Las Otras Noticias - 2023 (290)

LAS OTRAS NOTICIAS (290)

 

20 de Septiembre de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

RETROCESO EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En 2015, en el marco de la ONU, los gobernantes del mundo pactaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que deberían cumplirse en 2030 para, entre otras cosas, erradicar la pobreza y proteger el planeta. Se le llamó Agenda 2030.

Cuando estamos a la mitad del plazo señalado, la ONU alerta de que la situación es “muy preocupante”, que estamos muy lejos de la meta y que en algunos objetivos, como la seguridad alimentaria, la acción climática y la protección de la biodiversidad, “el mundo todavía avanza en la dirección equivocada”.

La extrema pobreza alcanza hoy a 700 millones de personas y el hambre moderada o grave afecta a 745 millones. La esperanza de vida global ha descendido a 71 años. Unos 675 millones de personas no tienen acceso a la electricidad. África es la región más afectada.

Según los últimos datos de la ONU, es muy probable que la temperatura aumente 1,5 grados en 2030, con relación a la época preindustrial (1850). Si no se garantizan reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero, se producirá un cambio climático peligroso para los seres humanos y todos los seres vivos.

Los científicos de la ONU concluyen que “sin una corrección de rumbo urgente, la humanidad enfrentará períodos prolongados de crisis e incertidumbre provocados y reforzados por la pobreza, la desigualdad, el hambre, las enfermedades, los conflictos y los desastres”.

¿VUELVE EL COVID?

En agosto pasado se produjeron en todo el mundo más de 1,4 millones de casos nuevos de COVID, según la Organización Mundial de la Salud. Se habla ya de un repunte, aunque no comparable con las fases anteriores de la pandemia. En 2021, por ejemplo, se alcanzaron tasas de hospitalización por COVID de 25 por cada 100.000 habitantes a la semana, y actualmente apenas se superan los tres por 100.000.

No nos encontramos en una emergencia sanitaria, porque como individuos y como sociedad estamos mejor protegidos. Sin embargo, el virus sigue circulando, mutando y dando origen a nuevas variantes amenazadoras por ser más infecciosas y más proclives a escapar a la eficacia vacunal. 

Los expertos dicen que hemos entrado en una fase de ruptura del equilibrio precario de control de la enfermedad, debido a la aparición de nuevas variantes, a la caída en la protección inmunológica y al abandono de las medidas de protección. Algunos hablan de la conveniencia de reforzar la protección inmunológica con nuevas vacunas y recomiendan mantener rutinas adquiridas, como ventilar los espacios cerrados, teletrabajar en caso de que una persona se encuentre con síntomas y usar mascarilla para salir a la calle o quedarse en casa si se tiene coronavirus.

Recordemos que, en los tres años y medio de pandemia, se han producido en el mundo 770 millones de contagios confirmados y casi siete millones de fallecimientos.

REPSOL Y EL FÚTBOL PERUANO

Hace 20 meses, la multinacional petroquímica española Repsol fue la responsable del peor desastre ecológico que ha afectado al mar peruano en su historia reciente, con el derrame de 11.900 barriles de petróleo al mar, que afectó a más de 1.400 hectáreas y dejó sin trabajo a alrededor de 11.000 trabajadores, entre pescadores y comerciantes.

Recientemente, Repsol se ha convertido en el patrocinador de la selección peruana de fútbol, gracias a un convenio con la Federación del Fútbol del país, lo que ha puesto en pie de guerra a los grupos ecologistas y los colectivos de pescadores y pescadoras afectados, que se han movilizado en contra de la decisión, que califican como una publicidad que pretende limpiar la cara a la empresa.

Un informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental indica que todavía existen 19 zonas marinas que presentan restos de hidrocarburo por el derrame del crudo. En varias de ellas los pescadores artesanales no pueden trabajar. Organismos de la ONU sostienen que pasarán de seis a diez años antes de que desaparezcan.

SE REACTIVAN LAS RUTAS MIGRATORIAS

La llegada de migrantes y refugiados africanos se intensifica en Europa. En tres días llegaron casi 10.000 personas a las costas de Lampedusa, la pequeña isla italiana que es el territorio más cercano a África, procedentes sobre todo de las costas de Túnez y Libia.

En lo que va de año han desembarcado en Italia más de 123.863 migrantes, el doble que en el mismo periodo del año pasado. La cifra es similar a las de 2015 y 2016.

Por otro lado, en los ocho primeros meses de 2023 han llegado a España 21.780 migrantes, un 14,6% más que en el mismo periodo del año pasado. 11.439 de ellos llegaron a Canarias. La reactivación de la “ruta canaria” se ha adelantado más de dos meses con relación a años anteriores, lo que parece atribuible a la inestabilidad en varios países africanos, sobre todo a la crisis sociopolítica en Senegal.

En lo que va de año ya han muerto más de 1.000 personas en su intento de llegar a España, unas 800 en la ruta canaria, de acuerdo a la ONG Caminando Fronteras. Las víctimas provenían de Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Gambia, Guinea, Etiopía, Islas Comores, Mali, Marruecos, República Democrática del Congo, Senegal, Siria, Sri Lanka y Sudán.

La ONG constata la omisión del deber de socorro, la demora en la activación de medios de búsqueda y rescate, la insuficiencia de estos medios, las malas prácticas durante los rescates y la falta de coordinación entre los Estados español y marroquí.

Por otro lado, la presidenta de la Unión Europea, Von der Leyen, de visita en Lampedusa, esbozó un “nuevo” plan de acción frente a la inmigración, cuyos componentes fundamentales son acelerar las deportaciones de migrantes, coordinar las acciones con países como Guinea, Costa de Marfil, Senegal y Burkina Faso para evitar las salidas de migrantes de esos países y combatir a las mafias, compartir la gestión de los traslados de migrantes, aumentar la vigilancia aérea sobre el Mediterráneo…

Cada día la Unión Europea asume más las posturas más beligerantes contra la migración, aplicadas por gobiernos ultraderechistas, y vuelve a esgrimir los “argumentos” de siempre: Culpabilizar a las mafias y eludir la situación de los miles de personas que huyen de la guerra, la persecución y el hambre. Ni una palabra sobre el establecimiento de vías legales para quienes necesitan emigrar. Ni una palabra ni un sentimiento de solidaridad y justicia...

EL ACEITE, POR LAS NUBES

Ha subido un 52% con respecto a 2022 y un 25% en lo que va de año, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Hablamos del aceite de oliva, un artículo de generalizado consumo en España y en muchos otros países.

Un litro de aceite de oliva virgen extra puede costar hasta 5,31 euros más en función del supermercado y la marca elegida. Incluso la misma botella puede costar hasta un 68,1% más en un súper o en otro. Es el caso de la botella de 100% Picual de Carbonel, que cuesta 8,86 euros en el supermercado Alcampo y 12,85 en Carrefour. 

De hecho, su consumo en el mercado español se ha reducido un 36,6% con relación al promedio de los últimos cuatro años anteriores. Sin embargo, la exportación ha aumentado.

La producción de la pasada campaña fue un 54% inferior al promedio de las cuatro últimas temporadas, como resultado de la sequía. Pero la subida del precio del aceite se debe también a la especulación, según un estudio realizado por la organización de consumidores Facua, que apunta a la responsabilidad de las grandes tiendas y del Gobierno, que tiene margen para fijar precios máximos y para tener un mayor control de las cadenas de distribución.

Es difícil de entender que el aceite español cueste más en España que en Francia, Portugal, Irlanda o Italia.

Hoy más que nunca le cae bien al aceite español el calificativo de “oro líquido”, sobre todo para los especuladores…

TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

El cobre y el cobalto son minerales claves en la construcción de coches eléctricos, turbinas eólicas, paneles solares y baterías; es decir, para que el mundo abandone los combustibles fósiles y avance hacia otras fuentes más sostenibles, frenando así el calentamiento global. Pero no son minerales muy frecuentes. Sus principales reservas se encuentran en África, América Latina, Australia y el Sureste asiático.

La República Democrática del Congo produce el 70% del cobalto del mundo y posee la mitad de las reservas. En el país operan grandes compañías mineras que extraen los minerales a cielo abierto, que producen cientos de miles de toneladas de cobre y miles de toneladas de cobalto, provocando al mismo tiempo el desplazamiento de miles de personas, con indemnizaciones ridículas. Según un informe de Amnistía Internacional, son constantes los “desalojos forzados de comunidades sin indemnizaciones adecuadas, quema de casas y otras violaciones de los derechos humanos”.

“No podemos luchar contra el cambio climático en detrimento de los derechos de las comunidades que están en primera línea de la explotación de las materias primas que sustentan la transición energética”, señala Amnistía Internacional, que pide a las autoridades congoleñas que dejen de facilitar el desalojo de la gente y cumplan las leyes sobre la actividad minera.

“¡DESCARBONIZACIÓN YA!”

Miles de manifestantes han salido a las calles el pasado fin de semana en más de medio millar de ciudades del mundo para exigir el fin de los combustibles fósiles, al grito de "¡Descarbonización ya!".

En España hubo manifestaciones en 20 ciudades, convocadas por más de 40 organizaciones y plataformas. El texto de la convocatoria recordaba que la industria de los combustibles fósiles es responsable del 86% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, y señalaba: “Lo que el mundo necesita ahora es una transición rápida y justa hacia un sistema energético y económico que sea eficiente, justo y universal. Un sistema basado en fuentes de energía limpias y producido respetando la naturaleza y los derechos soberanos de los pueblos indígenas”.

ACTIVISTAS MEDIOAMBIENTALES ASESINADOS

Al menos 177 activistas climáticos, medioambientales y por la defensa de la tierra fueron asesinados en 2022, de acuerdo a la organización británica independiente Global Witness. Ello supone que cada dos días una persona murió por tratar de proteger el planeta. Nueve de cada diez asesinatos se produjeron en América Latina, con la región amazónica como epicentro regional, donde ocurrió uno de cada cinco.

La Amazonía es la mayor selva tropical del planeta, y es un territorio amenazado por el extractivismo y la colonización de tierras para ganadería, explotación maderera y macrocultivos intensivos.

Llama la atención que un tercio de las víctimas mortales son indígenas, pese a que ellos apenas representan el 5% de la población mundial

La organización relaciona las muertes con empresas multinacionales de la agroindustria, la minería y la explotación forestal, que tienen su sede en Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea.

Muy pocos asesinos de estos activistas son llevados ante la justicia. Los gobiernos no investigan adecuadamente los crímenes.

Además de los ataques letales, los defensores también están siendo cada vez más objeto de persecución, hostigamiento, ataques digitales y criminalización, para silenciarlos.