalarias de cuidados intensivos están al 90% de ocupación.

Los indicadores en España continúan indicando un aumento de los contagios y de la ocupación hospitalaria. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes está ahora en 199 casos (en Madrid son 336). La ocupación hospitalaria por COVID-19 es del 8,19%, y el de las UCI del 21,57%. El total de contagiados asciende a 3.370.256, y el de fallecidos a 76.525.

El ritmo de vacunación también se ha acelerado. Son ya 10.784.997 las dosis administradas y 3.072.109 las personas inmunizadas (el 6,6% de la población). El gobierno confía en que a finales de junio estará inmunizada más de la mitad de la población (unos 25 millones) y a finales de agosto el 70% (33 millones), si no ocurren nuevos retrasos en la llegada de las dosis.

El gobierno alemán ha anunciado que negociará la compra de la vacuna rusa Sputnik, una vez que haya recibido el aval definitivo de la Agencia Europea del Medicamento. Chequia, Hungría y Eslovaquia ya están aplicando la Spuknik V, y Austria la está negociando.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud ha dado la categoría de excelencia a la vacuna cubana “Soberana 2", que incluso es aplicable a niños, algo que ninguna vacuna ha logrado.

FARMACÉUTICAS: LA SARTÉN POR EL MANGO.-

Ya no solo son los países del Sur y las asociaciones de sanitarios y de la sociedad civil. La lentitud del proceso de vacunación, debido en gran medida al retraso y la falta de transparencia en las entregas de las empresas farmacéuticas y a su limitada capacidad de producción, ha llevado a funcionarios gubernamentales de varios países e incluso a autoridades de la Comisión Europea a plantear la posibilidad de "liberar las patentes".

Muchos critican abiertamente el hecho de que los gobiernos, que adelantaron a las farmacéuticas 25.000 millones de euros para la investigación y ensayos clínicos, no acordaran con ellas al menos unos topes en los precios de las vacunas. Las farmacéuticas están cobrando por ellas hasta 10 veces el costo, y admiten que ya han tenido beneficios por más de 18.000 millones de euros.

Es evidente que las vacunas deberían ser un bien público, y más en situación de pandemia. También lo es que técnica y legalmente podrían “expropiarse” las vacunas a las farmacéuticas. Pero otra cosa es que sea viable a corto plazo. Las farmacéuticas ya han sacado el argumento de la “seguridad jurídica” y han amenazado con no invertir en una próxima pandemia, si ahora les expropian. Expropiación, por otra parte, que implicaría enormes complicaciones jurídicas y técnicas para promover su fabricación, que podrían tardar años en resolverse.

Las farmacéuticas tienen la sartén por el mango. “Cría cuervos”

PANDEMIA DE DOBLE EFECTO.-

La pandemia del coronavirus ha hecho que 2,3 millones de chilenos de clase media cayeran en vulnerabilidad, según un estudio del Banco Mundial; los hogares han perdido más del 40% de sus ingresos. Mientras tanto, según la revista FORBES, la fortuna de los millonarios chilenos en su conjunto subió un 73% en relación con el año anterior. El presidente del país, Sebastián Piñera, ocupa el cuarto lugar entre los millonarios, con una fortuna de 2.900 millones de dólares.

LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO

El Congreso de los Diputados de España, con la oposición de Vox y la abstención del Partido Popular, aprobó el pasado día 8 de abril la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que debe servir para adaptar a España a los impactos del cambio climático y para reducir los gases de efecto invernadero, que le permitan alcanzar la neutralidad climática el año 2050 (que la cantidad de gases emitidos sea igual o menor a los gases que la tierra puede captar y neutralizar).

Para ello es necesario impulsar nuevas formas de generar energía, pero también nuevas formas de producción, de transporte y de construcción de viviendas.

  • A mediados de siglo España tendrá que haberse desenganchado de los combustibles fósiles y haber impulsado energías limpias. En 2050 el 100% de la electricidad deberá ser de origen renovable (agua, viento, sol…) y en 2030 el 74%.
  • A partir de 2040 no podrán venderse vehículos nuevos, no destinados a usos comerciales, que emitan dióxido de carbono (CO₂), de manera que en 2050 se haya logrado un parque de vehículos sin emisiones directas de CO₂. Deberá impulsarse también la movilidad eléctrica en ferrocarriles, bicis, motos...
  • La ley también prevé la rehabilitación de viviendas para evitar el despilfarro de energía, mejorando los aislamientos e introduciendo fuentes de energía renovable y autoconsumo para la calefacción o la refrigeración de los pisos.
  • Se prohibirá la búsqueda de combustibles fósiles en territorio español; no podrán concederse nuevas autorizaciones para hacer prospecciones o explotaciones de gas o petróleo. También se prohíbe la explotación de minas de uranio a cielo abierto

El gobierno dice que esta ley se concibe como una ley "paraguas", y que el Congreso deberá desarrollar nuevas leyes que la complementen en el futuro.

Desde el gobierno se afirma que es una ley “ambiciosa”. Los colectivos ecologistas, sin embargo, dicen no hay tal ambición; y señalan, por ejemplo, que la ley se propone reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 23% para 2030, mientras el objetivo de la Unión Europea es una reducción del 55% para esa fecha. También critican que no se concreten las herramientas para el desarrollo de muchos de los objetivos marcados, con lo que éstos quedan a merced de la voluntad del gobierno, y un futuro gobierno podría modificar las herramientas…

ECUADOR: GANÓ LA DERECHA.-

El banquero conservador Guillermo Lasso ganó las elecciones presidenciales del pasado domingo en Ecuador, imponerse al progresista Andrés Arauz en la segunda vuelta electoral.

La primera vuelta, celebrada en febrero pasado, había dejado en conjunto una clara victoria de las distintas opciones de izquierdas y una derrota del modelo neoliberal. Sin embargo, las divisiones entre los sectores de izquierda han dado la victoria a Laso en la segunda vuelta. El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP-18), partido indigenista que en la primera vuelta electoral quedó en tercera posición a unos pocos miles de votos de Lasso, llamó a la abstención en la segunda vuelta, lo que se interpreta como una reacción al historial de desavenencias con el expresidente Rafael Correa, líder del partido de Arauz. En cualquier caso, la abstención y la dispersión de los votos dieron la victoria a Lasso, un neoliberal clásico, partidario de los ajustes estructurales y los equilibrios fiscales, que cuenta con el apoyo de las élites del poder.

La victoria de Lasso, que asumirá la Presidencia el próximo 14 de mayo, supone un freno en el giro a la izquierda que parecía darse en América Latina luego de los recientes triunfos de Alberto Fernández en Argentina y de Luis Arce en Bolivia.

EN PERÚ, A LA ESPERA.-

El profesor izquierdista Pedro Castillo y el economista derechista Hernando de Soto encabezan el escrutinio de votos luego de las elecciones celebradas en Perú el domingo 11 de abril, cuando van escrutadas el 40,8% de las actas, en un proceso donde las distancias son mínimas entre los cuatro primeros de los 18 candidatos que competían y cuyo resultado final puede tardar un mes en conocerse.

En cualquier caso, todo indica que habrá una segunda vuelta el 6 de junio entre los dos candidatos que obtengan mayor número de votos, que representarán a las alianzas entre los sectores progresistas y la derecha ultraliberal.

Perú es un país asolado por la pobreza, donde la mayoría de los ciudadanos no tienen acceso a viviendas mínimamente saludables y sufren alta vulnerabilidad en el empleo. El 70% del empleo es informal. Ocupa el primer lugar en el mundo en personas fallecidas por coronavirus en relación a su número de habitantes (4.200 fallecidos por cada millón de habitantes).

En años recientes Perú ha conocido el mayor descrédito de sus líderes políticos, debido a la corrupción. En los últimos cinco años ha tenido cuatro presidentes, y cuatro presidentes están siendo investigados por corrupción.

MALENO, EXPULSADA DE MARRUECOS

Helena Maleno, experta en migraciones, activista por los derechos humanos y líder de la ONG Caminando Fronteras, fue expulsada con violencia el 23 de enero pasado de Marruecos (donde vivía desde hace 20 años) y deportada a Barcelona, cuando intentaba entrar a Tánger. Así lo ha denunciado recientemente la propia activista, al no haberlo podido hacer antes para proteger la vida de su hija de 14 años, que continuaba viviendo en Marruecos.

Maleno y su organización han permitido el rescate de más de 100.000 personas que trataban de llegar a las costas españolas en inestables embarcaciones, gracias a un sistema de alertas. Ha recibido más de una veintena de premios por su labor en defensa de los Derechos Humanos. Es considerada como la principal defensora de los derechos humanos en la frontera sur española.

En 2018 Maleno fue absuelta en dos procesos judiciales en España y Marruecos, derivados de montajes policiales. Según su denuncia, desde abril de 2020 ha sufrido 37 ataques: amenazas de muerte, agresiones, seguimientos, vigilancia policial, escuchas telefónicas y dos asaltos a la vivienda de la familia, de los que responsabiliza a la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades documentales, de la Policía Nacional de España, en colaboración con la Policía marroquí. También ha agradecido los esfuerzos de los Ministerio de Asuntos Exteriores y Derechos Sociales para protegerla a ella y a su familia, al tiempo que exigió a los gobiernos de España y Marruecos que cesen en su persecución y en la de su familia.

Maleno afirma que su deportación se produjo "como represalia por su trabajo de defensa de los derechos humanos".

El gobierno español, por el momento, guarda silencio.

JOSÉ COUSO: 18 AÑOS.-

Lo mató un proyectil disparado por las tropas estadounidenses el 8 de abril de 2003 cuando estaba en el Hotel Palestina de Bagdad, la capital de Irak. Allí se alojaban los periodistas, por indicación de las tropas estadounidenses, en los primeros meses de la guerra de Irak. Se llamaba José Couso y trabajaba como cámara de televisión.

La Audiencia Nacional de España se ocupó del caso, y quedó claro que se trató de un crimen de guerra. Pero el caso fue cerrado en 2014, cuando el gobierno de Mariano Rajoy reformó la ley para renunciar a la jurisdicción universal, que quitaba a los jueces españoles la competencia legal para juzgar a los responsables del crimen.

La familia y compañeros de Couso quieren que se juzgue a los culpables, pero para ello es necesario recuperar la jurisdicción universal; el actual gobierno no ha mostrado diligencia para hacerlo, pese a llevarlo en su acuerdo programático de gobierno. Si nada cambia, el crimen quedará impune.

MYANMAR: SUMA Y SIGUE

El conflicto se agudiza en Myanmar. La oficina local de la ONU ha certificado que el ejército está utilizando artillería pesada contra los manifestantes y que no permite que se atienda a los heridos, varios de los cuales han muerto desangrados.

Los sectores populares continúan manifestándose contra el poder militar establecido a raíz del golpe de Estado el 1 de febrero

La población civil la elevado su nivel de agresividad, y el sábado 10 un grupo de civiles atacó con rifles a un convoy militar que se dirigía a reprimir a los manifestantes, ocasionándole varias bajas. Las guerrillas también han realizado ataque a fuerzas policiales y militares.

La represión del ejército ha dejado hasta el momento 701 muertos confirmados y 3.012 detenidos.

LA PLAGA DE LANGOSTAS EN EL NORTE DE KENIA

Se originó por los cambios climáticos. Hace un año, luego de atravesar la península arábiga, llegó al Cuerno de África, donde arrasó campos de cultivo y puso en peligro la seguridad alimentaria de 32 millones de personas. Era una plaga de miles de millones de langostas, la peor en 70 años, a las que les encanta el mijo, el arroz, el maíz y la caña de azúcar.

En Kenia, los esfuerzos coordinados de la FAO, el sector privado, el gobierno y los líderes de las comunidades están venciendo en la batalla. El insecticida se rocía desde camionetas, helicópteros, aviones y desde las mochilas de la gente… Ya solo quedan unos cuantos enjambres que pueden cubrir entre 20 y 30 hectáreas, mientras que hace un año cubrían hasta 3.000 hectáreas.